You are on page 1of 412
‘ALFRED VERDROSS LA FILOSOF{A DEL DERECHO DEL MUNDO OCCIDENTAL VISION PANORAMICA DE SUS FUNDAMENTOS Y PRINCIPALES PROBLEMAS Traduccién de Mario DE La CUEVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Méxrco 1983 Titulo original: Abendlandische Rechtsphilasophie. Ihre Grundlagen und Hauptprobleme in geschichtlicher Schou (Springer-Verlag. Wien, 1958) Primera edicién en espaiiol con adiciones del autor: 1962 Segunda edicién: 1983 DR © 1983, Universidad Nacional Auténoma de México Giudad Universitaria, 04510 México, D. F. DUREOGION GENERAL DE PUBLIGACIONES Inpreso y hecho en México ISBN 968-58-0530-X SUMARIO Prélogo . . PRIMERA SECCION: LA FILOSOFIA DEL DERECHO DEL MUNDO ANTIGUO I. Los orfcenes pe LA FILOSOF{A DEL DERECHO DEL MUNDO OCCIDENTAL . . . Sl. Themis y Dike (Homero) . : : §2. El orden biforme del mundo (Hesfodo) . §3. Derecho y poder (Solén) . iI, Et DERECHO COMO ORDEN CésMICO.. . Sl. La idea de Cosmos (Anaximandro) . §2. Bil espititu del mundo (Xenéfanes y Anaxé- goms) . . . sp. La justicia matemétiea (Pitégoras) $4. La lucha externa por el derecho y la armo- nfa oculta del Loges divino (Herdclito) . TIT. La catsis DEL PENSAMIENTO JURDICO GRIECO. . Sl. Del Pensamiento insidion objetivo al sub- jetivo . . §2. El relativismo jeriaico moderado (Protégoras) $3. El relativismo jurldico radical (Georgias y Trasimaco) . . §4. El derecho como. la armonfa eel organism politico (Deméctito) . . . J§5. El. escepticismo antiguo (Epicor yi Car _ Neades) 2. 10 “4 id 19 21 23 31 31 32 37 426 Iv. VI. SUMARIO EL DERECHO NATURAL DE LOS SOFISTAS . Si. Physis y nomos (Hippias) §2. La dna del spot deeb natu de mas fuerte (Calicles) . $3. La doctrina, cosmopolita del derecho natural (Antifén, Licrofén, Alcidamos) . LA DOGTRIEA ONTOLOGICA-TELEOLOGICA DEL DERE CHO NATURAL . . : Sl. Ethos y derecho “(Sécrates) ff. La idea del derecho (Platén) . . 2) La bane onlin de a flo ut dica platénica . b) Derecho naturel ¢ idea del derecho . c) Individuo y comunidad . . . a) a tors plato de deck inte 53. Fl teloedel hombre como nora furan: tal det derecho natural (Aristételes) . a) La entelequia . . b) Ser y deber ser . - c) El derecho de i pls como snes de derecho natural y del derecho positivo Ley ETERNA Y DERECHO NATURAL EN LA STOA yen Cicer6n . . . fi. Las ideas fandamentales Cs la filosofa f2. La Stoa romana . JB. La teotla de la levwstema de Cicerén . APENDICE A LA FILOSOFIA DEL DERECHO DEL MUNDO ANTIGUO: IsRAEL ¥ EL DERECHO . : : = 3s > ve} 3283 8 SSS Bas 2 S23 3 2 uw SUMARIO 427 SEGUNDA SECCION: LA FILOSOFI{A DEL DERECHO vil. vu. x, XII. XII. DEL CRISTIANISMO EL DERECHO NATURAL EN EL NvEVoO TESTAMENTO La tucua ve 1a ParrisricA EN CONTRA DE LA ANTIGUA FILOSOFIA DEL DERECHO , Quom, DenBCHO ¥ PAZ, SECON LA DOCTRINA DB fi. La doctrina juridica oe §2. La doctrina del Estado . . . $3, La doctrina del derecho intemacional . ~ Davianca ¥ usrknica yunforcs mre San Acur tin ¥ Sanro Toms . Sl. La mutabilidad del derecho sone §2. La norma fundamental del derecho natural . LOS TRES GRADOS JERARQUICOS DEL DERECHO EN EL SISTEMA DE SANTO TomAs . fi. Consideraciones generales - §2. La idea de fin . os $3. El orden ético del universo . §4. El bien comin . S5. Sex y deber ser . EL QUEBRANTAMIENTO DE LA FILOSOF{A DEL DERE- cao DE San Acustin x Sanro Tomis . Sl. El nominalismo voluntarista . . §2. El contraataque del raciorialismo . LA DOCTRINA CRISTIANA DEL DERECHO NATURAL DESPUES DEL CISMA RELIGIOSO . Sl. Lutero y Melanchton . $2. Calvino, Beza y Zwinglio . n 8 105 105 107 ue} 113 113 114 ng 9 120 122 127 132 135 135 138 141 141 14 428 SUMARIO $3. El derecho natural como equidad (Olden- dor) . . 145 ft. La renovacién y aplcacin de la flosfia del derecho de San Agustin y Santo Tomds a las relaciones internas ¢ internacionales . . . 146 8) La fundacién de ta doctrina del derecho internacional (Vitoria) . soe ee M6 b) El origen del poder del Estado . » . 150 c) Coronamiento y terminacién de la filoso- fla espafiola del derecho (Suérez) . . 151 TERCERA SECCION: LA FILOSOFIA DEL DERECHO DE LA EPOCA MODERNA XIV. Los FUNDAMENTOS . . . 159 Sh. Rasy din de a sto indivi del derecho natural. . : 159 §2. El Estado como mecanismo politico y la doctrina de Ia razén de Estado. . . 161 §3. El nacimiento de la ciencia matemética de la naturalera. . 2. . 164 fA. La ciencia como voluntad de poder y el na cimiento del positivismo juridico . . 165 ‘$5. La idea de una ciencia universal. . . . 167 XV. Los orfcENES DE LA DOCTRINA DEL DERECHO NA- voRAL LAICO. © 1 we ee ee CTL $1. Derechos subjetivos fundamentales, soberania del pueblo y Estado de derecho (Vasquez) 171 §2. La nueva doctrina del Estado (Althusius) 174 $3. El primer sistema de derecho internacional (Grocio) . . woe 175 SUMARIO AVE Tak QONGEFGION NATURALISTA DEL: DERECHO. MA- ‘TURAL . soe fi. Peapmlismesracionalismo y positivsmo (# (io §2. La identidad de derecho y poder (Spinoca) $3. Fe) rentos fundamentals pro-cettaes( {hoe ke oe J+. El derecho natural, maxima de “pre vital (Thomasius) . . §5. La doctrina revolucionaria del derecho na- tural (Rousseau)... §6. La doctrina utilitarista del derecho natural . XVII. La pocrRinA RACIONALISTA DEL DERECHO NATURAL gt, La naturaleza social del hombre como fun- damento del derecho natural (Pufendorf) . a) Entia physica et moralia . : b) La doctrina del derecho natural . c) La doctrina del Estado. . . ) La doctrina del derecho internacional. ¢) Principios para una teorta del derecho . £) Te inftueneia de Pufendorf sobre 1a evolu. §2. Ja superacion dela flosofia naturalists del derecho (Leibniz) . . $3. EL perfeccionamiento del hombre como fundamento del derecho natural (Christian Wolff) . 2) Le teorka del derecho de Christian Wolff b) La influencia de la doctrina de Christian Wolff sobre la evolucién del derecho . 207 429 179 179 186 190 193 196 201 205 205 205 210 212 212 213 214 217 217 « 222 430 SUMARIO XVIII. Ex perecuo y £1 Estapo AL SERVICIO DE LA LIBER- . La REBELION CONTRA EL IDEALISMO JURDICO . Tap (Kant) Sl. Ser y deber ser . S2. Moral y derecho . . 3. Deseo intenainly soci de at ciones . XIX. La TRANSFORMACION DE LA DOCTRINA INDIVIDUA- LISTA DEL DERECHO NATURAL EN UNA FILOSOFiA DE LA COMUNIDAD . . fl. El descubtimiento ae 7 historicidad ‘aed ae techo . a) Los fundamentos b) La Escuela Histériog del Derecho. §2. El Estado como esencia metafisica (Fichte) §3. El Estado del Romanticismo, organismo vivo St. fag) nome eam a absoluto {Schel- mg)... __ §5. El derecho como voluntad del Estado to (ie gel). a) Consideraciones generales . . b) a flood dcho de Hep. c) Los hegelianos . . . $i. La rebelién contra la trascendencia (ener bach)... §2. El derecho como Hilo de a cite do minante (Marx) . oe J3. El dereche como expresion de b voluntad de poder (Nietzsche) . : §4. La irrupci6n del positivismo . a) En Inglaterra . b) En ef Continente Europeo . 225 225 23h 235 237 237 237 239 241 244 245 246 246 248 . 252 . 255 255 257 261 265 265 SUMARIO ©) Fa mmepacién del derecho natural (Berg ohm) . da) ‘La stp ideees 2) Positivismo cientifico y positiviemo legal XIX. Las CORRIENTES JUSNATURALISTAS ACCESORIAS . . $i. Jakob Friedrich Fries . §2. Franz von Baader . J§3. Fichte hijo . : §4. Adolf Trendelenburg . §5. Friedrich Julius Stahl . §6. Krause, Ahrens y Réder . ropaje de la biologia y de la sociologia . XXIT. Las teorias yurfpicas . Si. La Escuela analitica . §2. La teorla general del derecho (Mert Bier Ting) 3. El posterior desarrollo de ‘a jurisprudencia analitica en €) Continente + Eurpeo (Somls, Karl Wolff) . J§4- La doctrina neokantiana de hs catego del derecho (Stammler) . $9. La teorla pura del derecho (Kelsen) . §6. La teorla fenomenolégica del derecho » (Kaut. mann, Schreier, Reinach) . XXIII La socrovocfa DEL DERECHO™. . Sl. Consideraciones generales . §2. Sander y Horvath . p. ta sochlog de dco de er pale dicos . 