You are on page 1of 102
VoIndaySno NOIDSWNIWOG v1 3G vd NQIOMOSIC V1 ¥ VINOTOD ¥730 i z Naddo 140 NOIDONALSNOD V1 “WNILVT VOIRAWY ONVGAOIS VOINQSSA IGIVSNV OGTVM Diseio de cubieeea: Gustave Macti ‘Ansald, Waldo America Latina, fa construccién del orden dela colonia a la Uisoluctén de la dominacién ‘oligérquica / Waldo Ansale y Verénica Giordano <1" ed Buenos Aires: Ala, 2072 £696 pp.; 22x15 om. ISBN 976-907-1496-20-4 1. Historia Argentina. Giordano, Verdnica I. Thu, 0D Gob bse eee oe ere re ee ee eae eee eee eee I ediciin, mayo de 2012 Reservados todos los derechos. Queda rigucosamente prohibids sn la autorzacion excita de ces del copyrighe, reproduccién parcial 0 ier medio o procediralento,incluidos a eprografiay el tratamienco Independencia 1682/1 Evmail: difusion@nreapa wonwpsidosargentina.comar lenos Aiees — Argentina Queda hecho el de Timprero en la Arges co que previene la Ley 11.723, 13 Printed in Argentina Impreso en Grifica MPS, Santiago del Estero 338, Lands, Provincia de Buenos Acs “Tuada: 3.000 ejemplares ISBN 978.9987-1496-20-4 INDICE Los autores... u Acerca de este 13 Introduccién 2 Capitulo 1. Algunas claves para detinir las coordenadas 59 39. 64 69 La temporalidad mixta de América Latina, 85 Capitulo 2. La dominacién colonial: las boses de largas lineas de continuidades y rupturas... El debate sobre lass ‘Tres matrices societ pombalinas y borbénicas... Capitulo 3. La disolucién del orden colonial y la construccién del primer orden independiente. La ruptura del nexo colonial como revolucié Haiti: a revolucin menos eiperada y mds inquietante. Una digresion tebrico-conceptual acerca de la revolucién América Latina entre Charcas y Ayacucho Eldemorado final del dominio colonial en Cuba y Puerto Rico La coronacién del proceso bajo la forma de revolucién dependiente eae : 9A seyDNUL {| 8p setronsan op aferpuaide-enveyasta ‘ured oxxo1 un owion opiqanti03 ony wapu0 jap upsronessu09 Oy “wuerT rotupUy ‘ofeqen aso ap oxpes oma un ‘spun 724 eum Op|op wed ‘s2ouorRT ‘sq “sured wos 4 uorony anb r] 9p eanvo]09 erousuisdxa yj 9p upiquea o1ed ‘So101ne __ sis 9p sopen sofEmID9|s1U SopHI0991 So] 2p operfMsar fo $9 O14 uHF>0UCD 9p s1uesomozut eum opesousd vy 4 oxpnasa ap aro/qo ns euRey voupLEry ab sa/sesopersorsry 2 s0/se3oj0120s ap o9/>nUu opyigs UR OPIARSTIOD vy 9s ‘sour ‘soupppuiea 9p spur 020d ap of] 0] Y “VEIN BL 2P S9[ED0g seBUEID 9p pexnoey Wop euorDUTy anb jeunoguy EMIONISD EUN $9 TVHSICA #I sopeporsos se] s1q08 UgISnytp 3p Tr souls ap UpIEIRE 7 ap uo!seManse ap dpedsa un “CLVHSTGA) euney woupury 9p seopIpIsTYo}Dog ssuoDesasaauT 9 eIoUIDOC] ap PEpIUA, Bap uoFINAsUDD Fe HOE ~e02]] ‘0661-6861 PPeY “onb sopepranse >p o1 enuaqunydians fg sestorsyauscour P puaziedso wise op orsnut p apsocy “eur>psurvOU! Op tia EPEIqOPSp ‘ggGr UD { euayrouPO 120g eueD se vf ap ofe> oz1y a6 IPPEsUY OPTEAA “SITY souoNg ap peprszDAmET| 0 ap wiaureD F] ap UOPEZt,euOU Y upeauouoa A eMpEIIp F] 3p "PIED FI SEN 'FRGL-ERGT 2p OURIDA jp U ‘seURSHOUTeoUNE] Sopeporsos sey 32408 gioe8pseauy a ezueyasua 9p odwon oe] un op opeapisoy pp s9 o3qy] 2187) aa!) J1S3 3d YONIOV ‘9007 ioursicuasoussy sp pp woaflonur soqury dJpp SopepIsi9s 100 opeysdurssap Sopon ap riopeSiasaaur oprs wey kenny & S234 4 -woBry 9p eperedusoa vanodssed ‘g¢6t ap emaundos vy ts vuTUoUIay {pos orquie,, o19aKoxd jap uo|searpear vexed (Z907-000T o1t) 291, epUsID op wHleruDag Fj ap UO! wrowiud auepnde foy 89 y woe “(LAOINOD) sroqung | & seoynuary souorefnseauy ap [eUOEN OfssueD Pp BIOprTsoaut ONVAYOID “A AIGTYSNY“M iz jografla, Sintomdticamente, hay 1gréficos nacionales en los cuales esas teadencias (una serie de de la historia como ciencia social; de los andl conceptos, por loca han primado sobre las positi Como algunos vinos, este libro es un ensamble ividual por cada uno de los autores, sea conjunta- ‘mente. Buena parte del contenido de la obra es producto de nuestros proyectos de investigacién, parcicularmente los dedicados a dominaci taduras y las demo- Imente, ha generado de estudiantes que hemos ismo, la préctica de investigacién y tenido en nuestro quehacer educat de docencia nos ha dado otro plus atin més valioso: el trabajo en equipo.” ie a de la que, como se ha dicho, este libro es resul- tado, formaron parte personas que tomar bos distintos, académicos y en algunos casos incluso geogrificos: Karina Ansolabeherc, Melchor Armesto, Vicror Armony, Guillermo Barclay Arce, Martin Be ia colec imero como Jefa de Trabajos Pricticos, luego como Alejandro Lodi, Mariana Luzzi, Ana Manchén, Moira ‘oaremach 1 los periodes 2001-2003, 2004-2007 y 2010, respectivamante. Tam hemos oprovechado los primeros resuilades de ot ACERCA DE ESTE LIBRO Mackinnon, Hernin Pruden, Franco Quinziano, Maria Ester Rap: Schmalko, Pabidn Sislian, Alicia Tecuanhuey Sando Anahi Walton, Irene Widuezynski, Rafael Zavaro, y otras que mundo (Héctor Bruno, Marcela Tamborenea) y, muy especialmente, quienes hoy y desde hace ya vari Roberto Aruj, Soledad Catoggio, Sergio Fiscella, Mariano Martinez de Inés Nercesian, Gabriela Fernanda Rodriguez, Mario Pett como jefe de teabaj Libro de sintesis que, en la medida en que ¢s imposible abarcs del proceso estudiado, selecciona problemas y contenidos, y hace ex conceptos, definiéndolos, explicéndol ndolos en accién. eslo que ha quedado Fue 2 potas aclaratorias a jera a grandes teazos, la historia 1 desde las independencias hasta hoy, sino solo dat cuenta de cia con una incroduccién de caricter te6rico-metodoldgico que 0 desde qué perspectiva disciplinaria fue escrito. Con ones sobre Am breves disqui la pertinencia conceptual y pol «res procesos, im y el de la iciones que hicieron posible la inserctén de nuestras economlas artes de un evarco proceso, englobante, el del pasaje de Ia sociedad cerrada del ord sociedad de clases clel ca 10 dependiente. E: del pro queva desde fines del siglo xvi hasta hoy, analizados en los capi ciendo algunas referencias clave para entender la I acerca de la conseruccién del orden. En el capfculo 1, “Algunas claves pata defi- ir las coordenadas de espacio, tiempo y realidad soci 2 idea rectora: América Latina es una construc cérica que se co desde su origen como unidad eseructuralmente desigual y diversa stfo argumento 2. En el equipo actual, Ménica Alabart y Mario Petrone son hi demés, sacidlogas y socislogos, aw "ezauqiod ¥] 9p osuaU23>% nenpuisep— (Ce;UEUY Uo} yse.