You are on page 1of 111
UNIVERSIDAD Finis Terrae VINCE IN BONO MALUM APUNTES DE CLASES DERECHO PROCESAL V Profesor: José Luis Borgofio Torrealba recho 2017 Procesal V, Universidad Finis Terrae, os 0 Torrealba 4a e « otocor: José Luis Borne ‘ « ‘ ( 4 4 ‘ ‘ ‘ ‘ ' ' ‘Los recursos procesales no se encuentran tratados todos en forma conjunta y sistematica dentro de un libro del Cédigo de Procedimiento Civil, como Seria lo procedente, sino que se encuentran regulados en forma dispersa. Los recursos procesales propiamente tales son los siguientes: » Pomp ex. C ‘Aparte de los Toads también se acostunbra a dare calficatvo de ( recurso a los siguientes, los que no son propiamente recursos, sino que més bien \ acciones: > \ 9. _Inaplicabilidad por causa de inconstitucionalidad, articulo' 93. N° 10. 11. Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba a Tagla general se interponen ante el mismo tribunal que dicté la resolucién que se impugna. Hace excepcién a esta regla los recursos de: revisién, queja, hecho, inaplicabilidad, amparo, amparo econémico y proteccién. 2. Por regla general conoce de un recurso el tribunal superior del que dict6 la resolucién que se impugna. Hace excepcién a esta caracteristica los recursos de: aclaracién y reposicién que son resueltos por el mismo tribunal ‘que dict6 la resolucién Impugnada; revision que es siempre de la competencia de la Corte Suprema cualquiera que haya sido el tribunal que dicté la resolucién respectiva, inaplicabilidad que es de competencia del Tribunal Constitucional, y proteccién, amparo y amparo econémico que siempre los conocen las Cortes de Apelaciones. 3. El ejercicio de ellos es una mera facultad de las partes, no una obligacién, por ende las partes pueden renunciarlos en forma expresa o tacita. 4. Los plazos para interponer los recursos son fatales. Hace excepcién a esta caracteristica los recursos de reposicién cuando se hacen valer nuevos antecedentes; aclaracién, interpretacién, modificacién y enmienda; amparo - e inaplicabilidad. 5. Los recursos no se conceden en contra de una resolucién que se encuentra firme. Hace excepcién a esta caracteristica el recurso de revisién, ya que se concede en contra de una sentencia firme. 6. ‘Solo pueden ser interpuestos por las partes agraviadas por las resoluciones en contra de la cual se recurre. En muchos casos la ley sefiala respecto de una resolucién los recursos que proceden en su contra, pero en otros la ley nada dice, por lo que toma importancia determinar en esas situaciones la naturaleza jurtdi resoluci6n que se trata, para asi determinar que recurso procede en su cont Debemos recordar el ‘tial 168 OSdge de Procedmeno Cl que clasifica las resoluciones judiciales en sentencias definitivas, interlocutorias, autos y decretos: a. Seaancarcatnny ‘quella resolucién que pone fin a la instancia resolviendo el asunto controvertido u objeto del juicio, b. (Gentencialiinterfocutoriay aquella resolucién que resuelve un incidente estableciendo derechos permanentes para las partes (sentencia interlocutoria de primera clase) 0 se pronuncia sobre un trémite que ha de servir de base a otra instancia o a una definitiva (sentencia interlocutoria de segunda clase). c. [BBES aquellas resoluciones que recaen sobre un incidente sin establecer derechos permanentes en favor de las partes. _——————— tebe ‘curse: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luls Borgorio Torrealba a aquellas resoluciones que sélo tienen por objeto dar curso progresivo a los autos sin decidir ni prejuzgar ina debatida entre partes. . . cuestion alae podemos distingur algunos ejemplos: Recurso de reposicién, en materia civil |, 8 propio de los autos y decretos. curso de apelacién es propio de las sentencias definvas e interlocutorias lo que no significa que otras resoluciones de primera instancia — oor casacién, cuyo objeto es anular una resolucién judicial, en caso de casacién en la forma cuando ésta haya sido dictada con omisién de requisites 0 vicios de procedimiento y en el caso de la casacién en el fondo ‘cuando ha sido dictada con infraccién de ley que influyan en lo dispositivo del fallo. Recurso de queja procede contra sentencias definitivas ¢ interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su continuacién, dictadas con falta o abuso grave y que no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario y extraordinario. Recurso de revision se interpone directamente ante la Corte Suprema y no es realmente un recurso sino una accén, ya que procede respecto de ~ sentencias ejecutoriadas o firmes. 1. Existen recursos que tienden a corregir resoluciones con error en el juzgamiento (error in iudicando): apelacién y casacién en el fondo; y aquellos que atacan resoluciones con errores de procedimiento (error in procedendo): reposicién y casacién en la forma. 2 (Seguinllalgeneralidad de stiprocederiaa: a (OBnaHIOe que son aquellos que la ley admite respecto de la generalidad de las resoluciones, sin establecer la exigencia de que exista un error preciso en contra del cual se reclame, es decir, que exista alguna causal especifica {que lo haga procedente. Por ejemplo, el recurso de apelacién, de hecho, reposici6n, aclaracién, interpretacién, rectificaci6n o enmienda. Ademés, los recursos procesales ordinarios suspenden la ejecucién del fallo en contra del cual se redama a través de. ellos, salvo aquellos casos de excepcién en que las resoluciones "ecuridas por disposicién expresa de aly causen elecutora. - IEuponatay ve son equates que la ley normalmento ‘s6lo concede en contra de determinadas resoluciones y en los casos y condiciones que ella expresamente sefiala. Por ejemplo, el recurso de casacién en la forma y en el fondo, revisi6n, inaplicabilidad, queja, amparo, amparo econémico y proteccién. 3. io En el primer caso tenemos la apelacién, reposicién y queja; en el ‘segundo estén los recursos de casacién, los cuales si bien también persiguen la 4 Gutso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017, Profesor: José Luis Borgofio Torrealba dictacién de una resolucién diferente a ta impugnada, para llegar a ello pasan por la nulidad previa de esa resolucién. 4, Viale retractacién: que son aquellos que deben ser conocidos y Fesueltos por el mismo tribunal que dicté la resolucién impugnada. Por ejemplo, Tecurso de reposicion y de aclaracién, interpretacién, rectificacién o enmienda. aquellos que deben ser conocidos y resueltos por un tribunal distinto de aquel que dicté la resolucién recurrida. Por ejemplo, recurso de apelacién, casacién en la forma y en el fondo, revisién, inaplicabilidad y queja. Las resoluciones judiciales pueden encontrarse en 3 estados procesales: toriada_ le se notifica el cimp Vale recordar que el fallo lo notifica el tribunal que cono recurso, el Simplase lo notifica el inferior-jerarquico, que dict la resolucién en primera-o Gnica instancia 0s, En el caso de la sentencia definitiva se requiere ademés que el secretario certifique tal circunstancia, Las resoluciones judiciales desde el punto de vista de su forma deben reunir los siguientes requisi ts HRicistoseomey a. Establecimiento del lugar en que se expide; b. Expresién en letras de la fecha en que se expide; c. La resolucion misma, al pie de la cual debe ir la firma del juez 0 jueces que la dicten; y d, » Autorizacién del ministro de fe. Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofto Torrealba z En el caso de la sentencia definitiva en materia civil i requisitos estén sefialados en el articulo 170 del Cédigo de Procedimiento Civ gn’ el Auto Avordado de la Corte. Suprema, Tiene parte expositiva, parte considerativa y parte resolutiva. b. En el caso de la sentencia interlocutoria siempre debe contener la parte resolutiva, no contiene parte expositiva y puede contener segtin la naturaleza del asunto, consideraciones de hecho y de derecho. c que en la sentencia interlocutoria, a e a. f08 s6lo se expone la resolucién misma. Si la sentencia definitiva no retne los requisitos especificos hay una causal de casacién en la forma. Si se pretende deducir apelacién debe existir un agravio; en el fondo éste se da cuando no se ha obtenido la totalidad de lo pedido, por ende hay que examinar la parte resolutiva de la sentencia en relacién con la expositiva, pero a veces esto no es tan sencillo pues puede tener considerandos resolutivos. En el caso de los autos y decretos en materia civil como éstos no necesariamente deben llevar consideraciones, el recurso de casacién en la forma no puede fundarse en la omisién de la parte considerativa. El recurso propio de ellos es el de reposicién. Lo mismo ocurre con los autos, decretos e interlocutorias en materia penal. u ‘mandato Judicial se entiende conferido para todo el juicio en que se pretende y hasta la ejecucién completa de la sentencia definitiva, 0 sea, el mandatario judicial se encuentra facultado para interponer todos los recurso: embargo, se requiere mencién expresa para renunciar recursos, Con todo, la renunoia a los recursos puede ser expresa o técita, La renuncia expresa se da cuando en forma anticipada y expresa se sefiala que no se interpondrén recursos y se requiere facultades especiales para hacerlo. En cambio, se renuncia tacitamente cuando se cubierta por las facultades del GMS Karina anh egada Como vimos, recurso es el acto juridico procesal de parte realizado con Ia intencién de impugnar una resolucién judicial. Dicha impugnacién puede perseguir distintos objetivos, entre otros: a Te Cian vert Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba Curso: _ Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luls Borgofio Torealba { . epcién al desasimiento del tribunal, primer paso a la cosa juzgada. Desasi miento del T° XeNo es 09 recurso, wee Scan tt Nena 8) btener q dye? b x ES ond 4 a ae Rea D> Elemplo d Sees Nento.indemnizacién de perjuicios no se sefiala en forma precisa la fecha desde la cual AMMEN. deberd reajustarse la suma que por ella se manda pagar. HE conomni > Ejemplo de complementacién: puede que la sentencia no se haya i pronunciado sobre la condena en costas, no obstante que ello le haya sido solicitado en la demanda y la parte vencedora por esta via reclame el correspondiente pronunciamiento. imate > cut 0? Claramente un recurso en sentido procesal porque por la aclaraci6n, interpretacién, rectificacién o enmienda no se altera el fondo de lo resuelto juridicamente por el tribunal, Es una manifestacion de la economia procesal, en el sentido que se trata de aclarar, rectificar o salvar omisiones que no alteran el fondo de lo resuelto, en lugar de obligar a la parte a recurrir por una cosa de este tipo ala apelacion. “TT TTT Tw Tw Oe OOOO FST ES EE EE Giurso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luls Borgorio Torrealba Sefiala que el juez puede corregir de oficio los errores que observe en el proceso. Sin embargo, esto titimo no tiene mayor sentido, porque los autos y decretos tienen su propio recurso, el de reposicién. Eeccnmons situacién diferente segin si se hace valer por una parte en forma de recurso o se ejerce de oficio, en este tltimo caso no se trata aqui de pack un recurso procesal, ya que éstos sdlo pueden ser interpuestos por las partes, si no sélo de una facultad que se le concede al juez. ao Si lo hacen valer las partes, por la propia naturaleza del recurso, la ley Of Ct O- no establece un plazo para su interposicién, incluso pueden hacer uso de estos fecursos no obstante la interposicién de otros recursos que recaen sobre la misma ‘sentencia objeto de esa aclaracién o rectificacién, Si la actaracién, interpretacién, rectificaci6n o enmienda se ejerce de Oficio, el tribunal puede hacerio dentro de los 5 dias siguientes a la primera notificacién de ta sentencia, transcurrido los cuales, si el tribunal no la ejerce, Precluye su posibilidad y s6lo procederd a requerimiento de parte. Con todo, como el articulo 184 del permite al juez corregir de oficio (s6lo los i 32 mismo cuerpo legal y siendo excepcién idad de que el juez actée en forma oficiosa, esta norma debe ser interpretada restrictivamente y por lo tanto concluirse, que el juez solo puede rectific ficio las errares que se encuentren sefialados en el articul cedimiento Civil y los Unicos errores ‘que menciona tal disposicién son los.de|copia, referencia o cAlcul HUME Kee 2 OFGO, joR2 Ta ve aul plazo. as ATOS RG : fi. Solo PAA Corregae riaamasioy UCores Es de aquellos recursos que se interponen ante el mismo tribunal que YO ee a decreté la sentencia y es ese mismo tribunal el encargado, de, resolver, este recutse.