You are on page 1of 6
Comité EprroriaL, Félix Vazquez, Isabel Piper, Roberto Férmandez Consejo EDIroriat ‘Tomas Ibéfiez (Espafia), Jan Parker (Inglat Maritza Montero (Venezuela), Pablo Fernandez (México), Elizabeth Lira (Chile), a) Lupicinio Tniguee (Bspafia) Reto de Prop SSN: 0717-9359 CuapeRNos DE Psicotocta Soca, MAcisTER EN PsicoLocta Sociat. Pottticas, SujeTOS Y RESISTENCIAS Desares ¥ CRITICAS EN PsicoLociA SociAt CoMPILACION DE ISABEL PIPER Editorial ARCIS Santiago de Chile, 2002 rmenores, el consumo (aunque encubiertamente) de drogas, el robo pe- ralizado con condenas tan altas © mas que el hoi simple, y en vo a la hora de promove sno penales de los con- No debe olvidarse jams que los “hechos” son experiencias, defini- das a la luz de una ley, pe jets a definicién desde otros lugares, ‘como son las partes mismas del conflicto 228 EL CAMBIO SOCIAL POSIBLE: REFLEXIONES EN TORNO A LA INTERVENCION SOCIAL ‘Marisela Montenegro -atransformar un estado de cosas a través nales (0 voluntarios/as) en una spuesto fundamental es que proyectos programas. Este modelo utiliza conceptos como cl de pro- .g0 de exclusin), conocimien- fs se definen problemas sociales a atacar, agentes erspectiva en cuanto al conocimicnto dibuja que se Las intervenciones ‘dirigidas ficadas, ejecutadas y teenicoslas legiti- diagnéstico que se pre- dal es of de la desigual- de los sistemas de intervencién, de estos problemas sociales, La inter- vencién, por tanto, busea adecuar © normalizar los espacios problem’- ticos haciendo uso de los conocimientos y técnicas desarrollados en los jonal (Rose, 1996; Burm 1999). Las intervenciones dirigidas no se plantean la transformacién Ambitos cientficos y de experiencia prs de la légica de la sociedad donde se desenvuelven, sino la de integrar a colectivos con carencias Los principales agentes involuerados son, por un lado, el proceso, persona, grupo o institucién que necesita de una eransformacién (de- finidos como probleméticos); y, por otto lado, los sistemas de inter- vencién definides como capaces de planificar y ejecutar acciones siste- icon Ia finalidad de provocar esta transformacién en el prime- ro, El cambio social deseable, desde estas perspectivas de intervencién social, es lograr una mayor ¢ ad de vida para las personas bene rias de la accién interventiva. Se propone ayt lar a integrar a quienes estin excluidos/as -0 en riesgo de exclusién- a los mecanismos de la sociedad. La posibilidad de este cambio es a través de diferentes contextos locales. Se hacen intervenciones a través de pro- intervencién en yyeetos de escala microsocial en las que se definen las acciones necesa- sias para paliar algdin problema social o para ayudar a alggin colectivo 0 persona en desventaja, Estos proyectos son planificados desde los cen- tros de decisién y conocimiento (émbitos politicos y técnicos de la intervencién -por esto hemos designado a estas formas de intervencién ‘como diigidas) a partir de la leetura de las demandas de diferentes centes sociales y afectan a colectivos especificos definidos como proble- de deci Las intervenciones participativas, miticos desde aquellos cer diferencia de las ‘intervenciones igidas’, toman al grupo afectado por algiin problema social como interlocutor y actor priv o para la transformacién social, Ellas ha- cen énfasis en que las personas que estén afectadas por los problemas sociales deben ser parte de la solucién de aquellos problemas (Fals Bor- da, 1959; Freire, 1970; Montero, 1994). En estas perspectivas los pro- 230 blemas sociales esthn definidos como producto de estructura sociales, donde se dan relaciones de opresién de ciertos grupos sociales por parte de otros grupos (propietarios/as de los medios de produccién, entes ctc.). Esta opresién esté enmas- carada pot mecanismos de ocultacién que funcionan como contenidos ideolégicos que hacen ver las relaciones sociales desiguales como naturs- les, cosa que permite, a su ver, la reproduccién del sistema social opresi- vo. Para le solucién de los problemas derivados de este sistema social, las petspectivas participativas parten de la necesidad de que las personas afectadas con problemas concretos deben tomar parte en la solucién de dichos problemas; en este sentido, se busca promover la participacién de dichas personas en trabajos en los que, conjuntamente con profesio- de accién para trabajar sobre estas problemécicas. Los temas tratados en procesos de intervencidn social estén definidos en el seno de este trabajo rales comprometidos/as con la transformacién social, se busquen vi los diferentes conocimien- conjunto. El