You are on page 1of 11
LAS REGIONES SOCIOECONOMICAS DE COSTA RICA La Geografia Regional nace a principios del siglo xx, con la escuela francesa ce Paul Vidal de la Blanche y la escuela alemana de Alfred Hettner, quienes daban a conocer la region como el principal objetivo de la Geografia. La regién geogrifca esté vinculada con la nocidn de drea oterrtorio y representa una determi- nada superficie terrestre homogénea, delimitada y diferenciada de las inmediatas; ademis, es dinémica, cambiante y cartografiable. La regidn constituye un territorio definido por crterios naturales ysocioecon6- micos, que es producto de un tipo de desarrollo econdmico, social y politico que hia sido construid hist6- ricamente por determinacos grupos sociales en un espacio geogréfico sso, 1574, La regi6n es un espacio homogéneo, porque en ella domina un elemento o variable que puede ser la industria, el bosque o un tipo de cultivo, Es dinfmica y, por lo tanto, camblante, porque a tavés del tiem- po evoluciona en forma progresiva 0 puede retroceder; por ejemplo, una regién minera puede llegar a su méximo de crecimiento, pero luego puede retroceder, al disminuir la produccién. La regi6n es cartografiable, porque se puede repre- sentar por medio de mapas. FALDAS DEL VOLCAN IRAZU Las falas del votcan irazd, carac- terizadas por suelos andosoles de las regiones se dividen en naturales y culturales. Las origen voicénico, muy fértiles, donde regiones naturales fueron las primeras establecidas | l0calizan las poblaciones de Cot, Tera or los gedgrafos (umm, 19621976) ysedefinena par- | BLANC, Potrero Cerrado y Facayas constine been 7 y Pat | yen una regién agricola rural de gran pro- tirde crterios ambientales o naturales como el dima, | Gyccién de tegumbes y hortaizes. En ella la vegetacidn y los suelos; un ejemplo es la regién cli- | se cultiva papa, brécoll, zanahoria, cebolla, imatica Caribe de Costa Rica, quese caracteriza por una | !echuga, culantro, apio, zanahoria, minive- temperatura alta y uniforme durante el fio, con abun- | 9€%21€S. repolo. zapallo. ayote y chayote " para abastecer el mercado nacional clantes precipitacionesy sin estacin seca GEOGRAFIA DE Costa RICA 237 Las regiones culturales o humanas se definen a partir de actividades que rea- liza el ser humano; por lo tanto, son ctiterios socioeconémicos como la agricultura,laindustria, la poblacién y la pobreza, los que se usan para la clasificacion Una regién cultural seria la regién agri ‘ola de plantacidn en Costa Rica const- tuida por monocultivos, con dominio ddl capita extranjero y con una produc- cin para la exportacién. Otra seria la Gran Area Metropolitana, region muy urbanizada, con gran concentracién de industria, comercio y poblacién. En América Latina la regionalizacin y la creacién de regiones como marco territorial en el cual se aplican las decisiones y politicas del Estado, para lograr el desarrollo y planifcacién de un determinado espacio geo- srifico, se inicio despues de la Segunda Guerra Mundial, por medio de programas financiados por la ‘Varina Fsicas Geoologia “Tipos de reve “Tipos de suelo Cuan 37 VARIABLES FISICASY SOCIOECONOMICAS. UTILIZADAS POR HELMUTH NUHN ‘VARIABLES SOCIOECONOMICAS Distiouién de a via omisi6n Econémica para América Latina y el Caribe (CEPA y la Alianza para el Progreso. [Nuestro pais se ha caracterizaclo por un desarrollo socioecondmico diferenciado regionalmente (un, 173). El centro del pas, en la depresion tectonica Central, se encontraba densamente poblado, intensamente cul tivado y se concentraba el 64% ce comercio y el 35% dela industria, mientras que la perifera se caracteri za por un pobre desarrollo, Estas marcadas diferencias entre el centro y la periferia deben ser tratadas y resueltas por medio de un andlisis regional que eve a la planificacion global del desarrollo nacional La planificacién regional se inicio en Costa Rica en 1963, por medio de planes que i aquellos sectores que presentaban grandes problemas de desarrollo, Hall 194 da a conocer que el pri- met organism de desarrollo regional y tnico existente es la Junta de Administracion Portug Desarrollo Econémica de fa Vertente Atkintica (JAPDEVA), que fue encargada de dos funciones basicas la administracidn de las instalaciones portuarias en Liman y el fomento del desarrollo social y econém co de la region Caribe. 