\ 2p osuosu0 [op seOnyjod se ap ojos uma o ‘sesadns tied s: 1p a]qeos1pwr “Godooys epoxy, 30d epeUNTe cuowsardho 2924 2 xesn exed) oud sound fe opeasg [pp ouro3os Un Upiquiea owWoa ‘ oeziayodas (D0x off jap epesyp epuns vy remuoutos £ esoumd vy sexe pe) 20 -Dap ap rwios vf ue euepepn> uprEdonned soKeK UO * sepeisou.op ap vpanbsng ¥ ‘ouepspnr [ap UorsUN ySepHTOsUOD ,seIDRIDOUIDp se] ¥ SEINPED2} S0] Uog “souopesmannsads saqqeiou ap ossD01d sq miuasard oduron jop eovgasny ySojorsos ap sysyypue um ap wien 26 -manunsaai ap osao0xd ua sopepapsos ua Uapro Fg, «Z opayde> ye oxen wz “epeunre wopjod ¥ 9p.2] ‘peporsos eum ue eIDUETOEA ef ap "R>rUD OU osad “BIQySTA SPU! EUIO} Ee ug}epsde x] ap anb 10d jo sepuaiduso uexuusad anb -snuoU soyqeoyaa A sopeaytian sosanoud & soya a1qos mop 159 ‘oyDay| 9p sore synnsuo> 2p exe 98 so] wed exod “sopesou Py TeUypTT UPON Np aeuotanogypuinSo1d wops0 WN amnnsto> 9p soiraje ¥ wupudiets eraUEU 9p UpHIdie k19 EDUD[OIA vj s9>U0IU amb so ‘eauoypo soue so] ap souy A viuas9s SouE Soy 9p sozuatui0D orIuD soUaT spuonxo os onb enorsny vj ap oporied un sezyeue wred ‘Ise se\zeuTwioUsp iL eq anb oF “epsusjo1s ap artouoduios 57] sepon ‘uomeuraiop 9p & upronoyda ap souersepas 30d sep opeisg pp ‘eonsprored vas20} TeUTHIOP So5e]> se} 9p susrd fas woo ‘opeasg Pp 40d osnour ‘yu: aod wpeunre ugroe | ap oF} opoyied un ezyyeae aul oxen aisa 3d vous -u20se FOS PEpLAOL! § 1 ap vasrpedyo sisi9 b] ap sawp varmnsns uoreZI| -e1nsnpur ap opesi o1s9p un opezuoues ueyqey anb sojjonby ‘sasped sounsiye us of0s oxod) s3p2 2p onusp ‘4 opersepese onusuiaistn ‘epeuopiossp & vpesappor ugroezrueqan «(sopephea se] v sod 9p) seuiaiuy suomes3ru oume onb *tuney wLpwy uo oprzrerstad ‘os s> ,s0seiu Se, roureur Jen} ap oPrals i ‘onb ‘asep> ap rorsjed 4 ye1s0¢ Op e] ap oP IEf> 9p eUnoy zeyROad was any OLIOD RsOUE 9p soUTETEN ‘exeuyiqio ugiedse se] ap ‘onuoure ua epeseq:'—an -ronyod { sesuorpuodop aiususesrmguooe sopepa1oos ap Jopt|spoUr [e2050321 ‘osoid yap sour soy & ssouespe soj wwoydxo ‘opom{ onsenu v ‘onb sotozes sey sowauodso sify “saluaingys soy ap erma9] Bj ered wuano wo soprtas 309 u3q9P —S>}, joo oas9 ua soprauasasd so: nso & feysoje9 oxou |yp wanda ey 0D sorusuo> ap ox220ud fp eqo)3ua sub np oo]pU [ap UOPEusuERsre yA uoWeUDseAd Ey seIMITY OF (| “0u219 10d “0839 7 dso onusqureren Jp PZUD]WOD *,22U21pUD. “id [ep woponuasti09 ey & persojes uopro [pp UoFInjox!p FT, ‘€ O so1guea sound ap seauaxa Upiss ou sopepimupion se] ‘opered pop mn ayngne ‘ioe eum wos tounu semadns se] ouroo Jse anb ap vapt ef ap axsed “ins Coop ‘ono jp ‘ey=Muy anb soneourys so] 9p onvoqureususat [ennuaA9 pp sesor9p Tred O|APE; areseur zon e}oparrndny oop -A[S JOPEIDIP PP a “ejrapceyy yeseual ppp ,sonw9Amr, LDN zapuy ius opmnos& any reappeo oka “oueporens3 20pe> 2001 p “OURIOWY EPIEED JaLGED ap ouroneyaa p> (¢ Ssoppaseg $0} 9p exons] u> Epedure ‘syed ns ap sopEao4p £9204 Jus [e19428 [pp wyposep EuseId ef 2p sens ered soprfoaso 1 jouedso on son gyuBew sjeisury vos, + > van ueqanzd o| owe dP entoqurerone ja sen] ap wang eurpeny o 9 gropete 3 pono jo too osmonp fo eumey eatiry 2p Pepojes eT, 2p 5 So] 2p opezydsotid jo wo ry oT “optus fe ejona aoa ourayg upnvegps & sorypeeyy 2p OFaI04 oP coupusiog y 0d exo img fap up 9p "o]UprD wom ap wmuane, op gpa zonbippy eoreD) [ages omeiqunojo> seypnun ana se90d seun os se mepessoquie A opamsouisap 52 orsedso yo, onb za rama 9poe ean to osama oF saxmetqo, sound © Popisienip A poplun NQID9NdowLN! i 22\ W. ANSALDI Y V. GIORDANO. injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulacién urdida a3 ‘mil Ieguas de nuestra casa, © 65, amigos, el ramafio de nuestra soledad” En las décadas finales del siglo xx, no fueron poco los estudiosos que ron en duds y hasta rechazaron que existiese algo llamado “América Lat impugnacién no era, como en otros casos, a la denominacién y, en de iddentidad -2 Jo eval nos referiremos en el capitulo 1-, sino a st susta como realidad y como objeto de conocimiento, Con todo, la pregunta sobre Ia existencia de América Lat aly p Ins figucashistricas del aprismo, qu Latina? Por ese entonces, 0 1945 publied 3 la pregunta misma podia discrepancias ene los di Ia unidad, intereses extranjeros en pugna por Poco después, en 1948, el pol Ramos pub é fan obstéculos para a despecho, incluso, de los «al consideraba, por un lado, una semi- colonia del Reino Uniclo y, por otro, una provincia de la balcanizada Amésica latina. De hecho, Luis Alberto Sénchez y Jorge Abelardo Ramos ~al margen fundas diferencias de algiin modo se sumaban al ampli ruimero de las dos primeras décadas del siglo 2x propugnaron, desde ras teéricas y/o floséficas, la unidad continencal. siglo 2x, el argentino Manuel Ugarte enfa- iio, eran fayorables a la unidad latinoame- identidad de la gesta inelependentista y la 1d". Estos Componentes hacfan que las diferencias existentes entce las dos as latinoamericanas mas opuestas entre si fueran menores que las exise ‘enter entte dob provincia’ espaoias 0 austriacas. La oposicién genérada por los ‘mezquines y provin ros (medios de comunicacidn: y subjetivos (voluntad social superadora de aquella mez Ms tarde, se sumarfan otros, como el chileno Oscar Was (que bregaba por tuna Usién de Repiiblicas Socislistas de América iconcluye con icha armada como estrategia revo- ©, aunque con otro signo, también INTRODUCCION 123 destaca el libro del gran escritor uruguay Eduardo Galeano, Las venas ablerias de América Latina (1971) Entre las impugnaciones de las décadas finales del siglo xx, algunas apun- aban, como se ha sefialado antes, ala sustancia misma: no puede hablarse de América Latina como una unidad por la diversidad que la componen, enfatizandose con esto la i6n fac esgrimida como paradigma emblemético de la dificultad, si id, de considerar a América Latina como una unidad de andlisis Los argumentos negativos se reforzaban con Ia proliferacién de estudios cada ss especializados, os cuales govaban de buena repuracién por set una reac cidn a Jas sintesis generalizadoras de las décadas previas. Sin embargo, estos estu- dios pronto pusieron en evidencia los limites de los particularismos, haciéndose ucvamente necesatio volver al encuentro de las regularidades