You are on page 1of 17
ren mee ocaeDs eran. Prec Las practicas de ensefianza en la educacién superior Serie ‘CUADERNOS DE CATEDRA Director Alejandro Se Tainan fogs {daatos hoy ena in Sooo | sonsersnser | | 2 atin unio 208 ISBN. N87 9000367 2 Jonge Lite Stan {22004 Univer Sacona de General Sen Mrs "2004 orgy Beutino Elicina aay Cayetano Rosrigurs 535 Jorge Steiman {QUE DEBATIMOS HOY ENLA DIDACTICA? TAS PRACTICAS DE ENSENANZA, EN LA EDUCACION SUPERIOR orcesreman anion, Dal (9, “Adam South ona prt dl item Sema, Stephen 008) Ecru’ ie ers rae angen, Ui (1992, Teidetcuyeim ys. Mai Moat. Sandoval Flores, Etelvina (972), “Concise ferenna, valor Soi Yawovelorcton dl tabu docnte en Rowse Nuew Arp Yo Miczz, Norbert (1957. Crs de Puippts Ger. Buenos As, Bae Se foo (970 ile rt pip crs Stenouse,Lawcene (99) Inet y dr et caret. Mi End Mow, i i t I Qué debatimor toy onl dict? carfruto 3 SUJETOS, SITUACIONES YY ESCENARIOS DE APRENDIZAJE 1a actividad de aprender en la educacion superior ‘Aun considerando que la ensenancs tene que ver bis camente con el trabajo que los docentesevamnos cabo en el aula, tomar ads como un dmblen de refeceinacsen no sempre ‘resulta sencilo, Es que, como i resulta ser un expacio “sobte” clque se cman decsiones y “en” el que se decide allo rmpi- (ino se quiere caer en faclismos, tmbajr sobre un ands [permanente de nuestro abs, del abajo de los aumnos/as 7 Ge as condiciones en que rues trabajo se desarrolla 2 fae poder analizar i produccién globl que nos incluye. Lula, at, como todo ambiente amano, resulta Jer un espacio cial de pondera.Eota curacterzacon so supe. ‘ela defers de ningtn exemo pars pena el abajo doers ternal puroinfucionismo (en rs de ser uy afl de pre ero eva. psa) Na ata planucaderal exe (para evitar as “sorpresas") sino simplemente el enurcado fe queen al sabaj ull puede conjugurse hasnt er {re algun diseno de accion Srevio sere slasdettad para co solves cuestones que se prentan. Porque el alae un lugae de sutras necsarias pero tabien =) un espace de creacion Pensar ol aula es pensar en nosotosy nuestra pricti- ce: pero por sobre todo, spars “con” lw tes en Senne 32 Essensa y sprndiaae jorcesrenany Pensas el aula os pensar que ol contenido que ciscula en lla dene sentido en un marco soca, en un momento 0 ProGeso histérico y que, por ello, genera vivencias particulars Penser el aula es intorpretar que docents yalumnos/as somes parte de una historia colectiva socal donde cada uno es Una individualdad pero, también ura "construc socal” (Ge le que significa ser dooattey ser alsnao/a en esta sociedad). Pensa el ala es pensar que la cults lo nstrumen- tos culturses median an la selacién dovente-alumno/a y es (sta la saan ands importants por la que ambos cnmparten ese scenario social Pensa ol sula es poder dascubris las tabas que bt cculizan oh aprendizajey potendar los factores que lo faciitar; (5 pensar qe al apendlzae nose realiza "naruralmente” por fl folo hecho de “escuchar” una clase es pensar en nuestra Intervencion pars plantear un “scenario didaotco", una ge rina “stuncin de aprendizaie™ Pensa ol aula op pensar en a imervencin didéctica que rfults mas adecuace al contenido qu se ett ato: 6S pear dente esta variable, sino posible “somper” con ie Reena dal cortnido cralando a ave de sur Po lo _genticamente dado, con caractenstcas de inmeabildad, ome los sujetceactores de um orden futuro deseable, Por oto lado una visi diferente aparece en poscones situacionalsts o contextualistas. “El g79 contextual, ln gut Pond ajo cust, os le natoaesa delay expicacioas del pa Sigma dominate furtemente cmt em nd mo sat ode andiss de la explcaciom psicldgice (..) En verdad, lt ‘duced a partir del gro props, sm er, pc ‘enida com una ropida ms de a sracies que deo = ‘op adn slo ional () Sel paradigm case sola Pitt Sl desarol como soe suerte lcm agamionnior 2 de: in nn adaptaci ogre del primera a ep, ol para {Qué debatmos hay en la diddeticn? ru contestuist, en sito com