You are on page 1of 6
LA INGENIERIA SISMO-RESISTENTE JUAN DIEGO JARAMILLO FERNANDEZ INTRODUCCION Desde un punto de vista amplio se puede decir que el fin de la Ingenieria Sismo-Rasistente, en combi- nacién con muchas otras disciplinas cientificas y sociales, es proteger las vidas y bienes de las perso- nas que tienen asiento en regiones amenazadas por eventos sismicos de alto potencial destructivo. En consecuencia, esta tarea no sélo involucra las actividades tendientes a mejorar las practicas del disefo y la construccién de obras civiles, sino, y particutarmente en estos momentos en que la cultura de ta prevencién se impone a la de la accién, as actividades que tienen que ver con la planeacién de usos y ocupacién del suelo. Cualquier accién dirigida al objetivo sefalado puede clastficarse dentro de uno de los dos grandes grupos de activi- dades en que se dividen los quehaceres de la Inge- fa Sismo-Resistente: caracterizacién del fenomeno sismico y comportamiento estructural ante eventos sismicos. A continuacién, se definen los objetivos de cada una de estas dos grandes 4reas, las acciones que hoy se ejecutan para cumpliros, las que en un futuro probablemente se emprenderdn, y finalmente, la forma que toman los resultados de las investigaciones para que formen parte de los Cédigos de Construccién y de la practica 1. CARACTERIZACION DEL FENOMENO ‘SISMICO Ala hora de enfrentar cualquier disefio, es obli- gatorio responder a la pregunta: gpara qué cargas, ‘se debe disefiar?; :para resistir qué?. Un Ingeniero con conocimientos en el comportamiento de siste- mas ante cargas dindmicas, enunciarla la pregunta anterior de la siguiente forma: gCual es la funcién de desplazamiento del suelo?; en una grafica de desplazamiento del suelo vs tiempo Zo6mo se representaria el movimiento ocasionado por el temblor?, porque si conozco esa informacién, dice e! Ingeniero, estoy en condiciones de cuantificar los riveles de estuerzo y deformacién de cada una de las partes de la estructura, y sabiendo lo anterior, predecir qué sacciones del edificio se agrietaran, suffiran algun dafio, etc. Pero mucho mejor que poder pradecir los dafios, agrega el Ingeniero, es evitalos, porque si conozco con anterioridad la carga a que va a estar sometida la estructura, puedo disefiarla y construirla de tal forma que no sutra rningiin dafio cuando se presente el evento sismico. La seguridad con la que habla nuestro ingeniero JUAN DIEGO JARAMILLO FERNANDEZ. Profesor, Universidad EAFIT, Depto. de Ingenieria Civil, ———— Revista Universidad Eafit- No. 89 55 Ss no es completamente sincera; sabe que cuenta con cierto grado de incertidumbre en la prediccién de la respuesta de la estructura, atin conociendo la carga a la que va a estar expuesta, pero que Puede llevarlo a niveles razonablemente bajos si ‘uida ciertos detalles en los procesos de disefio y construccién. El primero de los problemas con que se encuentra el Ingeniero es que no sabe las cargas de disefio. La funcién por la que él pregunta no se conoce, y como se ve el panorama, tardara muchisimos ajios en esclarecer completamente el problema. No hay alternativa: Es necesario disefiar a las estructuras para resistir unas fuerzas que creemos semejan las solicitaciones sismicas a las cuales va a estar sometida durante su vida util. El primero de los problemas con que se encuentra ‘1 Ingeniero es que no sabe las cargas de disefto. La funcién por la que 6! pregunta no se conoce, y como se ve el panorama, tardara muchisimos afos en esclarecerse completamente el problema. Por lo pronto no hay alternativa: Es necesario disefiar alas estructuras para resistir unas fuerzas que creemos semejan las solcitaciones sismicas a las cuales va a estar sometida durante su vida util. No se trata, tampoco, de disefartas para cargas que nunca se van a alcanzar; la Ingenieria es un problema de coptimizacién de recursos, y a cada estructura se le debe dara resistencia suficiente para que, dentro de niveles aceptables de riesgo, cumpla la funcién para ta cual fue proyectada. An si quisiéramos disefaria para la carga maxima nos verfamos en serias dificul- tades: , Acaso el temblor mas grande registrado en un sitio es el maximo que se puede presentar? Asociados auna carga de disefio hay unriesgo yuna inversi6n de recursos durante la vida de la obra. E tlesgo se mide como la probabilidad de que la carga de disefo pueda ser excedida durante la vida de la obra. Los recursos estn formados de dos partes: La inversiéninicialy la inversi6n por pérdidas debidas a dafos por sismos. Mientras la primera parte, la inversion inicial, aumenta con el incremento de las cargas de disefo, la segunda disminuye: se espera que las pérdidas por sismos rebajen puesto que esté diseada con cargas mas altas. Lo contrario ocurre si disefiamos para cargas muy bajas; la inversién inicial es baja pero las pérdidas por sismo debemos esperar que se incrementen. La carga de disefio de tuna estructura, debido a la incortidumbre inherente al fenémeno involucrado y a la debida a nuestro desconocimiento del mismo, @s un problema de decisiones bajo condiciones de incertidumbre, y los dos elementos que sirven de base para tomar la decisién sobre las cargas de disefio son: El nivel de riesgo aceptable y el valor presente de las inversiones necesarias. Para estimar estos dos elementos es necesario modelar probabilistica- mente el fenémeno. A continuacién, se describirdn algunas de las herramientas que se utifizan para cuantiicar las acciones sismicas en un sitio. CATALOGOS SISMICOS Uno de Jos elementos con que se cuenta para estimar las cargas sismicas son los catdlogos sismicos, cuyo contenido basico son, la fecha, posi- cién geografica y magnitud (una medida de la energia liberada) de los eventos ocurridos en una region. Estos catélogos, junto con informacién geolégica de la zona, permiten determinar las osibles fuentes sismogénicas de una regién, Porque los temblores no se generan aleatoriamente sobre la superficie terrestre: si se grafican sobre un ‘mapa los sitios donde han ocurrido sismos, se hard evidente la preferencia de estos fenémenos por ciertas zonas de la corteza terrestre: Japén, Chile, Pend, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, México, etc. En una escala més reducida, por ejemplo en el Territorio Nacional, es posible identi- ficar las zonas de mayor actividad sismica, y esta informacién complementada con la geolégica, determina las posibles fuentes sismogénicas. Por otro lado, el potencial destructive de un temblor disminuye a medida que nos alejamos del epicentro (proyeccién sobre la superficie terrestre de la fuente de! tembior). Este fenémeno de atenuacién junto con la determinacién de las fuentes sismicas Permiten cuantificar, asi sea comparativamente yen términos de intensidades (potencial de dao de un sismo en un sitio), las amenazas sismicas de diferentes lugares de una regién. 56 FRovista Universidad Eaft - No. 89 Pero no todas las fuentes sismogénicas se compor- tan de la misma forma: La frecuencia de ocurrencia de eventos y las magnitudes que se liberan son los dos parémetros que caracterizan una fuente. Nin- guno de estos parémetros se puede tratar como

You might also like