You are on page 1of 6
¥ codon aulométiemente y que slo enriqueees & uios poco, Adena, al encareimiento de lee ariclos de eimera neceadad, pace ranean ; ladero sistema, a fin de mantener a ¥ siempre agobiao pore! trabajo Aa ade incubarae sobre la miseia popula: a Fides 2 nacional se denies ‘eon ls pobreme do las neat proteccionista de] Mstado, que como dice ara fabriear fabricaniea, expropiar a de produccion y de vida ; antiguo al régimen me- ropio pueblo y a los extratios, con la aranceles protectores y eon el fardo directo de las obreros independientas, e de la nacisn y abreviai realizado el divorcio entre bajo, sonal, para reemplazarla con la propiedad enpitalista, forma eszontinea y providene! violencia, esta partera de] ro sexGn Augler nace eon ent sav goge Mary ep sangre y odo por too lon pore, deste los plot gs reat? ‘se burla de aquellos historiaderes. que nos dicen el cuento ‘lee os un Hino cept, ene que mos a trigacen porque ee ys loa talon derwchadres ho Teter mae na Soa ja" (58). * me vyan diferenciando y ncen- talistas y asalariados, nea. Quixés como ao vietima de un syarviene directamente para forjar la diseiplina earvelaria de ln {dbrict, {jar salarog, ete, por medio de leyen tervoristan ee ne Presario mano de Gben barata y megeifiess penaselag M*Etan eB reuters ems pt SOE oe asa SE Hemos llegado, pues, 18 época del desarrollo y predominio det ea- que surgiendo de Ins entrafias medioevales, vi- 1208 del eapitalismo financiero que erea los bat letra de camabio; del capitalismo mai por partida doble, que hace postb! la cmpresa vapitalista, eon los nuevos conceptos de de la sociedad por aceiones, fuerza matriz del desar Bpoca de le formac! favorables para el desarrollo mereant nuevo eoncepta del hombre como tal, con sentido bastan pero que afin necesita del Wstado para erecer y de la Literatura y ol Arte, bajo el rr ejudo de fijar sus ojos en el ciclo para ponerlos en el suelo; poca. d grandes personalidades, gigantes de] pensamiento y de In accién, que no se encierran en sus gabinctes, sino que se coloean valientemente en el centro de todos los problemas de gu tiompa y del mundo, LA DOCTRINA MERCANTILISTA La corriente llamada mereantilista, constituye el reflejo de esta eta- pa del desarrollo y predominio del eapital comercial No se trata propiamente de una escuela, sino de un conjunto de pro- cedimienton practicos en el campo del lineer econdmieo, més que en el det pensar; de la aceidn mis que In reflexi fs que de la te Yee que la doctrina y In teorla se nutren fica tione su origen en Ia ac- No vamos a discutir la fecha exacta de] nacimiento del mercantilis- conveniencia de su nombre —pues ne le ha llamado también Cob bertismo, interveneionismo, ete— ya’ que tales disposiclones careeon de 93 sone eo lb eng. we see, tka cit tue W rncantlitme conttoys on chee as ds enccuteor siempre homogeneided en Tas opinion damental el mereanti etre ctmstancites de Interesea entre cotas eapas presun en slorioe matces dvergenten dg thn embargo heios erin cnventntscomeasa lineas generales, — 4 8 conductores que han de orien las pricticas que, con sus caracl- 2 aconseja y pone en accién en cata pals. ‘bas earacteristicas del mercantilismo puoden gar quo generalmente za fundamental y st seus ciones. Nalurahneute, eet r do enmbio y a la moneda en que se icun at rents act comercio y de los comerciantes; de los los problemas, e da singular importancia a la moneda y los metalos preciosos, 1s han sido plenameute ‘un Jes supone la intuicion gent feados, entre otros, Ye haber aostenide la necesidad de una abundante corriente monetaria, como un medio de | obleucr una baja tasa de interés y con