la discusonepstonoliycn erin Si paradigms maerno,sospecha de la nites que pu sperare recreation rlcon al uct La tach ope (amo a contesoextemo gue decor, condcions aceon) detect si procso de desarolio gue es arbuto dl indo sino que sarola, como al apendige, algo que se produc en stuactn yo In situacion la gue To exon, aque sus eto, por supuesta, fc, sian consttarselocaimentetambren en los sugetor” (Re, Baquero, ‘DD, Pars el caso propesto,entorces, sai como n0 hay Yuna’ ~ famila en general tampoco bay “una” ritez. Silo algunas fic otesis para Rewamentar lo antedicho: a on eerresiate ste crate nae Siecle Seon we «resin dt ic nee ee nee ete rettee ce Serer ees inane seman Sige dasenaeeaeee Serer cece hae ee gear toatl gee fSheutaaete Gules geen oe Sight comamieaerrenaee Seer timeeene Ja personalidad (LI. De Mausse, 1980). a = te te mr ain er rrr irs coats Meenas teams Sera cee Suman eres eee Sree gaa ames Spotuserreseeminleg rani ee JoRGESTEAN cultural, 1a infanca son objtosconstriios pol iuctvay socaimente (© Cal, 1999) + Bi sistema escolar sen si mismo un disposiivo que fh side pensado y de hecho en uncon de dicho Sbjetivoast funciona como producto de formas ertculares de desarrollo infaea, y por lo tant, el Proyecto escolar eran sian proyecto socal un peo- ecto police sobre la infanoa (Baquero 7 FT 1556, For qué esta “parada” en esta desarrollo? Porque los rnumerieoe etude ue 4 etin gestando sobre lame Y en Dactcularlas Seivacones que de ell eaperdian parla core ‘EXpcon de ia ensasann como snervencien, parce ata fe {Shdo mayor desarlio sobre la soncepeidn de adultz. Ye Sul lt phmera pregunta interesante para pensar qué en {ehdemes por slemnondalte? La pregunta puede complejizarse un poco mds ain. 2Cémo se a i inseipeion socal del género? Mucho tiene que ‘er la escolarzacien. En realidad, a espero, el igen del “sen~ ‘imiento” elo que sgrfica socialmerte Ser varento mujer, no ‘Ptede analiza al margan de las practic liares y educa Eva sn descuidar que, raiment, ésas son ura de las antas pricticas soins de a cuales se participa Sila ninez cobra un Elica an funciin de la sgrfcaccn socal gue se le stibuye, Inscrpain de dav, de edad y de gener con respecte asu edt ‘acon su sorualida las expeciatvas aborales que se aibuyen ‘erin un configuracsn entramada de todas esas sigafcadones {yelmarco tant de sss poubiidades como de sus limitaciones pars inscription colectiva y singular (A. Ferinciez, 1998) ‘hor ln pregunta puede complearse::gué entendexos por alumno-adultot,;gué entendemos por slumna-adulta? ‘La concepeién de una nifer histéeia permite corer al te de andlisis aca la consttuaion del infante modemo an la halla escolariaacion masiva no ss un hecho de relevancia 6 {Ql debatimos hoy on addiction? menor Ahora, el conociniento sociopsicogico educativos os permite uijeamos en el contest el “te alana e° {petoerel problems dela educnbidad bajo es reopusst §Shasta e momen (Tala 1085 clade por K Baquew yb Teg, 195) + Selo educa en un lugar delimited, en un determina: dowpado + Selo educs on un tiempo determinado, con limites expeciicos. me + Se o educa conjuntamente con atros, en na situe- cin de aprendizae colecive, + Se lo educa seleccionando y dosificando el conoci- smiento con al que se Io cantata + Selo aducs enna sittaién tutlads por un adulto aque lita roles para cada una de ls pacts + Selo educa nfatizando ls apropiacin de un apara- 10 oloscispostivos dal aparto al ecole qua ee Sula de exzema scalded para con el concn: to ceniico atin ef cotdana, * ervnees, clo educa para goberar su desarrollo 9 para promover cto desarrollo’, jt lo educa desde i logs Erde'un curso “norma y rico” Ge desarcolo™, elo ees este in aeptacon ce la divesida oto diverse es iso come ta desviaclon? Y desde aqutsneviehiemente nos prewar Sow: quae estrus a educa de sm 5) adsitoy ‘La pregunta sobre al “sentido dela educabilidad” pu de abrir un sinnimero de variantes de andlisis, Dentro del ‘marco de andlisis que