causales y de las cescalas continentales. ‘Como resuleado de esas posturas, han aparecide libros sobre América Latina que som, en rigor, una suma de hiscorias nacionales como el de Thomas Skid- more y Peter Smith (1996), 0 una mezcla de historias nacionales (o de un grupo de paises considerados en conjunto por afinidades geogréficas) con historias de cuestiones especificas consideradas a escala de toda la regién como la obra colec- tiva coordinada por Leslie Bethell (1990-2002), No obstante, las visiones de conjunco ~ei ne gallar- damente la clasica Historia contempordnea de América Latina, de Yuli Halpe- rin Donghi, euya primera edicién dara de 1969~ no han desaparecido; Entre las mas recientes, la de Joan del Alcazar, Nuria Tabanera, Joseph Santacteu y Antoni Marimon (2003), dedicada 2 toda Am: i dos perspectivas, te gue puede consi tan cara a Lucien Febvre. A su vez, la de Matisa G: y Fernanda Gil Lozario (2006) se telato de los procesos latinoamericanos y una reflexi ia-problema —! histoire-problim -g0, Teresa Eggers-B: levantes para una sion de la dialéctica presente-pasado, pasado-presente. También, puede encontrarse una resefia de la historia de América en el libro de Carlos Malamud (2005). En esa misma linea, se encuentra el texto de José del Pozo (2002), una apre- tada sincesis que comprende el periodo 1825-2001. El autor presta atencidn a procesos y alas tendencias, sin deja cl desarrollo politica para dar cuenta de un problema central: la feagilidad d democracia. Ast, aborda distintas euestiones desde una perspectiva global ~Amé souremtarousp sonosou anb of esuos uprqurea aourasTe 2yBrery, -empnns, [2 & epuspusdop ef ap e169, ef ap sopepeuas at 61 Ue epeargnd ang ws an ue “(OBT-GLI GGT '23AGP4) ,JOPELIEASTY Un 9 OU O:D4 “anUDFOTD sas apand an@) “oonuoy3 s0f 4) 080099, wagered bap $0} sopor ua ‘sruoureyaaid “Ip 10d sopisiaps fod sopesuigey uezatanss> ow Soysoy SO] Js OUL0 ‘soypay 50] v aydurys & 7 oypay F sesuad esnyar aonb sopenorsiy up, ~wPrwad anb Key ani sapuaius onb dey an) “reayjdoo anb dey anb oft -004 “ofoj9iq [> esed peuwyue jopesomi [> ved w>01 ¥] amb Sequoy 1 "ez2pemaeu xy ap eared wun10y “euoasiy e| 9p o12/qQo “S1qUIOY PJ >If 10x. 89 zopeantew wf onb op opeymasod jp wa ‘srususfEmNeE “epepumy Fre9 P3202 po, "woUR!D &] ap BuIsIUE ePoUDyIOds> ¥] $9 “Jopusidwo> ap peplss9ou wnsanu e spuodsan anb ri yen Key 98 vpiqesue: jeu soso = eoypsu}> eponsy ey vied 59 ie me epee ous -woo orpena, un ofiowis cure eoueury 9p ,sapeprtear sojdnypu, sej 7p womb ered “(G€1-ZET +8002) UUTUMIDSOY weuNIOy soaIEYy LOD sourMpi0D” ‘ry 8 © poprszonrp ef opuatazonap “uaqoffua se 2 » seproy dio ‘a1uouressn ‘195 uogpp ‘Sounpeye ‘sapepisiantp seq “pep! {3p wasondauos pepyyeas tum s9 PURE e>yipt -uodie jo zon vane guniye oman ‘sowsao13)“ealsnge U9 -owoy © ent so ou peprperor osaq -Pupyfeoa FUR. ous09 w sneud 2p upied | souprajp sntbu sorejnonsed souojoen Pepito2ou) pouores wposo © uorseztesousS e] anus “ssuepow vau;duID UPI>e? “YLIBK— eD}sONsTY wUEpIAD K —cpfooeNsqE BUR eyz0N oNUD 21gop vf ayumse ap eamsod ej ua souretazye sou otad ‘3 ap sopeiynaytp sej soureiou8} on caper jap wiojduo: sel NoIlondoRIN! “saaene 3 fepp6u0}, nUDLUEpE|SFE SOpiqD>UOD WEDS OU 2 iY, 2P UWeas~ sorejnopsred sorpraes oxod sopuea® seso sooey vied anb “ugqquiea raul se] UouoH “epnp urs ‘onb coisa! 10D ap Pepyssnaw v] sourspLIazaCT aap ogo owen mune oiyury& weutos ab sofepnsa 328 2gap ou peprun ¥ Jens 0] us oxod ‘pepissoAy A pepren op eqpey eurououeouney pepyeios vam ap a UPPOLNU! ap woIsepPE BUN uD seprruyjduat sspepersos sey t ._S2Uadu0ge sepeparsos se] 10d openussoxcaz ouesq3ute 0} PURE SOUP ap ey ap "eoqnupo0ma aruDun “yjous upwta vp, “jex9us8 ugpomposat ey ua ourjozati9a Jopelz0351y, fo maro9— Texadns opuesnoosd ‘sapeparsos se] 1oxsry BUN oUtoD ePIqaouCD ang “seuNEC] EIITNEL UPUNIDE 10d oprprsoid up o> yRw>ID) pIUIOK UN Jod epesadu EanD9T09 wG0 “OOSANN ejsod epeayeas 2uery onary ap presnag mucsnigy w soareUn cared opeatye, sep sonsonu ap \dxo soavp sopruasap souueaappy soauaruszanU03" op. joasy B] 9p 01 5 9p ugzer uo aauoureuayd sezueope 2p ‘ns up8os ‘onb oana(qo un ‘eaupsodus uo exed omtaumnsuy ap se98 9p oa ojtap as v asad~ epesiusn zaapyc easey eumns0ypy 2psop Uotoa | 9p euOsst ¥1 9p ,sosed sopuvi3 v optiz0gas,, un a0240 (9992) 290], OME “234 ns y “angiod epia vy (BU s0se9 Uo stNOp 9s K—opod uN ourOD PURE HoH exypeue opueno o| ONVOBOID “A A ITTVSNY “A lye W. ANSALDIY V, GIORDANO iadores han tendido a volverse sobre si mismos, a vanagloriarse de su pro pio profesionalismo limitado, y han ced yyla comparacién a los cient totiografia, po frido de una certa constriccibn intelectual; y, quizé de manera mas las ciencias sociales se han desprendid di ‘y eeonémico como este, las anclas ics son cruciales, no para inhibir el avance, sino para salvar las tormencas y evitar un fracaso espectacular”. jales~ comenzé a gestarse a mediados del siglo x0. Tres organiza- temacionales desempefiaron tin papel rector en ese proceso, le Comi- Econémica para América Latina (CEPAL), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), creados en 1948, 1957 y 1967, respectivamente. Sobre ello hay ya una imporcante acumulacién de bibliografia. Una de las notas distintivas de las ciencias sociales latinoamericanas durante las décadas de 1950 a 1980 fue su especial interaccidn con el pasado y con el presente. Bien lo expresé Jorge Graciarena, en un texto de 1977, cuando soscuvo que el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina ha artibado a “sinte- sis nuinca del todo concluyentes, muchas veces distintas y contradictorias, pero siempre aferradas a una reitcrada preocupacién por la marcha de la historia, por las perplefidades de la coyuntura y no menos por las angustiosas ant del fururo” (aput Ansaldi, con la colaboracién de Calderén, 1991: 13). iginal fue, ademés de analizar los diferentes procesos (sociales, , ) de Ia regién desde una perspectiva historica —lo que, de v6 a formas de hibridacién de disciplinas, aun cuando no fxeran ea; citamente plantesdas como tales~, la construccién de explicaciones a par cortientes te6ricas diversas. Ello fue més evidente en los anzlisis de la CEPAL, en particular en la teorta del desarrollo, donde no fue extrafio encontrar aportes simultineos, aunque