1a Oficina de Planificaciin Nacional (OFIPLAN), dependencia del Ministerio de fa Presidencia, contrat6 al ‘gedgrafo alemen Helmuth Nuh, para realizar la "Regjonalizacion de Costa Ric’, la cual fue conctuida en 1973. Correspondié al OFPLAN su ejecucién. Esta oficina evolucioné posteriormente al rango de ministe- tio y se convirti6 en el Ministerio de Planificacién Nacional (MIDEP!.AN), Nuhn 975 realiz6 un inventario y una clasificacién de un conjunto de variables fisicas y socioeconémi- cas, las cuales represent6 por medio de mapas, Bl andlsis e interretacin de las variables (Cuuadro 37) se hizo por medio de un programa de cémputo que correlacioné las variables estudliadas y como sinte- sis se obtuvieron seis regiones que inicialmente fueron las siguientes: la Central, la Oeste, la Noroeste, la Norte, la Este y la Sur (Figura 147). 238 Gilbert Vargas Ulate in dirigidos hacia Para ¢ Nuh, de tr vigent tinico la pl Costa la regi ha ter los lim a pari nomb vando con a rricen Cai Reg ee La Rey formac la prov Limita no Pa este c Ia con Guana la prov Las tic parted nica dc und calien as al Geosn) Para Carvajal (195) el trabajo de Nuh, que se realiz6 hace mis de treinta afios se mantiene vigente y se puede considerar el Linico existente en el campo de Ja planificacién regional en Costa Rica, Durante este lapso, la regionalizacion de Costa Rica ha tenido pequefios ajustes en los limites de algunas regiones y partir de 1986, se variaron los nombres de las regiones, utili zando términos relacionados con las cultura indigenas costa- rricenses (Cuadro 38). 1 ve TE ine Ficuea 147. Mapa de regiones propuestas por Nuhn en 1973. CARACTERISTICAS DE LAS REGIONES DE PLANIFICACION DE COSTA RICA Region Chorotega = CoeecevcerevecccrcceseecatovosEeseoRtes Ja Regidn Chorotega esta ee i formada pricticamente por ARCO TOR ERCUATURA : la provincia de Guanacaste, DE LAS REGIONES DE PLANIFICACION DE COSTA RICA a Limita al oeste con el océa- 3 ‘ Nowones 0 ngclones _NoweRES OE Recs Nouanes neaiones g no Pacifico, al noreste y en 1973 EN 1976 ‘EN LA ACTUALIDAD g este-con las partes altas de apn Conta Rogin Cental Region Cental {a cordillera volcanica de“ Regén dese __——~RegnPaciea Cental ‘eign Pacfca Cental ~~ Guanacaste yal sureste con saat Regn Choma la provincia dle Puntarenas, Sane ""Hogentiaarions Las tiertas bajas. forman Fogion Garbo ‘Regn Huet Alntica i parte dela depresion tect. Sa, eae Te adel ro Tempisque CON RT ene un lima semihimedo, caliente y aectado por una larga estacin seca de seis meses de duracién y con suelos muy fértiles gra- cias al aporte de los sedimentos acarreados por el rio Tempisque; aqui se destacan las ciudades de GEOGRAFIA DE COSTA Rica 239 Liberia, Santa Cruz, Filadelfia y Nicoya; en cambio, en la ver tiente de la cordillera volcdnica cde Guanacaste y en las serrantas de Nicoya, en Nandayure y Nicoya, se da un clima hiimedo y fresco (Figura 148) Laagricultura se ve limitada por el déficit de agua que genera tuna gran aridez desde noviem- bre hasta mayo. Esta restriccién hha sido corregida en parte mediante el proyecto de tiego del rio Tempisque, que permite la produccidn, durante todo el aio, de arroz el cultivo de fru- tas como melén, sandia, citi cos y mangos. Froyta 148. Mapa de regiones actuals de Coste Rica. Bn Ja actualidad, esta regién peetieee Sr asaars esperimenta el trinsito de una } economia exclusivamente agropecuaria a una en la que los servicios y, en especial los tursticos adquie- ren significativa importancia. La actividad agropecuaria se remonta al siglo xvi cuando se origind la