274 . 277 §7. Las doctrinas jusnaturalistas ocultas tras a 431 267 271 272 273 273 274 275 276 281 283 283 284 285 286 291 . 291 294 432 SUMARIO a) Las saices de la sociologia nérdica del derecho. b) Olivecrona c) Alf Ross . . 295 . 295 CUARTA SECCION: LA FILOSOFIA DEL DERECHO DE NUESTRO TIEMPO XXIV. Los FUNDAMENTOS FILOSGFIGOS GENERALES . . Sl. El retomo a la ontologa . ‘ §2. El retorno a la teleologia . $3. El retomno a la meiafisica . J4. La filosofia. de los valores . §5. El neo-escolasticismo ... . . 18 Ls tmmfomacin dels imagn cei XXV. Ex RENACIMIENTO DE 1.4 FILOSOF{A MATERIAL DEL DERECHO PE latvomo His face y w spe tacién . «Rats, am Cig b) Del Vecchio. . . ¢) Julius Moér . Le §2. El neo-escolasticismo .juridico . : 53. El derecho a Ia luz de la filosofia de la exis- 2) Kart Jaspers... b) Martin Heidegger . ¢) Werner Maihofer . d) Georg Cohn . . 301 301 303 305 308 315 318 323 323 - 323 330 : 331 332 342 343 350 352 SUMARIO 433 QUINTA SECCION: CONSIDERACION CRITICA XXV1. XXVIL. XXVIII. ‘Visi6N RETROSPECTIVA . Inpice anatfrico . . DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EL HOMBRE Y EL DERECHO. . fl. Consideraciones generales . . . 2. La conciencia y el sentimiento de 10 juridico 53. Los testimonios de la etnologia . oo §4. Conocimiento inmediato y conocimiento me- diato de los valores... SS ] derecho natural fundado en el arden efs- mico . La pepucci6N DEL DERECHO NATURAL DE LA ESEN- fl. Los fundamentos antropolégicos toe f2. La docttina teocéntrica del derecho natural §. La doctrina antropocéntrica del derecho ma tural §4. Derecho natural primatio y secundario $5. Los derechos del hombre . DDERECHO NATURAL, MORAL, Y DERECHO POSITIVO Jl. La Xelacién entre derecho natural'y derecho positive . . A Dike y scones ote le monly fDi il aii a 355 355 357 . 360 360 362 391 seg% INDICE ANALITICO Ast, 23, Aazén, 190. ABELARDO, a, 124, 136. 1, 99. Avolutinne ‘lustrado, 196, 387. Academia: de Ciencias, 217. _ sen atc, 37, 57, 68. Actus purus, 70. Apamovica, 281. Avtzr, 257, 260. Anz, 225. Aco, 357. ayer, 24, 28. Eypada vip, 41, 48. Acustin, San, 80, 105s: 113, 120, 132, 367, 385. Aununs, 201, 265, 227s, 395. 3H. Axpos, 34, vAny, 137. Auszeto xi Granng (Bollstédt), ALEyANDRO DE Hass, 5, 6, 124. Alans, Jes de 85. por o Axrnustus, 160, 174, 175, 200, 386. Antone, San, 988, 99, 103. mandamientos del, 115, ah = honores (Hoopes), —a projimo, 99, 115, 123, 136, 395. Anarquia, 22. Anaxkcoras, 20. Anamauono ox Muro, 19, 20, Arbitrio (voluntad arbitraria), 109, 282, 44. Ancomrs, i. ‘aaesconices, 47, 15, 20, 43, 53, 62, 68ss., 81, 83, 116, 117, 129, 143, 150, 179, 181, 265, 268, 275 278, 307, 315, 334, 361, 368, 376, 377, 385, 403. Amnonfa: 23, 28, 37, 334. — del todo, 21, 22. — occulta, 23ss. Aanauzp, 215.¢ Aus, 78, Aanoxp, 141, 146, AngussiLac, 37. Arte, 314. asilo, derecho de, 10, Avra, 395, 397. Baaxetr, 318. Banra-Gozpecremerzr, 77. Bartolomé, noche de san, 144. Baatorus px Saxorsarato, 161, 7. Bascuwitz, 162. Bbordevs (rey), 41. Baswro, 100, 102, 104. Batacua, 193, Bavea, Cl, 141. Bauza, B., 258. Bavinx, 305, 318. Baxa, 244. Besensunc, 150. Beccanra, 202. Becues, 303. - Behemoth, 183, Bexransao, 138, 146, 154, 155. Bextorione, 237. . bellum justum, 68, 111, 149. Bewrnam, 160, 201s. 212, 265, 271, 283, 310. Bescsonm, 267ss., 270, 272, 288, 391, 399. Beacson, 67, 359? Bever, 141. Brvenuavs, 144. Bauza, 144. Bia, 12, 16. Brew, 137. ‘dienes, comunidad de, 103,116. Bocx, 165. Bopwo, 175, 249. Borcio, 136. Bouatec, 144, Bonnbrrgs, 77. Bonum: commune, 127s. 152s. 212, 371, 377, 2858, 389. — privatum, 128s., 377, 386. Borems, 225. Bosanguer, B., 252. Bovncsoss, 282. Bazwrano, 68, 308, 361. Bureng, vz ta, 146, 148." Baoan, 165. Badcenss, 68. Bauwwen, 407. Bauxo, Giordano, 319. Bauwscuvic, 167. Buszx, 85, 305, 307. Buppszrac, 167. Buenavzntuna, 116. Buaxaasor, 159. Bunxe, 238, 244. Busse, 244, 246. Caricrzs, 36, 41s., 262. Catvino, 144, 147, 193. 54, Camnaanes, 37s,, 98. Carta a los romanos, 91, 92, 141, Canuso, 407. Cassmzn, 9. Casrarac, 294, 368. Casrarzm, 332. fpice aNnatfrico 411 Casticius, 330. categoras, 136, 226, 286. —, teorla de las, 136, 286. categorico, imperativo, 229s, 244, Caran, 276, 332ss., 336, 337, cara, 185, —, ley de la, 281, 357. Cuamerriam, 11. Cuanmont, 332, 336, Cicerén, 38, 7953, 84, 98, 99, 105, 334, 385. coaccién, 16, 110, 131, 231. codicia (Philargyria), 15. Coren, 285. Donn, 342, 351s. Come, 268, 270, 323, 327ss., 356, 358, 361, 362, 382. comin, bien, 128, 189, 338, 369, 385es. : comunidad, 75, 99, 110, 128, 201, 208, 242, 244, 359, 364, 366. —, autoridad de la, 101, 108, 110, 131, 288, 339, 369, 372, 383. 6. conciencia, 93, 131, 166. Concilio de Trieste, 151. conocimiento: de si mismo, 47, 78. —, filosofia del, 167, 285, 302. = teorla del, 225, propia, 123, 179, 191, 175, 293, 346, consuetudinaria, ley, 2280, 334, 361, contrato péblic, 163, 190, 250 Convencién para la Proteccién de Jos Derechos del Hombre, 381. Cootiner, 378. Cortawtco, 164. 79, 93. cosmos, 19, 27. costumbres, 9. Covanausias ¥ Leyva, 150, 174. Carstro, 77, 78. Carsésromo, 98, 100, 102. Cristianismo, 91, 95. Casto: véase Jzsucasto. Carns, 43, Carrén, 49, 51. creencia (bueno-mslo), 137, 226. conservacién 192, 337. Saupénor, 48. Daneav, 144, 174. Daayes, 222, Daaasri Davm, 374. deber de obediencis, 74, 184. 85s, 91, 93, 97, 127, 124, 136, 143, 144, Drzros (oréculo), 25, 47, 50. 62. 412 fNpice aNaLfiico democracia, 198, 344, 345:8., 347. — directa, 57. Demécarro, 36, 62. Dempr, 264, 315. Derecho, 10, 127, 161, 167, 185, 194, 216, 23ls., 277, 280, 316, 323, 340, 350, 351, 395, 386. — aparente, 13, 64, 131, —, ataque al, 16, —1 concepto del, 11, 330. —, concepto fundamental del, 285. —> conocimiento del, 95s. ~~ consuetudinario, 355s, =~ del mis fuerte, 36, 41s, 242. -—, dindmice del, 29, 106, 113, 125, 296, 297, 370. > doctrina del, 171, 207, 329, 5 doctina trica juridico, 40; 139, 145, 1718s; doctrina natu- milista del, 179ss., 195; doctrina 270. —, filosofia del, 13, 111, 146, 277, 316, 323, 367; filosofia cristiana, det, 368; filosofia neo-escolésti- ca del, 332s, — forma del, 266. —, fuente del (Dios), 96s., 176. fundament IML, 190ss., ion 260, 329, 330, 339. del, 237ss,, 250, Sa, 339. —, idea del, 11, S4ss, 135, 136, 276, 324, 328, 331, 404. — intemacional, Ta, 190, 203, ae ae 284, 295. — vatoral, 92, 97s, 137, 138, 143, 180, 181, 187, 193, 208, 249, 264, 326, 334, 340, 357, 370, 373, 391ss. —, negaciin del, 267ss., 357. — objetivo, 32, 132, 293, 332. — positive, 269, 271, 283, 333, 39les, — primario, 101, 116, 369ss., 392. — “prusiano”, 222. — pablico, 233. — secundario, 101, 342, 369ss., 393. —; seatimientos del, 32, 359s. — social, 381. - abet, 10, 32, 193, 273, 274, 293, 404. — teorfa del, 212, 283s, 290, interna: fNDICE ANALETICO 413 idad del hombre, 67, 101, 207, Fi 264, 274, 328, 373, 376, 3. ‘Die, 9s., 15, 19, 27, 29, 32, 34, 36, 77, 403. Dicrurr, 266. ‘Didcenes Lazacio, 78. Dios, 92, 97, 99, 103, 106ss., 132, 133, 136, 137, 138, 186, 248, 255, 306, 307, 311, 334, 348, —, amor a, 99, 116, 123, 136. —> conocimiento de, 92s., 123, 334. Dyonic, 45. doble nsturaleza del hombre, 351, 367, 406, Dor, 266, 292. Domat, 222, Dosasors, 407, domini, ambicion de (Pleonexia), Dornszirr, 14. Damscx, 303. natismo (concepcién del mundo), Doueurr, 282. Douxcxsrt, 225. Dons Scoro, 136, 137. Doar, 376. Durans, 216, 217, Drzorr, 316. Easrwoon, 283. Esexstem, 286, Ecxsrem, 32, 39, 43. Ennensrnc, ° 29, 237. 77. Enchclica Aterni patris, 315. 68ss., 116, 120s, 135, 166, 215, 276, 304, 315, Ericuro, 37. equidad, 36, 76, 132, 145, 182. Enxasmo pe Rorzrpam, 146, Enus, 12, 7, 29. Exos, 63. excepticismo, 31. — antiguo, 375. esclavitad, 43, 67, 79, 102, 130, 173, 196, 210, 264. escoléstica, 117, 276. — da hombre, 10, 13, 74, 191 243, 264, 343, 364m, 36 Estado, 100, 129, 173, 182, 188, 196ss., 234, 2413s, 246ss., 264. — ciudad, &4, 159, 173. —, comunidad de, 326. —s, congreso de, 148, 154, 203, —, contrat creador del, 160, 192, 202, 221, 263, 404. — de derecho, 57, — de necesidad, 123, 211, 220. —, fin del, 67, 75, 221, 243, 388. —, formas de, 56, 75, 197. —, fandamento del, 71, 183, 189, 21. —, hombre de, 163, 183, 243. 