estoy desarrollando, sin desconocer la Gimension sociohistrica y fandamentalmente polities de la ‘pregunta, se puede coincidir an que a se consideran las “Fare Sones interas” de a educacion (a diferencia de las “farce. joRcesTamany es extras” de carter colec¥e y soci) a pregunta pode Cacuatse an trminoe de qué po de objetosigadon al de Srl de oe sujet su conerucelon como sees sociales Dessgue seduction Mucho mo compl ait perso en Ele dele educnien peor. Sn dude ls primeras ea fos del eclaszacon eh lgnadanfandamentalmente, yo Err en forma explicit o implica, por objetvescogaieives, Sjetives wioloicos, cbjesvos emocinalesy obese alec Vee Noeialespay gue nw soa saude ropore dn tipo de axon. Solent lo que se xprsu esque {int lose el cutelum presipo come desde coma, ay Urinal den popu aber gat Eenjugan aspects liga To cogntve lo soli, lo aee= voy aunque en menor medida pera alganos cas ena de snorién Gel cariclan suo (Finders 1965), fo eoconal IDserable Pere qu pas con el slumno/a aduto/? Nadie dlacutiia la valider ce objetvos cognitive, pero se abre un debate ntersare aa hort de hacer peat (nts an en la ‘henson dela evaluat} foe ots objetvon Para presenta [Bvcudasnente por ejemplo, (puede ser promovido un ext Giants ce sigs cea doczte que tea apropiado de la iotaldad de ns caegoisconcepruaies de una epi be ‘Sein pte ee eon rls dee trae Beton eves ioervecione? La tories ipa ern: stent an andi tio ue mo aos Vena Mada al mote Chino meratn presente emer present sin vega en Strbisiedad de & reladn ante educacin yee valores que Zhuet se nominan con sombre yapelido, nis sigrican con ‘Srteroeconceton) en ues debs coelance 2 qu se propore a educcien con los objets og nitivoe? Rives ont: “Paes yo ie ue se propo dso fen son arse ogra oy, aunt {Qu debatimos hoy ola didsctica? Cimino del sujet yea on costes reatioemante dita. Para i pr, ara reine at ma ur {5 queta slo exit proporionanda a sj instruments para omprenier area emocinints especies ceca del re a representaciones diferentes sno gue de alguna manera td ‘onirbaya decistcamente sls consign dl prop oye, to Siloa! desarlio de os conacimiontos dal pues” A, Rete, 2000), Una vez mds, ded la parcdaidat del sducacon superior esta afimacion necesita ser pensada¢ ineervogade con deteniento fa queen ella a srctraye a ujeto pote sional con una mirada particular que signasé buena parte (Goda?) de a exstncia, Quin pode poner en dude ue Gd profesional analiza de algun modo a realidad dest Is logics propa de conocimieno basal desu profesor? Venter <@,gcme no pregurtames que sjetoe estamos formande? En mismo sano valdca preguntarse,yaue soonomiss, ld delimiae su ured de ands. Los enfoques cisice son 9 JORGESTEMAN ‘Los enfogues en los que ia unidad de andlisis es la re- lacign sajeto(alumno/ 2) - sujet (docente) SuRTO sue wocevTa —— Los enfogues en los que la unidad de andlisis es la re lacion sujeto(alumno/a) = objeto (conoeimiento): Sue (aun) ‘Onto (conocmenTo> La investigacton didctica de las dtimas dcadas, so- bre todos Jos tabejosrealizados por el grupo IREM en Fran- a scufa na news snidad de andiss ajo un erfogue tle ‘Eco en el que coors particular importancia el sistema dent Gel cual la wads establece una particular cad da rlaciones ‘ontoxtualizadas y a parss del oul buona parte da los presic puss paicolgicns Basales de ertos modelos cdécacos de- Ereron rsformularse, Solo como ejemplo puede enuncarse el ‘holo peieogenstca(anfoque diadicn: sujeto-objeto) gue, 3a desenninando cera expeciicdad al conocimiento, endatiz6 la sproplacicn de cero te de herramientas especfcas a ope icc como accion interiorizada, por eempio) como condicio- ‘es indispersables por encima de la expeciicad del conoc- ‘lento a apropiae (R Baquero y F. Trig, 1996) ‘HET ‘saneR suzo (Otro tipo de dispesitives de andlnis es construc en los cenfoquesstuacionalistes de clara hernia vigostiana los (que als trada se le agrega como elemenio la actividad instru rental, 2s deci, las