didlogo en el que se compart: tos permite elaborar una comprensién de las formas de vida de las perso- nas con las que se trabaja y, al mismo tiempo, producit procesos de dl que estas personas se den cuenta de las relaciones jones. Este didlogo, a su vez, fan- de opresisn que sostienen estas si izador de las acciones de transformacién, El io de participacién que sostienen las perspectivas patticipativas también es un principio pol usualmente estén al margen de las decisiones politicas y econdmicas de , porque incorpora la vor de aq las personas que la sociedad, con al fin de incorporarlas en la solucién de los problemas aque les aguejan, siguiendo asi un fundamento de democracia participativa cen el que estas personas, a partir de las intervenciones que se reaicen, logren cada vex mayores grados de control y poder sobre sus vidas yo! medio ambiente que las todea (empowerment). Los agenter sociales rele- suantes dentro de las perspectivas participativas son, por wn lado, las per- sonas de la comunidad 0 grupo con el que se trabaja y; por otro, loslas intervencores/as o intelectuales comprometidos/as con los procesos de 21 transformacién social. Los/as profesionales que intervienen a partir de modelos participativos se alejan del encargo de control social del cual acusan a las ‘intervenciones dirigidas, més bien hacen una fuerte eritica a los efectos de dominacién de aquellas y actiian como ‘catalizadores sociales’ (Fals Borda, 1959) de procesos de transformacién. ‘Aunque el cambio social deseable sea la teansformacién de las situa- ciones de injusticia estructural y asimetrlas de poder presentes en la sociedad, se hacen intervenciones en escala microsocial para la transfor- ‘macién de situaciones que son vistas como problemiticas por los grupos con los que se trabaja. En este sentido, encontramos que en las perspec- tivas partcipativas se plantea la posbilidad de la transformacién social a Pequeia escala, mientras que se propone que la fuente de los problemas sociales actuales ne que ver con las formas en las que estén estructurados Jos sistemas sociales y la distibucién de recursos dentro de ellos. A par- tir de la relaci entre agentes externos/as (profesionales, voluntaris/as, etc.) y personas de la comunidad, es posible actuar conjuntamente, & partir de los recursos diferenciados, para la transformacién social ue sustentan Jas formas de intervencién social estudiada, hemos cons- truido una “minada situada a la intervencién social”, a través de la cual se discute cémo el uso de otros marcos de comprensién (tales como el socioconstruccionismo, perspectivas feministas o el postmarxismo) p de servir para reflexionar sobre la intervencién social y proponer una prictica que se aleje de las implicaciones de control soci acién de sujetos probleméticos y preponderancia del conocimiiento cientifica (so- bore otros tipos de con L. vento) propias de los modelos actuales de intervencién so En la perspe iva situada para [a intervencién cobra relevan nnocidn de “posicién de sujeto” como concepto que, por un lado, critica la idea de sujeto unitario y coherence y, por otro, trabaja con las posiciones que se construyen a través de arty jones enmarcadas en contextos sociales, En esta perspectiva, las posiciones de sujeto no sdlo se refieren 232. Es, CAMBIO SOCIAL POSIBLE: KEFLEXIONES EN TUHNU A a la posicién de interventor/a o intervenido/a, sino que se refieren @ imiltiples posiciones que diferentes individuos o grupos pueden ocupar ‘en dichas articulaciones. En estas artculaciones se construyen parcil- 1s y, a la vex, se define qué es digno de transfor- mente dichas pos macién; es decir, se dan procesos en los que se fijan significados con relaciSn a las propias posiciones y también a los concenides 2 tatar (Laclau y Mouffe, 1985; Mouffe, 1992). Las consecuencias de este movimiento tedrico para la intervencién social son que: que es digno de transformacién no sélo afecta 2 un grupo definido como carente 0 deficitario, sino que es de interés de/trans- forma a todas las posiciones de jeto involucradas en momentos determinados. ‘Una propuesta como esta permite reflexionar sobre ls diferentes constituciones de los grupos que se involucran en acciones de trans- n de que tanto los equipos in- formacién social, crticando la vi terventores, como los miembros de la comunidad 0 colectivos es pecificos son homogéneos entre s. idad de voces y posib Se propone que hay multip des de relacién y que las formas de relacién tienen que ver con inclusio- nes/exclusiones, negociaciones, alianzas y también alejamientos, de- pendiendo de ls diferentes