hacienda ganadera. Por su parte, la agricultura comprende cultivos como el de caita de azicar,earroz, elalgodén ys frutas para exportacidn. El turismo presenta una gran evolucién a partir de 1985, gracias alos paisajes de hermosas playas de aguas limpias y clientes, los paisajes de montafa ya la existen- cia de los parques nacionales de Santa Rosa, Palo Verde y Rinc6n de la Vieja conde se explo- tel turismo ecoldgico. El turismo genera bene- ficios econdmicos, pero igualmente problemas sociales como la drogadiccién y la prosttucién, ast como la contaminacion de ros y playas (Figura 149) Un estudio més profundo del impacto del turismo queda todavia como tarea pendiente. INFRAESTRUCTURA HOTELERA El desarrollo de la infraestructura hotelera en fa Regién Chorotega ‘aument6 4,5 veces entre 1985 y el arto 2003, esto es positivo pues genera un mayor numero de empleos en una regién que padece de pobreza. Elpatrimonio natural de la Regién Chorotega tiene gran relevancia desde el punto de vista dela biodiversi- dad, la produccién, el turismo y la calidad de vida de las personas. Sus éreas de conservacién, la de Guanacaste, ade Arenal y la del Fempisque albergan ecosistemas de gran valor, ya sea por su escasez, como elbosque tropical seco, 0 porsu importancia para la migraién ya reproduccién de especies, como los par- «ques nacionales Palo Verde y Las Baulas. La cobertura foresal, que se habia perdido en gran medida a causa de la expansion ganadera, ha venido recuperindose lentamente con el declive de esa actividad, y gracias a 240 Gilbert Vargas a 10. un on liversi- va de ,como spar causa acias a Ia aplcacién de incentivos fiscales y al pago por ser- vicios ambientales. Igual que sucede a escala nacional, el recurso més amenazado en la actualidad es el agua, debido prin- cipalmente a la sobreexplotacidn de acuiferos para consumo humano, lo que adquiere caractersticas ain mas graves en las zonas tuisicas por la sobre- cexplotacion yel uso para rego de jardines y canchas de golfen os complejos hoteleros, y por la amena- za de salinizacién de los pozos; otro problema que debe ser atendido en forma urgente es el desorde- nado desarrollo de la zona maritimo terrestre, asi como la vulnerabilidad a inundaciones en las par- tes bajas de los cantones de Filadelfia, Hojancha, Santa Cruz, Nicoya y Nandayure, 1a region presenta la mayor migracién interna del pats, originada por el dominio de! latifundio ganade- ro que tiene una demanda de mano de obra muy : baja lo que a su vez origina un aumento de la pobre- Frcuma 149. Reglén Chorotag, Anite: culos demon; 28. Esto obliga ala poblacion guanacasteca a buscar ae oportunidades de trabajo en otros lugares del pats, en especial, en la Gran Area Metropolitana; aunque esta migracién se ve compensada por el ingreso de ‘otros costatricenses que vienen a incorporarsea las nuevas actividades turstcas o inmigrantes nicaragiien- ses que aprovechan el empleo estacional, a menucio en condiciones de miseria, en la zafia de a caia oen la recoleccién de frutas. Una posible solucién a estos problemas es ligar més a las comunidades locales al desarrollo del turismo. Un problema socioeconémico que Cunon0 39 enfrenta la Regi6n Chorotega es la PORCENTAJE DE POBREZA POR REGIONES pobreza, ya que es la tercera rein del pais en que la poblacién cin POBREZA POR REGIONES. no satisface sus necesidades y la Sere es ose fomezA Eo que tiene mayor incidencia de Chore ge ag pobreza extrema (Cuadro 39), Sunes a sy | Paseo Conal 194 7A La comunicacion terrestre en la i Hsia Noo 186 60 Regi6n Chorotega mejoré con la a eter Anica a 81 construccién del puente de La Cental 2A a Amistad, en especial para las poblaciones de la peninsula de Nicoya. GEOGRAFIA DE Costa Rica 2a ‘QUE Es LA ceoanarin EL espacio risico. PROTECCION AMBIENTAL ___OCUPACION ¥ TRANSFORMACION REGIONALIZACION Regién Huetar Norte eee cece cee eeeeeecoc rose secaeneseccoees La Regién Huetar Norte ocupa amplias extensio- nes de