* $0) 0 9 |* NO dice la ley qua Wibod debe eee ongona. ds k | tribunal frente a la solicitud puede pronunciarse sobre ella sin mas POTS. trémite 0 bien darle tramitaci6n incidental. —7 © S€ prononcia da plano ole da F Durante la sustanciacién de este recursd el tribunal se’ encuentra {rO\ WOGON facultado para suspender 0 no ls trémites del juio ola ejecucién de la sentencia, \Nddantal, segiin la naturaleza de la reclamacién, ela 8 igo de’ Procedimiento Civil'dispone que el hecho de haber solicitado las aclaraciones, agregaciones o rectificaciones es compatible con la interposicién de otros recursos sobre la sentencia, es decir, la interposicién del recurso’ de apelacién no impide solicitar una aclaracién, interpretacion o enmienda. Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba De acuerdo al articulo 190 del Cédigo de Procedimiento Civil, el fallo que resuelve acerca de la solicitud de aclaracién, interpretacién, rectificacién ‘0 enmienda es apelable en todos los casos en que lo seria la sentencia a que se Tefiera, con tal que la cuantia de la cosa declarada, agregada o rectificada admita cl recurso. El término para apelar no se suspende por la interposici6n del recurso de rectiicacién, aclaracién o enmienda, por ende, la apelacién debe presentarse en su plazo normal, § 0 10 dias. “eh (a tadida que fa $1 0 SD Ko: aptlable Yo fodre: se una SO de Minstando es inapelalle. 10 - Gurso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgorio Torreal No Rios las SI purden r ale. agua ll Mot que lo fey = Ts oy eee * qn e $ E 7 777 Tew Vv ww eww rv V VETTE EEE ; 8 z ae Hay ciertos casos en ‘que es posible impugnar una sentencia interlocutoria por la via de reposicin, esta situacién este recurso tora el nombre de Reposicién Especial. ito Civil, salvo algunos casos de e la ley puede ser deducido en contra de sentencias interlocutorias: El recurso debe itrpoeres dentro del tercaro dia, y no ales FR > Civil. El recurso ml 7 debe fundase en un error de hecho. i} |. EL pum bat clones concretae, sear eeinees hecho. ( 76 indeo 1 arteuio 778 del Codigo de Pr vel Fecurso debe interponerse dentro de tercer dia y debe funderse en un error de hecho, dp aque focoh |}. Speman cosacidh Farquo ——_aplaioh ro ga ena i B quem 7? de &nica instonda, Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba axcin Sa ee ticulos 781 inciso final y 782 del Cédig i. El recurso debe interponerse dentro de tercer dla y debe fundarse en un error de hecho. interponerse dentro. de quinto, sobre tramitacién del recurso de queja. cae pl 0X0 —? OND Car. curs se despre Tneiso ti BT de ito Civil. Lo anterior no significa que puede interponerse la reposici6 en cualquier tiempo, sino que la oportunidad para deducirlo est determinada por la. eventual preclusién de la. etapa procesal correspondiente. Por nuevos antecedentes debe entenderse segin Io ha dicho la jurisprudencia Sar i aa ia Tramitaeion! Nonco. se leva a dar tramitacon inddental, Pedida la reposicién al tribunal debe pronunciarse de plano sobre él si no se hacen valer nuevos antecedentes. En cambio, si se hacen valer nuevos antecedentes deberd darsele una tramitacién incidental. La excepcién la contempla el |Procedimiento Civil, que sefiala que la reposicién de la resolucién que recibe la 12 lo ‘ Je! Ha a Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Excepciogalenen 2 Mert ap Profesor: José Luls Borgofio Torrealba Son ceponibles s VW pero © Yo las S0- causa a prueba, el juez puede darle tramitacién incidental sin necesidad que se hagan valer nuevos antecedentes. Con todo, es usual que los jueces frente a’una solicitud de reposicién confieran traslado de la misma cuando se trate de algtin asunto discutible, con el objeto de escuchar los argumentos que pueda sefialar la contraria, : El Cédigo Ta tscimiente Civil no. oars nara general que regule el efecto de la interposicién de este recurso en el cumplimiento de la resolucién impugnada. Lo légico serfa que el efecto fuera la suspensién del cumplimiento de esa resolucién, esto sdlo pueden cumplirse aquellas resoluciones que tienen el cardcter de firmes o ejecutoriadas y una resolucién no adquiere este cardcter mientras existen pendientes recurso que la impugnan. De hecho, el a propésito que recibe la causa a prueba, suspende el cumplimiento de la resolucién impugnada. x los autos ye © doer: ‘etos eS. {allo del recurso de reposicién’ SON’ TQ ne a. SOE ’ Nose reponer la, El aiticulo 181 del e Proce il sefiala que ©58 Tey Ci gm resolucién es inapelable sin perjuicio de la apelacién del fallo reclamado, si fuere ilo procedente el recurso de apelacién contra la resolucién que se pretende reponer y NO One éste fue interpuesto subsidiariamente. TRPOSIGON. En materia civil, los autos y decretos son excepcionalmente apelables en los casos del articulo 188, es decir, cuando alteran la sustanciacién regular de! juicio o recaen sobre tramites no expresamente establecidos por el legislador. En ‘estos casos la apelacién sélo puede interponerse subsidiariamente a la reposici6n para el caso en que ésta no sea acogida + ‘Si la reposicidn se funda en nuevos antecedentes, ese fallo va.a ser apelable pues recae sobre un incidente. —7 Los INAGAN S$ $i son ables. Las interlocutorias son excepcionalmente reponibles. En el caso de la resolucién. que recibe la causa a prueba, la apelacién es subsidiaria a la reposicién; la resolucion que declara desierto el recurso de apelacion es apelable solamente en el evento que la desercién sea declarada en 1 instancia, pero la apelacién se interpone en subsidio de la reposicién; la resolucién que declara prescrito el recurso de apelacién es inapelable porque se produce en 2? instancia; y la resolucién que declara ban ae 4 el recurso ‘Aol sacién es Unicamente ~ nbie, FE XcepORAMUNe SOn OPElabIes los apigs ylos daca i 5 = FO. Se. 0pe nara directa, no contiene regia > > >» » » » » » » y , , ‘Como regia general en segunda instancia no se admitira prueba alguna, con las siguientes excepciones: a. Excepciones de prescripcién, cosa juzgada, transaccién y ago efectivo de la deuda, las que fundadas en un antecedente escrito pueden ‘ponerse en cualquier estado de la causa, y en segunda instancia, hasta antes de la Vista proplamente tal. Si estas excepciones se oponen en segunda instancia se tramitardn conforme a las normas de los ii tribunal lo estima necesario, articulos b. Prueba instrumental les Insrumentos pueden presentarse hasta la vista de la causa en segunda instancia. La agregacién de estos documentos én caso alguno suspendera esa vista, pero el tribunal no podré fallar el recurso, sino os de vencido el término de la citacién, cuando haya lugar a ella, articulos c ‘Absolucion de posiciones: hasta antes de la vista de la causa’ puede solicitarse absolucién de posiciones en segunda instancia, diligencia ue solo seré admitda por una ve, salvo que se aleguen hechos nuevos, caso en ol podrd exigirse una vez mas, articul Cédig a. Medidas para mejor resolver sie tbunal estima que no se encuentran suficientemente acreditados los hechos necesarios para la acertada resolucién del asunto, de oficio pod Actica de alguna medida para mejor resolver de las indicadas en el diligencias que pueden haber sido sugeridas 0 pedidas por las propias partes. El tribunal de alzada podré disponer la recepcién de prueba testimonial sobre hechos 31 Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba que no figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resoluci6n del juicio. En este caso, el tribunal. debera sefialar determinadamente los hechos sobre ‘que deba recaer y abrir un término especial de prueba por el numero de dias que fije Prudencialmente y que no podré exceder de ocho dias. La lista de testigos deberd Presentarse dentro de segundo di por el estado la resolucién Inspeccién personal del tribunal: fuera de los casos expresamente sefialados en la ley, la inspeccién personal del tribunal s6lo se decreta cuando éste la estime necesaria; siendo el tribunal de alzada, puede comision que practique la inspeccién a uno o més de sus miembros, d jo de Procedimiento Civil ft Informe de’ peritos, ya que este puede decretarse en cualquier estado del juici de oficio o a peticién de parte, i 9. Informe en derecho. Al margen de estos medios de prueba y sin que tenga el cardcter de tal, pues no estén en el Cédigo Civil ni el Cédigo de Procedimiento Civil, es posible que en segunda instancia pueda decretarse otra medida a peticién de parte como trémite previo para el acuerdo y fallo del asunto litigioso; este medio que puede decretarse en esta forma son conocidos como “Informes en derecho". El informe en derecho es un estudio razonado y concienzudo que la parte puede presentar sobre cuestiones de derecho de dificil solucién, el cual sélo puede decretarlo el tribunal a peticion de parte. El témino para ‘informar en derecho lo sefiala el tribunal, el que en todo caso no puede exceder de sesenta dias, salvo acuerdo de las partes. Se debe presentar un ejemplar impreso de cada informe en derecho, con las firmas del abogado y de la parte o de su procurador para cada uno de los ministros que van a intervenir en la vista de la causa y agregar otro a los autos. A este informe en derecho se le debe agregar una certificacién del relator asignado a la causa, que previo cotejo del informe en el Proceso respectivo, dé fe bajo su firma de la conformidad o disconformi jotare entre los hechos expuestos en el informe y el mérito del proceso, 5 Pp 7 Civil'y Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelacién se fallaran de plano por el tribunal, o se tramitarin como incidentes, es decir, confiriendo traslado, y en este caso puede resolverlos en cuenta o bien ordenar que se traigan autos en relacién, para resolver conjuntamente con la cuestién principal o separadamente ite de un incidente de previo y especial pronunciamiento, 32 Curso: Derecho Procasal V, Universidad Finis Terra, 2017 Profesor: José Luls Borgotto Torrealba Las resoluciones que recalgan en los incidentes que se promuevan en segunda Instancia, se dictardn sdlo por el tribunal de alzada yino serén apelables, Salvo quo se hublese declarado incompetent ol tibunel de, segunda instancla seiieesclucién