414 fxpice anatfrico —, poder del, 145, 150, 1 17 175, 183s., 192, 249, 378, 39: —, rarén de, 127, 163s, 23, 328, 386, —, religi6n de, 51, 200, 256. = 174, 175, 185, 211, 13, 53. 275, 367. familia, 83, 28 280, 337, 365. fatalismo, 8| Faunzz, 102 144. fascismo, 282, 291. Fecroren, 323, 342, 375, 406. Fenn, 374. Feversace, 255s, fidelsmo, 144, 176, 208, 276, 406. Ficurs I, H., 274s. 275. Ficamm J. G,, 241, 244, 260, 274, — en el derecho, 271, 275, 325. finalidad, 121s., 137, 215, 282, 317. fines, jerarquia te Jos, 338. , 193, Frdcrices, 77, 79, 91s. 93, 95s., 96, 97, 102, 103, 104, 111, 113, 115, 116. Fouasr, 85. Fonsrzs, 372, 77 389, Foatzscuz, 22: ‘FRAUENDIENST, 0. Farvea, 161. Farpstt, 1! Farepmann, 35s, 266. Fars, 273, 274, 361. Farscueisen-Kéatzr, 159, 195. Focus, 91s., 93, 332, 341, 370, 407. fee (divinidad heraclitiana), 26. fuerzas, principio de igualdad de las, 162. — sociales, igualdad de tas, 15. Fowx, 332, 341. Founsrxnzarvs, Caeserinus, 217. Fosrax pz Covtancss, 376, Guson, 105, 113. Gronounn, 105. um, 196. Gar uM, not. Gonxtia, 389. Goxcus, 36, 41, 42, 61. Gaasaeann, 113, 117, 332. Grassi, 318. Gaxcoato pz Nrai, 98, 100ss., 101, 102, 104, 376. Gaxconio pz Ruo«mt, 138. Gaxcono Nactnceno, 98, 100. Gama, 240, Gaocio, 131, 160, 176ss., 361, 378. Gvanpnn, 45, 215. guerra, ILIs., 149, 154, 180, 221, 235, 345. — civil, 13, 180, 182ss. frpice ANALfTE0O 415 —N. 196, Wis, 308, 309, 317, 327, 331. Hayman, N., 196. Hac, 271. Hecxaz, 141, Hacer, 33, 161, 240, 246ss., 255, 259. Hiemecem, 133, 305, 307, 348,- Hemzzt, Sc, 382. Hersensenc, 318, 320. Herzen, 246. Hexvers, Claude Adrien, 202. Henictrro, 23ss., 29, 39, 63, 77, 168, 306, 365. Heaven, 238. Heamas, 34. Heariunc, 316. Hesfopo, 10ss., 15, 20, 24, 26, 27, 29, 161, 362, 403. Hasszn, 122, 308. Hevorz, 161, 2 W2. RIEL, 9. Hosezs, 137, 147, 160, 169, 179ss., 181, 189, 191, 192, "197, 207, 265, 355, 378, 386, 404, 406. Hosnovuse, 252. 149, 193, 213, 220, 251, 258, 263, 327, 369, 371, 3758, 396. —, exencia dd, 10, 13, 74, 191, 243, 264, 343, 363s. — super, 264. Honexno, 95, 10, 24, 403. homicidio, 313. Hooxzs, 4 191, Hume, 201, 265, 310. Husseat, E., 296. Hussar, G., 358, . Horemrsox, 201, 265, 361. - - Hysas, 12, 15, 416 fNDICE ANALETICO j 267, 271. 387, 388. Romano, 80, 111. cimpatacién”, 400. indemnizacién por dafios, 209. vetvideaios, 159ss., 173. inmanencia (del i mundo), 68, 69. Janno pz Lyon, 97. Iswono pe Szvitra, 113, 114, 120, 124, 386. Isracl, 85s. Joum, 14, 19, 23, 26, 45, 54, 48, ny Jasatico, 46. Jasrzns, 167, 261, 305, 306, 343ss. Jauovi, 85. Junoronrts, 41, 45, 48, 49. Junmcias, 86. Jsvcure, 87, 96, 104, 117, 207, 318. Joan, San, 91. 376. jaridica, coaccién, 16, 110, 231. —; dogmitica, 296. — ley natural, 340, 357, 371. = nam, 2, 296. norma fundamental, 270, 327, 336, 36, 340, 355, 357, 360, 407. 325s. —) segaridad, sociologia, 281, 221s, 374, 406. = peaeral, itp orden, 31s. positivismo, 167, 181, 185, 190, 193, F250, 265, 332, 333, 398ss. dogmition, 391, 399s. —, sentimiento de lo, 32, 359. frei eit, 68 jorisprudencia analitica, 284s. — conceptual, 267, 271, 351. — (en qué consiste), 13. — de intereses, 271. Jus inter gentes, 147. Justi, 387. justicia, 59, 60, 47 73, 74, 988, 104, 109, 126, 32' — mitmttica, 75. — conmutativa, 17, 22, 23, 75, 330 — distributive, 17, 22, 75, 330. Kamuacn, 389, Kaxranoan, 145. Kanr, 60, 72, 132, 165, 167, 181, 203, 212, 222, 22538, 241, 248, 251, 260, 273, 277, 285, 289, 308, 333, 357, 361, 379, 392, 394, 395. Kasstzr, 261, swabexdy, 79. Kaurmann, A., 373, 383. Kavrmann, E., 277, 289. Kavrmann, F., 290. Kavrzxy, 257, 260. Kezron, 201, 265, 283. 380. Ke.uzr, . Kuzsex, 54, 60, 65, 257, 283, 286ss., 292, 2% 294, 343, 352, 391s. . INDICE ANALfrico 47 Ksart, Ie 273. we V., 305, 308, 309ss., 315, xu, 19, 24, 36, 37, 63. Knaus, O., 265, 308. Knausz, K. F. Chr., 277ss., 331. Kaause, O. W., 138, 146. Kaécer, 225. Kunz, 286. Kunz, 119. Lasanp,. 267. Lacxaann, 91. Lactancto, 98, 99, 10lss., 102, 103, 104. Lacanpg, 135. Lanpssaxc, 205. Laxpsuut, 257. Laguzs, 47, 54. Taner, 241, 246, 252, 253, 289, Lanz, 23, Lasx, 323. Lasson, 252. Lau, 141, Laver, 119. Laux, R,, 14, 323, 327s. Lavrenpacet, 175, 186. Lame, 151. Lg Foun, 332, 336. Lacaz x Lacamara, 146. Leruoxz, 241. : Laranz, 161, 214, 281, 305, 316. Laén XII, 259, 316, 373, 381. Leonagpo pa Vincr, 164. Lasry, 77. Levisthén, 182, 183s. Lex wterna, 80, 105, 114, 122, 135, 137, 142, 151, 349. — humana, 105, 125, 142. — naturalis, oe 105, 114, 116. — temporalis, kn 131, 274. de causslidad, 60. — natural, 97, 110, 123, 142, 143, 151, 179, 191, 207, 219, 334. 192. libertad, 179, 196, 225ss., 241, 248, 249, 34343, 347, 404 Licaorém, 43. » Lamaxawiere, 193. Leung, 119. Lrrsann, 196. Lrerzmann, 85. Loauzpr, 119, 124, 332. Locxs, 160, 181, 19133, 197, 199, 209, 265, 355, 378. Adyoe owepporixel, 78. Abyos, 25, 30, 778, 98, 104. — divino, 23. Lonceaé, 135. Lorrm, 119, 332. Lorzz, 308. ~ Léwrrn, 257. Lucas, San, 91. Lots XIV, 387. Lots XVI, 380. Lowosrept, 295. Lutgro, 137, 14lss., 147. Maguuvato, 127, 137, 162s., 179, 189, 200, 242, 251, 262, 378. Marburgo, Escuela de, 285. Maacos, Saw, 133, 397. 418 fxpice anatirico Maarram, 167, 332, 336, 382, 389. Mazsznnez, 169. Maasmio vz Papua, 150, Maarnn, 222. Manx, 161, 251ss., 255ss., 264, 281, 291. marxismo, 256. matemitica, 164, 167, 215, Marzo, Sax, 397. materialismo, 78, 255, 301. — diskéctico, 252. Marzar, 214, Mavsnacz, 105, Mayrzr, 323. Mavzr-Maty, 380. icistaz mundo, 303, 319. Mauumecz, 161, 251, 386. Muwnen, 66. Manvonc, 308, 309, 361. Must, 379. Magtancuton, 143, 144. Mences, A., 292. Menzet, 23, 32, 41, 45, 46, 48, 179, 186, 222, 262, 281, 291. Mencrms, 316, Menxet, 266, 284, 288. Messwar, 332, 336ss., 341, 370. metafisica, 225, 243, 291, 303, 306ss. método, pureza del, 287. Mewaror, 32. Mever, H., 78, 95, 119, 301, 316. microcosmbs, 319, 333. Micne, 114, 115. 0, 379. Mmanpota, Pico della, 160. mitologia, 12. Mrrress, 161, 270. Moma, 80. Mouma, 150. monista, método, 169, 179, 205s., Mowresgutgv, 193, 199, 234, 238, 244, 291, 378. Moog, 159, 195. Moos, 289, 331. — a moral, 9, 111, 194, 218, 225, 231s, 264, 280, 391ss. —, filosofia, 111, 127, 143, 394. syimeds 111, 126, 155, 394. Mostra, S., 23. Mbses, 238, 240, 244. Muss, 159. Motrzr, 305. Métiza, A. 245. Mtncz, 323. nacional, Estado, 244. Natorp, 285. natura naturans, 95. natura naturans, 95 — naturata, 96. —1m sequere, 78, 103. natural, ley, 222. inacic 122, inclinaciones, naturaleza, ciencia dela, 309, 3188s, —, Ciencia matemitica de la, 164s., 215, 223, 228. — del hombre, 99, 103, 107, 108, Be 206, 219, 228, 268, 313, Nic6maco, 74, 75. Nmrzscue, 11, 23, 28, 86, 257, 261ss. Nicus, 4% Noe, 315. Nost, 358. norninalizmo, 136ss., 185, 216, 357, ri 228, 394 47. nonna fendamental (Kelsen), 287s., 400, fNDICE ANALfTICO 419 — (derecho natural), 1142s. Novant, 244, vos 77. obedientia, deber de, 74, 184, 185. 294, 295, ane oes os 365. supremo, 396. Onicenes, 97, 100. Orrenwitper, 175. Oversace, 95. Owen, 260, Past, San, 87s, 91, 92, 93, 94, 101. PAHLMANN, 196, Pangcto, 77, pantefsmo, 78. Pascinmpes, 63, 365. Pascat, 214, papas, 148, partidos, 345. —,lucha de, 15. patristica, 93, 96ss., 102, 103, 110, 117, 155. paz, 108ss., 129, 181, 221. pecado original, 96, 116s., 142ss. Proxo Lomaanpo, 115, 137, 147. i to del hombre, 215, 219, 280, 337. Prreascuex, 332, 336. Prreazycet, 358. Punurrson, 37. dice Sanwr, 64. » 41, 9538. 