no integrados, provenientes de las tcorfas clésica, marxista, eynesiana ¢ incluso marginalista, Se eraté de una verdadera ruptura con el pen samiento ortedoxo, en un momento en que este era prevaleciente en el mundo académico occidental, El economista brasilsito Celso Furtado ~uno de los grandes nombres de ese proceso sefialaba en 1976 que, en el cerreno del pensamiento econdmico lat ‘noamericano, el parteaguas con el paradigma neoclé idea de transformacién y “orientar el aparato cognoscitivo hacia cestructurales que oftecen ms resistencia a la transformacién”. Asi, el énfasis Furtado, conduja “al tral rompiendo las barreras entre lo econémico, lo social, fo politica. No es de sorprender, por lo tanto, que a los primeros trabajos tedricos de los INTRODUCCION 127 scguido importantes contribuciones de socidlogos y i yoner en primer plano la idea de transformacin y de resistencia a la transformacién, el pensamiento estructuralista latinoamiericano 4 una vision dialéctica del proceso social, en contraste con la visién funcionalista neocldsiea y el abistoricismo del pemsamiento estructuralista europea contemporéneo, A los latinoamericanos, las estructuras no les interesan como conjuntos de invariances o como base para establecer utta sintesis de la realidad social. Las etructuras son observadas principalmente camo expresion de la resistencia que offecen agentes ociales a los proceso le cambios que re tienen en vista’ (Furtado, 1980: 524-525; itdlicas nuestra). Cuando todavia no era comin hacer refercncia a la hibtidacién de a nas 0 a Ia sociologia histérica, el pensamiento cientifico-socal lati yaafirmaba posiciones que luego serian distintivas de una y otra. Fra, tambi adora de la prictica intelectual que Sergio Bagsi (1970: 1) con sideraba teibutaria de las ideas de los colonizadores: la mera traduccién. Frente alla reivindicaba el esfiterzo de los intelectuales de la regién "por crear teoria a partir de la realidad” por ellos vivida. Muy agudamente, soseuvo: "{cJuando esto ‘curre, estamos en presencia de un sintoma clocuente de madures intelectual y de autonomla c (Bagi, 1975: 316) Porsu parte, José Luis Romero (1982: 86) sefialé.en su: momento: «sti claro en el campo de los estudios latinoamericanas es que carec sistema de conceptuiacién apro para plantear rigurosamente los prablemas que deben ser sometidos al anzlisis histécico. Enfiencados con una vasca realidad, compleja y difusa nos hallamos desprovistos de claves pa ycomenzar a desbrozarla hasta lograr una claridad suficiente como para estar seguros de que lo que surmetemos a examen son campos homogé comparables, situaciones verdaderamente si fructifera tradicién —incerrumpida y traduccién sofecante-, a cuya ido, reivindicamos, ; Fespettiosa de A propésito de esta cuestién, sostenemos que para aprehender a América Latina es necesario hacer una cuidadosa eleccién de los instrumentos teéricos metodolégicos a uilizar. Puede plantearse en términos polates como los siguien- tes: las soci inoariericanas son pasibles de set nalizadas con idénticas 1s sociedades oceidentales, en tanto unas y otras son parte del mismo sistema capitalista: o bien, contrario sensu, las sociedades latinoameri- Sui 0] 9 ,ooyjor.o| ap 1oU9!,, uoeicke Dy SOULE; DID © OBUBINBS *Z se] 0102 a4npur ‘opeqn>e opon Jap ounw A osomas03 ‘of senpsuon « uopann up A seperrea srqigasty ssu;Ipuo> 2p 2puadep soppuzn soy ap sourepoar so] sezifeuro taed osedso un ousaige sop ap Peppredeo ng ‘sazopsousn so] 2p So] uos pepyyeuoronatisuy ns k topro a -opeisy woo vzjueio as uopro ja ‘sesuproduosuea £ seusopour sspepazos se] Uy consoiny anbog un 2p "sand “uge “semuourepury sope20s sovsins sns & sonuauiepuny sms “sELLOW sn “s210784 1052 FH [PDOs UoDONAASTO BUN OUNS “eumeL ‘opEp off s2 ou Lap le se2qug Benue 0/4 seasando ‘setono‘penuod ‘sevuNSTp s9[e!20s Sotioraefan Ua SOP nur souvumy soz9s e EUAyUa an OrD"BtED Pop EOLENASTY ous ‘opep o/< jantea oe ap < pepreuosiadun ap woysuarard ns ‘505 ‘sonsurepumy sus too op1|qzas9 uopro jp 69 ou ¥prired ap owund oxisonyy (099 #$661 ‘oures) ,s2 908 sosep 4 soxenso annus souorzeyer se] 12jnonued up eullsop &, 72.008 uprrbsrunleo 3p owTuouis 89 ‘opnuss (m uo ‘4 uose:Se2ur ap oadaoued pp oud eiopistco of suosieg Hoop | © warp spy ap— e}FojoP0s eI sp odurea pop “eno vy “osuasuos jp 2 oasond ap omuap uednise os sonprapur 50} some so] ana 4 sony pu ep opt] un od ‘soxdoooid 4 seunow ap opeurarosput ‘enuayureiese ol9ui Je eunpas 25 ou uapzo Jp anb ered Heaey OUIgD ‘59 0789 “PP “NIOA ¥] 9p PP Loo sesoundhs seutzOU se] 9p OPN JP TeI;IIUE9 GUY ap 1 ganueyd (1691) angimia27 Jo us vamnb ‘Soqgoyy sewo.T apsop e1HoI0120% (02 4 59 ‘96 "861 ° uopro p 9 ropod jap orfoy weld 1woo8i [2 eurBiL0 2s apuop ouRIpHoD apo 39 12 59 IO J eaEped 8800 se] ap wziany, ou1oD Japed jap ugiaeztunu A woLDEYBO !anuns9 e ap sopod |p por 21908 & uprquier 59, ‘OrD of0s 59 OU lugo2e09 ‘ouais 40d ‘s9 ‘uap1o wtb waxjear a8 anb ‘iapod pq *,ono%e8 go J8 82, owed oproou0991s9 opweNs, eifioj 35 w=pz0 Fop peprustSoT ‘up}oeuBouu} ey seumye £ zInfastio9 ered jerns9 zopod pop upyoeaspan v] SAUeTPIL ‘copyfod wopro un ap oruaymnpouosas pp ‘sap s> ypuperuty:So wy ap wirajqosd TP pp 39 5, OWUOD $88 5 ei NoIDDNGOAINI sono £ oun anita uproe[o1 ¥7 “uopro eu0} ¥ ofeq aknsnsHOD © Ensen 2s onb s9pog “sep sonsonu vsey jewoIOD oxou jap esmAdns e| apsap sejjor9 ssruEURWwOP 2p aured rod sopod ap ugroonnsuos ej atuaueayjaodso“sapod fop vu -21q084 |p s0}3)s sour sop so ap soursuaumvoUnEy sopypatzoe se] 9p EOASIY x] ap Jopejnonse ala owo> susm oxqiy 2359 ‘[quizea ¥s9 ser0|dsa w soasondscy epod [a x0d eyo opm wy soarapasry fosspexd soj va onb ejsueazodust vy 2190s uprouaye of Pusey an orod ‘sedo.981p © xayo> apandl a5 yeno Pj uo> auiory ugIaisoderd wan SH “(C6z wGL6t ‘jocoors prde) corgi oseiford jap a1usde js 9 ‘topDIxD wHA}Iod ¥ eDeRDOMNG F] ‘oxps9/o jo wosn{ ef ‘eod vj 10d ‘seanovos souorpeeree8s0 se] ap JonUOD [> jod sopod ja 20d eqpny wy, “uuewinayy zu unas of 2JUOD A Japod ‘USpIO Sofepes souo|aoesa3u1 sop 59‘ JerpunW vjeosa wun woD ses30 A sepedyte>o] Ant soqdsypnua sepr30s souonmpA —(2y 3166 sp[seycy eoauyjd onb ¥9% ey uo uakmnsuos anb ours sopnpazsos Se, 0 ppt: ] anb ouodns siquosop op sowuss anb v] owoo exoperfaiu! woista eu ‘couzo1siy woponnsuos PUN U's pep oBje wos -uedop 