You are on page 1of 106
SETH Nom 44430) SSF\ Z [TANIA Xe Os) LG, ELUITIMO RECREO GUION carlos trillo DIBUJOS horacio altuna PLANETA D©AGOSTINI NOVELA GRAFICA / Especial Autores Espanoles Una colecci6én de Planeta-DeAgostini Direcci6n Artistica: Pere Olivé Direcci6n Editorial: Antonio Martin Cubierta: Montaje, disefio y color de Jaime Martin sobre una ilustraci6n de Horacio Altuna, EL ULTIMO RECREO Novela Grafica Una coleccién de Planeta-DeAgostini, S.A. Aribau, 185. 0802 1-Barcelona. ISBN: En tramite. Presidente: José Manuel Lara Bosch. Consejero Delegado: Carlos Fernandez. Director Editorial: Antonio Martin. Editor: Antoni Guiral. Copyright © 1982, 1983, 1988 Carlos Trillo y Horacio Altuna. Reservados todos los derechos. Copyright © de los autores de los textos. Reservados todos los derechos. Este libro comprende el material de las paginas publicadas originaria- mente en la revista 1984 en 1982 y 1983. EI titimo recreo y todos los personajes y sus imagenes caracteristicas son propiedad y marcas registradas de Carlos Trillo y Horacio Altuna. Ninguna parte de este libro puede ser reproducidad por sistema mecénico ‘0 electrnico alguno sin permiso escrito del editor. Imprime: Lifusa. Depésito legal: B-15721-98. (V/08). Distt: buye: Midesa, Carretera de Inn, km. 13,350 (variante de Fuencarral), 28049-Madrid. Tino.: 91 662 10 00. Rc gC Tice = gaa ae ag ts ay EY AE Preolosgo Corrfa el afio de 1982 cuando se publics El tlfimo recreo en la revista 1984 que editaba Toutain Editor, Hasta ese mo- mento, el nico dibujante argentino que habia era Alberto Breccia. Fra justa y merecidamente alabado, seguido y es- tudiado, porque era un genio absoluto que, ademas, traba- Jaba con guionistas excelentes como Hector Oesterheld, Guillermo Saccomano, Carlos Trillo. Tras una fuerte temporada de crisis que habia provocado una emigracién masiva a mercados europeos y/o norteame- ricanos, la historieta argentina empezaba a recuperarse con autores jovenes y publicaciones nuevas. Los autores argen- tinos que trabajaban para italia empezaron a parat también en Espafa en vista del resurgir de las revisias en nuestro pals. Y, poco a poco, publicaron autores como Juan Giménez, Enrique Breccia 0 Cacho Mandrafina. Casi siempre con his- torias cortas, pequefias joyas de guién rotundo e insultante en su sencillez, dibujadas de forma notablemente eficaz. Y Jas historias se hicieron més largas y se tommaron en sagas y series y Juan Giménez se convirtié en un favorito con es- pléndidos trabajos a color (aunque poces sabian o se daban cuenta de que era argentino). Y un tal Horacio Altuna empe- 26 a hacerse noiar gracias a dos excelentes historias de gé- nero negro publicadas en ilustracién + Comix Intemacional. Y, ue entonces, cuando aparecié El tililmo recreo, una histo- ria en doce capitulos autoconclusivos con un guién de Car los Tiillo y dibujo de Horacio Altuna Era una historia donde los adultos del mundo morian debi- do a.un cataclismo innominado y los nifios sobrevivian para vivir como podfan en un inmenso patio de juegos siniestro yairayente, con el fantasma de la pubertad a la vuelta de la esquina, una pubertad que esta vez conllevaba la muerte. Niftos sin padre buscando afecto donde pueden, aferrando- se a rutinas antiguas sin querer pensar en el cambio, bus- cando el respeto ajeno imponiéndose por la fuerza y el mie: do... Todo esto compone un fresco leno de temura y triste za donde los ninos repiten sin remedio los pecados de sus tayores