am ser soar gp ane la Corte. Suprema, {Conecimiente enicuenta y en relactéry Como hemos visto, una vez que la sala tramitadora estima que la apelacién es admisible, procede a dictar alguna de las siguientes resoluciones “dese! 0 “enirelacion”. § Esta resolucién significa que la apelacién serd conocida por la sala que corresponda con la sola cuenta del relator, conforme a la distribucién que efectue el Presidente de la Corte mediante sorteo, sin necesidad de colocar estas causas en tabla, Actualmente, todas las apelaciones en materia civil que no se refieran a sentencias definitivas seran conocidas por la segunda instancia en cuenta, salvo que alguna de las partes, dentro del plazo de tres dias que tienen para comparecer, soliciten alegatos, caso en el cual debe reemplazarse la resolucin de autos por ta a ‘Taos on relaciony. ‘causas que deben conocerse en cuenta, las ve la sala tramitadora fuera de las horas de la audiencia ordinaria. En la préctica se confeccionan minutas de cuenta que son muy similares a las tablas, para cada dia de la semana, lo que se cumple por razones de orden, es decir, para el debido control, pero sin ninguna otra finalidad, siendo perfectamente posible que pueda conocerse alguna causa que no figure en dichas minutas. La circunstancia de que una apelacién se conozca , significa que dicho conocimiento se llevaré a cabo previa vista de la causa. La vista de la causa comprende un conjunto sucesivo de actos encaminados a que la causa quede en estado de ser resuelta por el tribunal de alzada, actos o trémites que son los siguientes: a. Notificacién del decreto “en telacién’, b. Fijacién de la causa en tabla; c a. Anuncio de la causa; Relacién; y e- Alegatos. La vista propiamente tal esté constituida por la relacién y los alegatos. 33 Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba a Una vez que se ha dictado la resolu ella'deber ser notificada por el estado diario a las partes que hayan comparecido a la segunda instancia y desde ese momento, se entiende que la causa queda en “estado de tabla”. b. Fijacién de la causa en tabla. Todos aquellos asuntos respecto de los cuales se han cumplido los tramites previos antes vistos, 'una vez que se ha dictado y notificado el decreto en relacién, quedan en estado de tabla y, salvo los casos de excepcién, debern ser incluidos en las tablas de acuerdo con el orden en que fueron quedando en ese estado y no en el orden de ingreso a la Corte. Las tablas son aquelias listas en las cuales se van anotando las causas que van ser vistas, En las Cortes de Apelaciones que consten de mas de una sala, se formarén tantas tablas cuantas sea el ntimero de salas y se distribuirén entre elias Por Sorteo, en audiencia piblica. Alrespecto debemos sefialar las siguientes normas legales: : Deben ser confeccionadas por el Presidente de la Corte el Ultimo dia habil de cada semana (normalmente viernes) para cada uno de los dias. de la semana siguiente y para cada una de las salas. En las Corte de Apelaciones que constan de més de una sala, el Presidente las distribuird entre todas ellas mediante sorteo. En la préctica las tablas son confeccionadas por los relatores bajo la direccién del Presidente. - En las tablas las causas deberén ser individualizadas por los nombres de las partes que aparezcan en la respectiva cardtula del expediente. Si se incurre en algun error no sustancial en esos nombres y apellidos, ello no afecta la Vista de la causa; en cambio, si ese error es sustancial, en forma tal que pueda Perderse la individualidad del. proceso, no podré procederse a la vista y la causa deberd decretarse - Debera indicarse el dia en que se tratarn los asuntos que ella contiene; : Los relatores deberdn dejar constancia en cada tabla de las. suspensiones que ya se hayan solicitado en semanas anteriores por las partes y la circunstancia de haberse agotado 0 no este derecho. = En aquellos casos en que existan causas que ya se hayan radicado en alguna sala por algtin motivo legal, ellas deberdn ser agregadas después del sorteo correspondiente a la tabla de la sala donde esta radicada. - Serdn agregados extraordinariamente a la tabla del dia siguiente habil al de su ingreso al tribunal, 0 el mismo dfa, en casos urgentes: las. apelaciones relativas a la reforma procesal penal; los recursos de amparo; y las demés que determinen las leyes. Los recursos de protecoi6n se agregan para él dia subsiguiente. 34 Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba En consecuencia, y de, acuerdo a lo expuesto, una tabla puede contener causas de la reforma, agregadas, causas radicadas y causas de la tabla ordinaria, que es aquella que se forma semanaimente. Por ultimo, hay que sefialar que las tablas deben fijarse’ én lugares visibles a fin de que puedan ser consultadas por las partes y sus abogados; para ello existen vitrinas especiales frente a cada sala en las que se colocan las tablas de todos los dias de la semana. El Presidente de la Corte deberé estarse a las siguientes consideraciones para confeccionar las tablas: tienen preferencia para su vista y fallo las cuestiones sobre desercién de recursos, depésito de personas, alimentos provisionales, competencia, acumulaciones, recusaciones, desahucio, juicios sumarios y ejecutivos, denegacién de justicia ‘o de prueba y demas negocios que por la ley, 0 por acuerdo del tribunal fundado en circunstancias calificadas, deban tener preferencia, las cuales se antepondrén a los otros asuntos desde que estén en estado,, inalmente, en la tabla, deberdn incluirse conjuntamente todos. los recursos que incidan en un mismo proceso, cs Llegado el dia fijado en la tabla, nomalmente deberia proceders® a la vista propiamente tal, en el orden en que procesos aparecen colocados en ella, para lo cual debe colocarse fuera de la sala, en un lugar visible, el ndmero correspondiente al proceso que comenzard a verse. Este dia, antes de proceder a anunciarse la primera causa existen dos el Presidente de la Corte, antes de iniciarse la audiencia, debe proceder a la instalacién de las diversas salas en que funcionara el tribunal, debiendo levantar un acta en que se expresara los nombres de los Ministros que integrardn la sala de ese dia, asi como los nombres de. los inasistentes y el motivo de sus ausencias. Si hay menos de tres Ministros, la sala deberé instalarse con la asistencia de un Fiscal o de un Abogado Integrante; lo normal serd esto Ultimo, toda vez que los Fiscales no pueden entrar a conocer de causas criminales por ser parte en ellas. Ademas, normalmente existen causas pass iendo la mayoria de ellas de orden pen Una vez que se ha efectuado la instalacién de la sala y se ha fjado el aviso correspondiente en un lugar visible, se llama al relator quien, en forma previa a relatar las causas que le han sido asignadas, deberd dar cuenta de todas aquellas que .no obstante figurar en la tabla ordinaria o. entre las agregadas extraordinariamente a ella, no podrén ser vistas en esa audiencia por conourrir alguno de los motivos que sefiala el u otros que sefialamos a continuacié 35 Curso: _ Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luls Borgovio Torrealba 1. No etna un of a 0 et Cio de Prcdrioo Cha hab en forma general de causas suspendidas para referirse a todas aquellas que no se verén en la audiencia, en la préctica se conoce con el nombre de suspension a aquella que es’ solicitada por alguna de las partes, existiendo a este respecto las siguientes normes: - Cada parte puede solicitar la suspensién de la vista de una causa por una sola vez; en todo caso, este derecho s6lo podré ejercitarse hasta por dos veces en total, cualquiera que sea el nimero de partes, salvo que esta ‘suspensién sea solicitada de comin acuerdo por las partes, evento en el cual procederé una tercera suspensién. - La sola presentacién del escrito extingue el derecho a la suspensi6n aun si la causa no se ve por cualquier otro motivo. - El escrito de suspensién pagara en la Corte Suprema un impuesto especial de media unidad tributaria mensual y en las Cortes de Apelaciones, de un cuarto de unidad tributaria mensual. Este pago se’ hard electrénicamente a través de un sistema informético dispuesto al efecto y se asociara a la causa respectiva mediante el comprobante de pago 0 cédigo de validacion 0, en caso que lo anterior no fuere posible por cualquier motivo, a través de estampillas de impuesto fiscal que se pegaran en el esorito respective que se presentard materialmente. 2 sSuspensionesiespediales: - Por muerte del abogado patrocinante, del procurador o del litgante que actde por si mismo. En este caso la causa se suspenderd por quince dias contados desde la notiicacién al patrocinado 0 mandante de la muerte del abogado, o procurador, o desde la muerte del liigante que actuaba por si mismo, en su caso. - Por muerte del cényuge, conviviente civil, ascendientes o descendientes del abogado defensor ocurrida dentro de los 8 dias anteriores a la vista propiamente tal. - Por tener alguno de los abogados de las partes otra vista 0 comparecencia a que asistir el mismo dia ante otro tribunal. En este caso el Presidente de la sala concederé la suspensién por una sola vez, a menos que estime pertinente retardar la vista. En caso que un abogado tenga dos o mas vistas en el mismo dia y ante el mismo tribunal, en salas distintas, preferird el amparo, luego ‘la proteccién y en seguida la causa que se anuncie primero, retardéndose o suspendiéndose las demas, segtin las circunstancias. 3. Reciben este nombre aquellos procesos en los cuales uno o més Ministros 0 Abogados integrante de la sala instalada no pueden entrar a conocer de un asunto por afectarles alguna causal de inhabilidad, hecho que debera certificar el 36 Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba Relator en el expediente, inguir Geen ‘Pe lente. En este caso se pueden distinguir varias situaciones - Los miembros del tribunal que se consideren comprendidos en alguna de las causales legales de Implicancia 0 recusacién deberan, tan pronto tengan noticia de ello, dejar constancia de esa inhablidad. En todo caso, es Necesario. distinguir si se trata de alguna causal de implicancia sefialada en el foul T i 0 de recuisacién indicada en el Por lo anterior, si se trata de causal de ‘iscal 0 ado Integrante, no podré nunca entrar a nocer del asunto y el tribunal de que forma parte procedera a declarario implicado; en cambio, si la causal es de recusacién, los hechos que la constituyen deberdn ser puestos en conocimiento de la parte a quien pudiera perjudicar la presunta falta de parclalidad, la que tend el plazo de cinco dias para formular la recusacién ante el tribunal pertinente, entendiéndose que renuncia a ella si asi no lo hace; mientras pasan estos cinco dfas el afectado con la causal no puede entrar a conocer del asunto. : Puede que la causal de implicancia o recusacién ya haya sido declarada con anterioridad respecto de uno o mas miembros del tribunal, caso en el cual el afectado tampoco puede entrar a conocer del asunto. - Igualmente puede ocurir que la parte formule incidencia de implicancia 0 recusacién antes de que comience la vista propiamente tal, caso en el cual se suspenderd el conocimiento del asunto hasta que se resuelva la inhabilidad. - Por ultimo, tratandose de abogades integrantes, las partes pueden formular recusacién sin necesidad de expresar causa alguna, la que serd aceptada sin més trémite por el tribunal. En este caso la parte que recusa igualmente debe: pagar un impuesto, lo que se hard de la misma forma que para las suspensiones. En todo caso en cada proceso sélo se podré recusar hasta dos abogados integrantes, cualquiera que sea el niimero de’ partes. Al igual que la suspensién, esta recusacién debe efectuarse antes de que se inicie la audiencia, salvo que el abogado integrante haya sido instalado en la sala después del inicio de ésta, en reemplazo de algin miembro, caso. en el, cual la recusacién deberd efectuarse en el acto que el relator ponga en conocimiento de las partes esta nueva integracién. : En.la practica era muy utiizado el medio de recusar a los abogados integrantes para suspender'la vista de’ una causa, motivo por el cual entre las tiltimas modificaciones se establecié que en estos casos el Presidente de la Corte de ‘Apelaciones deberd formar sala de inmediato, salvo que ello no fuera’ posible por causa justificada. 