ella una mayor inversion pleo de factores productivas desocupados; de manera que para Ginero ya no es un simple instrumento de cambio, sino un medio de ob- tener tina produceién y oeupactén plenas. ee oa eeanlin oct satya cat fates | ude es Hana, eipin on of tl Pe cee cee i pial corer, amo to scm ain ae wien aia vs tn ase iene evere tease Scr ene yt Bn Teles om Pet ca tpn tims font ee ee garascampen 9 mnde prm ace cae ct Ger reer bs er ae : meses wg ae et Mul aero te tore 1b) Bl horror a tos dienes. er a mayor prec te puede obtencr sino ganando Sin embargo, muy poea atenctén se dio a los efectos que ta auetivo y el producto neto viene de In debia causar en In depresién de la demanda exterior; sélo Mun, el trabajo es el ercador del valor; para antilistas es y el cambio internasional, de donde se derivan las utilidades: que debian esegurarse por medio de la intervenelém y reg lado, log individuos privados, pero con perjulcio del benefieio pi to a In extonsién del comercio exterian, ya. que con el enca Jag moreanofas dec! tilistan razonan en lente que aumenta Ia riqueza sélo viene det su dosprende de Ia enajenacién, es légica que de los mercantilistas sea ta de vender sicm- re, y de aqui su horror a mantener 0 acumular bienea, colonial, que las teorias mercantilistas adquleren significacin (60). ©) Una balanza comercial favorable.— Los mercan de las prohibiciones de 12 exportacién de los metales nobl de contratos, llegan a Ia eoneepeiéi hbien- do inclusive anotado algunos de los items invisibles que conatitiyen, Ia balanza de pagos. Para los paises que no tenfan minas que exploter les era indispensable obtener una balanza comercial favorable, que estuvie, ra determinada por wn exceso de las exportaciones sol nes, lo que daria un saldo de metales preciosas que Jo enriquecerfan. Naturalmente, Ia balanza. comord ara dar una idea cabal de las entrades y salidas otros medios que determinan eu active y sw pasivo; perv! de tedae ma i ‘eras, aunque rudimentaria, constituye un instrumento de anilice comienza a utilizar en el campo de! comercio internacion: 18 mereanti- ‘or otra parte, el convencimiento que expresan alguno: zi a gue ci ingleses tienen que ser vendidos a altos precios, nos informa de Ie misme linea de pensamiento. ) Protecciontomo y Desarrollo Industrial. Ya hemos dicho que los paises que no tienen minas que explotar, debian atraer el oro de otras naciones por medio de una balanza eomereial favorable. Para ello era ne- cecsario exportar In mayor cantidad posible de productos manufacturados, puesto que poten tn peso eapecifico menor y ahsorben una mayor cart ei ym wma ins wpeeteie | ‘ereantiistas razonaban on términos de intercambio'o sta considera Ja relaciin de Ios procios de exportacién i obtener una balanaa favorable, que preclos tenian que sub traldo; renultando asf que ae vendia a precion altos oe campraba a peo se vuelve uno de los principales manutactureros, sobre todo en agi ¥ comprar barato era uno do sus ob- ramos menos ascesiblos ala industria privada, como lo acredita el liama- auien.expresa que poseer menos moneda que otras a Colbertismo en Francia. ue lap mereaneias nativas se vendan baratas y las ¥ Malynes, que habian expresado sino In relacién de los precios mportanei, alegando las dew les en el extranjero. La manufactura mecesiin protect el mereado indispensable se arruinaria. De abi que d ca coonémicn euyos objetivo fine jor eantidad de me damentics eden eoneretarse ea, export In may emer cine rfid poi. arava cn an tno tm rtacién, especialmente de arteuios de igor prokbir Ta exportacién de Treteriag pritan nacionale, afin de nbaratariasy utilizar on el dee ‘Todo esto se expresa en una 460) 14. Dobb,—suasies mn n> Develipment of Capitalism wd. Ternstional Plates, Page 202 7 ote or ica una red de pr ‘aduanctas, que requieren una completa intervencién i Lintas actividades eccnémicas y que permite al capitalismo naciente sons arrollarse bajo la sombra de la proteceiéa gubernamentsl ©) Honopotio y sistema colonial I monopolio que otorga ol Esta: lo se reflere a la manufactura, sino tnmbiéa al comorco feu jududable preponderancia y on loa 4 stata. Las nun , ete, son eonousionatias de ra comerciar con las colonias, de las eumles se extracn millones de utilidadas anuales, ipecinimente de las gue prvdiuce In ivo de las pi ‘suntinistrar Jas materias: prima dustrial; por otra parte, ol monopolio comere! “ Puedan vendor © compra no sean los metropolitanos, ceslableelindose tm mono} compra y venta, como puede votre. barse con los informes econémuieos que gorresponden a ate ep Bin realidad, es un comercio de asalto y saqueo, el ante esta clapa y que ba hi uvgu un papel importante en In adolesceneia del capt ‘A eato es a lo que se denomina polities colonial o si ppidiendo ast que la subida de los pi ol circulante, p Disjos salarios, rrezos03 & Jos salario que aj ere era Eomeowenine mete teeta &) Ln tesis poblucionista.—A esta ansia de bajos costos yb Tavlos, corresponde 2, euyo objetivo uuna mayor oferta cousin, pes Uy me centre ésta y la unur®, © {unl atace despiadadamente, sostentendo 1a ne- Q interés. TomAs Culpeper, aboga por la rs, que debia ser de un 6%, a fin de trina det Uberalismo econémico, a ta que nos hemos de referir posterior- mente, 1a parte, no hay que olvidar que al poder econémico, se lo con- mdamental para obtener y mantener el tieo; somprende que si i ha de abritle, de par en pas mmo ha de sueeder rny pronto. ‘macroeconémico.— El hecho de que la preocupactin de wresién de Tos in- vieran tn punto de vista nacional, glo ‘me como antecesores del anilisis’ macroceonémico moderno ‘rancarios y de compoten- y holandeses, a quienes se trata de sus jercantilistan we dleron cuenta mes que el desarrollo del Por otra parte, Keynes, como hemos anotado, les atribuye la Intule ‘in de haber sostenido la tesis de una baja tasa de interés, como la for~ tom de sleanzar ina mayor inveriOn y la ostpacion de Ton Taclores ro: duetivos. " ese tiene el principio ‘gane una nacién Io ‘presién do ese convencimiento y de la, lucha internacional que el eapita- jismo lleva en fu seno; pues los mercantilistas no tratan de ocultar tar Intervencién estatal.— Hemos visto, al considerar los puntos an- Jes contradicsiones sino de formularlas. que se trata de una polit 1) EI Imperio de 1a rezén.— El desarrot a rain com’ d de las ganancias y otras ‘0 ha de ser el tinleo objetivo y guia de la ace tividad econémica, Esto ha hecho afirmar a algunos auloree, inclusive Heckscher, que nina preoeupacién por et obrero nie consumidor— Como 80 ‘una ereaciin del Wstado, una eviatura de origen es pene bestia ‘obrero en otros términos, e] Estado no es sino s de un sistema y una elas que 00- es tan claro, si os pobres, dal pueblo, a quienes 20- 0 amontona- caminar por sf to es posible, de mneion del Estado, lo que se expresa 300 mismo, ninguna preocupaclén por el consumidor; el comerciante es el duefto det mundo, ma) La rigueza de las naciones constituye ta pobresa de los puctlos.— No hay que olvidar que In riqueza de las naciones, se In coufunde con la riqueza de los comereiantes y empresatios, os decir, de la. clase = siada, obtenida a costa do la miseria de la: "no busean otra cosa que quecimlento de un grupo, Ia arist dos los medios, a las masas populares,

You might also like