las provincias de Alejuela y Heredia y su poblamiento esta asociado a la colonizaci6n agei- cola individual no dirigida. Su limite norte lo constituyen el lago de Nicaragua y el rio San Juan; al suroeste y al sur, limita con la cordillera volcdnica de Guanacaste y con la Cordillera Volednica Central, res- pectivamente, y al este, con la provincia de Limén. ‘Los ios de la Regién Norte, como 1 Frio, San Carlos y Sarapiqui presen- tan altas tasas de sedimentaci6n que llegan ‘4 812 toneladas de sedimentos por kilome- tro cuadrado al afio: la sedimentacion y sobre todo la pérdida de suelos fértiles por la erosion laminar es uno de los retos para el desarrollo sostenible de la region.” (Gaon, P 1989, 39) Bl paisaje es dominado por las llanuras ce los Gua- tusos, an Carlos y Sarapiqui, con una topografa plana condulada que genera reas de lagunas y pantanos. Los, fos Brio, San Carlo y Sarapiqui fueron la principal via de comunicacion hasta la década de 1980, Climato- l6gicamente, es una regién muy himeda y caliente lo que, unido a as anteriores condiciones topogrfcas, hace que los cantones de Upala, Guatuso, Los Chiles y Sarapiqui presenten problemas frecuentes de inun- daciones durante la época de méximas Huvias en las zonas bafas. la Region Huetar Norte ha mantenido histéricamente una relackén social, cultural y econémica con Nicaragua por medio del rio rio y el rfo San Juan, Las mayores colonizaciones han coincidido con las cr- sis polticas de la regi6n centroamericana, desce la campafia contra los fiibusteros hasta las guerras revolu cionarias en Nicaragua entre 1979 y 1986, La region ha experimentado una profunda transformacién del paisaje, pasando de un paisaje de dominio forestal a un paisaje agropecuatio, Se calcula que entre 1985 y clatio 2000 desaparecieron 800 000 ha de bosques como consecuencia de a colonizacion agricola privada yestatal. Esto consttuye la mayor tasa de deforestacién en la regién centroamericana. La vinculacién de las poblaciones de Los Chiles, Upala, San Rafael de Guatuso y Puerto Viejo de Sarapiqui, con el resto de Ia economia costarricense, se da partit de 1980 (Gnor, 1989; desde esta fecha se produce una economfa mucho més diver- sifcada e intensiva, en la que coexisten actividades tradicionales y no tradiciona- Jes, vincukadas con el mercado interno, como la produecién de leche y granos bsicos; su relacién con el mercaclo exter ro se da por medio de grandes propieda- des multinacionales dedicadas a la pto- 3 duccién de citrcos, palmito, plantas Fiver 150, Region Hucta Norte: ia region nore es cura de acuta ornamentales, jengibre, madera, banano, Inde Ne ue Seve omer pra de p92 4 ko Reg oe La Reg ciones tio coral mar Cz La top nua ¢ valles¢ del i terren lluvios ry ‘a con las cri revolu- ion del 1985 vivada »cultura fe apoyo 2200 @ is Ulate ___ a. raices y tubérculos. Se observa la presencia de grandes complejos agroindustriales que coexisten con pequefias y medianas unidades de produccién agricola y la presencia de plantas empacadoras cle todos tamafios extendidas por toda a regina diversificacin de la economia local incluye también el surgimien- to de novedosas actividades en expansién como el turismo ecoldgico, la reforestacion, los proyectos hidro- léctricos y la mineria, Elturismo ecoldgico sobresale en los cantones de San Carlos y Sarapiqul y se presenta como la actividad de mayor crecimiento en los iltimos diez aos. Uno de estos atractvos turisticos lo constituye el voleén Arenal ysu actividad eruptiva de lavas [La migracién a partir de 1986 no se asocia ala bisquedia de tierras como en el pasado, sino ala bisque dade oportunidades de trabajo, principalmente por parte de pobladores nicaragiienses. Este ese fen- te migratorio més importante, el cual crea un impacto en la economia local, ya que esta poblacién par- ticipa, como mano de obra, en las principales actividades agricolas de recoleccidn de la cafa de azticas, café, citricos, banano y granos. La