41, 46. Pfo XII, 321, 342, 368, 372, 373, 380, 381, 389, 398, 399. Prrdcoras, 17ss., 21, 22, 24. Prrasac, 73, 405. Prance, 318, 320. Pratém, 21, 23, 24, 32s8,, 35, 36, 40, 42, 47, 48, 49, 53-68, 69s, 80, 81, 84, 179, 261, 268, 334, 352, 364, 366, 355, 385, 403 Presswee, 304. Prommo, 105. poder, 16, 220. — fee de poderes, 193, 199, - an 15, 166, 186, 198, 261ss., propiedad, 203, 116, 191, 196, 259, 313, 344, 372. 420 fpice anatfrico Proriconas de Abdera, 32ss., 39, 40, 62. Pazrwana, 105. —, espiritu del, 240, 247s. — sobernis del, 150, 151, 171ss., Pucera, 240. Porsnoorr, 145, 161, 181, 194s:, 205es., 210, 214, 220, 222, 239, 273, 361, 378, 393, 397. Quraceace, 91, racional, naturaleza, 64, 152, 176. se rtimiane, 7 . raain, 46, 79, 96, 119, 120, 136, 138ss., 160, 165, 179, 181, 182, 205, 214, 215, 227, 334. — divina, 106. Repme, 255. “regla de oro", 114s., 195. Ramsrzne, 138, 141, 146, 17, 172s 15, 205, 386. 310, 311, 316, relativided, teoria de la, 320s, religioas, libestad, 149, 258. Ressonp, 215. Renner, 292, 382. resistencie, derecho sn 52, 131. 183, 211, 235, 394. — pasiva, 53, 67. reunién, libertad de, 345. Revsnen, 387. rey (Baorrats), 41. Riceger, 0 308, 309. Riezar, 358. Roam, 138. Rovraren, 308. Rerrep, C,, 54. Rirres, H, 21. Roerres, K,, 407. Rover, 277, 281. Rosstx, 315. Rours, 196. romanticismo, 244. RomMan, ifs 332, 336. Réucto, iecetnro, "36. Rosenzweic, 246. Ross, A, 72, 201, 202, 265, 273, - 281, 296s., 305, 308, 310, 315. Ross, W. D., 68. Rousseau, 160, 175, 181, 196ss., 234, 355, 404. Rormo, 115. Rurumarosp, 321. sabiduris, 20. — divina, 121. Saromén, 14. sancién natural, 61., Saxper, 266, 292s. Santaz, 307. Sarands, 108. Saver, 323. Savrex, 117, 119, 193, 205, 214, Somes. cs 317, 327, 361. Senne tM, 245, 246. Scurssrr, 241. Scmuimec, 95s., 105, a, 9. Schlecht, 261, 264. fice ANALErICO 421 Scuxcet, 244, Scrzmmacacuss, 245. Scmant, W., 9. Scmarrz, 167, 179, 184, 244, Scunmpzr, 141, 407. ‘W..91, 141, 143, 217, 237, 239, 266. 290. Scnaxrer, 290. Scuuzear, 105. ScuuszetSorpran, 303. Scuwaxzensexcer, 201, 265. y_ deber ser, 70, 132s. 187, “Boe, 243, 252, 286. Sexpz, 105. Suarrzssunt, 201, 265, 361. ‘Surexz, 379. Stecramp, 68. Snsows, 205. Swett, 9. soberanta, 150, 171, 175, 198, 248. baer contrato, 199s, 233, 265, socialismo democritico, 260, sociedad, 207, 247, 280, 337, 338. Sociedad de las Naciones, 235s., 380, Socrates, 11, 35, 45ss., 50ss., 54, 64, 334, 359. sofistica, 33, 268, 403. Séroczzs, 31, 39. 46. Sornonisco, 46. Sorén, 145s, 58. 7, 364. Somx6, 283, 284, 331, Sonnanrexs, 387. Saro, 150. Sraxcea, 282. Spmvoza, 160, 169, 186ss., 230, 263, 319, 406. Stoa, 77s, 93, 94, 96, 99, 105, 147, 360, am 402, Sudaez, I5ist, 222. Swonona, 222. Syivesrars Feraara, 146, teleologia, 455s. 303ss., 362. cologne, ‘208. Txnrutuano, 97, 98, 102, 125. testamento, Nuevo, 91s., 94, 144, —, Antiguo, 14, 36, 145. Tuenrs, 9s., 403. Tréroro, 163. Toms pz Aguino, 70, 102, 113, 114, 120s. 136, 141ss., 146, 149- 155, 161, 219, 229, 278, 308, 316, 333, 336, 370, 377, 386, 392, 397, 403, 407. Tomastus, 160, 193s, 218, 395, 400. 422 fNDICE ANALfTICo ‘Towns, 179. trasceadencia (de las ideas respecto del mundo), 68, 255, 273, 306, 364. Trasiucaco, 36, 65. ‘TRENDELENBURG, 275. Trozxrsce, 95. Trorr zu Zonz, 246, Trvyor, 146. Upaors, Baldus de, 150, 171. Unxxdzy, 318. Untnoan, 102. universal, dominacién, 147. —, ciencia, 167s. — comunidad, 83. —; conciencia, 3 —, Conocimiento, 36 — espiritu, 20, ie, 255, = Estado, 80 — ley, 2 a whee 7 79, 122. —, maz6n, 7. umiversia ante re, 135. — in rebus, 135. 2” del 391, , ideas del, 317, 361. —, juicio de, 310s. - sentimiento del, 308s., 361. —, teoria del, 306, 406; teorfa empirica del, 201; teorfa platé- nica-aristotélica del, 69. valoracién, pri fundamenta- les de la, 314. valor filosofta de los, 308ss., 317, 9. —, orden’ de los, 163, 194, 263. —, portador de Jos, 310. VANDERPOL, 146, Visguez pe Mencuaca, F., 139, 160, 172s., 193, 200, 207, 360, 361. 378, 386, 400. Visguez, G., 138. Veccuio, 331, ‘Venpaoss, Aurazp, 9, 14, 31, 32, 39, 45, 54, 77, 186, 252, 277, 286, 295, 313, 323, 397, 401. ‘Venosta, 294. Vuaratoox, 179. vicios (contrarios a la naturaleza), 61, 92. Vico, 237. ‘Vio Careranus, 146, Vurzey, 113. vith (Maquiavelo), 163, 262. ‘Vismara, 380. vitalismo, 303. ‘Vrrona, 1465s. 173, 368. ‘Vorcaim, 9, 23, 32, 39, 54, 68, 85, 225, 292, 365. : Vocrrsanc, 260. volonté générale, 198ss. Vorreu, 222. voluntad: divina, 106, 122, 135ss., 216. — humana, 229. voluntarismo, 136s. Voz, 276, 277. Warz, 244. ‘Wesrz, 266, 292. ‘Weicer, 206. Wen, 246. ‘Weuszicxer, 318. ‘Werzzi, 135, 138, 185, 205, 213, 246, 378. Wenee, 246. ‘Wenrzet, 15. Wenz1, 303s., 307. ‘Weve, 287. : Wreacsen, 205, 213, 239, 266, 272. Wirur, 141, ‘Witamowrrz-Morxtenporr, 42, 43, 54. Wavortsanp, 308. fpice aNaLfrico 423 ‘Winoscuem, 267. ‘Wise, 213, 378. Wirre, 113, 138. Worr, E., 9, 14, 19, 20, 23, 24, 26, 29, 32, 36, 39, 41, 43, 45, 141-145, 175, 193, 205, 208, 239, 271, 406. ‘Wotrr, Chr, 145, 161, 217, 222ss., 387, 393. Wotrr, K., 284ss. ‘Wonnr, M., 217, Wonor, W:, 214. ‘Wornzaace, 261. Xanéranes, 20. 222. Zaurwen, 245. Zenén, 77, 103. Zavs, 10, 26, 34, 78. zoologia, 363. Gedy coworecdy, 80, 100. — wederucdy, 71, 80. Zwincrio, 144, 145. PROLOGO En este trabajo, que tiene su origen en las lecciones que sustenté en la Universidad de Viena del afio 1924 a 1937 y, posteriormente, del afio 1946 en adelante, me propuse desarrollar, en perspectiva histérica, desde sus origenes hasta la ¢poca presente, los pro- blemas esenciales de 1a filosofia del derecho de 1a cultura occi- dental. Han quedado excluidos de la exposicién, no sélo Ia filoso- fia del derecho de los pueblos que estén mds alld de las fronteras de Europa, sino también el pensamiento filoséfico de Bizancio y de Rusia y las manifestaciones reflejas de la cultura occidentak que han surgido en otros continentes. Fue, en cambio, indis- pensable, considerar algunos problemas teolégico-morales, pues la filosofia del derecho del mundo occidental cristiano estd in- timamente vinculada a la teologia, si bien debe decirse que las cuestiones fosificas pertenscen # un campo previo al’ de la revelacién teolégica, Pero a pesar de que este libro narra 1a historia de la filosofia del derecho del mundo occidental en sus grandes direcciones, su finalidad no es una simple exposicién histérica, sino que mds bien se propone, recorriendo ese camino y a través del andlisis de las ideas de los diversos pensadores, presentar los problemas » ponctrar en el conocimiehto,floosficefuridico, Concluida la atte histérice, ogregamos una seccién, que contiene algunas consideraciones criticas sobre los resultados obtenidos en los capitulos anteriores. La limitacién a la filosofia del mundo occidental no implica que nuestra filosofia juridica pretenda limitar su efectividad a Ia cultura de occidente. Las ideas expuestas en este libro, con sus errores y sus abismos —que son, sin duda, una Hamada de aten- cién— constituyen mds bien una base sdlida para una filosofia juridica universal, enraizada en Ia naturaleza universal del hom- 6 PROLOGO bre. Estoy plenamente convencido de que sélo una filosofia del derecho que tome en consideracién las manifestaciones culturales de otros mundos, podrd extraer todos los frutos que yacen en Ia naturaleza humana, Expreso mi agradecimiento a todas las personas que me han ayudado en la preparacién y publicacién de este libro: ante todo, @ mi querida esposa,* que rovsh Ia edivibn, @ la sefiora doctora Helene Scheuba, auxiliar cientifico en el Instituto de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad de Viena, autora de los dos registros anexos, y al doctor Herbert Mieshler, que escribié materialmente la mayor parte del manuscrito. Viena, Pentecostés de 1958 Aurrep VERDROSS * Trode Verdross, a quien esti dedicado este libro. PRIMERA SECCION LA FILOSOFIA DEL DERECHO DEL MUNDO ANTIGUO I. LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO DEL MUNDO OCCIDENTAL Bibliografia: Hmzer,. Themis, Dike und Verwandtes (1907). — Enrenserc, Die Rechtsidee im frithen Griechentum (1921).