en un escenario de calles desiertas, cadaveres co- rompiéndose y papeles arrastrados por el viento. Esa historia inicidtica de nifos temerosos de crecer y que ‘s6lo Conseguiran hacerlo cuando aprendan a asumirse a si mismos pese a quien pese, permitié al talento de narrador de Carlos Tilo brillar aqui a mayor altura que nunca. Son historias casi anecdGticas de puro simples a las que la pre- misa inicial Convierte en un drama humano opresivo y des- esperanzado. Una historia que muy pocos habrian sabido dibujar tan bien y que encuentra su autor ideal en Horacio Altuna, posible- mente el nico capaz de crear esa ciudad abandonada y pltrida de forma que pareciera un parque de atracciones, y dotarla de esa peculiar atmésfera de relajo y despreocupa- ci6n en una situaci6n tan claramente desesperada. O de dibujar esos nifios que no saben muy bien que hacer sin la ula de los adultos y dejan pasar el tiempo por falta de res- ponsabilicacles y deberes. que no piensan en el manana porque en realidad no hay mafiana y por tanto no hay prisa para hacer nada. Carios illo entreg6 aqui un guién enganosamente simple y de resolucién clasica que Horacio Altuna recrearia para adecuarlo a un tipo de narracién mas personal y tnica. Y el uionista, sabedor de que lo importante es la historia y que ‘se cuente lo mejor posible, dejé libertad al dibujante para hacer precisamente eso: contarlo a su manera. Altuna dio de este modo un notable salto hacia adelante, ralentizando elritmo de lectura, dotando de un tono mas contemplative a Ja accion y buscando soluciones novedosas para su voca- bulario particular (esos bocadillos alineados, situacios unos tras otros, gracias a una planificacién y una puesta en esce- na complejisima, que se pueden leer de forma continuada, dejando al margen los dibujos en que se enclavan, casi pres- cindiendo de ellos, en un peculiar y tinico sometimiento de la imagen al texto que, sin embargo, la mayoria de las veces permite dejar a ese dibujo limpio de estorbos). ‘Todo esto junto con un dibujo que, si bien es impresionante desde la primera enirega, consigue el milagro de ir mejoran- do, progresando, evolucionando, a medida que se suceden Jos capitulos, como si por primera vez en muchos ajios de carrera echara toda la came en el asador para superarse a mismo, lograndolo. Fue el primer paso de su carrera profe- sional como autor completo, poco después empezaria a escribir sus proplas historias utilizando gran parte de los ha- llazgos que vieron aqui la luz por primera vez. ‘Todo esto viene a resumirse en el hecho de que El tiltimo recteo es un tebeo notable que se puede leer muchas ve- ces. Y cada vez que se lee uno vuelve a darse cuenta de que Cuando una historia se hace con cariie y esfvierzo, hasta la mas simple de sus vinetas contiene todo el amor, la tris- teza y la esperanza del mundo. ay hl rete PAPE VOLVIE = Ron De REFUGIO ANTIBOMBA, P ety pioge * GnBied == AHORA TE CLEVARE 4 onteR ceva. Te Mass wa 2 EH, RANGE! VEN PRUESA. ESTO. VERAS ‘Que BuE- NO. fests TIENDA ES De Pelee Rf ae \SSTIGs to of ges premises g Stor tenes vesress Asana C1 oa RES] Nib SGuEeS io ue FRETENEES? SRE io hele Me, Javea ideas Sie See) yt ee ee BN arses ESTE ES uN IE SE ha, J a Af diy A YESTE ES eh rower De s ELEGIR A QUEN QUE RAS QUE O5 GUE! Muy PARECIDO A"WOsOTROS, PORQUE NO SE ME Hin Desa — ee -] RROLUPS wn. "CERES = Y Sime, Seis Aue Oue OS GUURA, 70) Couns be G0 - Ay TOSINAS youE- _//M) \ os (G08. SAGA — 2 J 3 PuEDO 5 . f FP sek 2 