4. treme naispansabi: No obstante que actualmente 'sefiala que los relatores deberdn certificar que los expedientes se ‘encuentran en ‘estado de relacién, con todos los antecedentes necesarios para 37 ‘Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba, resolver, puede que al momento de la vista se advierta que se ha omitido alguna Giigencia” que ‘Re indispensable para que el tribunal pueda tomar debido Gonocimiento del asunto que deberd resolver, caso en el cual procede que se Gisponga la préctica del trémite omitido suspendiéndose, mientras él se cumple, la vista de la causa. 5. (eames También puede, suceder que, falta algin requisito o tramite legal para que pueda procederse a la vista de la causa y que por error se ordené traeria en elacién, por ejemplo: se omitié la vista al Fiscal en un caso de que ella era legalmente procedente. En este evento el tribunal dejara sin efecto el decreto en relacién y ordenard practicar la diligencia omitida. 6. 8 é as Es posible que la parte se desista de la apelacion después que la causa fue inoluida en tabla, en este caso no podrd verse por no existir recurso. 7% También puede ocurrir que después de haber sido ingresado un expediente a una tabla éste sea solicitado y remitido a otro tribunal o que se haya extraviado, en este caso tampoco podra procederse ala vista. 8. [catsassinrelatory Si el proceso se encuentre incluido en la tabla de un relator a quien afecte alguna inhabilidad para relatarla, la causa no podra ser vista en esa audiencia ysse dispondré que se agregue a la tabla de otro relator para la semana siguiente. 9. Si el proceso no se ha individualizado correctamente, procede que la sala se abstenga de conocer del mismo.en esa audiencia, én atencién a que las partes no habrén resultado debidamente informadas al respecto. 10. caus: wet Por tiltimo, la ley sefiala que se suspenderd el conocimiento de aquellos procesos comprendidos en la tabla que a juicio de la sala respectiva no aleanzaran a verse durante la .audiencia respectiva. La audiencia se prorrogard, en caso necesario, hasta ver la titima de las causas que resten en la tabla y que no se hayan sefialado dentro de aquellas que no se verfan. Todas las causas que no se verén en la audiencia por alguno de los motivos indicados precedentemente, deberén ser indicadas en un aviso que confeccionard el relator, el cual serd colocado en un lugar visible, a fin de que las partes puedan tomar conocimiento.de él Sin perjuicio de lo anterior, si al momento de estar relatindo: proceso, se advierte la existencia de alguno de los motives referidos que impldan 38 Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba esa vista, deberd completarse el aviso aludido agregando el nuevo proceso que se encuentré en esa situacién al istado anterior. ; “Terminados los dos tramites previos antes indicados, procede comenzar ‘a anunciar las cauisas que se verdn, para cuyo efecto se coloca @ la entrada de la ‘sala el nlimero que la causa que se va a empezar a ver tiene en la tabla, el cual se mantendré fijo hasta que se pase a otro asunto, En cumplimiento a esta disposicién, en cada sala de una ‘se encuentra publicada la tabla y, el dia respectivo, se va anunciando mediante la colocacién del respectivo némero de orden que la causa tenga en la tabla, lo que, judicialmente, se conoce como Si se trata de causa agregada extraordinariamente a la tabla junto al ndmero se coloca la letra A, si se trata de causa radicada se coloca la letra R yssi se coloca el ntimero solo significa que es la tabla ordinaria. Todos estos trémites son declarados esenciales por la ley: y el incumplimiento de las normas respectivas hace rocedente el rso de casacién en la forma, con arreglo a lo dispuesto en el Prosediminio Civ, en retain cone Ejemplo de tabla: CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO PRIMERA SALA Tabla Ordinaria Reforma Procesal Penal 1. Pedro Péramo y otros contra Policia de Investigaciones de Chile 2764-2017 2 Manuel Rodriguez contra Comisién Libertad Condicional 1731-2017 Tabla Agregada 1 Sergio Jadue / Dicom Equifax S.A. (Proteccién) 342-2 Tabla Ordinaria 1 Guajardo / Santibafiez (Familia apelacion sentencia) 5631-2016 2 Fisco de Chile / Silva (Civil apelacién sentencia) 31 64-2016 4 No se relata la causa, ano forma ment La relacion es la exposicién sistematizada que debe efectuar en oral el relator al Tribunal, a fin que este titimo pueda interiorizarse suficientemente del contenido del asunto que debe resolver. lo que oe ac Stoctda en presencia de los abogados de as partes que ha ‘edo hayan asistido y se hayan anunciado para alegar. No se permitira el ingreso d° 108 Cory rich, abogados a la sala una vez que haya comenzado la relacion. wre Durante la relacién los Ministros pueden efectuar preguntas 0 hacer observaciones al relator, las que en caso alguno podran ser ‘consideradas como causales de inhabilidad. Baiada sh We wae Hoar on reramen -() a 0 CAUSA, HW Se EGS Iwao lo Coosa ea Curso: Derecho Procesal V, Viniversidad Fins i Profesor: José Luis Borgofio Torrealba EI Relator debe comenzar la relacién sefialando si en el expediente ha ddvertido la existencia de todo viclo u omisién substanclal que notaren en los procesos y de los abusos que pudieren dar mérito para que la Corte ejerza Sus facultades disciplinarias y de todas aquellas faltas 0 abusos que las leyes castigay con multas determinadas y i \ reaurrance 9 nn sp cd A RIN GW EY ho los alegatos de los abogados que se hubleren anunclado al efecto, anotando sus (0 nombres en un libro que se lleva en la antesala de la sala de la Corte 0 drecemente oe ged mamannee ee enla oficina del relator. s La Ley no sefiala hasta qué momento pueden anunciarse los abogados yp ~ | que van a alegar, sin embargo, ello debe hacerse hasta antes del anuncio, toda vez \, que, en caso contrario seria bastante dificil poder sefialar en forma previa la cantidad darechd de procesos que se veran en la audiencia. Sin perjuicio de lo anterior, el, Auto ‘Acordado de la Corte Suprema de 02 de septiembre de 1994, publicado en el Diario Oficial de 16 de septiembre de 1994, sefiala que los abogados que quisieren hacer uso de su derecho a alegar, deberdn anunciarse ante el respectivo relator-antes del inicio de la audiencia en la que deba verse la causa, ya sea en forma personal o por intermedio del procurador de! numero a quien se haya conferido, poder en el proceso respectivo. Podr, también, anunciarse el propio abogado 0 el procurador del ntimero designado, mediante escrito que debera ser presentado con 24 horas de anticipacién al inicio de la respectiva audiencia en que deba verse la causa, En todo caso, siempre se indicaré el tiempo aproximado que durard el alegato, lo que el relator hard constar en el expediente. Los alegatos son las defensas orales que pueden efectuar los abogados habiltados para el ejercicio de la profesién, asi como los postulantes a abogados que se encuentren efectuando la practica respectiva en las Corporaciones de ‘Asistencia Judicial, debiendo acompafiar certificado que los acredite como tales. Con todo, los postulantes no podrén hacer defensas orales ante la Corte Suprema. ‘Alegard primero el abogado del apelante y enseguida el del apelado. Si son varios los apelantes, hablarén los abogados en el orden en que se hayan interpuesto las apelaciones. Si son varios los apelados, los abogados intervendran por el orden alfabético de aquéllos. Si la apelacién comprende dos o més puntos independientes entre si y susceptibles de resolucién aislada, puede el tribunal alterar la regla anterior haciendo que los abogados aleguen separada y sucesivamente sobre cada punto. Sélo podré alegar un abogado por cada parte, y no podré hacerlo la parte y su abogado, si la parte fuera abogado. En todo caso, si existen terceros en fa causa, estos también pueden hacerse representar por medio de su abogado. Los abogados tendran derecho a rectificar los errores de hecho que observaren en el legato de la contraria, al término de éste, sin que les sea permitido replicar en lo concerniente a puntos de derecho. En la practica, una vez terminado 40 (TTT TTT TT TCV TTT TVET TED EEEEEESELED Se A tea Wwalas O WS Aliootos, listado , se pusde lear Cursd: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017, Profesor: juinBero Torragiba pro lac MATS. . . 7 \iwond!—> 4. Dyjor, oxeediane de causa similar, Gh alegato del abogado de la parte Contraria, 8 se desean efectuar rectificaciones (Aro efectos de hecho, se solicita la palabra al Presidente de la Sala, el cual la concede. iN i. La duraci6n de los alegatos de cada abogado se limitara, como maximo, , ‘a media hora. El tribunal, a peticién del interesado, podra prorrogar el plazo por el « tiempo que estime conveniente. Durante los alegatos, el Presidente de la sala podra invitar a los abogados a que extiendan sus consideraciones a cualquier punto de hecho o de derecho comprendido en el proceso, pero esta invitacién no obstaré a la libertad del defensor para el desarrollo de su exposicién. Una vez finalizados los alegatos y, antes de levantar la audiencia, podra también pedirles que precisen determinados puntos de hecho o de derecho que considere importantes. Al término de la audiencia, los abogados podran dejar a disposicién del tribunal una minuta de sus alegatos. El relator dara cuenta a la sala de los abogados que hubiesen solicitado alegatos © se hubiesen anunciado para alegar y no concurrieran a la audiencia respectiva para ofr la relacién y hacer el alegato. El Presidente de la sala oiré al interesado y, si encontrare mérito para sancionarlo, le aplicar una multa no inferior a ‘una ni superior a cinco Unidades Tributarias Mensuales, la que se duplicara en caso de reiteracién de la falta dentro de un mismo afio calendario. El sancionado no podra alegar ante esa misma Corte mientras no certifique el Secretario de ella, en el correspondiente expediente, que se ha pagado la multa impuesta. El alegato debe ser oral, por lo que est4 prohibido presentar en ese momento defensas escritas 0 proceder a la lectura de éstas; lo anterior, sin perjuicio de las minutas que puedan llevar para guiarse en el alegato y la lectura de citas de citas textuales. ¥ Por ultimo, el Relator deberd certificar en el expediente los nombres de los abogados que alegaron. Una vez vista la caus e puede decretar alguna de las medidas para mejor resolver al