— Nes- tie, Vom Mythos zum Logos (1940). — KéstLer, Die homerische Rechts- und Staatsordnung, Zeitschrift fiir offentiches Recht, t. xxu1 (1944), p. 373. — Casstrer, Logos, Dike, Kosmos in der Entwicklung der griechischen Philosophie, Géteborgs Hégskolas Arsskrift, 47 (1941), p. 6. — Gicon, Der Ursprung der griechischen Philosophie (1945). — Swett, Die Entdeckung des Geistes (2% edicién, 1948). — VeRpRoss, Grundlinien der antiken Rechts- und Staatsphilosophie (2% edicién, 1948), pp. 15 y ss. — Erm Wotr, Griechisches Rechtsdenken, 1 (1950), pp. 19 y ss, — Vorcein, Order and history, H. The world of the Polis (1957). $1. Themis y Dike (Homero) No osstanre que el derecho se extiende hasta los origenes de la humanidad,* fueron sin embargo los griegos —segun los datos que poseemos— los primeros que meditaron sobre su esencia y los primeros que dijeron algo fundamental a ese respecto. Como en aquella época el derecho no estaba separado ni de la moral ni de las costumbres, cuando hablemos del derecho habri de en- tenderse que nos referimos a la totalidad del orden ético (moral, derecho y costumbres). En Homero encontramos Jas més antiguas seflexiones sobre el derecho, que nos es ofrecido en la figura de la diosa Themis, a Ja que el poeta presenta como la hija de Gaia ‘madre de la tie- 1W, Scuaapr, Das Eigentum in den Urkulturen (1937). — Korrers, Primitive man. and his world picture (1952). — F. Kean, Historia Mundi (1952) y Der Beginn der Weltgeschichte (1954). 10 ORIGENES DE LA FILOSOFiA DEL DERECHO [sec. tra’ y de Urano ‘dios del firmamento’ y como la esposa del ‘padre de los dioses’, Zeus. Ella convoca a los dioses a la asam- blea,? defendiendo por ¢se procedimiento el orden del Olimpo. Themis conoce por su madre el destino que pende sobre los dio- ses y los hombres; de ahi que sea la consejera juridica del padre de los dioses. Tal es la razén de que las instrucciones que da Zeus a los reyes teciban el nombre de Oimores [thémistes], lo que a su vez explica el hecho de que la conducta que coincide con el derecho se exprese por la formula: j Odus doriy [es themis]. As{, a ejemplo, es themis participar en la asambiea del ejércita,* ejercer el derecho de asilo* y honrar a los muertos. * Pero no s¢ trata en estos casos de acciones impuestas a los grie- gos por normas heterénomas provenientes de una fuerza extrafia, sino de una conducta que corresponde, en una circunstancia de- terminada, a la esencia de lo humano. Esta conclusién se. des- prende, ante todo, del hecho de que Homero no concibe a Zeus como un legislador. El dios, que por los consejos de Themis sabe cudl es el derecho para el caso concreto, podia dnicamente, me- diante sus thémistes, instruir a los gobernantes sobre la conducta intrinsecamente justa. Esta facultad correspondia también a los reyes y a los jueces que recibian de Zeus las instrucciones (thé- mistes). También encontramos en Homero la expresién: 8d» dori [es dike]. Originariamente significaba la pretensién juridica subje- tiva de una persona; * posteriormente signific6é, ademds, el reco- nocimiento por el juez de un derecho subjetivo. De ahf que el juzgar se Iame Sxdfer [dikazein]. §2. El orden biforme del mundo (Hestodo) Hesfodo conoce atin a la diosa Themis, pero en él, Dike, la hija de Themis, entra al primer plano. Ninguna de las diosas, sin em- bargo, puede ser presentada como la personificacién (en aquella €poca atin no concebida) de la idea del derecho o de un concep- to abstracto de él. Los primeros poetas y trovadores no captaron 3 Iilada, xx, 4. 8 Ibidem, xxv, 652. ¢ Ibidem, x1, 779. 5 Ibidem, sou, 44. © Odisea, xxiv, 255. i EL ORDEN BIFORME DEL MUNDO u conceptualmente el ser del derecho, mas bien lo encamaron en una imagen o en una figura corpérea. Recordemos —para la me- jor comprensién de este proceso— que Goethe, en su primer en- cuentro con Schiller, dibujé un boceta de una planta prehisté- tica y que, a la observacién de Schiller de que esa planta no era el resultado de una experiencia, sino inicamente una idea, con- testé: “Me parece muy bien que yo tenga imagenes de cosas rea- les sin conocerlas, pero a las que, no obstante, veo con los ojos.” * De la misma manera, los primeros pensadores y poetas no redu- jeron el derecho a un concepto que hubieran podido expresar en una alegoria, sino que lo encamaron en las figuras de Themis y de Dike. Hesfodo, que en los afios finales del siglo vm a. C. regresé con sus padres de Asia Menor a Ascra, en la Beocia [Boiotien}, en cuyo lugar se dediod a la agricultura, clarificé y profundizé con inspiraciones propias, recibidas cuando pastaba sus cameros en las laderas del Helicén, el mito que habia recogido Homero. Su pensamiento qued6é consignado en sus escritos, La teogonia y Obras y dias. En La teogonfa, aparece Dike al lado de sus dos hermanas, Eunomia (‘el buen orden’) y Eirene (‘Ja paz’), hijas, como ella, de Zeus y de Themis. Pero, mientras Homero al describir al padre de Jos dioses le atribuye cierta crueldad ¢ iniquidad, * en Hesfodo es el protector del derecho, lo mismo en el Olimpo que sobre la Tierra.* También Jas divinidades subalternas nos son presentadas como “las etemas servidoras de Zeus y defensoras de los hombres mortales”.*° De ahf que Hesiodo lame a los dioses los dispensa- dores del bien." La creencia en el buen dios no comienza con Sécrates —segin afirmacién de Nietzsche—,*? sino que ya se encuentra en Hesfodo. En el punto central de Ja poesia hesiddica no est4 sin embargo Zeus, sino Dike, portadora del derecho desde el Olimpo a la ‘Tierra, adonde llevé el encarge de-difundirlo entre los hombres, de protegerlo y conservarlo. Dike tiene tres opositoras, Hlamadas 7 Cuascazrtats, Immanuel Kant (2* edicion, 1909), p. 45. 8 Mada, ws, 365, vin, 361; 1v, 14 y 35 xan, 183 y ss. ® Obras y dias, v. 35. 30 Ibidem, wy. 249 y ss. * 11 La teogonia, w. 47 y 111. 42 Philosophie im tragischen Zeitalter der Griechen, t. 1 (1873). 12 OR{GENES DE LA FILOSOF{A DEL DERECHO [sEc. Eris, Bia e Hybris. Eris es la pendencia, la que subvierte el or- den, #* Bia es la fuerza que se enfrenta al derecho, e Hybris la incontinencia que excede los limites del derecho, transformando lo justo en injusto. Pero Hesiodo no permanece como un prisionero absoluto de la mitologia, sino que principia a descorrer el velo extendido sobre la esencia del derecho al introducir el término véuos, que signi- fica el orden universal mantenido por Zeus. Este orden se finca —para Hesfodo— en dos reinos, él reino de la naturaleza irracio- nal y el reino de la naturaleza racional. Expresamente dice res pecto de este tema: Kronion comunieé este nomos a los hombres: las bestias y los peces y las aves que extienden sus alas podrin devorarse unos a otros, pues a ellos les falta el derecho. Pero a los hombres les comunicé [Dike] el derecho, que es el mds sublime de todos los bienes. * E] mismo pensamiento ilumina la fabula de Azor, que man- tiene entre sus garras al ruisefior * y merced a su Bfa procede con él segiin su placer, tal como cortesponde al nomos de la naturaleza irracional. Un nomos completamente distinto vale para los hombres, quie- nes estén destinados a vivir, segin su naturaleza, en armonia con el orden juridico; los hombres estén obligados a no hacer uso de la violencia, #* a respetar los limites del derecho, 17 y a Nevar sus disputas ante los jueces; en una palabra, a oponerse a Bia, a Hybris y a Eris. Dentro de este espfritu, invoca Hesiodo a su hermano Perses: 1Oh Perses, quieras ti conservar esto en tu corazon: escucha siempre a Dike y no emplees nunca la fuerza [Bia] . . . Perses, atiende a Dike y evita a Hybrist ** 18 Hesiodo conoce también a Ia buena Eris, “la que estimula a los hombres perezosos al trabajo”. Cf. Obras y dias, wv. 17 y ss. 14 Obras y dias, w. 274 y ss. 18 Ibidem, wv. 202 y ss. 18 Ibidem, v. 274. 