cue cinsis of PRA Qe 05 mNOE ? ° ZVERMIO QUE Sie Even ale Pues SER 70 QUIEN OS < > ance 23 vaste % Te. 9 REY2ZEH? PERDIOAS.. ati SOBRE HUEREANI- whe < S IE APE Nag QuERE (Nd esi RA SE- 2 REAUMENTE Sueres siven- OF zReumenTe ALENT. T CORMAN ON HATO De SLOEROND WM DO YT rciumnanos ENELREFORIAATO 1 TENE dy re- Yd VOWER/, 1 sé 5 Be \ at (7; ATENCION? TATENCION! (Wemanioo No sé. TE Olvinss, DE RESPIRAR QUE RAROS, LOS Tos / Os ESE MISMO .LA CASA HOMBRE JMS RICO “CIUDAD, ALL! TIENE QUE isItAs - TIENES UNA Y PARA Ti ‘SOLO. ia TOS VIVIAN, Tovo. ERA MALO, PERO AHO- )s RAGUE HAN MUER- ) Si VIERA, y a. mn ay VEIA POCO,ME PEGA- BA, PERO ME DABA CA- RAMELOS YME CECIA GUE YOERAUN BUEN if \ 1 CHO PARA EL FINAL? Zs a: | ill i ys: “ | RES 4 ~oa uestro [te Rey! /Eeecinos, RUPERT T-yval) oe 7 UN,D08, UN, 0s... VAMC o} 7 EH, YOSO- Te NS Na, Ros // Fue DEESTE LUGAR! A 7 AHORA ES: ' py NUESTRO? < / e TNE. ( 5 eee i Os ue f= o~ l) aoe? AN Pg No Le Voy. 4 PEDIR PER. MISO. IRAE. 2 VIENES LIBERTAD, TE DUS Cuenta, GORDO 2 2 MIEDO 2 7 PERO S| ES ESTUPENDO/; UNO. PUEDE HACER LO QUE QUEERA/ FOR EIENPLO, COMER Toods Us colcswis.. BUE0, wakes. TEXEHOS Que Buscar ina eae WW ar ae pL / Mita il Pero... <( ZANTE BE Rece... PUR TUN ellen See UBRE 2 LA ciuoAD OE Los WRIORES ERA UNA POR - GUERIA, PORGUE UNA NUNCA ROOIA WaCER LO ‘GUERIA, PERO ESTA ‘CIUDAD DE AHORA Dt Ny IAIEDO, NO, FINO? LASc010 - Sainas Y LOS JuGUE- “TES LOS FABRICABAN LOS MAYORES. Y LAROPA PARA NIROS, 7 LATELEMI ‘SIGN INFANTIL, TODO LO HACIAN LOS MATORES. YANO STAN. 17 ee Nos Las, TENENOS GUE @ bs ESE ESUNCHCO NATORY TAMBIEN ESTA MUBRRO, CO - MOQ Los BeBEs y105 NINOS SIN HERA NOs MAIORES GUE LES CLIDEN. ELAIRE SI (GUE ENVENENA™ 207 AUN MATA LOS QUE VAN CRECIENDO Yau ‘igNoOse Ho RES. wiidenes SUERTE QUE 105 PERADS TIENEN, MUCHOS CaDAVERES ‘Gue comer, ron ‘GUE 8: NOSE VOUIE- RIAN MALOS SALUA ES, SEGURO. 7 SUERTE [QUEANTES De LA BOMBA NOE DIERON A LES DEVACUNAS PARA GQUENO ENFERWAIRA - KOS. FORGUE CUANDO MAY’ MUCHOS MUER- "TOS PUEDEN VENI. PESTES.. ST CSOSSS SST SSS PSSSOSNOM Seesoscd Teawras!) clas eens? LEA ‘10 ME.ORSOY 'WOSLAS.70- BONITAS. TALNO TENE! 80s NADA, Que HACER, oe. DECIALE AUNAAMIGA GUE SI METINOA Mi UE PORGUE NO TE NIA DINERO PARA HAGERSE UN ABO: TO. resem ‘AHORA LEO 0. SLE COMING AQUE PAGUE (A DEUDA Con. -TRATOA CON NUESTRA EMPRESA EN CHD, CONTRARIO." GINO, ME MORIRE DE f haNneRE, cul, FI |) vaNo acuan TO MAS. STS) ue a mt E VENDARTE Los ae Y LS a = a = Nees Spurn estamos NA Zona DE so nee € ree WIR con es Oem. CARLOS TRILLO Excelenie guionisia argentino nacido en 1943 que iniciarfa sus primeros pinitos como guionista en la revista de humor Paturuzti, allé por 1961. Experto editorial y periodista, fue coordinador creativo de las revistas Satiricén y Mengano, ganandose en 1971 un lugar de honor en la historicta gracias a sus libros El humor grdfico, El humor esento y Las historietas, tes excelentes ensayos escritos en colaboracion on Alberto Broccoli y publicados por el Centro Editor de América Latina. Sibien sus trabajos como guionista de comics habjan sido esporadicos, en 1975 inicfaria una prolifica carrera como guionista escribiendo la serie Un tal Daneri para el dibujante Alberto Breccia. Con este autor colaboraria durante varios afios Con series como El viajero de gris 0 La corte de los milagros, ademas de multitud de adaptaciones literarias de relatos de Poe, Quiroga, Lord Dunsany y los Herma- nos Grimm. ue también en 1975 cuando iniciaria su larga colaboraci6n