ate 159 del Gddgo de Proeadmenio Ci fo pai ela dejaran de intervenir en la decisién del asunto los mi ros del tribunal 1Ggeceasep alata go gunn oriore la diigencia, articulo 227 inciso segundo! La forma normal es el fallo que resuelve la cuestin de fondo planteada en el recurso de apelacién. El plazo para dictar sentencia es de 30 dias. Notificado el fallo de segunda instancia y sino se deducen recursos en su contra el tribunal de alzada debe devolver los antecedentes al tribunal de primera instancia éste_tltimo debe ordenar cumplir la resolucion respectiva, Notificado. este la resolucién queda firme. En la prddica no w entreqa an 20 dias . a Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terra, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba ‘ + Las sentencias de segunda instancia se clasifican en: Confirmatorias sin modificacién; Modificatorias; y he. Revocatorias. Hay otras formas directas 0 indirectas de poner término al recurso: 1. Directos: son aquellos que producen el término del recurso de apelacién en sf mismo: a Desistimiento de la apelacion; b. Prescripcién de la apelacién; y a Declaracién de inadmisibilidad del recurso'de apelacién. * Indirectos: son aquellos que significan la terminacién del Juicio y como consecuencia de ello la extincién del recurso de apelacién: Desistimiento de la demanda; Abandono del procedimiento; ‘Transaccién; Gorcliacn: |” | Lorestins onto de. | Pepogp Pr Weorsifaaty es pur yn 2. no El desistimiento consistp en enue rea TRB, as \GelresurBeTdedtidol Sj MOND. Koro. NO pURdE Ke Wit, La ley no reglamehta en forma especial el désistimiento, pero alude a su existenci disposiciones, como por ejemplo el forma. EI mandatario no requiere mandato especial para desistirse de la apelacién. Puede producirse en primera o en segunda instancia segtin el tribunal ante quien se encuentran los autos. E1 tribunal al pronunciarse sobre el desistimiento lo hard de plano. En cuanto a la oportunidad procesal, esta puede hacerse valer mientras esté vigente la apelacién, atin cuando esté en estado de acuerdo y no fallada. Si hay varios apelantes, la apelacién continda con aquellos que no se desistieron. En caso de existir adhesién a la apelacion, si después que ella ha sido admitida el apelante original se desiste de su recurso, la adhesiOn se mantiene, toda vez que ella s6lo requiere de la existencia de una apelacién vigente al momento de formularse. 42 Q CaSO Avenimiento, SNAG Wr FOrMO inca ur \, mn nnn nnn nn nnn oes Curso: Derecho Procoaal V, Universidad Fin Terrne, 2017 Profesor: José Luls Borgofio Torraalba SI 0! desistimlonto so produce on primera Instancia, la sontencla adqulere el cardcter de firme, sl no hay otros recursos Pondientes, Si es en ‘segunda Instancla, se devuoiven los autos a primera Instancia para la notificacién del “cimplase*, b. Se requleren los siguientes requisites: IL Es nocosario quo las partes, os docir, apolanto y apelado, ‘no hayan realizado ninguna gestion titi por un lapso de tlempo, para que la causa quede en estado de fallarse. No es cualquier gestién, sino que una gestién ati que corresponde a las partes. En todo caso es necesario que las partes se encuentren en situacién de solcitar se lleve a cabo alguna dilgencla, uw El plazo dependera segin sea la naturaleza de la resolucién que se trata. Si es una sentencia definitiva el plazo es de tres meses y sies interlocutoria, auto 0 decreto el plazo es de un mes. th, Es necesario que se alegue por alguna de las partes al tribunal en cuyo poder se encuentra el expediente. La jurisprudencia ha entendido que:atin transcurrido el plazo de que se trata cualquiera de las partes puede realizar una gestién util y si no se ha alegado, opera la interrupcién de. la prescripcién. El tribunal competente es aquel que tenga materialmente el expediente, ante el cual se han cumplido los requisitos. La oportunidad para solicitar la prescripcién de la apelacién es hasta antes de la vista de la causa, porque normalmente una vez iniciada corresponde al tribunal hacer avanzar el recurso. Sin embargo, ati iciada la vista de la causa puede darse situaciones en que se requiera la actuacién de las partes, por ejemplo, medidas para mejor resolver que dependan la actividad de las partes, en este caso podria llegarse a la prescripcién del recurso, Por tratarse de una cuestién accesoria, la prescripcién del recurso tiene tramitaci6n incidental y el tribunal lo resolvera en cuenta o previa vista de la causa. La sentencia que declara prescrita la apelacién es una sentencia interlocutoria y procede en forma excepclonal en su contra el recurso de reposicién basado en un error de hecho. Ademés, si se ha apelado de una sentencia definitiva, por ser una interlocutoria que pone término al Juicio, procede el recurso de casacién. 43 Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luls Borgofio Torrealba ° IDselaracion de Sinaamnistbiidad del recurso — ae Ver pagina 29. Una vez concluida la vista de la causa, el tribunal podré dictar su fesolucién’en ese momento o podré dejar la causa La causa quedaré ante los mismos Ministros que intervinieron en la vista, debiendo el relator certificar este hecho en el expediente, en los siguientes casos: a. Cuando se ordene la practica de alguna medida para mejor resolver. b, Cuando, a peticién de alguna de las partes, se solicite un Informe en Derecho, el que deberd ser evacuado en un plazo no superior a sesenta dfas que sefialaré el tribunal, salvo acuerdo de las partes al respecto. c. Cuando el tribunal decide efectuar un mayor estudio de los antecedentes. Cualquiera de los Ministros puede solicitar efectuar este estudio, para lo cual'se le otorgaran quince dias. Si ms de un Ministro lo solicita, el plazo total no podra exceder de treinta dias. Como dijimos, la causa quedaré poe ante los mismos Ministros que intervinieron en la vista de la causa, incluso cuando hayan cesado en ‘sus funciones; es més, no se efectuaré el pago de jubilacién alguna a los Ministros de Corte, mientras no acrediten haber concurrido al fallo de todas las causas pendient "Con todo, no estén obligados a concurrir al acuerdo los Ministros que intervinieron en la vista de la causa en los siguientes casos: a Por imposibilidad fisica 0 moral para intervenir en el acuerdo. b Si antes de lograrse acuerdo falleciera, fuere destituido de sus funciones 0 trasladado. ce Si alguno se imposibiltara para concurrir al acuerdo por enfermedad, en este caso se esperaré hasta por treinta dias su comparecencia al tribunal, 0 el plazo que las partes convengan. “ En los casos de_excepcién antes sefialados, se procederé a una nueva vista de la causa, salvo que el fallo se acuerde por la mayoria total de los jueces que intervinieron en la vista. Asi, por ejemplo, si en un tribunal compuesto por tres ministros uno de ellos fallece después de la vista de la causa y antes de la dictacion del fallo, los dos restantes estén de acuerdo en la sentencia, ésta se dictara con la sola concurrencia de esos dos ministros.. 44 Gurso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba. Por otra parte, vale recordar que los acuerdos de los Ministros son Secretos y se adoptan por mayoria absoluta de votos, salvo los siguientes casos de excepcién en que la ley exige un quérum especi 7 Ay l La pena de muerte no puede ser acordada en segunda instancia sino con el voto undnime de todos los Ministros que intervinieron en la vista; en caso de no existir unanimidad sino que simple mayoria, se impondra la Pena inmediatamente inferior en grado, vale decir, presidio perpetuo calificado, Nig admite, ii. En materia civil si hay mas de una opinion debe votarse {y cada una de éstas separadamente, excluyéndose aquellas que retnan menor nimero de votos, hasta que se alcance la mayorla. Si dos o mas opiniones retinen Menor numero de votos, deberd votarse cual de ellas serd’ excluida. Si no resulta posible la aplicacién de las reglas anteriores, deberd llamarse tantos Ministros como Sea necesario para que cualquiera de las opiniones forme mayoria, debiendo en este aso el tribunal quedar integrado por nmero impar de miembros. En este caso sera Necesario proceder a nueva vista, con los Ministros originales y los llamados a la discordia. Si en este caso al votar nuevamente ninguna opinién obtiene mayoria, se procederd a votar sdlo las opiniones que existieron originalmente, es decir, antes de llamar a los nuevos Ministros. iit EI acuerdo para declarar que un juez carece del buen comportamiento exigido por la Constitucién y por las leyes debe ser acordado por la mayoria total de los miembros de la Corte Suprema. En otro orden de ideas, hay que sefialar que los acuerdos se forman a eee poser te sera is aoues 83 y del Céclgo Orgénico de ue en sintesis disponen: a. Primero debe resolverse las cuestiones de hecho; es decir, si se dan o no por probados determinados hechos. b. Determinados los hechos, debe resolverse cual es el derecho aplicable. c. Las resoluciones parciales deben tomarse como base para la decisién final. a. Los Ministros deben ir votando en orden inverso al de su antigledad, vale decir, primero vota el Ministro mas nuevo y asi evitar influencias. e. Se alcanza el acuerdo cuando existe mayoria legal sobre la parte resolutiva de la sentencia y al menos sobre un fundamento en apoyo de cada tno de los puntos que ella comprende; es decir, se alcanza el acuerdo, cuando hay mayoria legal sobre la parte dispositiva de la sentencia y sobre las consideraciones de hecho y de derecho que le sirven de fundamento. A esta materia se refiere el al que sefiala los mismos requisitos para las sentencias de tnica, primera y ‘segunda instancia; sin embargo, tratandose de las de segunda instancia en sus dos incisos finales dispone que: 45 MACOS Curso: _ Derecho Procesal V, Universh 017 Profesor: José Luis Borgofto Torealba * '® Toms a Sentencia de segunda instancia confirmatoria Cuando Ia sentencia de segunda instancia solamente confirme la de Primera, no necesita cumplir con los requisitos formales de las sentencias, si la de Primera los retne; pero, debe expresar, en letras, la fecha y el lugar en que se expide y debe contener al pié la firma de los ministros que la dictaron o intervinieron en el acuerdo y la auouag del Secretario, Sticulos 160 y 61 or excepcién, si la sentencia de primera instancia no reine los Tequisitos formales, la sentencia de segunda instancia confirmatoria debe cumplir con el requisito omitido, pero: - Si, de los antecedentes, aparece que la sentencia de primera instancia adolece de vicios que dan lugar a la casacién en la forma, el tribunal de segunda instancia puede invalidarla de oficio; y : Si el defecto es la omisién de alguna accién o excépcién hecha valer en el juicio, el tribunal de ‘segunda instancia puede ordenar al de pina stance compel Ta senor, "ailoulo "778. del Codigo de Es obvio que tal omisién debe referirse a una decisién compatible con lo resuelto, pues, de ser incompatible, el tribunal de primera instancia esta autorizado para no resolver y el de segunda instancia puede fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia y no resueltas por ser incompatibles, sin que se requiera nuevo Hamiento del trbunal inferior, arule 170 N° 6 y 208 del b. Sentencia de segunda instancia modificatoria o revocatoria La sentencla de segunda Instancia que modifique 0 revoque,-en su parte dispositiva, a la de primera