17 Ibidem, v. 217. 18 Ibidem, v. 274. q EL ORDEN BIFORME DEL MUNDO 13 Hesfodo sabe bien que no sélo las personas privadas pueden cometer injusticia, sino también los jueces encargados de decir el derecho. Ocurriré asi cuando abusen del nombre de Dike, remi- tiéndose a ella, pero dictando en Ja realidad un fallo que no esta dirigido hacia la diosa. Hesfodo, en consecuencia, no solamente conoce la sentencia justa, sino tamién Ja injusta (oxo Sear) 1 Si —segan lo expuesto— el orden que conviene a los hombres es un vivir en el derecho, resulta que tnicamente prosperar aque- Ma comunidad en la que reine Dike, y que, cuando ella es despre- ciada, las reyertas y la guerra civil destruirin al Estado. Conviene decir que Hesfodo estaba plenamente convencido de que siempre y en todas partes triunfaria Dike sobre Eris, Bia e Hybris. ° En estos pensamientos encontramos en germen el esqueleto de la filosofia del derecho, que podemos resumir en los siguientes parrafos: 1. El mundo est regido Ieyes ( vou ), que se encuentran protegidas por la ‘divinidad.* ( na 2. No toda la naturaleza est4 sometida a un mismo orden: en la naturaleza irracional rige la ley de Bia, que es la ley de la causalidad; entre los hombres impera la ley de Dike. Para ellos vale la ley ética-juridica del “estar obligado”, ley que debe ser obedecida, pero que puede ser de hecho viol \e 3. Al ser del hombre corresponde una vida conforme al nomos de Dike, Cuando el hombre se apatta de su orden, o se hunde en el orden de Bia, contrario a su ser, o destruye su esencia, cayendo en el mundo de Hybris. 4. Asi como el estar en el espacio corresponde a la- materia, el vivir dentro del derecho pertenece a Ja esencia del hom- bre; en consecuencia, el derecho no puede deducirse del mandato de una voluntad arbitraria, sino de aquellas nor- mas que feflejan el ethos, el ser peculiar del hombre2* 5. La legislacién y la jurisprudencia no son actos puros de voluntad. Los hombres comisionados Tealizarlos tienen mis bien el encargo de descubrir el derecho, a cuyo efecto 3° Obras y dias, vy. 213 y ss. 20 Ibidem, v. 217: “Dike triunfa sobre Hybris, sale finalmente victoriosa.” 3 Ibidem, v. 137: Originalmente }6os significé el lugar de origen, el Propio ser, y’s6lo posteriormente se aplicé al cardcter de una persona. 4 OR{GENES DE LA PILOSOFEA DEL. DERECIIO. [sec. han de contemplar el caso por resolver a la luz de Dike. La diosa tiene ast su parte en Ja verdad (tides), 2 cuya esencia pertenece Jo oculto y revelarlo. De ahi que las sentencias que no traducen a Dike no sean auténticas sentencias, sino apariencias juridicas2* Hesfodo reconocié claramente que no todo lo que se mani- fiesta en forma juridica es auténtico derecho, sino tinicamente aquella sentencia que, ademds de tener la forma, es pronunciada ¢n acatamiento a las indicaciones de Dike. El derecho no puede ser simplemente dictado, debe ser buscado y encontrado, o ex- presado con otras palabras, la verdad juridica, que se encuentra oculta, ha de ser descubierta y revelada. : Hesiodo, infatigable heraldo del derecho, muestra su paren- tesco con los profetas del Antiguo testamento, * as{ como ton Salomén,* si bien prdcticamente no existe relacién espiritual alguna entre ellos. Por lo demas, uno y otros se distinguen por cuanto en el Antiguo testamento se predica un monoteismo es- tricto, siendo dios el tnico protector del derecho, en tanto que en Hesfodo el derecho aparece en Js figura de Dike, una de _ las hijas de Zeus. . $3. Derecho y poder (Solén) Bibliografia: Jazcer, Solons Eunomia, Sitzungsberichte der is Akademie der Wissenschaften. Phil. historische Klasse (1926), pp. 69 y ss.; también: Die Anfénge der Rechtsphilosophie und die Grie- chen, Zeitechr. f. philosophische Forschung IIl (1948), pp. 329 y ss. — Veapaoss, Obra citada, p. 23. — E, Worx, Obra citada, pp. 189 y 8s. y ademds: Mass und Gerechtigkeit bei Solon, en: Gegenwarte- probleme des internationalen Rechts und der Rechtsphilosophie (Festschrift fiir Rudolf Laur, 1953), p. 449. ‘También Sol6n se remite a Dike, quien le ensefié a guardar en todo momento la justa mesura (nérpov) y a combatir a Hybris. Esta ensefianza le capacité para restaurar el quebrantado orden de su ciudad natal, Atenas,,cuando en el afio 594 a. C., fue electo 22 Obrax y dids, w. 213 y ss. 38 Véase Donnszirr, Hesiod’s Werke und Tage und das alte Morgenland, en: Philologue 91, N. F. 45 (1936), pp. 317 y ss. . °4 Houberuin, Prop. Ausg., v, pp. 185 y ss. qj DERECHO ¥ PODER (sOLGN) 15. Arconte con poderes ilimitados, y se le comisioné para preparar un nuevo thesmés (Geopés ), esto es, una constitucién capaz de restablecer la paz interior. Un orden de ese naturaleza se quebranta o destruye si algunos grupos Hegan a ser demasiado poderosos. Por eso dice Solén en su Eunomia: “De la misma manem que de las nubes se HEE inl bt Fe dare Ae a h Hl 25 Ansrorees, Die Verfassung . Athens (traduccion slemena de G. ‘Wenrzxz, 1892), p. 30. 16 OREGENES DE LA FILOSOF{A DEL DERECHO [sec. El mismo Solén da la respuesta cuando explica que la renova- cién del orden de su ciudad natal se logré con Ja ayuda de Dike y de Bia. Bia, para él, ya no es una opositora de Dike, sino su aliada. sCémo ha sido esto posible? Lo fue merced a la distin- cién entre una buena y una mala Bia, entre un poder legitimo y un poder arbitrario, El primero est4 al servicio de Dike, en tanto el segundo se yergue en su contra. Este ultimo constituye ‘un ataque al derecho, mientras el primero representa la coaccién juridica, utilizada para su efectividad. Con estas explicaciones aclar6é Sol6én que Dike no puede realizarse por si misma y que necesita de Bia para poder hacer frente a las fuerzas ilegiti- mas. Dike y Bfa, en consecuencia, estén obligadas a actuar con- juntamente si quieren restaurar el orden social quebrantado. Dike muestra al reformador la meta hacia la que debe dirigirse, en tanto Bia pone en sus manos los medios indispensables para © alcanzar el fin. No es, pues, suficiente que el reformador, ins- truido por Dike, conozca cu4les son los derechos que convienen a los ciudadanos y a los grupos, sino que debe emplear los medios necesarios, dependientes del reino de la causalidad, que sean aptos para lograr el equilibrio de las fuerzas opuestas. Asi Solén, des- pués de concluir con la gran tarea de la renovacién de Atenas, pudo decir de s{ mismo: “Con Bfa y Dike he logrado reconducir la Ciudad hacia la Eunomia.” ** Solén nos muestra —segén se deduce de lo expuesto— que la fuerza no cs por si misma mala o maligna. El derecho —tal es su ensefianza— no puede des- entenderse del poder, pues tinicamente puede alcanzar su fina- Tidad, “hacer reinar la paz y el orden”, en la medida en que sca apto para imponerse tambitn a las fuerzas hostiles. Con estas ideas, Solén inicié una importantisima complementacién de la doctrina juridica hesiddica. Pleno asimismo de significado es el hecho de que Solén hu- biera traido a.la luz a Eunomia, que en Hesfodo permanecié sumergida en la penumbra: ella pone de relieve que los derechos particulares de los ciudadanos no pueden coexistir aislados los unos junto a los otros, mds bicn deben limitarse reciprocamente y quedar prudentemente equilibrados, si se desea ordenar adecua- damente © la comunidad y asegurar sa conscrraciém En la figura de Eunomia se manifiesta —probablemente por vez primera, si 28 Paznag, Solon, Dichtungen (1940), fr. 24, 15/16. y DERECHO Y PODER (SOLON) 17 bien no va acompaiiada de su posterior denominacién— la idea de la justicia distributiva,** que consiste en dar a cada miem- bro de la comunidad segiin sus aptitudes y realizaciones, en tanto Ia justicia conmutativa —segin veremos posteriormente (ver p. 22), Pitagoras se ocupé principalmente de ella— sc propone el restablecimiento del orden dafiado por una violacién al derecho mediante la imposici6n de una sancién juridica al autor del dafio (indemnizacién por dafios) 0 de una pena. Con la reinstauracién de Eunomia, puso de manifiesto Solén que Ja conservacién del orden no se alcanza con la sola imposicién de sanciones, sino que principalmente depende de 1a disminucién de las tensiones sociales, merced a una pradente compensacién de los intereses individuales y de su confinacién dentro de limites que permitan una posicién equilibrada de las distintas fuerzas sociales. 