con el dibujante Horacio Altuna, produciendo la tira diaria El loco Chdvez para el diario El Clarin. Esta tira que empez6 contando aventuras tradicionales de un corresponsal argentino en Europa ‘acabé siendo un retrato del Buenos Aires local mas interesado por lo cotidiano que por la aventura clasica Estos dos trabajos marcaron el inicio de una produccién frenética y abundante con Ja prdctica totalidad de los autores argentinos del momento, con una produccién tan enorme que le ha permitido estar en casi todas las tevistas argentinas que han visto la luz desde entonces, como Fierro, Péndulo, Puertitas, Super Humor, TH-Bits, siendo incluso el creador de algunas de ellas. Entre 1977 y 1982 escribiria Alvar Mayor para Enrique Breccia (hijo del ya mentado Alberto), larguisimo serial que los dos autores realizarian al tiempo que otros mas breves como El buen Dios, Los viajes de Marco Mono y El peregrino de las estrellas. Con Horacio Altuna trabajarfa hasta 1985 creando series como Las puertitas del St. L6pez, Charlie Moon, Merdichesky, El Ultimo recreo y Tragaperras. Ademas del men- cionado Loco Chdvez, que en 1987 seria sustituido por otto periodista semejante esta vez. realizado en solitario por Horacio Altuna. Con Cacho Mandrafina realizaria entre 1979 y 1984 Historias Mudas y El Husmeante. Trabajos a los que les seguirfa Peter Kampf lo sabia, Cosecha verde y Spaghetti Brothers. En 1985 iniciarfa una estrecha colaboracién con el dibujante espafiol Jordi Bemet realizandio las series Custer, Light & Bold ¢ Ivan Pipe. A esto le seguiria en 1992 la creacién del personaje Clara de Noche, entregas humoristicas para la revista El Jueves y escritas en colaboraci6n con Maicas. En esta misma linea de humor se podria enclavar Chica Dum Dum realizada a partir de 1997 para la revista Penthouse. A finales de los arios ochenta empez6 a colaborar con el dibujante Eduardo Risso, con el que empez6 a realizar en 1994 Ia serie Borderline. Peto ya habian colabora- do antes en Fulu, una saga hist6rica en cinco voltimenes para Ediciones Glénat. ¥ en la actualidad realiza Ay, Jalisco para Vents duest, ambas editoriales francesas. Con el dibujante Carlos Meglia viene colaborando desde 1987, creando con él se- ries como Irish Cofee, Livevil y Cybersix. ‘También ha trabajado con autores como Fernando Femdndez, Alberto Fernan- dez, Juan Giménez, Sanyu a lo largo de una dilatada carrera que le ha valido recibir diversos premios entre los que destacan el Yellow Kid italiano, el de la Feria del Comic de Barcelona y el de Bienal del Humor y la Historieta de Cordoba (Argentina). Ha escrito en numerosas ocasiones sobre historieta, muchas veces con el también HORACIO ALTUNA Memorable guionista y dibujante que nacié en Cérdoba (Argentina) en 1941 y que empezé en la historieta en 1965, Desde el principio tuvo la enorme suerte de trabajar con los mejores guionistas del momento, realizando la serie Big Norman ‘con Robin Wood y Kabul de Bengala con Hector G. Oestetheld que publicaba la editorial Columba en sus revistas Aventuras y El Tony. Su dibujo de marcado tono realista. de calidad mas que aceptable ya en sus ini- clos, le valié para conseguir trabajo facilmente y publicar en otras revistas argenti- nas como Abril, Aildntida y Quintero, amén de trabajar para la editora inglesa Fleetway, n 1975 inicia una nueva etapa de su vida profesional al crear con el gulonista Carlos Tiillo una tira diaria para el periédico Clarin titulada El Loco Chdvez. Histo- tas