2p souozja1 se] 10d sepepour 4 St] “opepoppas sersonu ua ~erajs Py snuetpuadap wos anb 0 Opuaponbusua “oaponnsuos-cop8oy s 1F| SPPepa!Os se] ap on2xDUOD-CNR cy v0 a8 anb 294 y| ¥ ‘omonueUODUNY ap zezSi77 vULsTUH vf HarzeduTOD ot popoos sequre anb. aid ‘wos own ua “erpunue es opeajduro jo anb congas fe UIDs PP pepozoos sey sod Mendy uoo asseapnass uapand seueopoweouey sopepaysos sey anb sousumsos ‘opnuas oun ays wy “farEjnotared sexai>u0> souorsemis resoude ap peprovde> urosod o} nap uapand anb ssuopoensqe & wade 9s ‘eancodsiad vase apsac] “eayjiuay afer Uuptquiea sepiofaneo meroqejo olsesaz2u aaey anb pea peproymodso wun uouan sees ONVAYOID "A A ITTYSNY M lez. 30) W. ANSALDIY V, GIORDANO confrontaciones entre bloques de clase dominance como las resistencias y opo- siciones ~y en algunos casos los proyectos alternativos de las clases subalternas, Histéticamente, las luchas por el poder se han sesuelto de tres maneras: 1) cuparlo desplazan, empleando todos los medios dispori a quicnes han venido detentindolo; 2) quienes estén en el ¢} derrotan, cooptan, contienen 0 destruyen a sus oponentes contescata grupos o bloques en pugna por el poder ~los que lo poseen y los que p: ‘tenctlo~ resuelven la contienda mediance una redistribucién pactada de! poder. Cada uno de esos desenlaces, a su vez, puede tener diferentes mat el orden es organizado por el Estado, ay social mediance la instauracién y la vigencia de instituciones adecuadas a tal fin. a historia de América Latina, como toda historia pensada en gran esca- 0 Rico sostiene que la desestabilizacién y la reestruct Estado mismo focurre} cuando el desenvolvimiento-contradictorio, pluralisea y conflictivo de la sociedad se disocia de las necesidades, principios y légicas mono- polices y centralizadoras del poder estatal”, Io cual es vilido para otros casos de golpes de Fstado. Pero aftade que este tipo de ruptura se dio en Uruguay “cuando el respero alos mandatos de los gobernantes debié) asegurasse mediante el ejer- cicio de la fuerza piblica abierta y ya no mediante el consenso social”. Y apunca 2005: 3: del antoz). En efecto, Maria Bordaberry (electo en 1971) fue quien dio el golpe, en: Fuerzas Armadas, y continué en el ejercicio del cargo de feo. En cualquier caso, sefiala Rico icas def auros), la exp compuesta golpe de Estado “ de un concepto. Los que aqui uti pero también: explotacién, dominacién, Estado, ete.—, son eategorias anal que, es bueno recordar, expresan relaciones social Poder es un concepto de ima data. Asi, por caso, en La Repriblica, Platén pone en boca de Trasimaco la asociacién entre poder y fuerza (el més INTRODUGCION fuerte es quien ejerce el poder). Sociolégicamente, la mis clésica definicién es probabilidad de imponer la propia, vyoluntad, denero de una relaci6n social, aun conera toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”. és, 1960) que esa definicién indicaba solo el aspecto de A sobre B), pero dejaba de lado un segundo aspec- ue permite a varias personas, cooperando entre sf, incrementar 10 sobre otros o sobre la naturaleza. Tiempo después; Michael ) afiadié que es necesatio considerar que “ambos aspectos del distributivo y el colectivo, el explotador y el funcional, actian simults- ‘mediante una relacién dialéctica, que permice analizar las relaciones de poder desde una doble dptica, la de los gobernantes y la de los gobernados, los “de arriba” y los “de abajo”. Ahora bien, Weber (1984: 43) consideraba el concepto de poder como “saciolégicamente amorfo”, prefiriendo, en cambio, el andlisis en eérminos de dominacién. Esa preferencia derivaba de la distincidn, a su juicio fundamental, entte Macht y Herrchaf, es decis, imporicién (poder) y abediencia (dominacién). Asi, la autotidad politica no se reduce a puro poder, sino que sequiere, apelando a diferences mecanismos y procedimicntos, que quienes estin sujetos a ella la acepren y consideren legitima, De alli, su célebre triada de los tipos idcales de leg i tradicional y racional Dominacién es “la probabilidad de encontrar obediencia a un mandaco decerminado contenido entre personas dadas [...] [Toda don sobre vuna pluralidad de hombres requiere de un modo normal (no abs siempre) un cuadro administrativo”, manifestindose y funciona de gobierno, Todo ségimen de gobierno necesita del gobiemo en alguna forma, puss para su desempefio siempre sc deben colocar en manos de alguien poderes imperatives” (Weber, 1984: 43, 179 y 701; itdlicas del autor). EL poder no es un dato en vas px do y el contexto en el que se ico, el poder es un poder de clase, Segin rich Engels, en el Manifesto det Partida Comunista, de 1848, esel poder organizado de una clase para |a opresién de otra”. El poder es también pluridimensional y su complejidad cs mayor a medida que las sociedades se tornan, también E] Estado, segiin consideraremos en el capitulo 3, es tanto una expresin de las relaciones sociales, es decir, de clases, ‘ua ‘Seep vuUsTUT Put 9p JOUAU pp UD UEIqYT 9s ‘opnUdKE B :s2seP9 oMUD UOS oj0s ou seorgquas seysny sey anb aruasoid sou) gunna 9 ‘opnuas aise ug -ojdurofs snanq in —g omy p> v9 yIDA 29 ato. Am Uo pepunBor 16 Suites oun ep sCUDPOpAI $0} 40P0} eijue oo\IOd Jepod fap UEISNaLSP 0} O18 SONBIUO £0] OP Uy Fy "y (isi-ais owe:go8 [9 ua A oposa o Ua nie xdx9 88 enb opuDut 9p 0 ,0j95p Slutuop, pO A POpaID0s o} Op! US ‘saiele s|uDuwWop oF ulais[s un Kos OW LopeURHOP ap ssUOjaef>3 se “TES “uppeuRwep 2p souoPy[ei se] ap aa¥/p cavoUrD|dusOD ‘Dos oEUIBeUL fap oR sand vf ap “s2ouorua ‘asreostp spand ou eoyjoquris BousjolA x] ap odures [3 Gurtnnyssurayays, eam) punts fp ugpsdsou00 wun s209}qe389 9p own!Zay opous [> sod voyloquujs eyony eu opLIQ ‘ouuon Te ‘e2pipgiess owe vowyf vrounora eT LDAIp S9pepIsU 2p) ‘xuprunmotaos ap woo] xj woo weduo: amb poe ap seunos & serous’ waqap sopeujtiop 60] “-noipimog suroumisy ‘sesqryed uo9 sos0> eon ap sopod un s9 anb~ aueuriop oayoqteys sepod ye rauayjuo exe “eniggus wousyoin yap (apPearunus09 ap soypout sop k oaieonpo ewosis fp uptqure axed ‘sauaure39ijtarur seo sy) JAD peporos e 2p euo}sezrurfr0 Jod & opeisy 20d “epean ‘bere d nue 2] anb ws09 eno s2 ow anb ‘owgpoue sp ap poasegy KsonBious a ap possogyy anb oj snus rorugSaue uoroipenuod Fj owo> gI ST UO gasuE|d aueasuONy “ropod pp pas opinqunsip (sousus 