3% Compérense paginas 22 y ss. con paginas 75 y 76. I, EL DERECHO COMO ORDEN COSMICO A La Fiosorfia mitolégica del derecho se opusieron varias co- trientes ideolégicas que, no obstante ciertas divergencias, poseen algunos puntes coincidentes: todas ellas rechazan las figuras de la mitologia, arrojando sus miradas més all4 del mundo de las apariencias, y, merced a un proceso mental intuitivo, intentan descubrir el orden oculto del universo. También les es comin el hecho infortunado de que tnicamente se conservan de ellas unos cuantos aforismos; y como estos fragmentos son bastante oscuros, existe una viva controversia respecto de su significado. §1. La idea de Cosmos (Anaximandro) Bibliografia: Kranz, Philologus, vol. xcum (1939), pp. 430 y ss. — Gicon, Der Ursprung der griechischen Philosophie Pri944), pp. 59 y ss. ~- Nestig, Vom Mythos zum Logos (1940), p. 84. — E. Woxr, Griechisches Rechtsdenken, pp. 218 y ss. Sz conocen tinicamente dos pasajes de Anaximandro de Mileto (610-546 a. C.): el primero de ellos trata del origen de todas las cosas, que segiin el filésofo provienen de lo infinito ( éra- pov), en tanto la segunda sentencia nos ensefia que Dike per- tenece a la esencia de todas ellas, “las que reciprocamente s¢ deben penitencia y reparacién por su injusticia segin el orden del tiempo”. En este pasaje encontramos que el derecho no sola- mente envuelye la vida del hombre, como en Hesfodo y en Solén, sno gue ernment, on ey fami; aor de Ana ximandro significa que no tinicamente en el Estado, sino también en la totalidad del reino del ser hay una ley juridica inmanente.? 1 doy) wdvrov, ee Die Theologie der frithen griechischen Denker (1953), p. 47. 20 DERECHO COMO ORDEN COSMICO [sec. La circunstancia de que el acto injusto vaya seguido de una sancién juridica, no es una péculiaridad del orden juridico valido para la vida en comtn de los hombres, sino que es una ley de todo lo existente. En el fondo de este aforismo late una con- cepcién unitaria del ser. Pero debemos preguntar: gyno pasa por alto Anaximandro la distincién entre ley natural y ley juridica, que ya habia sido reco- nocida por Hesfodo? La aspiraci6n hacia Ja unidad zno ha borrado la distincién? $2. Et espiritu del mundo (Xenéfanes y Anaxdgoras) Bibliografia: Exvzonn, Xenophanes (1917). — Nastis, Obra citada, p. 90, — E. Wor, Obra citada, pp. 297 y ss. Xenéfanes, el rapsoda trotamundos, nacido en 565 a. C. en Kolo- phén, Lidia, intenté, igual que Anaximandro, logicizar el mito, a cuyo efecto concibié a dics como espiritu, segin lo revela la siguiente poesia: Hay un dios emo sobre los diases y los hombres, no es comparable a los mortales en figura, sino en pensamiento, Su ser es todo ojos, ofdos y nee. . .infatigablemente mueve al todo con el poder de su espfritu. * En armonia con este pensamiento, la sabiduria (copia) es colocada en el vértice del Estado; y asi como el espiritu divino actia sobre Ja naturaleza, asi también la sabiduria crea el orden y el derecho en el Estado. De ahi que diga Xenéfanes: “Prefe- tible y mas importante que usar Ja fuerza de los hombres y de Jos animales, es practicar la sabiduria.” Xendfanes, en consecuen- cia, contempla a la sabiduria creadora del derecho en 1a wéhus en los mismos témminos que a la sabidurfa reinante en Ja natu- - raleza, sin distinguir entre ley juridica y ley natural. Xendfanes es el precursor de Anaxd4gorss, que nacié alrededor del afio 500 a. C., y radicé en Atenas entre los afios 460 y 432. En esa ciudad difundié la tesis de que el espfritu del mundo (rods) model6 al Cosmos. Este pensamiento impresioné profundamente a Aristételes, al grado de que el Estagirita, después de exponer ® Segiin la versién de Nesriz, Obra citad, p. 90. q LA JUSTICIA MATEMATICA (P1TAcORAS) 21 Ja filosoffa de la naturaleza, escribié: “Y cuando alguien afirmé que hay una razén que, lo mismo en el mundo sensible que en Ja naturaleza, es la creadora del Cosmos y de todos los érdenes, debié parecer a sus antecesores igual que un prosaico frente a los irredentos.” ¢ § 3. La justicia matemética (Pitdgoras) Bibliografia: Rrrree, Geschichte der pythagoreischen Philosophie (1826), — Hrpesnann, Geschichte und System der Rechte und Staatsphilosophie, I (Das klassische Altertum, 1860), pp. 50 y ss. Pitdgoras, nacido en Samos, Asia Menor, a principios del siglo vr a. C,, verosimilmente en el afio 582, emigré algun tiempo des- pués al sur de Italia, y se establecié en Crotona. A mediados de aquel siglo fundé una asociacién para jévenes provenientes de nobles estirpes, con la finalidad inmediata de educarlos dentro _de wna estricta disciplina y prepararlos para que condujeran una vida justa y armoniosa. Ademfs de estas primeras finalidades, la asociacién se propuso un fin politico, consistente en la prepa- racién de los educandos para que pudieran devenir un dia gober- nantes y estadistas. * La doctrina del maestro estuvo fntimamente vinculada con la ensefianza en aquella asociacién; lo que en cierta medida resulté venturoso, pues la tinica fuente de que disponemos para recons- truir su pensamiento consiste en las ensefianzas que recogieron sus alumnos, Tenemos, pues, que intentar el conocimiento del 4rbol por sus frutos. Este procedimiento, por fortuna, se facilita grandemente, pues los alumnes conservaron. una {ntima devocién por la doctrina del maestro. Segén se desprende de los: testimonios que poseemos de sus alumnos, entre ellos estuvo hondamente arraigado el pensamiento pitagérico relativo a que el mundo es un orden armonioso, fun- dado en una determinada relacién numérica: el némero seria Ja medida de todas las cosas, ninguna de las cuales podria tener existencia alguna sin ese principio. Pitégoras acufié este pensa- miento en su conocida frase: “El ntimero es la esencia de todas las cosas.” El filésofo de. Samos concibié al mundo como un + Matafisica 1/3 (984 b). 5 Prar6n, Politeia, x/3, 600b, 22 DERECHO COMO ORDEN COSMICO {szc. lo”, en el que la medida y la armonia reinan universalmente. Este pensamiento de la armonfa universal fue inmediatamente trasplantado del reino de la naturaleza a Ja vida comunitaria de los hombres: en consecuencia, el pensamiento fundamental del orden social pitagérico es también el de una estrecha articulacién en el “todo”, dentro del cual cada ciudadano tiene encomendada una determinada misién. Las normas vilidas para este orden social eran; el respeto a los dioses y a los antepasados, el respeto a la ley y una actitud benévola hacia todos los hombres. Pité- goras exigié de cada ciudadano, ademds de una conducta conse- cuente con las normas sefialadas, un frecuente examen de con- ciencia, amor a la paz y una noble resignacién ante el destino. El mayor de todos los males —explicé el ilustre matemdtico— ¢s Ja anarquia, pues sin autoridad el género humano caeri en el abismo. También en la filosofia juridica resalta la forma matemética del pensamiento pitagérico: el maestro ensefié que la justicia consiste en “la igualdad de 10 igual o en el nimero cuadrado, porque ella recompensa igualmente a lo igual”. De ahi que les pitagéricos denominaran al némero 4, que es el primer nimero cuadrado, o al 9, ntimero opuesto a lo cuadrado, la justicia. La idea de la justicia como recompensa —asf al menos me