entegorias de pensamnientoo as "herr smieniss culturales” para pansae y ia acuvidad’ de I interac> Qui debates hoy on dieticn? RSTRERAENTOS suier0. ‘curero saseR El sjemplo citado por Wertsch, da buena cuenta dela ecesidad 2 inluir os serumentos, como inatzamentos cul turales, en el ani. in semultando un poco extensa ls a, vale ia pena “Coneceramos a siguiente problema de mulipeacie 39 see pie lector solcone te pobiens,probabemente leg ne once sreaN Ginclso mowtrar ou cel, que ae verano meno 36 2 85 27a 71s ‘Dade la perspective dela acon medias, la pregunta en este (Soo acsearle quan ris poo) {Ccieremos gat hacanos oot non pte gue 2) Her a ‘ulipisclon de 33 por San we a frat getco vers Galantesemplendo El primer tera qu pcan ets pegsnat a es ara Seat por qu ns cassia ato “ver sso eo $c cue a spe uso hagaton con os fe Larespeaa ial preguna ria carson ene echo SE us hy up mac Se netacon species mols aA odo mecnan ga Sw cre ccs gon pein ‘Ssivers prota inten eso popercenadce pos Fimo culo ty Shave gta (ane sages ue ala prepa de qucn toobad el pobiens a ‘pom ns scecons sca por gumbo: Fo 7a hemamueta ‘karl que wie”. Wersch 099) god, ena linea del enfoque sociocultural, propone 1a acividat ol acontecimento como unidad de andlis com siderando en ella las implicancias que se dervan de ins ine ‘clones ere ol individuo, ls ottos miembros del grupo ye los materiales as adiciones stores sus ansornaco: es materiales Fluso de sesvicad como snigad de anal Sis “permite reormuar le elacion entree nd y elton Social y cultura, na relce a gue cae no ert plc oe in aepincio dl or, Niu Se los este searacamne” (3 Rogod 1997) .éstrom (1987), citado por Baguero (2002), sefala que los componentes que intenienen en sn actividad cin 2 Qu debate hay emt dctica? quiere fuera ésta —te modo que también sesultaapliable a UB acevidad escolar, son ASTRUMENTES Suto (on7eT0/osETVS seaLas COMUNIDAD DIVAONDETAREAS EL esquema de Engéstrom puede servimos para anali- sat ciertas particularidades del aprendizaje de los adultos en los contexts instituconales dels educscion superior, previo ‘lo cual conviene realizar algunas aciaraciones 1a primers sbservacén radia en la “moviidad” del sxquana gue spin sl abe ol to deo oe onentes adiquere una sgrificaioh cierente Ua segunda Seservcionfcicn en advars gue “sumo ot te abet habia de aero 9 de stroman, ee ands gues, ar. ment, scone smo tae nord de cd ut os ‘ontiney deve” (Baquero 7 Teg, 1996) Do de este cag a “chr” dab ser om prondida como una actividad global regulada por motos futarales on Ia cual puede idenicarse e “acuen’ com a jetivoMisico dea misma gue se apoya ea una sre de pee ‘ationes” de cariter pric instrumental Denso del ipo de practicssocales que lamamos educncon ‘oral, a ak vided puade sr considerads como la ssclaizacton 7 on 890 ds acs como ol aprendiaj. yorce sree Y dlen, trspolemos el esquema de andlisis ala “2c- ion” de aprender en ia scuicacion superior para desde alll plantear algunos nuevos intersogentes, 1 sentido comin nos divia que, siendo el alumnno/ de la educacien superior in adulto, posee Ia estrcturs cogriti ve acorde para (a apropiacion de cualquier tpo de saberes 7 {gue por su edad evolutivs ls metriz del aprendar ya estaria Gonformada, En algun sentido parecido desce algunos mode los evolutivos lo corsideraran como avjete universal, sbetracto (ene sensido de que todo sujeto de dicha frania etaia se com porsaria mis 9 menor igual imependientemente de la sas {én espaciotemporal ysocio-istrica) 7 con desserollo come plot (en el sentido de que no se evidenclaran cambios imper- antes en sa deserollo| Les enfoques situncionalists, por el contzexo,conside- ran al sujet no solo por sus components de desarzolo sino, fundamentalmente, por la actividad en la que se constitaye como tal. Desde esta 1dgca, el sujeto adulto sigue siendo un sje escolar y no pierde por ello sa conciige de alumao/2 on fede io que eo signiies Es alumno/s adulto/ay su actividad dentro de