regién presenta serios problemas ambientales: la deforestacién que origina un exceso de sedimentos arcastrados por los rios que ponen en peligro la existencia de humedales como el Refugio de Vida Silvestre de Cafto Negro, los monocultivos de la zona generan una alta contaminacién atmosféricae hidrica con her- bicidas yfungjcids en ls suelo y principales ros, y el mal estado de la infraestructura val es un obsticu- Jo para el desarrollo agropecuatio. Region Huetar Atlantica eevcecoe ceeeccce eovccces oevoe a Regién Huctar Atlantica est formada por la provincia de Limén a la que se le adjunté a zona de planta- ciones de banano al este del rio Puerto Viejo, perteneciente a la provincia de Heredia, Limita al norte con el io San juan; al oeste, con la provincia de Heredia, al sury sureste, con la Cordillera Volenica Central yla cortillera ce ‘Blamanca y al este, con el ‘mar Caribe. la topografiaes lana y ocupada por la ll- nura de ‘Tortuguero, Matina, Santa Clara, valles de La Estrella y de Talamanca. Cerca del litoral, al norte de Puerto Limén, el terreno es muy pantanoso y su clima es Iluvioso y caliente durante todo el aio, | Estas condiciones fa hacen muy vullers- (aren bieainundaciones en especitenelsector | Hay it ci de kas barras o desembocadluras de rfos como el Reventaz6n-Parismina, el Matina y ig 1 Baja ‘Talamanca. Desde finales del siglo XIX, la regién dependié fuertemente de laagricultura de Fouea 151. Regln Huetar Atlantica: maniestacon de acute afo- plantacién bananera y, en menor escala, carer, GEOGRAFIA DE Costa RICA 243 | OCUPACION Y TRANSFORMACION ‘Que Es LA ceocnaria EL espacio Fisico PROTECCION AMBIENTAL REGIONALZACON del cacao, Sus tnicos vinculos con el resto del pais ueron el ferrocarril ya viaaérea;y fue, hasta 1973 una regién deficiente en vivienda, educa- cién y medios de salud. Para dar solucién a estos problemas se cred a Junta de Administracién Portuaria y de Desarrollo Econémico de la Vertiente Atlantica QAVDEVA). El 20.4% de la poblacién de la Regién Huetar Atlantica no satisfa- ce las necesicades basicas y el 6,76% vive en extrema pobreza, y las familias con mayor cantidad de miembros dependientes menores de edad son encabezadas por las mujeres mas pobre”. Fao WC 29 Emit gs op: ai La cultura afrocarbef, al igual que la guanacasteca, cla un aporte muy importante a las tradiciones y cos- tumbres costarricenses (Figura 151). En el sur sobre- sale la cultura indigena del valle de Talamanca, La economia de la regién es dominada por el cultivo del banano, aunque a partir de 1990 se ha diversifica- do con cultivos de pejibaye, citricos, platano y yuca. Los puertos de Limén y Moin son los principales puer- tos de importacién y exportacién desde y hacia Europa y la costa atlintica de los Estados Unidos, Igualmente, se ha beneficiado con el turismo de sol y playa asé como con el turismo ecoldgico en los par- «ques nacionales de Tortuguero y Cahuita y en el Refugio de Vida Silvestre Gandloca Manzanillo, Entre los principales problemas estén la deforestacion, la falta de vivienda, de caminos y de fuentes de tra bajo, ya que el indice de desocupacién alcanza el 8.83%. La falta de empleo refleja ls caracteristicas y dind- ‘dc la economia y los procesos sociales que han afectado la regidn, en particular el carécter de enclave bananero, la evolucién de ls actividades portuarias, a inmigracién de colonos y la mano de obra extranje- +a con bajos salarios (auto, 2006 Region Centrai eevee cece coc ccc sees eescrse eco see lele La depresiGn tectonica Central y las montafias adyacentes forman la Regién Central, Esta incluye los cuatro principales niicleos urbanos y poblacionales del pais: San José, Alajuela, Cartago y Heredia, Ocupa el 15% le la superficie total del pais y concentra el 65% de la poblacién total El clima es himetlo, pero se da una estacién seca de cuatro a cinco meses; por la altitud, la temperatura es fresca y esté comprencida entre los 18 y22°C. Estas