parece— no agota la doctrina pitagérica, pues el filésofo de Samos, ademés de la justicia conmutativa, que se propone la expiaci6n del delincuente, conoce también, si bien no por el nombre, pero si en su esencia, una justicia distributive. Esta in- terpretacién se deduce del ya descrito orden de la comunidad: en él no se da un juego libre de las fuerzas, sino que el legislador, usando de su prudencia, asigna a cada ciudadano un puesto de- terminado dentro del orden social. La vinculaci6n de lo social, irradiada desde un punto central unitario, a la que deben sumarse todos los ciudadanos con un sentimiento sincero de paz y de bene- volencia, constituye el andlogo de la armonfa matemética de] mundo, esencia de Ja ensefianza que predic6 Pitégoras constan- temente. Segiin la concepcién matemitica del maestro de Samos, de la misma manera que en el macrocosmos existe un orden ausente de fricciones, ast también en el microcosmos estatal se aspira a una vida comunitaria pacifica. En el capitulo 63 del didlogo Gorgias, encontramos la confirmacién de la anterior interpreta- ] LA LUCHA EXTERNA POR EL DERECHO 23 * cién; en él, haciendo una invocacién de Pitdgoras, escribié Pla- . t6n: “Los sabios dicen que un lazo comin une al cielo con la tierra, a los dioses con los hombres, por medio de la amistad, de la moderacién, de la templanza y de la justicia; y por esta raz6ni dan a este universo el nombre de ‘orden’ (xéoyos) y no el de desorden (dxoopia) 0 licencia. Pero con toda tu sabidurfa me parece no fijas la atencién en esto, puesto que no ves que la igual- dad geométrica desempefia una importante funcién entre los dio- ses y entre los hombres, Tu crees que puedes aspirar a lo super- fluo y de la geometria no quieres saber nada...” (508 a). Vemos, en consecuencia, que la doctrina pitagérica no sélo contempla a la armonja del universo de una manera general, sino también al “orden geométrico” de la vida social. Este orden “geométrico” ~segtin expondremos posteriormente a propésito de Ja doctrina aristotélica del Estado— ¢s precisamente la expresién de la jus- ficia distributiva, pues consiste en la distribucién de las cargas y de los honores estatales de conformidad con los merecimientos de cada persona, en tanto la igualdad “aritmética” constituye Ja forma de la justicia conmutativa, que recompensa igualmente a lo igual. § 4. La lucha externa por el derecho y Ia armonia oculta del Logos divino (Herdclito) Bibliografia: Sréun, Heraklit (1920). —- Menzex, Heraklits Rechts- philosophie, en: Zeitscrift fiir Gffentliches Recht, t. xm (1932), pp. 177 y ss. — Gicon, Untersuchungen zu Heraklit (1935). — Lasatzx, Herakleitos der Dunkle (1858). — Nrerascut, Die Phi- losophie im tragischen Zeiltalter der Griechen (1873). — Aat, Geschichte der Logosidee in der griechischen Philosophie, tomo 1 (1896). — Nesriz, Obra citada, p. 100. — W. Jazcen, The theology of the early Greek Philosophers (1947). — Moser, Recht und Streit bei Heraklit, en; Osterreichische Zeitschrift fiir éffentliches Recht, cuaderno n (1949), p. 341. — E. Woxr, Obra citada, p. 235. — Voxceimy, Obra ita, tat, pp. 220-240. Herdclito, nacido hacia ¢l afio 500 antes de Cristo en Efeso, Asia Menor, ¢s el més significado de los pensadores césmicos y, sin duda, el més profundo de los filésofos de la antigua Grecia. De 41 se han conservado hasta nuestros dias numerosos aforismos, 24 DERECHO COMO ORDEN COSMICO [sec. a los que se acostumbra designar con el nombre de “Fragmentos”. ® E] ilustre filésofo se pronuncié en contra tanto de Homero y de Hesfodo, cuanto de Pit4goras. A los dos primeros les el desconocimiento de la esencia de la divinidad, a la que antro- Pomorfosean; por esta actitud, deberian ser flagelados con una estaca.? A Pit4goras le objeta que el mundo no se nos revela como un orden-o normalidad matemdticos en ninguna de sus manifestaciones, sino que, inversamente, ante nosotros se des- arrolla un devenir continuo, ® en el que, ademds, se desenvuelve una lucha universal. Esta lucha, sin embargo, no es un tomeo caballeresco (dyév ) —segtin pensaba Nietzsche y ratificé su con- tinuador Erik Wolf—, sino una auténtica guerra (wéAcuos) ® circunstancia que se comprueba, ante todo, por el hecho de que, segtin su resultado, unos hombres devienen libres y otros es- clavos. © En consecuencia, la ley general del mundo empirico, comin a todo lo existente, es la lucha de todas las cosas entre si: 11 lo existente adviene a la vida a través de la lucha, y también por medio de ella se afirma y delimita. En consideracién a las ideas que anteceden, los intérpretes han colocado en los labios del filésofo la frase “todo deviene”, que en verdad no procede de él, pero con la que se pretende resumir su pensamiento. Esta pretensién, sin embargo, es imposible, pues Ja idea del devenir en lucha es tinicamente uno de los aspectos de la doctrina heraclitiana. Para alcanzar el pensamiento integral del Efesio precisa agregar a aquella idea la afirmacién de que detris de este mundo empirico, siempre en lucha, existe una “ar- monia oculta” 2? La condicién oculta de la armonfa se explica facilmente, pues Es la denominacién enfpieada en la conocida coleccién de Drmts-Knanz, Die Fragmente der Voreokratiker, t. 1 (5* edicién, 1934). Las citas que siguen hacen referencia al ordenamiento de ellas contenido en la citada colecciém, pero la traduccién de ellas es hecha Mhremente por el autor. 1 Fragmentos 40, 42, 56, 57 y 81. 8 Fragmentos 49.4 y 91: “No puedes embarcar dos veces en el mismo rio, [pues nos transformamos permanentemente, como también el rio.” * Fragmentos 53 y 80. 30 Fragmento 53. 21 Fragmento 80, 33 Fragmento 54: dpporta dfarjs, q] LA LUCHA EXTERNA POR EL DERECHO 25 la esencia de] “ser” gusta de ocultarse;!* por eso el Ordculo de Delfos habla siempre en forma metaférica.4 De los Fragmentos heraclitianos se deduce que la armonia oculta del Universo es creada por el Logos etemo. Con esta afirmacién emerge un concepto que desempefiard posteriormente —segiin tendremos oportunidad de comprobar— un gran papel en la filosofta del derecho: siendo el Logos eterno, * todo ocurre en el Universo conforme a él." Es adem4s comin a todo lo existente, ** de la misma manera que la constitucién de.un pais €s comun a todos los ciudadanos,1* Finalmente, por su misma naturaleza eterna, predomina sobre todas las cosas del Universo empitico, *° Seguin la doctrina que antecede, el Logos eterno debe ser dis- tinguido del “logos” humano. Pero ello no obstante, el hombre posee la facultad de captar el sentido del Logos divino, pues éste mora en Jo més profundo del alma humana: * el hombre puede captarlo en el acto de conocerse a si mismo, # de lo que se deduce que el hombre, en el conocimiento de si mismo, se perfecciona, ** Para obtener ¢] conocimiento de si mismo es preciso que el hombre, desentendiéndose de su ser empirico, busque en lo mas profundo de su alma al Logos divino. De ahi que la mis noble de todas las virtudes humanas consista en pensar correctamente, en decir la verdad y en “prestar atencién y actuar conforme a la naturaleza”. 8 E] hombre —contintia explicando Herdclito— pue- de actuar conforme a su naturaleza si, pleno de fe y esperanza, + abre su alma y escucha al Logos divino. Muchos hombres, por 49 Fragmento 123: giows xpixrerdas gid. 4 Fragmento 93, 18 Fragmento 1, 16 Fragmento 1: yuvopéray yip mdvray xari Adyov. 11 Fragmento 2: rot Adyou S'dévros Evvot, 18 Fragmento 114. 19 Fragmento 108: coddy tori wdvrey xexipirpévov (lo sabio es alg: distinto a todo). Fragmentos 45 y 115: yuxis dors Ayer. 21 Fragmentos 101 y 115. #2 Fragmento 116. 3 Fragmento 112: ddyida A€yay xai wodly xara piow draiorras. 86: “Lo sabio escapa al conocimiento por falta de fe.” Frogneae 18s “Sl no ene lo terpeaan no lo encontrards, pues es penoso y dificil de encontrar.”

You might also like