0) spt orueR> -owap (souaty 0) sp s> peporos w dog OUDGION OpEfeuds vy OBL09 rNsUOD ap o=01d |p UA, e vansodsiod en) ‘2psop s2pod jo euopsuny ouigs ap vorooe vaungasd v] v vasondsou yolow wun op sadse soy optrese3sop 4 ‘0002 ‘Nloxpsnog) ,1ppanf pepoane seoq] apond onb- oprasy yp 40d vpezy wipuafsox sod wuuxay, ey] ‘svaps se ap azsrH02 HpereypII0S Dy eae a]jurg sue oypnur onb o] vos asze>ose apond eoxjoquis eIDUE[OTA TT PepTENsisop v] A ugmeuaye e| ‘peparemgze ey wrartrd ab yy wo HT ypouoDa7 ap ow 2p ,zEAUN|on argu ]O™ P| M>qpmog wy *,sepasepaqo A osiMDsIp UN x2 o WODET bun ue sexdynsuy sauorseurunton se qyos9d uprpnmed s9j anb ugraezoyes ap 4 fodoozod 2p seuionbso ap sopeiop soiuo8e sou sfonpord exed rses209u UD -enepos ap r0qey ¥] 9p ‘wus ¥ ap Uorsonpord ef 9p Hoa eun UD ‘OI>IP ofaus 0 ‘eypuao19 e] 2p ‘erBeure] 9p ejoa & oo.) sepepynouy a1 seapuizodxo, seun ue asopupode sofe) owo uaqp aod opesoxeaxe jus of siussoud yse s9pod jp “yesnog wsed cexoweur eno 9p oypICT “OuIs|e oBrA>ey ‘osnppur 9 ‘eamayna ey & aur [p *er>u21 ey ap soduze> soj ‘on P “pepyenxas juny vf BoxyD vf “eponDse k] ‘sepeIOGET ssUOPYpa: se] © ULSUDTE reIssad aE rodury s9 ~(Z26 1 ‘spouexy us uoHDrpe wisunsd) szpod pap 2} PAPE, 9>eIsap O] U9Ig EtWOD-r9pod jop sauo|saxdxs ap pEpE NQIDDNGOUIN! ONVAOID “A A ITYSNY *M ize 34] W. ANSALDIY V. GIORDANO particular, la dominante, Es una confrontacién para obtener la definicién del principio de dominacién legitimo, poderes sociales con eficacia espectfica redo- blada con eficacia propiamente simbélica, para decirlo en tétminos de Bourdieu, Las de dominacién son, por definicidn, relaciones asimétricas, con mayor 0 menor grado de distancia y rigider jeréequica, es decir, guardan estrecha selacién con la estratificacién social, No pueden ser explicadas solo por razones 0 causas estructurales: es necesario ir mds alld y responder a una vieja pregunta ~siempre renovada- que, desde Etienne de La Boétie hasta Barrington Moore, sigue sien- do clave: spor qué centenares de miles (y luego millones) de hombres y mujeres de diferentes tiempos y espacios aceptan sex dominados y no se rebelan pot sti con cién de dominados? Mis atin, scmo es posible que los dominantes refuercen st dominacién apelando, amén de su fuerza, a Ja fuerza de los propios dominados? Va de suyo que las respuestas han de contribuir de modo decidido y decisivo articular adecuadamente la siempre compleja relaciGn entre agencia (o sujeto) y estructura, cuestién nodal de Ja sociologia histérica. Orca vez es titil el anda- igje conceptual forjado por Bi de la violencia simbélica para explicar la complicidad de los propios d cl mantenimiento e incluso en la eficacia del otden social consticuy rumenco explicativo fenomenal. Al respecto, téngase presente la afirmacién socidlogo francés, en La domtinacién masculina (3998), accecarde la lbgica de la dominacién de género como forma paradigmitica de la violencia simbélica Cabe sefialar que Mann (1991; 22) encuentea que la respuesta a la pregunta, acerca de por qué no se rebelan las anasas es sencilla: “Las masas obedecen porqiie carecen de organizacién colectiva para hacer lo contrario, porque estén incrust das cn organizaciones de poder colectivo y disteibutivo controladas por otros lo es cierto, un abordaje més complejo es posible La historia de América Latina (y la historia humana) os rica en situaciones las clases populares, incluso apelando a rebeliones, levantarientos mas del repertorio de acciones colectivas de resis ‘enfrentar los proyectos excluyentes impulsados por los grupos dominantes.6 5. Véone flienne de Lo Boslie, Discours de Ia servitude volontaire (Discurso de la Yen castefano. Véase también Batington Moore, Inlustce, of Obedienle and Reval, Nueva York, M, E. Sharpie inc., Wulte Plans, 1978 {ed. cost.:La injusticia, Bases sociales de Io obediencia ya rebetén, DF, Universidas Nacicnal Auténoma de México, 1996), Mocre, ademas ce fen offas ocasiores, en cambio, lo genta se juaciones humilantes © injustas, fo gue Jos grupos populares paseyeron especficamente a Perl, pero en le gecgrofia, Consideranec qua no fre una siluacién especificamente peruana. ja, no lograron | INTRODUCCION 135 No ¢s casual que Marx haya comenzado a expones los resultados de su inves: sobre el capitalismo en su obra magna, EZ capital, explicando al secreto smo de la mercancia. Como bien observé Leén Rozitchner (1987: 15), «ese capitulo revela cémo se encuentra y expresa en el interior de las eelaciones de produccién capitalista un campo imaginario complementario que’ hace. que Ja estructura de los individuos que son parte de tales relaciones se consticuya de tal manera que permita su adecuado funcionamiento.? son productos naturales, son construcciones hhstéricas inescindibles de otras rclaciones, las de explovacién. St Weher provee tun buen instrumenco para analizar el poder y la dominacién, Marx es impres- le para explicat la explotacién. Las relaciones de explotacin son aquellas ‘mediante las cuales uno o mds individuos, y més bien una clase social, tienen la capacidad de apropiarse del trabajo ajeno. Puesto de otra manera: las telaciones sociales que permiten alos propietatios de los medios de producci6n ~y a quienes los controlan— obtener, mediante una transferencia forzada, el plusvalor gene- ado por los producrores directos en el proceso de produccién. En el caso de la sociedad ea najadores venden su fuerza de trabajo a los burgueses, duciios de los medios de produccién, a cambig de un salatio, que es solo una parte del valor que ellos han creado por medio de su trabajo. Se trata, pues, de tuna expropiacién del producto del trabajo de los unos por las otros, Ademés, los trabajadores se ven obligados, coercitivamente, a trabajar mds allé de este umbral de lo necesatio. La coercién resulta de la desigual distribucién de los medios de produccién, distribucién en [a cual ellos solo poseen st fuerza de trabajo para obtener lo imprescincible para reproducir su vida material. Dicho més sencilla mente, lo que los trabajadores perciben como ingreso por la venta de su fuerza de trabajo es inferior a lo que han producido al cabo de la jornada de trabajo. a diferencia entre el tiempo de la jornada de trabajo y el tiempo de trabajo convertido en salario constituye el