You are on page 1of 17
Muguzav-Powry, Maurice (Rocheforsur-anen-1-Pars, 1962), is) Fenorienotgla de ta perpen, Hamanisme terror. fe Tas aventare de lo dialietica. Smt, Jean-Paul (Par, 195). TH ey te nada Et cnsencatino ess hunanismo. Sen, Genct,comediante y marti. Gree te Ta tat dilecticn, Eid de la fara. Paes) ‘Usaseonon Miguel Cato, 18b4Salamanca, 1936) “Bel senimionto treo defo vida a again del estes. el marxismo del siglo XX Aneianno Viuioss 482 1. La influeneia del pemsamienta marxista ha sido muy cons erable en el siglo xx y ha rebasado en mucho el imbito de In filosofia, La economia, la sociologia, In historia, el derecho, y ‘sun las cienclas nauteales han reeibido el impacto del mar to. Por lo tanto, aqui slo cabe referiese a los aspectos speck ficamente filesticas det marsisma del siglo x, aunque con Frecuencia sa dificil desindarlas de otras reas del ponstniento. Por lo que ataie a sus eultivadores, lay personalidades de ‘tos presentan caracteristieas muy acusidas. En todas ells ha inffuido In idea marxista del earicter pritico de la fiknofia, bor lo que casi todos: ham sido politicos y pensadores al mismo tiempo, Séio que, con frecuencia, una de estas earacteratieas ha predominade sobre la otra, Io eval no es ajena al desarrollo ledrieo, Ast, ls filosofia de Lenin (1870-1924), come la de Mao ‘Tse-tung (1899-1976), puede decive que esti al servicio de tuna praxis muy riguros y se va modifiesndo al paso. de 1a imistna, en tanto gue las filowofias de los pensdones de la Es ceuela de Frankfurt se acerean mis a los modelos dieiados por Jos teérieos occidentales, a los que podiainos llamar filéafos fe tiempo complet, En conecueneia, esta exposiién send dividida en dos partes la referida 2 los proragonistas de las tevaluciones socialistas del Siglo sx en especial a los ya mencionados y la referida a Tos pensadores europeos que, aunque hayan tenido wna praxis pox Ttiea, © n0 han vivido una revolneién socalista 0 no han te- nido ‘oportunidad de moklearla como Lenin y Mao. Estos fib sofos son, funndamentalmente, los siguientes: de Italia Antonio Gramsci (1691-1997) ; de Hungria, Georg Lukies (1885) ; de Alemania, Max Horkheimer (1895-1969), Theodor W. Adorno (1903), Heerbere Mareuse (1898); de Francis, Louis Althusser Naturalmente que esta enumeracién no es exhaustiva y habrd de ser completada com la referencia 2 otros autores. Sin con- tar, desde Iueyo, con que ciortas ideas fiesificas pueden. scr espimadas do textos mareadamenteideoligicos como los iscur- sos de Fidel Castro o los articulos de Ernesto Che Guevara, dle Ho Chi Minh etezts 185 Pero dada te natutaleza de este trabajo, tales referencias no aspitan a ser exporiciones mis o menos completa del pene Saimiento de estos autores; mis bien de lo que ve trata es de feonsilerar sus aportaciones a eiertos temas fundamentales que son caracteristicos de Ia filsotia marsista del siglo xx, Dichos femas son los siguientes: Ma) El coneepto de prac rvolucionaria alana un prime= risino lugar en vrtud de_que en el presente siglo Se dan Tos Driers revolucines. socialists. twiunfantes Trplicado on Ene concepto se encventa el de orgenizeciin, que ba sido re ‘lar en eh pensamiento fens, yu coneapartida, el de es pontenchiad, aii como otros que tanbién son 3x0 6) BI conepin de deca t,t cjeto de wna mine iowa revision igual que cl de materiale, mismos que no #0, Sr mic compatibles Esta revidia ha supucsio wn balance de ta erencia hegeiana en el marxismo, tema sobre el cual se han desarvolado encendhos debates, ) Tas teaciones entre infaestuctara y superesractura han sido ampliamente dicutdas, ai como la constrceién. de un fstructurlismo marist. Los cconomistas han aealizado aie ‘uiosamente los concepts de fueras, instrimentos y rlackn hes de producciin; pero el pensamiento flséfico y politic, muy insbtentement, ha fijado sa atenéién en la supeestracturn Yen especial sobre su cardcter idelegico sobre la ideclgia En general, Muy relacionado con est punto se encuentra el largo debate en torne al concepto de