locales que reflejaban a la perfeccion el Buenos Aires de entonces con una historias donde destacaban mas los personajes que la acci6n en si y que alegra- ron a los leciores del Clarin durante trece largos aftos (algunas de estas tiras fueron editadas en Esparia por Norma Editorial) Diversas historias escritas por Guillermo Saccomano con el titulo genérico de Serie negra y varias series escritas por Carlos Tillo fueron apareciendo también en las revistas argentinas del_ momento, convirtiendo a Altuna en un dibujante muy po- pular. Afortunadamente, la calidad de historias como Las puertitas del St. Lopez, Charlie Moon 0 Merdichesky era tan alta que el material se pudo exportar sin pro- blemas a otros paises con gran éxito y servirle de pasaporie para er Pa, Concretamente Espafia, Su editor en Espana era Josep Toutain y mientras se iba editando su obra anterior en las revistas Comix intemacional y 1984, Altuna se concent en realizar sus tiltimos trabajos con Tilo: El tltimo recreo y Tragaperra: Entre una y otra realizaria Ficcionario, primero de sus trabajos como autor compl to, y donde demostrarfa que ademas de un espléndido dibujante también era un excelente guionista de marcado tinte social Ademéas de ser el titi trabajo realizado con Carlos ‘illo, Tragaperras era uno de los platos fuertes de la revista Zona 84, que empez6 su andadura como sustittita de 1984, y por tanto debfa publicarse a todo color. El trabajo de color directo de Horacio Altuna tuvo un resultado tan eficaz y brillante que desarrollaria casi todo Su trabajo posterior en ese estilo. De este modo, aparecieron Chances y, mucho después, Imaginario, segunda y tercera parte del citado Ficcionario y de la que hay una cuarta y Ultima parte todavia inédita. La Gnica salvedad fue la historieta humo- tistica Time/Out, realizada para la revista Zona 84 en un blanco y negro sorpren- dentemente sencillo ‘A medida que se acababa la década de los ochenta empez6 a hacerse evidente que el mundo del comic vivia una fuerte crisis, por lo que Altuna empez6 a buscar soluciones altemativas para la revista Playboy que eventualmente le darian cierta Independencia laboral para buscar nuevos editores en el extranjero. En 1988, y en sustitucién de El Loco Chdvez. empezaria a realizar para el periédico Clarin fa tira de prensa El nene Montanaro de temética y contenido muy similar a la anterior, con la salvedad de estar realizada integramente por él. Este mismo aio, el director cinematografico Luis Puenzo le llamé para trabajar en la direccién artistica de la pelicula Gringo Viejo, basada en la novela homénima de Carlos Fuentes. Finalmente, en 1993 inicié una relacién laboral con Ediciones B que le llevé a Participar en el comité de redaccién de la revista CO & Co, a iniciar en esta misma Tevista un serial en blanco y negro sobre los disturbios raciales de Los Angeles y a publicar el élbum Imaginario realizado para la editorial francesa Dargaud. En la actualidad continga realizando la tira diaria de El nene Montanaro y produ- ciendo historias eréticas para Playboy, mientras prepara nuevos proyectos entre los que se encuentran algunos guiones cinematograficos y una serie para la edito- les ecial Autores Esp NOVELA GRAFICA / L ULTIMO RECREO ES UNA DE LAS OBRAS BASICAS PARA CONOCER \ CATEGORIA ARTISTICA DE DOS. DE LOS MEJORES HISTORIETISTAS. DEL COMIC CONTEMPORANEO: LOS ARGENTINOS CARLOS TRILLO Y HORACIO ALTUNA 1-095 PTAS i PLANETA-D°AGOSTINI COMICS

You might also like