plusvalor. De allt, segin Marx, la carencia de igualdad y de libertad de fos trabsjadores ~encubicrta por el fetichismo de la rmercancia~ y la enajenacién (0 alienacidn) a la que son, sometidos. Las relaciones de dotninacidn {o de dominio) son la expresidn politica de has relaciones de produccién, Pero que unas sean expresién politica de las otras ica que los cambios en las primeras necesariamente alteren la matriz societal. En efecto, pucde darse el caso de cambios, incluso muy importantes, enlla forma que adquieren las relaciones de dominacidn sin que se produzca un cambio en las relaciones de produccidn (un buen ejemplo son las expericnicias 7. Pero si de expiicar ia formacién de lo organizacién psiquice de los sujelos se frola, es inexcusable recur @ Sigmund Freud: Psicologia de las moses y “andisis del yo: Ef matestar de ia cultura: El porvenit de ie usin: y Mowes y 2! monotelsmo sus textos considlersdos “socieles”, toda vez que, come dice Roziichner (1987: 19}, en ellos “ol probloma de Io colectiva y 19 hisierico es FW015) ,2;ueSUP verquID opues Susy ood ‘2}uDUIWOp d56Y os OUBU a A se004 ja S018/9 opuono ‘oBen) 21496)4p 295 enb eueK o}s04 A spend jp}S0s OdrUB UN sOBO} 0 seujo sOdNID, 0] 9p e]uoBuo #9 A “opowD OZIENy w| UOD OsMIDU! Je/EWOs O O OPIN, 2 9P. {U9}, 8nd souDSIOApE SodnuB 50} ap O}Decse) a] LOULUBD so [O19 O88 UN, “OL (92 10008 ‘nexp»nog) ,soV242y sonUOUYUD 50}, atiows enb Ip ve oo193} ojoodse op Bunyoruse ©} Op Dineld vorsUaILIOD /06n) sSuud Us ‘oucdnsesd OUIs;D429}98 Je DyAe ed Z0d09 ,o|SG0U0 FP mjod}o2y, Bun o1eg ‘splUep 50) ap Soud!aC yu] $D| ADIOS Biod SOL $01 92810 Jopsuad p05 “o2IB| DRO! MS UB ‘OLDE JoqDY DuHOd sD font 946904 'Seue's6o0 US "A WOW @p ID Sow J! DIDG LEW B11UOD ‘soquD ues © "wrowing © sagem LoD sDsued oPaNd OUN “OIsHUMUIKUD BIS;OLI UA 328 4 ,DISPUCUL AOS OU OK, Ofp OBUBND OW Op B!SuALaRHO a ANB SS DyIOgop Bind 29) same 1919 OU “CSOBIS! ONJOUEHO souopennts yu ‘stoway end ap souopemis key ou azdupts uoispc09 sequue sond ‘oBues ap tgnsona un ap wien ag gy mod uprovusuep ¥ axqos 108 227 2100p upjxeup ¥| ap wpseumsd y‘o1uea Of 20d “(ugios909 ef ap oxrquup) eamifod P¥papo: ¥] axqos (osuasti0> fap OuqUE) AD PEp2}s0% ¥| ap ofuropasd jp 30d optuyep oapyjod < jepos uepio un togrufis wluowiseoy ap worendys gun ‘s03|2 99) sountip wg “psuresey up axe oadaavon O10 ‘oI29}9 Uo ‘59 eruoweadrey 2] sp apsapue ns v sourpade Gepopied wy “ous 2p oanyfeue jesusiod fp vo9 exopasarejaso sper oun 89 A vrausiod as ‘sopeurusop so] £ soumeunuop sol'9p eisia ap orund 2;qop [2 opsap worDeu: ‘9p souooejas sy] sezapeue ened esa eum a1ge 19qa,Q\ Ig “|p BAALOD seIaUDIS|SOF Se] 3p A cppod ppp orsprnke jop euren vlojduroo vj soleus A spur seururny woapuzed Se -effaneo sng ster 9p v| 'eanaadsrod eusena wun sourrums oxund a3eo Uy (uoprouano eno 4 eum ap souopoeds ueInasde 9s sopesaqiy soy ap oxuap ‘F “pied ua) ssxopeasosren 4 soyesaqyy anu WOISLAIp PDIP SFU ef UD sAUDUTEES 2224 anvapputes ot (oonayy ‘Ist1g “eupUDBy ‘o|duofs sod) tonesDouTap Eo A vanbrxSipo uprooey eun up eonyod uoPeurnop | ap ound pp wo gmnasey 28 ‘eropniojdxo arya *(eygey 2 sopeno se] uo sapepa/oos seanbe ua) ejsontng ef ojmajdea |p u> sowaqayop x] onb we sourwisps so] ua~ eombixBijo worseurwop Ff sauemp :o\duiofa 2p opout y “(oa1yod 0] 13) so1ueeyeuop ou ses0pei0}dx> S872 4 ({ep0s-o2rt9u09 of ua) soaueurmnop sezopeiojdxa sasef> uexsrx> anb 2yqs0d S> spuop ap ‘ugiaearwop v| ap opuals p od Ue9p s9 ‘oonsjod sepod fo 30d ‘souo(s2ey ana “eypny eu K ugis|aIp PUN opnusts v 2anposd as sexopero]dK> sesep se] ap zo1r23u jo uo “seaupBowoy wos vounu sofepos sasep> se] OUT U2 ‘org sonmeujWop sorepp os seiopeiojdxa soseya sey & sepouruIOp sasep> wos SEE? -ojdxa sosepo sep ‘fexous8 efor 10g -sepeurwop sosepp A soumvunsiop sasey> ‘SePE -ojde sosep & sesopeioydxa sosepp soursiuan seapaadarod sequae uedejos 3 1S sopesued jap se zl NOIDDNOIN! © pepijeas &] ap upradaoues ej xxeyy ap oui usin ‘narpsnog ap ef so aruera | peprim eso onuaureseq owon auan anb wp09 31 | Asomsigyp sosaiau “arm © sogoionu ene aaraation 9puonaid —optoe Pv | spond anb Jonuca ‘uproompoad ap soxpows soy (1 #91 | Siuany son se siqos oxma5y> jonue> ns ap prusys U2 2Xmapsuod 26 sose> sOPY 01 9P UOUEEND D1, “6 (ess eun 2p Je}90s uepuo je weI0p anb opesyiuss ap souorse[>1 ep a1unfvo> un owo> epipess vss ap ugpodaosod py aaqot ap A ‘SoorugeIUe arusUTEOTOASTY 9 Sope!D IAn3yIp sopepos sodnaf anus sexiony 9p ssuopEPa! 9p oprumerius un oMLO> [F!D0s ‘up, gssuessppr SSuode oxpoy wey a1eoPIeF wISPKIeE! EOD YL A wORUPAIIG E/o} 0705 fond [9 2xqos orumnd ‘somuaAnpxo SmUDUA|EIOD LOS OM ‘seISUDIIATP seHOIEU sns B asad ‘eurtsaqam 5] & ‘uatq] OY suey & opuewioras ‘1oUYD?7| BIEQION ap WoIss1dx9 v] resN eIEd #eLOST! Pepi -muioo, bun ap ‘oze[> ‘eres 9g -peprumusos ¥] ap ‘sopod ap sprain jo uo eiado ab Uuspio Un ap Jaroyre9 jp 2189 ¥ optueior0 wut] 98 & cotnbupso{ ospsfod uapio ‘un opusdninsuo> pepsisos e rayrun UorseuTuOD x] ‘oroay= Uz “UOIeAIHOP sod exsondunt vj» auuar2ytp s9 upPeayrun eso O39,] “seoyUSBEDUE se2I9Ny 2p TeID08 yureAnoaya spray) wm tre319 ~ofeqen ap upIstarp &] ap o1ompord— 3s annua sonprarpir So] ap erouapuedap ¥ A vo}sesadoos vy Suey eqraun|d owo> ‘o1aduy ‘pepianoruod ap vpesre> wiz01 -sypersuon pepfun run ‘sand ‘sourouay, -pepomos tun ap 1oysUt fo Uo soassndo “uesoge)p S9peDos sosep 0 sodna® somunsIp so] ontre up ‘39s ousquoSeiur un aisyxa sOBtr wy “seperousS sesazanuT ws sazeynopired isv anb o~o1ueuIWiOp 95ep EPO, 2k up 2p sorpaur sopedioutud soy (¢ ‘ugiauo09 2p sorpawn so] £ opeisg Jap upoeIsTUTpE ap sorpaur so] (z ‘uTpwoo run ease aruauEHesa00u aszep pnb 10d du ine ‘Soypau Sos10 2p pepaydosd vj (opeso|juon ey SauDwsjes>UDB 4) 1a renop ap sapediou pepsios sombyens ua anreuruop asep tun, anb spuanus puegrN *,s95e]9 9p {wpony 8] ap seis|uoBeoad soy easiear £ jeqopf seus euis0} ap Jeay;tiapy 9 sepasde [-"] ommuned ['--] uppeurtop yy uo up}ouore ensonu renU29 org “UoReUTOP Y] 9p [epuissa uy p> opuas anis uo!reI0|dx> wy, :(CH-ZTF “16ST PUETN ydjey owes opsep azayaud as 1s ‘0 “ugrseojdxa e] searigisod ered wpresaz0u LpioIpuoo wun s@ UOPeUIWOP vy :opour Ono ap OyDIC] “_sey]@ anud A soruapUT -woo sosepp sep 9p onuap wpyfod ugpecEeBr0 ap UOPsIND 59 UgIreIO|E FL ap soueope p A ezapermeu z] ruoPIpuce,, ome ua "Tse A sapod ap unre: Eun 