enajenacion que no es fenel marsismo wun concepto piolieo, 0 no es tnicaente ps ‘gic 12) BH anéliis de cuestiones superseuctuales: ef concept die razin y de tacinalided, muy directamente ligados on el esting de fa floofa y st posible desaparicitn, El concepte de Ciencia, eatrecharmente Nincalado a} dea clei, y qe ade “tere un especial relieve no slo porque es diferente del con Cepto empirita de ckneia sino porque se ha legado a afinnar Gqie el marxismo no es ni una economia ni ana filestia mess Shnovuna cienela mucva, un nuevo saber. Anexo a esto 50 fata Ja importante cuestiin de las velaciones ene ciencia ¢ ideas lox. c) BI papet de los esos mentals en los conflicts sociales 1y 0 fos proeios producti, incliso come mediadors ece= Lass enuteinraetructoray superestroctura cultures. Y 22uy Tigado con ite problema el de las custiones estétias de ate Ihugués y arte fevoluionaro, def saturate y del vealisao socilista 0 realiano ecto, 136 f) Y tombién cients consideraciones sobre fendmenos his tices como el de las claws sociales, el ce revohueién y el re= formisno, el del faseismo y el de la utopia o las eonsideraciones fituroligieas sobre el comuniso, Hay que sefalar que ott factor muy importante, que inlay decisivarente en Iy teconsideracién filosstiea de Marx, fue la Dbicacién, por obra del tzabajo editorial de los sovitions fos slemanes, de algunas obras de considerable ienportancia: Lor Dmanuscritos econdmico filosficor de TBE, aparecidar om 1982; La idologia alersana, publicada el mismo ato, y en 1959, los Elementos fundamcntales para la critica politica, que veunia sscritos de los aos de 1897 y. 1858. Sobre toda los dos prime: os, eommpletados por las esis sobre Feuerbach, mestraban el leance fileséico de un autor que muchas interpretaciones habia ‘encasllada ya en ef mateo de la economia, También mostra- bban una perdurable influencia de Hegel, que hasta abora ha sido motivo de considerables debates y de varios intentos de clasficaciéa de la wayectoria de la obra marxiana 2. Bl concepto de provis revolucionaria fue modificado sustan- cialmente por Lenin, quien recha26 la idea de que el profeta- Fado pudiese Hegar por si mismo a In revohiciin socalista La formacidn de una eoneiencia de clase revelucionaria sélo seria posble per la accién de una vanguardia integrada en wm partido revolucionasio. AI poner en primer plano Ia necesidad de I integracién de una eonciencia y de una tera revolucio- naria, Lenin puso de relieve la importancia del factor subje~ tivo én los movimientos revahucionavios, reehazando el mecae nicismo economicsta.y el fatalismo histérico que de él se derivaba. AL mismo tiempo, postulé la necesidad ce una orga nizacién partdste, una vanguardia o dite poltea, que in fundiria desde fuera 9 la clase obrera conciencin y onganizacién Parce de esa praxis era, también para Lenin, la adaptacién de las tcorias marxistas a las eireunstancias a’ las que habla ‘que apliesrlas Rechs2s, por ejemplo, la idea de que en Rusia cra_necesaria la madwracién del capitalismo para que fuera posible Ia revolucién soelalsta. Rebatié la posbilidad de una flianza con la burguesia como elase, pero reconocié el origen Durgaés de ls idedlogos marsstas, En sta niisna linea, Mao Tse-tung realza otra adaptaciin dle} marxisio al sefalar el caréeter revolucionatio de las wasas campesinas. Necesaio reconocimienta en tn pas qe ain aot posee un 00¢e de sa pablaciin en el campo 'y em el que la r= Solucién soviaista fue heeha par el propio campesinade, La rovolucisn, realzada por ol eampesinado, determina que Mao 137 considere que Ia vniea manera de enfrentar a la represiin tc noligica de los ects melemos sea Ia guerra popular y na- ional, "Una variante de eta idea la enconttames en el penuiento de Emesto Che Guevara (1921-1967), quien omiders no al partide sino a la guerritla como vanguard de una revolucién socialista wealizada por el eampesinado. De hecho, tanto Guevara como Fidel Casieo postulan un doble concepro de vanguardia: In guerrilla es Ia vanguardia de la