instancia, debe cumplir con todos los requisitos formales, de las, sentencias ‘que contempla l afleo 170 del Cédigo del (Procedimianto Cit pero, si la sentencia de primera instancia los cumple, puede la je segunda instancia omitir los requisitos relativos a la parte expositiva, es -decit agus dos names 1,2 2d aro 10 dl Cédgo ce Procediminis Gv Si la de primera instancia no los cumplia, 0 sea, no tenia esos requisites y la de segunda instancia también los omite, el fallo es susceptible de recurso de ‘casacién en la forma. Ahora bien, si el tribunal de alzada extiende su fallo a puntos no sometidos a su conocimiento, incurriré en el vicio de ultra petita y procedera en contra de su sentencia el recurso de casacién en la forma, aticulo 768 N° 4 del Por el contrario, si el tribunal deja de fallar un asunto sometido a su conocimiento, la sentencia adolecera del vicio de falta de decisién del asunto controvertido y también seré susc 46 Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Térrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba Cuando el tribunal de alzada efectiia de oficio, en la una deciaracién. que por ley esta obligado a hacer, afticulo 209 del y Cuando el tribunal de alzada falla alguna cuestion Ventilada_en primera Instancia, no resuelta . ser Incompatible con lo decide, arto 208 él Couigd de Procadmieno CM Esta sentencia se notifica por el estado diario, lo que constituye una aneeiten a la forma de notificacién de las sentencias contemplada en el sentenci 47 ‘Curso: _ Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luts Borgofio Torrealba EH On (RAIN . eee wataspat vores SS tonooara bare i a S ‘Su objetivo es evitar que el tribunal inferior cometa un error en la GUNTYOS concesién o denegacion de un recurso de apelacion, que 6” definitiva incide en la posible revisién del tribunal superior de lo resuelto por el inferior. Este recurso se va a interponer directamente ante el tribunal superior jerarquico para que éste modifique o revoque aquella resolucién que cause agravio. No esta defini i Procedimiento Civil pero sus fuentes anes (Caracteristicas a. Se interpone directamente ante el superior jerarquico del tribunal que, la resoluci6n que se impugna Es un recurso extraordinario, toda vez que él solo procede en los caso8-€xpresa y taxativamente sefialados por la ley. Sin embargo, algunos ‘sostienen que es un recurso ordinario, fundéndose para ello en que no es mas que tn apéndice o complemento de la apelacién, toda vez que carece de razén de ser en forma independiente de ella. ©, ‘Se interpone por el agraviado, y se entiende por 10 del caso, tanto al apelante como al apelado. Se ejercen, por el tribunal, facultades jurisdiccionales. agraviado, dependiend 4. . uando el tribunal inferior deniegue un recurso de apelacién que ha debido recurso de hecho o recurso de hecho propiamente tal, ry ‘Cuando el tribunal inferior concede una apelacién que es. improcedente: falso recurso de hecho, Gomes 3. Cuando el tribunal inferior concede una apelacién en el s6lo efecto devolutivo debiendo haberlo concedido también en el efecto suspensivo: falso recurso de hecho, a a Cuando el tribunal inferior concede un recurso de apelacién en ambos efectos debiendo Gnicamente haberlo otorgado en el sdlo 48 weeeeee eee ees Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofo Torealba efecto devolutivo: falso recurso de hecho,-aftfeulo 196" Inciso) 2" del ‘Codigo de (recedimiento Civil) Estaremos ante el verdadero recurso de hecho, cuando la pretension se dirige a que el tibunal superior declare procedente un recurso de apelacion declarado inadmisible por el tribunal de primera instancia; estaremos ante el falso recurso de hecho, cuando la pretension consiste en que el tribunal superior declare inadmisible un recurso de apelacién concedido o cuando persiga que se cambie el efecto en que este ha sido otorgado por el tribunal inferior. ‘La importancia de esta distincién radica en determinar la tramitacion que se aplica en uno u otro caso. Si se trata de un recurso de hecho propiamente tal su tramitacién esté reglada en los en tanto que la tramitacién del falso recurso de en el articulo 196, del mismo cuerpo legal. eu recurso de hecho verdadero s6lo puede ser interpuesto por la parte apelante, toda vez que es a ella a la cual el tribunal de primera instancia le ha denegado su apelacién. Este recurso debe ser deducido por la parte agraviada directamente ante el tribunal superior jerdrquico dentro del plazo de cinco dias contados desde la notificacién por el estado diario de la resolucién del tribunal de primera instancia que denegé la concesién de la apelacién. Deducido el verdadero recurso de hecho, el tribunal de segunda Instancia lo tendra por interpuesto, solicitando informe al tribunal inferior de! motivo por el cual no concedié la apelaci6n, informe en que deberd sefialar el juez la fecha én que se notifé a la recurrente la denegatoria, esto titimo, con la finalidad de verificar si el recurso ha sido deducido dentro de plazo legal. El informe al tribunal inferior se hace en la practica por medio de un oficio que ef tribunal superior envia al inferior. Dado que el tribunal de primera instancla no tiene plazo legal para contestarlo, de oficio por el tribunal superior o a solicitud del reourrente, se fijard un plazo para que conteste bajo apercibimiento de sino lo hace en ese término ser sancionado por la via disciplinaria. Podra el tribunal superior ordenar poner a su disposicién la carpeta electrénica correspondiente, siempre que, a su juicio, ello sea necesario para dictar una resolucién acertada. Por tiltimo, la parte que interpone un recurso de hecho puede solicitar al momento de deducirlo que el tribunal de segunda instancia disponga una “orden de no innovar” mientras se falla el recurso de hecho, peticién que el tribunal acogeré o denegaré, conforme a los antecedentes que se le proporcionen en el recurso de hecho o solicitando al efecto el expediente al tribunal de primera instancia. El tribunal superior resolverd el recurso de hecho en Gnica instancia. 49 Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba |... Si el tribunal superior declara inadmisible el recurso, lo comunicard al inferior para que siga conociendo de la causa si tenfa orden de ni innovar y sise habia solicitado el expediente, se le devolverd. Si el recurso es declarado admisible, el tribunal superior le dard al proceso Ia tramitacién que corresponda y lo comunicard al inferior segin proceda, quedando sin efecto las gestiones posteriores a la negativa del recurso y que sean una consecuencia inmediata y directa del fallo apelado. Si el tribunal superior concede el recurso de apelacién en el solo efecto devolutivo, el inferior sigue conociendo de la causa y el superior se avoca al conocimiento del recurso de apelacién debiendo el interesado pedir que se saquen las compulsas correspondientes en uno u otro tribunal. E| falso recurso de hecho puede ser deducido por la apelante o la apelada, segtin sea la causal del mismo. Sila causal es la de haberse concedido un recurso improcedente, 6! deberd ser deducido por la parte apelada; lo mismo si se ha concedido en ambos efectos un recurso que debié haberlo sido en el solo efecto devolutivo. En cambio, si se ha concedido una apelacién en el solo efecto devolutivo, debiendo haberse concedido en ambos efectos, la parte agraviada serd la apelante y precisamente a ella le corresponderd deducir este falso recurso de hecho. ‘Al igual que el verdadero recurso de hecho, éste debe formularse diréctamente ante el tribunal superior, pero en este caso el plazo para deducirio es de cinco dias contado desde la fecha de la certificacién del expediente electrénico a la Corte. En este caso, como el expediente electrénico se encuentran en el tribunal de alzada, no es necesario pedir informe al juez de primera instancia, En el fondo, el falso recurso de hecho viene a ser una cuestién accesoria planteada en la apelacion y, como tal el tribunal puede fallaria sin mayores formalidades, de plano o darle tramitacién incidental y puede resolverio en cuenta 0 previa vista de la causa. Sien virtud del recurso de hecho el tribunal superior declara improcedente la apelacién que habia concedido el inferior o si declara que esa apelacién ha debido concederse en el sélo efecto devolutivo y no en ambos, su resolucién debe comunicarse al inferior para que siga conociendo de! negocio segiin corresponda. Si el superior acoge el recurso de hecho interpuesto contra una resolucién que concedié la apelacién en el solo efecto devolutivo debiendo concederse en ambos, la resolucién se comunicaré al inferior para que se abstenga de seguir conociendo. Por lo anterior hace improcedente una orden de no innovar, ya que persiguen lo mismo. La resolucién del inferior que concedié el recurso de apelacién en el solo efecto devolutivo es aquella de las que causan ejecutoria, o sea, pueden cumplirse a pesar de existir recurso pendiente en su contra, pero condicionado a lo que resuelva en definitiva el superior, de modo que lo actuado por el inferior después de la resolucién que concede la apelacién deberd quedar sin efecto. (a mmm ee OOOO eee ee egg ged Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba Con todo, el agraviado porta resolucién del tribunal inferior que concedié una apelacién improcedente o que no lo otorgé en ambos efectos, puede ‘ocurrir directamente ante el mismo triburial que la omitié a través de un recurso de reposicién y pedirle la modificacién de esa resolucidn y esa reposicién se va a sujetar a las regias generales de este recurso. El problema radica en que por esta via se puede perder el plazo para interponer el recurso de hecho, por lo que convendrfa deducir ambos recursos. A% Solemne. Vlazo 5 dias \erdadoro Falso. se cuantar desde el ingrero al expealiente- : 51 Curso: Dares ProcesalV,Unhraded Fine Terao Profesor: José Luls Borgofio Torrealba pete nH, Esta tratado en el Cédigo de Procedimiento Civil en el Libro Ill, Titulo XIX, dentro de los procedimientos especiales, en los Esta materia ha sido objeto de importantes modificaciones, a través de la: de 18 de febrero de 1995 y 19.594! de 1 de diciembre de 1998. Dentro del Titulo XIX, el Cédigo de Procedimiento Civil trata el recurso de casacién en la forma y en el fondo conjuntamente, sus Pérrafos | y IV; los Pérrafos II y Ill se refieren al recurso de casacién en la forma. El término ‘easar’ proviene del latin cassare que significa invalidar, anular 0 dejar sin efecto. En términos juridicos, casar significa invalidar o dejar sin efecto una resolucién judicial, en los casos expresamente sefialados por ley. Este recurso no constituye una instancia del juicio ya que sélo versa sobre el examen del derecho que ha sido vulnerado. El tribunal no se pronuncia sobre los hechos, porque estos ya estén establecidos en la causa, se establecieron por los tribunales del fondo, que son los que conocieron de la causa en Gnica, primera o segunda instancia. ‘Solo en un caso se pueden alterar los hechos. Ello ocurre cuando un recurso de casacién en el fondo se acoge porque hubo infraccién a las leyes reguladoras de la prueba. En este caso pueden resultar alterados los hechos. En cuanto.a su finalidad, esta flue de lo expuesto al momento de dictarse la Ley sobre Organizacién y Atribuciones de los Tribunales de Justicia la 1 Es un recurso extraordinario porque procede en determinadas resoluciones judiciales y por las causales expresamente sefialadas por la ley. ; Debe interponerse ante el mismo tribunal que dicté la resolucién recurrida, tribunal a quo, para ante el tribunal superior jerarquico, tribunal ad quem. =a ae mnee Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luls Borgofio Torrealba 3. Es un recurso de derecho estricto pues en su interposicion deben cumplirse ciertas formalidades que determina la ley, bajo sancién de ser declarado inadmisible. 