contenidos que se eraten.en procesos de incervencidn/articulacién. dife- ienes se conforman como agentes de accién social en las : ados temporal- nes toman acciones y fijan si rente en las connexiones a las que acceden. Con respecto a las concepeiones de conocimiento, 1a mirada situada ntervencién social busca incidie en la erosién de un punto de vista privilegiado, desde ef que se puede conocer la verdadera mane de las relaciones y problemas sociales, o bien por medio de tecnologias de investgacién cientifias 0 bien por medio de los constuctos asociados al fa entendido como formas de ocultamiento de las sobre l concepto de ideo! 233 ‘Cunptnvos ns Pacorocta Soca. relaciones sociales opresivas. En este sentido, hemos utiliado sobre todo 1991) para proponer que nes de sujeto cada 1a de estas posiciones i de un conocimiento situado que Juego es tansformado por efecto de dil «8 contingente a cada una de las posiciones involucrad consecuencia que cada agente se debe res aque se busca en atiulac 10 acuerdos y fijaciones momen was mas que procesos idad 0 de concientizacisi de los sistemas de intervencién estudiados). De est Ia creacién de los cespacios de intervencién) de las conexiones imbuidas en contextos donde se definen des de clas de esta mirada para la ineervencién social srian que: parciales y no inocentes pos relaciones de poder y pos was. Algunas de las conse Se sostiene que la realidad y su conocimiento-son-contingentes-a in de sujeto. Por lo tanto, no hay una realidad dileima a jada desde la cual definir acto- profesional se +o de la conexién de miitiples posiciones de sujeto y sus conocimientos situados). + Lo que «s definido como problemético involuera el proceso de sformen lo que es lares, como problemético desde articulaciones par- 5 posible la construccién de espac pondan a las demandas de sociales y diferentes posiciones de sujeto que En resumen, una mirada situada de Ia intervencién social busca en- fatizar en el cardcter situado del conocimiento de agentes sociales 234 BL casio Soci POSALE: KEFLEXONES EN FORNO AA PXTERVENCIOR SULA as, ctiticando la posicién de saber involucrados en art esente en las perspectivas estudiadas de intervencién social y propo- la por un lado, cues acceder a précticas de co- idea de grupos homogéneos y, por 0! ; nexidn en las que se pueda definir, conjuntamente con otros agentes, aquello y context ervencién soci tuada para la acabada sobre las formas en las que tablecer didlogos, da al se en procesos de “Todo esto con la esperanza de tomar acciones menos centradas en acceder jas cuales podam torno a ejes d 5 re desde esta po day ‘peligrosa’ que actualm personas-imbuidas-en-el Ambito_académico y_cuyo objetivo es rflexio- nat sobre la intervencién social y, ademés, como potenciales agentes de ‘upamos: como intervencin. 235 (Curpeanos ne Picovecta Soca. REFERENCIAS Borsua E.,“Rhetotics of psychological development: From c to resistance”, Venezuela, 1999, pp. 39-56. Fats Bora, O., Accién comunal en una vereda colombiana, Monograias legio de la perspectiva parcial’, en D. Haraway, ia cyborgs y mujeres. Lat reinvencién de la naturaleza, Madtid, Edi- ciones Cétedra, 1995, pp. 313-345, Laciau, E, y Moun, C., Hegemonia y exiratgiasocabia: Hacia una radicalizacién de ls demooracia, Siglo XXI edicores, Madtid, 1987. Lorez CM. y CHACON, B, Jntervencién prcesocaly servicios sociales: Un enfoque participative, Edicoral Monrenscio, M., Conocimientes, Agents y Articulaciones: Una mirada situada a la Intervencién Socal, rabsjo presentado para obtener el tulo de Doctor. MonreRo, M, & J, Score (Eds.), Feminist theorize the political, Routledge, New York, 1992, pp. 369-384, Ney Inventing Cambridge Univ r selves: Pychology. power and personhood, weva York, 1998, 236 DE LA IDENTIDAD A LA ENTIFICACION. MoviMIENTOS PARA UNA INDISCIPLINA DE LA DIVERGENCIA. Javier Quintanilla Quiero vivir en un mundo cn que los seres sean solamente humanos, ‘Sin ms souls que ee, sin darse en la cabeza com una reg con sna palabra, con una etiquet Neruda! Si algo ha tenido de comtin el sentido con: dad occidental es el sostenimiento de ciertas est rcs de significado que han cendido a entenderse de una uw otra manera bajo el estatuto de Verdad. Ci la revelacién divina, primero, la ley, Ja ‘enimiento de ciertas formas de tiene mas bien que ver con producir mundo en estabilidad, en evitacién de la fluider, en movi- miento inerte; tiene que ver formas de ejercicio de poder que estén y han estado siendo. Fundamento de la eficacia del control social es "Nuon, P, Confae qu he vnida. Memoras, Losda, B 237

You might also like