Icha revolucionaria, poso et partido cemunista es lx vanguate dla de la construcciin socials Mao, quiz todavia mis que Lenin, reeonsidera el papel revoliciontrio de Ia eonciencia. Diee: sin dejar de eeconacer gue, en el curso general dl pe 0 histérco, lo material dsterina a lo spinal y que el Ser vocal determina ly conceneia socal, econacemen yebe- Ios reeohocer In actin en tetorng de fo espriaal sobre lo fatenal de la concienia social sobre el see socal y de 12 Siperestfuctora sabre a Base econdmnica Aqui se encuentra la justifieacién tebviea ee la revolucidn cultural, que fue una revolueién en Ia superestuctara para es tar el eclipse general de la revolucién. Explicable en-us pai donde 1 antigio confucionismo habia sobtevivido 2 las anti- fquisimas condiciones que lo habian hecho posible Desde otto punto de vista, las tesis T y TT sobre Feuerbach, ‘que hablan de la actividad cognoscitiva ‘como yrdctica y que ffirman que la filorafia ‘nose debe limitat a interpretar el ‘mundo sino que debe wansformarlo, han desatado una polt= rica sobre In priesiea como ol fin de Ia filosofia 0 wbre Ia Filwofin como nina prdctica tedrica. La primera opinign, no sostenida por ningin filésolo de relieve —ni por ningin poli- ico marsvta importante aniguila a la teoria en pro de una actividad revolucionaria y representa una ceria distersién dol pensanento marist, La segunda ex mis importante y su mis onspicuo represontante es el filésofo francé Louis Althuser Para Althusser, “prictica es todo proceso de transformacién de suna materia prima deteruinada eh un producto determinado", transformacién efectunda por un determinado teabajo hum. nna que atiliza medios “de produceién” determinades. La price ‘ica polities marsita teansforma una materia prima —las ri Ineiones sociales en otro producto, otras relaciones soeales: | prietica ideoltgiea tambicn transforma si objeto —Ia eon iencia, La prietica teiriea, que dncluye la ideoléuica, trabaja sohee na wsateria —tepresentaciones, conceptos— con) und 138 terminado métode. Uns teorin de esta naturales sean as cienciass pero adem hay tana Teoria —con mnaydscula— que fs una seflexiin sobre fas teoras. Ene eato dle Mars, tal Teo= via hubiera sido la diaktica si el filéwofo hubiew meditade sobre sis teorias sociales, Teoria que el propto Althusser a trae tado de construir a pact de una nueva lectuta de Bl Capital Pero, adennis, hay que notar otra cosa: el concepto de prictica fesriea que Althusser Ie-atribuye a Ine ciencias, como veremos, Je permiten situaria en el nivel de la infrastructura En cambio, para el profesor hispano-mexicano Adolfo Sén- cher Vizquez, no debe confundirse el eoncepta de actividad com el concopto dle prases segtin él, actividad seria pro fe To que Ahusser entiende por préctca, La actividad humana seria una actividad consciente de aie fines; Ia prictica, la ac tividad objetia seal. Con ello quiere decir que 10 dstinive de la actividad prictiea en contaste, por ejemplo, con Ia acti= Vidad teériea—radica en el caricter real objetivo, existente indepersicntemente de la conciencia, del mateial sobre el eval se actin, de fos medios 0 instrumentos eon los que se ejerce Ia accién y de sa resultado © producto, La actividad teériea no rebasa el dembito de la conciencia, en tanto que [a pris « “actividad objetica”, sexiin la expresién que usa Marx en Int Tes, Lo eual no quiere decir que teoria y praxis no se ene cuentren muy unidas, pero, deade nego, no confundidas, Para Sinchez Vizquer la filesofla ho es praxis. Puede st luna setividad teérica vineulada concientemente a In précticn, proponetse ser um instrurnento tobriea de la transformacion r= volucionaria de Ia realidad; pera interpretar la realidad no es transformaria; para ello la teoria debe ser arrancada de st ‘estado meramente teérico y, por las mediaciones adecuadas,tra- tar de realizara, Por otra parte, ello no supene tn agotamniento dle a teorfa; al contrario, una teoria que aspire a sn reaizacion hha de poseee un rico contend, 2. Pronte a varios esritones