condiciones climaticas, més los suelos voledinicos muy fértles favorecieron la instalacion de la hacienda cafetalera en el siglo xix y de Ctr0s cultivos como la catia de azicar, legumbres, hortaizas y pastos mejorados ‘CuanRo 40 NUMERO DE PRECARIOS Y TUGURIOS POR REGIONES EN EL ANO 2002 rn ean weno 0 PRECARIOS —_NOMERO DETUGURIOS para la ganaderia lechera — — — Desde el punto de visto econémico, la Huetarakanica 251 128 Regidn Central se caracteriza porque en —~ghoeiga wa? 7 ella se encuentran las funciones urbanas Reco Cane a = mds prominentes como el comercio, el eT a a ‘gobiemo, asi como ls principales actividas§ ae a = des financieras, industriales y de servicios. S-seryear onne0r@) 244 Gilbert Vargas Ulate laG resid Pais ( LaRe ‘nient busca cios Com¢ pobla tierra aume margi cay Oto desor exces de Sa conge tende me yade En ks agua y el amt Ota g brios¢ cio.ut nar de ydec Reg rk La Reg ie,con Comp penins Aa la Puntar meses Grose fica puer- dos. spar fe tra dind- clave canes La Gran Area Metropolitana es el conjunto urbano, residencial e industrial de mayor concentracion en el pais (Figura 152). LaRegién Central sufre de una gran migracion prove- niente del campo; los inmigrantes son atraidos en busca de empleo o para mejorar el acceso a los servi- ios y ala educacién. | ‘Como resultado de la migracién, el crecimiento de la ppoblacién urbana yla expansién fisca de fa ciudad, kas tierras agricolas se transforman en urbanas, se aumenta la pobreza, ycon ella la aparicion de zonas ‘marginals o tugurios, que, a su vez, originan violen- cia y delincuencia (Cuadro 40) Otro problema que genera el crecimiento urbano dlesortenado es la contaminacién atmostérica por el cexceso de fibricasy vehiculos. En particular la ciudad de San José ha llegado ya a niveles inaceptables de congestién y de contaminaci6n que, inevitablemente, tenderin a empeorar en el futuro, si m0 Se LOMAN cea 152, Crecimiento urbano en la ciudad de San medidas que tiendan a descongestionar el transporte José. ya descentralizat las actividades. En las principales cuatro ciudades debe concretarse el desarrollo de infraestructura vial, los servicios de agua y energia, el manejo de desechos séidos y liquidos para lograr un desarrollo urbano eqilibrado con el ambiente y, con ello, alcanzar la conservacién de los recursos en forma sustentable. Ota gran limitaciin es la poca cantidad de espacios abiertos recreativos, lo que genera dafios y desequli brios en la salud mental dela poblaci6n. Asi, que un gran reto para la Region Central es reconquistarel espa- cio urbano, con la tarea de crear corredores vers, iniciar la limpieza de rios y cuencas, clausurar el cente- nar de botaderos y basureros que amenazan la salu piiblicay el benestar futuro, y bajar los niveles de ruido y de contaminacién atmosférica existentes en el casco urbano de San José. Region Pacifico Central eee ecoeceneesece oe eccccccccccoccene 1a Regién Pacifico Central limita al este con los cerros de Turrubares y los montes del Aguacate; al noroes- te, con provincia de Guanacaste; al sur se extiende hasta la punta Uvita yal oeste, hata el océano Pacifico. ‘Comprende gualmente los cantones de Cébano, Lepanto y Paquera,localizados en el extremo sur de la peninsula de Nicoya, 1a Hanura litoral es muy angosta y presenta partes elevadas al pie de las cordilleras en Miramar de Puntarenas, Orotina y San Mateo de Alajueta. El clima es htimedo, con una estacién seca de cuatroa cinco meses secos y una temperatura elevada. El rasgo mis sobresaiente de la regidn es el goo de Nicoya, GEOGRAFIA DE CostA RICA 245 ‘UE Es LA GeoaRAFA 8 g z 8 z a a LOCUPACION ¥ TRANSFORMACION, PROTECCION AMBIENTAL REGiONALZACON dominado por manglares y donde se practica una pesca artesanaldirgida al consumo nacional. En la region domina la ganaderia extensiva de carne y el cultivo de frutales, aunque en los valles de Partita, Savegre y Naranjo se produce e! cultivo y la agroin-

You might also like