52, ‘ugrseioqdss 3p opour un suaiq Anus a>%p of (GE 29002) POO SUIS UOT (5€-€E 10007 “Poo\) ses ap suzu0dio2 wos :ug)sonpoxd ap souoypepp se] ap ofayar OxaUr Los ou —UD|NU -rwop 2p sej weafaauy and seorpys 1d souorseyar se anb sy “(seasyndod ONVGYOID “A A ICTYSNY “A lve 38 W. ANSALDIY V. GIORDANO de pura dominacién- y en cada situa otra: se trata de vun espacio de tensiones entre consenso y disenso. “En el sistema hegeménit existe democracia entre el grupo dirigente y los grupos dirigidos en la medida en que el desarrollo de ln economia y por consigniente de la legislaidn, que expresa tal desarrollo, favorece el pasaje (molecular) de los grupos dirigidos al grupo dirigente” (Gramsci, 1975: Il, 1056). En cambio, existe dictadura 0 domina- in cuando un grupo social no nico domina al conjunto de la sociedad, mediante el empleo de la coercién, posible por contiolar el Estado, en particular, el aparato represivo. En el ejercicio de la hegemonta, Gramsci distinguié tres grupos, a los cuales Uamé clases: clase Fandamenta, clases ausiliares y clases subal clases estructurales (sociales), sino funcionales. Asi, la clase fundamental es la que dirige el sistema hegeménico; ias clases auxéliares son la base social de la hege- monia y el ambito de produccién y reproduccién del personal encargado de las Fanciones intelectuales del cjercicio de la hegemonia, y las elas subalternas son las que han estado histricamente excluidas del sistema hegeménico durante mucho tiempo. Empero, acotamos, la capacidad de la burguesfa pata incorporar ambién al sistema hegeménico a (sectores de) las clases subaleernas (de maneta “orginica’, no “molecular"), mediante un proceso progresivo, es un sspecto que no debe descuidarse, obligando-a ir mis allé-de Gramsci, No nos referimos a inselectuales ~aqut la cooptacién es llamada por Gramsci “teansformismo"™, sino a colectivos sociales estructurales El sransformismo cs una politica de cooptacién de cuadros dirigentes opo- sitores 0, més especificamente, la accién mediante fa cual la clase dominance coopta, absorbe ¢ integra a los intelectuates de las clases suibalternas, descabe- zando, ast, a estas en el plano de Ia direccién politica ¢ ide orgdnico 0 molecular, segiin capture a grupos enteros 0 solo a respectivamente, Se trata de un “documento histérico re nnaturaleza de los partidos que se presentan como extremistas en el petiodo de Ja accién militante (Gramsci, 1975: II, 962-964). El cransfor en tanto politica de uoa clase dominante reacia a cualquier compromiso con las clases subs ¢ incluye, como contrapartida, una labor ideoldgica relectuales y de los sectores dirigences para disefiar y dotar de sentido a una cuestién politica que, apelando a contenidos nacional-populares, tiende a dominar y controlar desde las alturas esa pasticipacién populas. Es, asimismo, sinénimo de equilibrios basados en Ja corrupcién, las negociaciones permanentes y las coaliciones sin coherencia ideolégica interna Desde ef punto de vista antes apuntado, es posible considerar que, en determinadas coyunturas, algunas de las fracciones de la clase estructuralmente cexplotadora pueden ser, en el limite, parte de las clases subalternas. De hecho, raccién de clase explocadora no dominante ~como en el ejemplo arriba con- 1s. Pero no sor cernas, consolida la exclusién de la participacién ampliada de la poblacién “* INTRODUCCION Ise signado~ se integra con las clases subalternas, que aspira divigir, aspiracién que cuenta con la ventaja de un espiritu de escisién mucho mds desarrollado que el de las oxras clases subalternas que, ademas de dominadas politicamente, son explo- sedas econémicamente. En algunos de estos casos pueden producitse aianzas de clases transitorias, tétices:fraccién democritica de la burguesfa con trabajadoces ylo, mis frecuentemente, clase media urbana que seclama pleno eercicio de la ‘iudadania politica, como en ciereas luchas antioligérquicas; o bien, fraccién bur- ggucsa industrial aacional con proletarios, como en los populismos. Son variances _posiblesen la compleja lucha, en términos de Bourdieu, “para lograr la definicién del peincipio de dominacién legitirno’ La opcién por la sociologia histérica Exte libro es una sociologta histdrica de los tiltimos doscientos aiios de rica Latina. Nuestra opcién obedece 2 razones que exponemos a continua partiendo dc una sumaria informacién sobre este campo de conocimiento. La sociologfa histérica cs un tipo de saciologla que comenz6 a institucio: nalizarse en Estados Unidos en los afios sesenta y tomé curso definitivo en la década de 1970. Se trata de una-sociologia que recuperaba el pensamiento de-los padres fundadores, principalmente el de Marx y el de Weber, para utilizarlos en clanilisis de las transformaciones politieas, sociales y econdmicas en gran escala Este nucvo cnfoque sociolégico reponia la temporalidad y la historia en el sen de la disciplina en momentos en que el ahistoricismo era predominance. Julia Adams, Elizabeth Clemens y Ann Shola Orloff (2005) proponen incerpretar el desarrollo de la socialogia histérica en términos de “olas” sucesivas. De este ‘modo, las autoras norteamericanas identifican tina primera ola representada por Jos trabajos de los “padres findadores”, entre quicnes cuentan, desde luego, ade~ is de los mencionados arriba, a Alexis de Tocqueville; una segunda ola cepre- sentada por el conjunto de trabajos que_proliferaron en los afios setenta, que se inseribfan en una tradicién de investigacién de hecho iniciada en las décadas de 1950 y 1960, con los trabajos de Neil J. Smelser en Social Change in the Indus- ‘rial Revolution (1959), Reinhard Bendix en Nation-Building and Citizenship (1964) y Barsington Moore en Social Origins of Dictatorship and Democracy: Lord and Peasant in the Making of Modern World (1966), encre otros ¥ una texcera ola, actualmente en pleno desarrol pora los aportes de los est , que, entre otros elementos, incor ios de género, agrupando una variedad de matcos quese inscribia en un solo paradigma, La sociologia histévica es uno de lds tampos de reflexibn qui miayares expec tativas ha suscitado en torno al debate sobre la reestructuracién de las ciencias sociales, pues ella expresa una fructifera vinculacién entre disciplinas, de modo

You might also like