rusos que intentavon interpretar el ‘marxismo a la luz de las torias de Mach y Avenarius, Lenin tuvo la oportunidad de precisar lo que él entendia pot mate- Nialimo marxista, en su obra Materialiomo y empirioeriticimmo publicada en 1908. El empivieesiticiso o teoria de la experien- fia evtica, mdueia el anise de In materia al anilisis de hs Sensacionos, en una posieén fenomenalista eercana a las tes Ade Berkeley y Hume. Lenin veeha2s esta pesiciin ealifiesndola I “La materia es unt categoria filsstiea para desgnar la rslided objetiva dada al houibre en say sem- siciones, caleata, focografiada y rellejds por nacstras sens 139 | | | ciones y existente indepondicntemente de elas” Lenin defend Ia teorla miateralsa de la peiquis segin la cual m0 s6lo las sensaciones sino tsinbién los contenides de la conciencia son feflejs det mundo exterior, de una realidad objetiva indepen shcnte de lx conciencia, Esta categoria de 14 materia como categoria filosifiea que sefiala la exitencia de una realidad abjetiva, independiente de farses imgenes, no plantea un serio problema cuando dicha realidad se presenta como abjeto de la praxis. Pero la teorix del “reflejo™ sf parece entrar en conllito con la idea, adimi- tia por Marx en las Tesis, de que también la concicncia es tuna actividad principio que Marx acepta de] ideatismo aune que lo considere ineompleto. Este problema ere uno de los puntos nodaks de la dialéctica, sobre Ia cual los maribas del Selo xx han hundado, 4) Directamente la teorin det reflejo entra en conflicto con cl concepto de negetivdad, central en la especulacién marxista dde la Escuela de Frankfurt, en torno a [a hevencia dialétien de Hegel, Horbert Marcuse ha mestrado una y otra vez en qué consist el pensamiento negative, Se trata de una interpeeta- iin distinta de lo empirieo: de lo que los pesiivstas han Il mado “lo dada”. Siguienda a Hegel, Marcuse dice que los Ihechos son wn momento de un proceso que conduce mis alli de elles, hacia lo que todavia no esti realizado como hecho. ¥ el conogimienta consist en ir mis alki de lo simplemente dado. Bs cierto que la ciencia postivista va mais alli de lo dado, deduce Keyes, efectia prediceiones, pero todas ess deducciones ¥ predieciones aéguieren significado si son reducible a To dado. [Las abstacciones son ls caractersieas permanentes de ins cosas separadas de los proceses en los que apatecen tales earacters- tiene. En cambio, Ia universalidad de la wocidn dialética no ¢s fa sum, ital, fija y estable de los caracteres abstracts, sina una. to falidadconcreta que desarvolla por sf misma las diferencias particulares de todos los hechos que pertenecen a esta totali- ‘ad. La nocién no silo contiene todos los hechos que com: pponen Ta realidad, sino también los procesos en que esos hreeos se dearralian y disuelver a sf mismos En sim, silos hechos constantemente se estin neyando al si anianos, i eatin constituidos por sus tensiones contradictoras ys ellas se extienden hacia lo todavia no dado y hacia In. unie tersidad de lay telaciones totales entre todos lox hechos, es uy difieil considerar al conoeimiento como un simple rellejo ao «come ls captain de to dado. De hecho, fx psd de Sue el penainentecaborente yg pueda extender mis 2 de fe dado, esto que I oa ss cpacka ee fete ao emai) To a hae poe la rai tansformadors. Eso es la negicién de hecho de alge conicion dda para hacer toncienemente una mieva kaa, Marcas: hace he Cae i stn a i en tuo inplica una micea eaurcin dela valiler epsom. légica de los conceptos generales, universales: if fl concept abarea algo mie y ferente que una eos particulars alguna eondicion o relacién universal que ex ecn= ial a li cosa particular, que determina la forma en Ia que aparece como un abjeto eonereto de ly experiencia, Todos les conceptes counoseitivos tienen um sentido transitive, vam ins alla de La referencia deseriptiva hacia los bechos par ulaes, Si pensamos que se trata de conceptos sobre una situacién dada de In socicdad, sera fGeilmente compeensible que una ct Hea