4, Tiene por fundamento el velar por el respeto de las garantias del debido proceso. 5. Es'un medio de hacer valer la nulidad procesal en Chile. 6. No constituye instancia por cuanto el tribunal superior que conoce el recurso, sdlo tiene competencia para pronunciarse sobre los aspectos de derecho. 7. Es un recurso que se encuentra establecido en el interés particular de los ltigantes, ya que sélo puede ser interpuesto por la parte agraviada, Esto es sin perjuicio de las finalidades de proteccién y respeto a las normas procesales que se obtienen por medio de la casacién de oficio. 8. Puede ser renunciado pues mira al orden privado, pero esta renuncia no puede ser anticipada por tratarse de normas de orden piblico. Excepcionalmente, traténdose de juicios seguidos ante Arbitros arbitradores, la ley acepta la renuncia anticipada en el acto constitutivo del compromiso. Sin embargo, jurisprudencialmente la Corte Suprema ha establecido que dicha renuncia no procede respecto de las causales de incompetencia del tribunal y de ultrapetita. En el fondo hay una infraccién a una ley procedimental y se persigue lograra invalidaci6n 0 anulacin de una resolucién judicial cuando: a. La resolucién no cumple (0 ha omitido) las exigencias que la ley establece para la validez del fallo: b. Se ha dictado la resolucién judicial en un procedimiento que adolece de vicios. \Resoluclonies contra las queiprocede’ —? Dre : vas de Sr instance, iil. El c6digo no hace distincién en cuanto a este recurso. De manera que esa ‘sentencia definitiva podra ser de tnica, primera, 0 segunda instancia, y sea que ‘esa sentencia recaiga en un juicio de mayor o de menor cuantia y/o que recaiga en algin juicio especial o en un juicio arbitral. Traténdose de juicios especiales, hay 53 Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba ae tener froseeie las grcepsionee contenidas en eljinciso 2° del articulo 766 del a La que se refiere a la constitucién de juntas electorales. b. Reclamaciones de los avaltios que se practiquen en Conformidad a la ley 17.235, sobre Impuesto Territorial. Los demas que prescriban las leyes En contra_de_sentencias_interlocutorias cuando ponen ntinuacion, cualquiera sea la instancia en ligo de F niento Civil: La doctrina agrega como requisito para que proceda el recurso de casacién, el que debe tratarse de aquellas sentencias interlocutorias que establecen derechos permanentes a favor de las partes. Por ejemplo, aquellas que declaran la desercién o prescripcién del recurso de apelacién; las que aceptan el desistimiento de la demanda o las que declaran abandonado el procedimiento, 3. En contra de determinadas sentencias interlocutorias de ‘segunda instancia dictadas sin previo emplazamiento de las partes agraVIaTaE o sin sefialamiento de dia para la vista de la causa, au an fin al juicio 0 No hagan imposible su prosecucién, Si se recurre en contra de otra cualquiera resolucién de las giialoreris sefialadas, el tribunal oF declarar inadmisible la casacién, Jarticulo Por ultimo, hay que cofalar que la sentencia que falla un recurso de casacién, no es una sefitencia definitiva porque no pone término a una instancia ni tampoco se trata de una interlocutoria; por lo que tiene un cardcter sui generis. De ahi entonces que no hay casacién de casacién, Deben cumpiir los siguientes requisitos: 1. El recurrente debe ser parte en el proceso en el cual se dictd la resoluci6n 2 El recurrente debe ser parte agraviada y ese agravio o Perjuicio, debe ser sélo reparable con la invalidacién del fal 0 el vicio de que se trata debe haber influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia, esto es, esa sentencia debe haber causado al recurrente un perjuicio (agravio objetivo) y el vicio por el que se reclama le debe afectarle a él (agravio subjetivo). En este sentido el recurso de casacién en la forma no tiene por objeto invalidar una sentencia porque sf, sino que precisamente por el hecho de haber causado perjuicio, ya que no hay nulidad procesal sin perjuici, la ley establece esta exigencia. Por esta raz6n el tribunal podré desestimar el recurso de casacién en la forma si de los antecedentes aparece de manifesto que el recurrente no ha sufrido Un periuicio reparable s6lo con la invalidacién del fallo 0 cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo. La Corte podra limitarse, asimismo, a ordenar al tribunal 54 otis aun a ade ee ee ES SS a ei ctatainininitals aelennn, Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba 2 quo que complete la sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna accién o excepcién que se haya hecho valer oportunamente en el juicio. 3. El recurrente no debe haber consentido en el vicio o defecto que motiva el recurso, esto se traduce en la preparacién del recurso de casacién en la forma lo cual es la contrapartida del consentimiento del vicio. El recurrente debe haber reclamado oportunamente del vicio que lo afecta, ejerciendo en todos sus grados los recursos establecidos por la ley. Por ejemplo, si no reclam6 oportunamente la incompetencia, que se reclama por ‘excepcién dilatoria primero, luego por apelacién, posteriormente por hecho y finalmente casacién. La expresién ‘féGurS0s" no esta utllizada por la ley en su sentido técnico juridico, sino que como cualquier medio procesal que establezca la ley para reclamar de ese vicio, Con todo, se excepttia como medio preparatorio el recurso de queja, en atencién al cardcter disciplinario y no jurisdiccional que este reviste. La preparacion del recurso de casacién.en la forma se funda en que la ley persigue que las relaciones procesales sean validas, debiendo las partes preocuparse durante la sustanciacién de la causa que cualquier vicio sea corregido de inmediato. La idea es que este recurso sea procedente sélo para aquellos casos en que haya sido imposible sanear los vicios con anterioridad. Por ultimo, hay casos en que el propio recurso de casacion en la forma es preparatorio de otro recurso de casacién en la forma. Por ejemplo, aquella sentencia de primera instancia susceptible de apelaci6n y casacién en la forma. Si no se acoge la casacién y se dicta el fallo de segunda instancia haciendo suyo el mismo vicio, la casacion en la forma preparé la interposicion de la casacion en la forma contra la sentencia de segunda instancia. Excepcionalmente no es necesario preparar el recurso de casacién en la forma en los siguientes casos: a. Cuando Ia ley no admite recurso alguno en contra de la resolucién en la cual se ha cometido el vicio. b. Cuando el vicio ha tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia en contra de la cual se recurre. Por ejemplo, ultrapetita 0 haber sido pronunciada con omisién dé cualquiera de los requisitos enumerados en °c ‘Cuando la falta 0 vicio ha llegado a conocimiento de la parte que deduce el recurso después de pronunciada la sentencia. Por ejemplo, la omisién de la citacién para ofr la sentencia, ya que la Gnica forma de saberlo es con posterioridad a la dictacién de la sentencia. a. Traténdose de recurso de casacién en la forma en contra de sentencias de segunda instancia, cuando la de primera instancia ha contenido vicios. de ultrapetita, de haber sido dictada contra otra sentencia anterior pasada en cosa juzgada.o de contener las mismas decisiones contradictorias que la ‘sentencia. de primera instancia. En este tltimo caso no es necesario haber recurrido de casacién en la forma en contra de la sentencia de primera instancia. 55, Gurso: _ Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgorio Torrealba Por titimo hay que tener en consideracién que la falta de preparacion del recurso, a pesar de ser exigida, hace procedente la casacién de oficio cuando los antecedentes del recurso manifiesten que la resolucién recurrida adolece de vicios que dan lugar a la casacién en la forma. ‘Se encuentran en el édigo de Vv una agrupacién taxativa genérica. Es taxativa pues de los numeros 1 a 8 es determinante y genérica pues el propio numero 9 abre la compuerta a otras causales (e! haberse faltado a algiin trémite o diigencia declarados esenciales por la ley 0 a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad). Por ejemplo: el a propésito de las actuaciones judiciales, nos deja clara que la aul n del ministro de fe es esencial para la validez de la actuacion. Ademas, en los juicios de minima cuantia son aplicables las causales de casacién en la forma de los 4,6, 7y 9 Cédigo de Procedimiento Las causales del articulo 768) pueden clasificarse desde distintos puntos de vista: Ca) Vicios que se producen en la dictacién de la sentencia 8)y vicios que se producen en la tramitacion del proceso (N° 9). (By Vicios que afectan al iibunal (N° 1 a 3)_viclos que se refieren a eesolucign impugnada (N° 4 a 8) y vicios que se refieren a la forma del procedimiento (N° 9). eS Vicios que miran a la naturaleza de la resoluci6n: = La sentencia definitiva se le aplican todas Tas causales del articulo 768 del Cédigo de Procedimiento Civil. . La sentencia interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su prosecucién, se le aplican todas las causales del e Procedimiento Civil salvo el N° 5, tampoco la omisién de algunos diligencias esenciales la afectan seglin el nivel en que se dicte la sentencia. nameros 1, 2, a Las sentencias interlocutorias de segunda instancia que no sean de aquellas que ponen término al juicio o hace imposible su prosecucién, se le aplica Gnicamente la causal del aitieulo 766, si ella ha sido dictada sin previo emplazamiento de la parte agraviada o sin sefialar dia para la vista de la causa. La incompetencia puede ser tanto absoluta como relativa, no distingue. Sin embargo, respecto aia feats puede fraber operado la prorroga de la competencia. —7 \O Proca 1A. COSOGGN- 56 Es ONG NOrMd que la ley proceso, Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba La integracién sélo se refiere a los tribuniales colegiados y se. podré Presentar, por ejemplo, si es fallada encontréndose el tribunal integrado por ministros distintos a los indicados en el acta de instalacién, Soto bat Mma Nb .& Pardal, ano ONE imparcal Se aplica a tribunales unipersonales ye CSG Vi x Las causales de implicancia son de orden piblico y operan por el solo ministerio de la ley, motivo por el cual basta con que ¢) juez esté legaimorp implicado para que se dé esta causal. XK RCCRGAGON —y (2lOGo A + leona. En el caso de la recusacién, en cambio, como son de orden privado ¥. Emo comnle Por ende renunciables, se debe haber reciamado de ella y encontrarse pendiente © (fy, haber sido declarada por el tribunal competente. ‘ Las causales de implicancia y las de recusacién las contemplan los teroa ch respectivamente. El y * ro procedimiento para hacerlas valor se encuentra eae en fos ¢ SPIPNCD: ‘al Codigo de Pronscininto ia Los Causes, as ingiconio. Las LON, MISMO ae 3. 