de la sociedad $610 es posible sobre Ta estructura universal ‘del pensamiento. ‘Tal estrctura hace posible Ia praxis social y natural. Por eso Marcuse llama anidimensional al individuo © 4a coletividad que no silo es incapay de pensar algo distinto de lo que existe sino incluso de imaginatlo, De alli ae desprende que fod tearia det rellejo —que es una simplifeacién antiae lecviea— toda teoria que hace de Jo “dado” el erterio de sen tido 0 verificabilidad, sea profondamente conservadora, En el «aso de Lenin seri, decimos nosotres, una simple inconseewen- fia, porque a la luz de la teoria de Mareuse reulta ser el gran negador, ‘Los filéwfos de Ia Esquela de Frankfurt, que con frecuencia ‘adoptaron posciones eritcas frente a la prictiea sovitiea y com Iunista, ecordand sobre todo la retractacién que habia hecho Latkies de sx magnifico libre Historia y conctencia de clase, sestusieron que preciamente el eardcter erfien del. pensatien- fo era generador no silo de la praxis, sino también de una critica de la prasis que de otra manera se convexttia en wm proceso ciego. Entendieron la negatividad en el sentido en que Nietsche devia que una gran verdad no quiere ser idolatrada, sino eriticada, Por todo ello, los ft6sofos de Frankfurt insiticron en que ho silo la rain ‘enia esa cualidad newadora, sino que taunhién Ja fantasia —espreialmente eome éta encarna em lay grandes obras die arte posee una gran dose de neyatividad yes un vigoroso motor de Ta praxis. Por su paste, eb mandsta peruano ua “que nacen de la entrafia misma de la realidad.” Y fundndose Scene ee alae ee rl we tite pine ge Re spine ann or Sena pe ae chee nen ee ah eed le re En el proceso de desserolla de una cox cempleja —ee— txsten muchas conteadiceiones ¥ entre ellos, necesssaen te, una ey In contradiecsom principal, cuya exisencia y cose emmolsimiento determinan 0 infiver. sre In. exisencia ya dnote as sorties ber Sjomplo, en ln sociedad captaita las dos foerzas fuesan conan, el poitasiade ts Dura frman in contradicién, principal Lav otras contiaicio- fhe por ejemplo, In contradscién entte la clase feudal Siperiviente y fa bonguesia, a contadiceiin entre In pe {usin bunguesa rural y In buts. La eontradicein entre ‘Aipoletarindo y ta pou. burgwesa rural, In contadie~ jurgucta eral ya ue annoy in cntraicein entre Ja demoeracin burgess el fase untucs ln eontaicciin entrees propios pakes capital tng la contadivesin entse el inpetiatino ss colons, jscegtin deterainaa y aon infdas por est ene tried pineal 2, Distingula ademis entre aspeeto principal y aspecto secun- dro de la contradiceién, subrayando que el primero es lo que deiermina la cual de la conteadieeién, peto que en ky te ssinos de una contradiceién tales earaeteratcas putin cambiar ¥ que, por ejemplo, en un momento dado, en in contradiction que © da entre infraestuetura y superesiructara el aspeeto principal puede desplazarse de wn término a otto. Y postulaba, ademis, que la intima identidad de los términos de una con: twadiciin explica todas estas mutaciones, Pero obviamente tal complejidad dle los sistemas de contras ticciones venian a alterar la definieién de ta misma, La esencia kde un objeto 6 sitema no vendela a ser sélo el desdoblainiento cde sus partes contradicovias interns, sino que se tatatia de luna contradiceién miltiple, multilateral. Queda adem paten- te que agut la palabra contradiccidn adquiere un sentido d= ferente al que posein en la Iégica tradicional de ovigen aristo- ‘élico. Para éa, Ia contradiecién era una propiedad de las proposciones reiseionadas coo su eantidad, universalidad o par ticularidad, y eon su cualida, el see afirmativas © negativas, En cambio para los marxisas fa contradiecién asunne el significado dle una relacién de pugna w oposcién entre las cosas o entre parte de las goss mismas. Por eo, Rodolfe Mondolfa ha po ido decir, en relacién a Ja dialéctica hegeliana, que se trata fe una oposicion enite distintor y no propiamente entre con: ‘También es posible notar que In identidad de los contrarios, Ja