1 6 Dice relaci6n con los acuerdos de los tribunales colegiados y comprende cuatro casos: $3 Por ejemplo, una sala de la Corte de Apelaciones; conformada sdlo por dos ministros. El nimero de votos para acordar una sentencia Normas, es la mayoria absoluta de los votos conformes de los miembros del tribunal, d salts acuerdo a los articulos del Codigo Organico de Tribune oo Por ejemplo, una sala de la Corte de Apelaciones dicta proadimien fallo no existiendo por lo menos dos ministros que estén de acuerdo con lo resolutivo| to menos con un fundamento. El xehala que las sentencias interlocutorias y las definvas deben ser dictadas con la concurrencia de tres de sus miembros, a lo menos. Profesor: José Luis Borgofio Torrealba [Tribunals preceptia que salvo los casos de sus articulos siguientes. A en pele Son normas dal proadimento . 4 ‘ Curso: Derecho ProcesalV, Univestad Finis Tera, 2017 ' ( ‘ ‘ \ La uttrapetita significa que el tribunal ofprque (83 de lo pedido por las Pp proceso (ultrapetita propiamente ta) Soe el fallo i) a la decisién del tribunal (extrapetita). Elarticulo 160 del Cédigo de Procedimiento Civil sefiala que el tribunal x Q| Treg debe fallar conforme al mérito de autos y no puede extenderse mas alld de lon, pedido por las partes. Por su parte el ya ni efiala que la sentencia debe comprender todas las acciones Ye ‘excepcion: valer. ‘No se incurre en ultrapetita cuando el tribunal puede actuar de oficio. a En suma hay que analizar: pect a. Los limites de competencia del tribunal. b. Oportunidad de las partes para hacer valer sus Sar ent Bioetionrs 1 FN Si las peticiones estén 0 no en la parte resolutiva de la bausa., sentencia o en algtn considerando resoluve. a. Si no se acogieron por considerarias incompatibles. e Facultad del juez de actuar de oficio. En tal caso no habré ultraperita, por ejemplo, si se declara la nulidad absoluta que aparece de manifiesto en un acto o conrate, a Th ’ ——————— iva del julco ordinario rou @ a los procedimientos que no tengan sefialados requisitos especificos para su, Avg, sentencia. La omisién de algtin requisite que sefiala el Autoacordado que regula la J (RONG forma de la sentencia que no esis conmprenado enel aged SERRE a 0 Qo va ~Retolu OS i eee See ary Ava Las sentencias definitivas y las interlocutorias producen cosa juzgadat re pot lo que a causal puede invocarse respecto de amas, aniculo 175 del Codigo \w Ores. ‘Asimismo, la exigencia de alegacién oportuna de la cosa juzgada, como causal de recurso de casacién en la forma, dice relacién con la preparacién del recurso. Si no se alegé la cosa juzgada, sélo procederé el recurso de revision, de 58 Gurse: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terra, 2017, Profesor: José Luis Borgorio Torealba acuerdo con lo dispuesto en el cuyo requisito es no haberse alegado en el juicio en que la sentencia firme recay6. 7; . * pas a la pieprudenca, hay decisiones contradictorias cuando ellas jon incompatibles enire si o cuando lo que una decisién afirma, es negado por otra 0 cuando no pueden cumplirse simulténeamente. $° de La contradiccién debe producirse en la parte decisoria o resolutiva de la sentencia, salvo cuando se esta en presencia de considérandos resolutivos. teamoz Esta causal se pone en el caso que la resolucién se haya dictado una vez que la apelacién haya sido declarada desistida (ver formas anémalas de terminar la apelacién, paginas 42 y siguientes), por lo que la sentencia era improcedente. Senqencia 25 Casacion ‘Se pone en el caso que la resolucién haya sido dictada en un procedimiento en que se ha omitido un tramite esencial o que acarrea nulidad. EI Unico caso en que la omisién de un requisito acarrea nulidad se ‘encuentra en el y se refiere a la autorizacién. del ministro de fe de una actuacién judicial. . EI Cédigo de Procedimiento Civil en su articulo 795 nos sefiala cudles son los trémites esenciales de la primera o tnica instancia; los tramites esenciales de la segunda instancia; en su los tramites esenciales para los procedimientos de minima cuantia; en las normas minimas para los érbitros arbitradores, y el articulo 796 sefiala cuales son en los juicios de mayor cuantia ante arbitradores. Curso: Derecho Procesa V, Univers Profesor: José Luis Borgofio ‘foresibg’ et Term 2017, ‘ley! : En materia civil el emplazamiento se configura por la notificacién valida dela cone y el transcurso del término de Sree Rea Sasha aE En materia civil se debe recibir la causa a prueba cuando existen yechos sustanciales, Pertinentes y controvertidos. {S10 mites Cowp ON \a Los instrumentos piiblicos se acompafian con citacion, es decir, la Jorn. |} contraparte ‘tiene tres “dias para reciamar. Los_instrumentes privados | se acompafian bajo el apercibimiento del le Procedimtiento Gri donde la contraparte tiene un plazo de 6 dias para que objete el instrumento, transcurrido el plazo sin objecién se produce el reconocimiento tacito. 6 . La expresién citacion esté tomada como sinénimo de notificacién. El 324 del go de r sefiala que toda diligencia batoria debe realizar se previo decreto del tribunal notificado a las partes. 7: aietacion para oizsontencia dative sae au AE 4. En materia civil comprende notificacién de la resolucién que cohcedié el recurso que se, cumple ante el tribunal de primera instancia, y el transcurso del plazo de que disponen las partes para comparecer a seguir el recurso que se cumple ante el tribunal de segunda instancia. En Segunda instancia se pueden presentar instrumentos hasta antes de la vista de la causa propiamente tal. 60 Curso: _ Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba 3. i En segunda instancia equivale a la vista de la causa y, en consecuencia, ‘comprende un conjunto de actos sucesivos que comprenden la dictaci6n del decreto autos en relacién, su notificacién, figuracién de la causa en tabla con todos sus tramites, anuncio, relacién y alegatos. La omision de cualquiera de estos trémites produce la omisién de la citacién a ofr sent instancia. (ees posible reunirios. 2. bresenten) El articulo'207 reglamenta la posibilidad de rendir prueba en segunda sformali ska El recurso de casacion en la forma lo interpone la parte agraviada, y el agravio se compone de un elemento objetivo (vicio) y uno subjetivo (que él vicio afecte al recurrente y que éste no lo haya consentido, lo que se traduce en preparar el recurso). En contra de sentencias de primera instancia debe interponerse dentro del mismo piazo sefialado por la ley para deducir el recurso de apelacién, y si se deduce también apelacién, la casacién deberd interponerse conjuntamente con ésta fen el mismo escrito. Por tanto, el plazo para deducir el recurso de casacién en la ip ptcatis debe ‘ser potvocin KUN ghogader Curso: Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Torrealba forma contra sentencias de primera instancia ser de 10 dias traténdose de sentencias definitivas y de 5 dias en los demas casos. En contra de sentencias de tinica o segunda instancia el recurso de Casacién debe interponerse en el plazo de 15 dias contados desde la fecha de notificacién de la sentencia en contra de la cual éste se deduce. Traténdose de casacién en la forma contra sentencias de segunda instancia, si ademas se deduce casacién en el fondo, ambos recursos deben interponerse conjuntamente en un mismo escrito. Traténdose de’ sentencias dictadas en juicios de minima cuantia el recurso debe interponerse en el plazo de 5 dias y, si se trata de sentencia de primera Instancia, conjuntamente con el recurso de apelacién, en caso de que se intente igualmente este titimo. El escrito de interposicién del recurso de casacién en la forma es formalista y de derecho estricto, debe interponerse en un solo escrito que se Presenta en el plazo sefialado ante el tribunal a quo, debiendo esta presentacin cumplir con los siguientes requisitos: a. Debe cumplir los requisitos comunes a todo escrito. b. Debe mencionar expresa y determinadamente el vicio o defecto en que se funda el recurso y Ia ley que concede el recurso por la causal que se invoca. Una vez interpuesto el recurso no podra efectuarse en el mismo variacién de ningun género, por consiguiente, aun cuando durante el progreso del recurso se descubra alguna nueva causa en que haya podido fundarse, la sentencia recaera Unicamente sobre las alegadas en tiempo y forma. . El recurso tiene que ser patrocinado por un abogado habilitado que no sea procurador de! nimero. a. Debe sefialarse la forma en que se ha preparado el recurso y si no lo ha sido, las razones legales por las cuales esa preparacin no es necesaria. th ferpuesto el recurso debe examinarse la admisibilidad del recurso, que comprende verificar si se ha interpuesto a tiempo y si ha sido patrocinado por abogado habilitado que no sea procurador del ntimero. En la actualidad el tribunal @ quo sblo debe preocuparse de constatar la concurrencia de los requisites mencionados, si estima que ellos no se dan, procederé a declarar inadmisible el recurso sin mas trémite. La resolucion que declara la inadmisibilidad del recurso s6lo puede impugnarse por e! recurso de reposicion fundado en un error de hecho dentro de tercero dia. La resolucién que resuelva sobre la reposicién es inapelable. 62 PSO: _ Derecho Procesal V, Universidad Finis Terrae, 2017 Profesor: José Luis Borgofio Toroalba 2 Si se declara admisible ol recurso, el tribunal a quo deberd remitir glectrénicamente al trbunal ad quem copia fiel dela resolucién casada, del recne, y de todos los antecedentes que fueren pertinentes Para un acabado Pronunciamiento sobre éste La resolucién Impugnada por el recurso de casacién en la forma, por regla general, es una resolucién que causa elecutoria, es decir, Puede cumplirse a Pesar de exist recurso de casacién pendiente en su contra, Por esta razén es que $2 Ordena la confeccién de las compulsas, Sin embargo, esta norma tiene las siguientes excepciones: No, 32 Por ejemplo, QVISAN la sentencia que deciare la nulidad de un matrimonio o permita el de un menor S$ AN La calificacién de esta circunstancia corresponde al tribunal a quo a rech Peticién del recurrente, para que no se cumpla el fallo debe solictar expresamente ah das al tribunal que se acoja la excepcién de cumplimiento. Dla. dy instinag, 3 oo Olo si se hol set 2 ls y (9 ota eVence (Caucién para garantizar que se (. gui cumplira en definitiva lo que resuel Iva el fallo de casacién) VOLO. Esta excepcién no se puede aplicar cuando la Tovorax resolucion recurrida sea una sentencia definiiva dictada contra el demandudo en \ iuicios ejecutivos, posesorios, de desahucio o de alimentos. Cn la, Este derecho s6lo puede ejercitarse conjuntamente con la interposicién OSACOA. del recurso y en una solctud separada que se agrega al cuademno de compulses Que se envia al tribunal que deba conocer el cumplimiento de fallo. Esto tibural co pronunciaré de plano, en dnica instancia y fiard la caucién, Es muy parecida a la tramitacién del recurso de apelacién ante el tribunal superior. A, El primer aspecto comienza con el certificado de ingreso del expediente a la secretaria del tribunal ad quem. 2. ; Ingresado el expediente al tribunal que debe conocer del recurso, el tribunal ad quem procede a un examen de admisibilidad en cuenta, examen que debe referirse a los siguientes puntos; a. Se nc SSS a a LER ay b. ‘Sielrecurso fal Sido deteide dentro del paza leaa. 63

You might also like