wansformacién de unos en otros, el cambio de la cantidad en cualidad, en que tanto insite Ma, implican Ia neeptacién dde un monismo subyacentes, Es, de hecho, la vers mater lista de] moniswo hegeliano, y si suerte teérica puede eer la de todas las filesoias monistas, fists peligeos los ha advertido con sagacidad Louis Althusser, uien sostione que ta dialdetiea marxista no puede consstr so: Jamente en invertir los términos de la dialéetica hegeliana, en pponerla sobre sus pies, sino en dotarla de una. problemética nueva y purficarla. de los resabios arriba. mencionados. Pero, fademis, el comentario de las tess de Mao sobre las contradic: cones mulilteraes lleva a Althuster a la formalacién de-un ‘structurafiomo marsisa y del concept de sobredeterminacin, Bo Pour Marx (wadueido al espafel como La revotucién ted View de Marx), examina a la lus de tales ennceptos el probleana planteado por la afiemacién general de Engels en ef sutido de gue en In historia Ta economia deternina a la supetestmetura, pero “en dima indancia. Bn realidad de lo que se trala es ‘de una “acamelaeién de determinaciones efieaces (sutgidas de 143 las supevestructutss y de circunstaneias particulares nacionales internacionales) sobre fa determinacién en htima instancia de la economia”. Esto ex lo que se llama contradiecién sobre- determinada. Lo eval quiere decir que jamie se ve en Ia historia que las instancias que constitne yen las supercstructurns, eledtera, se sparen respetuosa- Inente cuando han realizado su abra-o que se disipen como St puro fendmeno, para dejar pasar, por la ruta Teal de Ja dialéetica, su majestad la. cconomia porque los tiempos hhabrian liegado, Niven el primer instante, ni en el, dlsimo, suena jams Ta hora solitaria de la “aleina instancia’ La determinaciéa de Tos hechos histéricos os una sobredeter- rminacién o determinacién miltiple que elimiza el esquematis ro del determinismo econamicista, En general, el marxino del siglo xx se ha esforzado por atenuar el tigido eeonomicismo de Toe inérpretes de Marx de finales del siglo pasado, En este cago, el concopto de sobrede- terminacién hhace imposible sstener, de una manera totalmente lantiempirica, que en todet los fenémenss sociales Ia. infraes- fructura econémica es la determinante de Ja superestructura, y sobre todo, si est determinacién se entiende como una relacién causal. 16) Bl estudio del papel de la conciencia en los fenémenos sociales condijo a idéntieas conclusiones en relacn con el eco romicizmo —aunque, ciertamente, el concepto de conciencia obra distin significado en diferentes autores. Ya en la dé ceada de los veintes Maritegui, comparando a Freud con Marx, ‘sstenia que Ja aewsscion de pansesualiane que encuentra la teoria de Frond, tiene wh eacto equivalent en la acusacidn de pane= ‘eonomiciamo que halla todavia fa doctrina de Mare, Aparte dde-que el concepto de economia en Marx es tan ampli ¥ pProfundo como en Freud el de ibido, el principio dialetico fen ue se basa toda Ia concepeldn marxista exclula Ia re dduceién Wel proceso histénico a una pura anecinica eee némien, Este proceso dation obliga a poner el énfist no slo en el ser tala econ sn trie nla Tas om dicts sbletvas Mary dice Masten “ented sempre como candiién preva de un nicvo orden, a eapactacin ex Dra e intelectual del potari pare sare, eaves dela lucha de clas, Ean eapaciaciin spstual, aparte de ut la inwiecan, la eae a flofo peruano de manera pi fekigea como una "Ye, na “santas ana “convicts Seluonaris, con euyo inp se fund tanta anor ‘acinsocialta deta social. Aetempato creador fe laa “lina weasinl on contrite con el “aia crepe de It burgwein Drsde otro pumio de vay el page alenén. Wilke Reich subray6 i mportaneia que la concieneia pole ene fa detersinacén de lon fenbmenon sociales, Reich earbe nt Pct de mas da facies en chao a 109, boa trementa imprestin gue le produ el apoyo dela mayora iroleiatia al proceso de sxcentin de Hitler al poder De acre Al con i stain de ers ecanmiea en que 4 encom ‘Aenanin por ura de It depresin, lo Ko hubs ogee €l poletaado.apoyase ef tint al sol, pero neue tn contro. Reich loeaiat en ee fendmene un fttr de res lonliad gue era neeaavioexplicats ceando te da una cia scones “aque en el seno deca ve produce la elga ol ‘obo no require mis explleacones que ls propia dl to- Gioecnomit, puso que fa acim y el pensanseno son “racio tales” y adeeuados cus estin al seit. dle xesfacelon de Ine necesdndesy reprodcen 9 contingay de una manera inmedata la stactn eenniew Bro lo que hay qu exp Gr x cuando vob nise va aa elas peat dla ee a explisaciin no puede ser tecoecondmicn porque ol pensay eno asin etn en conden i ion ‘oni, por tanto, "ivartonler. Agu e,jtament, tone enca la explain. pricien, el econo cree una influnein zee dela coonomia cn Ta teologta, in ‘uedacones” yrecara la eapleaion pcoligiea de eas me dlacores con reablo eais. Now tmata de erigit una conoepcién pricligica de lo 50 Gia sno una pstcoloeia mateialta que, veal proto inesor de lava. pxguin del hombre In aprehende com Akterminada por ls condiciones de existent elinando. af ¢! papel de in subjevdad eo la historia, Tal piclog no ‘rede expat por empl, la gine de a cela dean © dt modo de pedecibn capt pero en cambio expen Sei las conrailones da extend soil epee ea fl indviv yen intent adapta sujet oe tenia. Ain iis e conte paca de'mas cuando Cxplora Is precios pceigos “pion” omnes a ea ‘oc a tna chs, um grupo pleco, etetan, tambien, 214 inves, seer plea Ie epenusn de tna, Rlolgta tn proces econ, at snatealiect, si'no. compre a5. | ) | | | | m Este enfoque de Reich esta inspirado —segin el mismo lo eae ae Lees ee eel earn eae ee eee omens Bee ee eee ee M6 Si en al sfeenca I sce, como wn todo, spate ple polaridhabracta de lo verdadero Io fae As ea rutin histvea daa, Ia eonelecin aparece “como gs jutivamentejusttcad, comprenable y tecostado de eraprer ‘in partularpartiendo de i stactn histone, so, Como algo verdadero. Digenios que la fala conicnla ey ser er nt sé go ron amen de sca rien concet, en que la expec ye jaticada por elles po fs fan en la medida eh qc “objetoumene mata ln exreia Gk Ia evoluién voit, no Is alcnea ae expen adeoedin niente, sea, come “ancenis fal". Quick para desis due e fan en st earietersgpfcavo, objetivo. Bn la mdi Gh en que 90 eanprende nt propio momento bite ye To Dicde expres objevamente Pero también 1 condenca faa en la medida en que me James yer! tr ge fn ron a, ‘ions promueve yalanza fnallades par el dsconol io uerdas ebjetcumente de In evolution sae Soha ttnamienwo del catiter fan o verdadero dels eandeaca eraamieno dialeteo— deja de lado la “mera serpent To gus os herbres han penside, snide y quale elec Ciamente en deterninadastuacines hit y en deer sina potion ete Ete sol mae an ida may importinte— de las investigates hatess Piamente lichas. * ae Esa “icra desripién” no llega a hacerseconereta sino ua que es tatadadaléeinmente. Ea ee eas evident sete, Lukiescontapene To “epi” a to "cone" ae tcando al priner procediniento de absrast. En consesuenee ‘su definicién de conciencia y de conciencia de clase no aspira sulta innegable. fe z hens Y¥ ya refindoteexpreamente a ts concen de le de au al eer la coelencl al todo de la sce "ae dese Ben ls ideas, setinienton tetera, que tendrian lo horbees cn una determinada stan vital si furan capacer de caper ‘ompletamente ex stusiiny or itetetes Fans de ch ("eas tsides, wtinentor adnan aI shane eho yx Alor bien neo nimero de stutcloesiaes no 8 spe biscos dela miss "Pic bie, la cocina dere os ren astm ata uo Seay de Sl Situacin pies en ol process dela a7 a eonciencia de clase es un modelo racional adeeuado a ‘ona sithacin vital tpifeada; ea conseeuencia, no es ni a suma ni fa media de las conciencis efeetivas. Por etta parte, se puce Alen fijar las distancias entre la conciencia racional y Ia efce tiva, etablecendo si esa distancia es eualittivamente diferente fn las disintas clases. También hay que establecer lo que sige hifca.pricticamente esas varias relaciones entee Ja totalidad condmica cbjetiva, la conciencia de clase atribida y las ideas ppcoldgico-efeetivas de ls hombres acerca de su stuacién vital Eslablecer la importancia préctca de css diferencias para desarrollo de la sociedad “signfiea preguntar por Ia juncién Indrico-préctca de la coneiencia de clas”. Pero en la medida en que Ia conciencia de clase no rebass Jos Tinites impuestos por la estructura econdmica, mo puede percibir los mimos y 3, por ell, una “inconciencia, class Inente determined, de’ In propia situaciSn ceonémica, histi= rea y social”, Seinejante dialéctiea de Lukes le permite decit {que fal inconcieneia‘es al mismo tiempo una concieneia porque Tos limites de In conciencia de clase s6lo pueden wer percibidos claramente desde otra clase 0 desde fe 'Y por Glkima, desde el punto de vista de la prictica sostiene que el dominio de una clase “signifi que, desde sus intereses dde clase, es posible organirar Ta totalidad de la sociedad de fscuerda con efor interes" 4. Bu el pensamiento de Gramsci el problema de la concenei be encucniva indvolublemente ligedo al de ls concepeones del Mundo, las qe é1 en cra forma espa con i fool Grams encuentra que todoe To hombres son “lésofes” de tna manera eopontinen que st kota 0 concepeisn del funds est implica en el Tenge, em ch sentido coma, en tema de cence yo fone Poo ol indi pede ppaar’a elaborar nu propia concepcién del mundo comsiente Erin y, por Bo tanto, “escoger Ia propia esfera de. actividad fn conaign con ee einerzo del cetera propo, partipar a Givamente en ly producelén de la histori del mundo, se guia deaf musmo em vee de acoptar packs y supinamente Ia it Ponta puesta dendeSvera a la personalidad” Por ue coe enn se pnts a ftinege a ane en el “homnbresmasa” en el “homboelecio", ta: hoy en ell “clemetos del hone de las cavernas pri Cipon dea chncia mis mod y avanzada, pein de todas M8 2s fa hide pss, groan oa, © ii nes una fost ture que ser pro det enero usa tnieade: mundial". Ahora bien, una contepeén ren } comsiente ut atoconacimiento de lo qe see ye Ia situacin que se tiene en Ia historia, - Thueg, también en cl penstnknto de Granse hay una dane fidad en Ilo que te refee ts concienia, cotenila en ene ¢aso como coneepeisn del mo, com fst. Hay una com cepetin expomtanea implica en el “hacer” en a actvdad guy 5 responde a "etemninados problemas planeados ia realidad”, Pero aGn eta mina conccnciaexpantinea cscnde en el hombre maa, pics ale dane una conuecion ‘ize su coeieneia implica en ef acer y fa concen verbal acogida sin een. La comaprensén erin se da en el a de una lucha de dieeciones hegeménieas contrarian ya que lt Coneiencia verbal no earece de consecuencas La prea ep erin conse en tener conciencin de er una parte de deters ns fern heen condensate) a foe tetrieas prin. Esta uicacin es_paulaina se Teeena Como un devenirhiico accientad El mecanicand noe tiene se proceso ¥ entoness considera ala teva om Complement © aeccoro de la prcticn, como “ders” de priietica, Z : ce __ Alora bien, la concencn een ex producto de la actividad de los incleetalen “orgnicn’, los que pueden encontrar aplicados a sta tates pero en otras seaioncs se “eperan” de tal procoso hinticoy ts entonces cuando dan la impreaiin, Ge ‘sctesoriedad. Los ineeetnkes creo ongtneny conse yen, us, una epee de intermedio e pucne ene iat ease ones espontineas ls concepeione cules, también ela indispensable para la. faena ec, La imporatin que Gramet le concedo a la conciencin po iepe de una nfluenca sy mstrcada del hogtied Dee nededo’ Croce. No et In estructura econémien Ta que deters tina la accion pofen sino Ia “interpetacion” que de ella so ace. Esa interpetaiin es una fori de Hberacdn pone a rnundo de la estctora somimiea to eonebe eos at Yin como el mundo dela necsidad, en tanto que la ter preicién ev una “estas fteradora, Hl rewmecnfento de conlconesobjeivas, de lx neces es In conden indipens Ssble para uansfrmar fa realiad. En cl memento lame en itscumetos de un fin acd “La esimctre, de Toe se {efor que oprime al hombre, lo asmia a To vhs pony 9

You might also like