una ins- titucion educative est raga pore po ce lgica inherent al Spo de cetvidad que en lla se leva a cabo. Yan este santido, “eralumno/s er ura ssegoria etencible a odo suet que cum ple dicho rl an cualquier momento dea vida, peo que adaie- Eeuuna contesualiacisn particular para cada stuacon hist fay pare cada stuacién mostucional a para dela cual se def- re —aungue élo en ura mim parte lo que ser alumno/ Sgnifich Sees alumno/ a denteo ae on cers conerato. st Sse po de oteracion soil om sos Pod be a Fuge ttl lo que deter om tina intact forma de ss Drops ie organszason de ur contends. Us ipo determi Ue terse scales redo por un contrat de cara expec. onto regia as intrcambs ante is pars gue ene, dit on ud debatimos hoy en a dilrica? ve prime ugar cl campo es dec a materi sri res ‘ge rine deine Asa ls rants parts derechos y debe. reenter mara de rere copa qu toe pac) si (Som dra Rosa cal el conto lrg ctr, En oo lenge vera gue contrato fe sre de ugg a {ute ug lu os eat jugar anda eet el po i [rain gue ol ontat rig. Lt toes de a ono Be aco por de ost simple cuss 8 al rg van a Socom ora clase de implica 8 ues sao gar Sa (Cheval, 5/8 ‘Yatin més. E5adulto y como tl, ets precedido por Ia histoda personal de cada sujeto 7 en especial por su extrac: én soci yel “lugar” desde el que participa eh las pricaeas Sociales. Ey alumno/a y como ta, no parte de punto cero en Su insercion institucional ya que ha pasado por ot Instin- ‘Sones secolares previament, Desde aqui puede afrmarse que ol alumno/a adulto/a ‘ambit tene en sls categorias de actividad que e! proce- so ce escolarzacien le ha sao scafanda, Cientos de prosan- fas se desprerderian de ana atimmacién como dst, pero vaya szungue sea unas pocas para ejemplificar fo antedicho: Por qué ol alumno/a nif y uralumno/a adoles- Gente "eapera” que su docente le indique qué ycémo ln objeto-saber puede ser apropiado, esta espera, (qpasiva?) desapareceria migicamente cuando 3e 2s shummno/a de una instucen de educacién superior? + 2Por qué podria esperarse que la relaciin de asime- {Ba sujeto dlumao/ ersujeto (Gocante)adquiers ena Solas de las instituciones de edueacion superior una Jogica diferente en la "division de tareas’? Puede romperse en al mundo de los alumno/ as ¥ docentes culos a estereotpia encapruiadors de atibuir Unie fsteraimente a los anos la accion del aprender alos foros In ecion del ensesar sin intercambios ssenci jorce staan les en esta division del trabajo? (sin aludic al sentido comin que indica que en fods interaccon social oa {quiero las pares “algo” ens y “alga” aprende). + Por qué las reps que sigen la situscign dull po- cieln vatlar? ;Quign verdaderamente permite que Ys ‘len? (yuna vex mi, sinaludie al senso comin gue evidenciaria que "ceras” relas —aquellas que des zen "formalidades"— son diferentes en Ia educacion supedor). He aguf una nueva vuelta sobre la pregunta inital: gud entendemos por slumno/aadulto/a? fal voz haya que empezar ahora 2 preguntarse zqué entendemos por situa: lon de aprendizaje de en alumno/e-adulto/a? ‘Aca deere epcainene cheontuenot ta spit mi En ttumen alos soenine Cac apes de spropincin ena natrameron Ge sor tabes pecs Feta ob sprmnoss iSclvsied du ecars ens ecocaaon Sopese’ Ee nude Se gues stirs cin ae pimanespa den cal a ‘Susi sper cnc sor sca scone pedi Sorm andi El wov onesie y rose pul ope et presen Gl rio belt compe ae do Sedones gue pron como nao En gare soto itsorahinto/s ds in educa supenor su enfers » txoe {Pu ev mayor dean cone aldo xs js et ible Sou Sento arcs Ce evi Santi, oe sSnacones de inven qe son potas de ian ‘essen numero enced cecdoy w enccaiene ro Faery te Sts sel oman a Fen saps tin ut sos pn. een got ‘ecaraiuno/s finer scunbe pore o gue pts es Srcoren rae wa oe queda cho Boe Spode ecuras os igaal x cage tare, rayon lone loge? 6 Qué debatimos hay on la didcica? Detenemos a pensar en los instrumentosy sleccionar como ejemplo cso de ia lecure de textos 0) inte et ‘0, una muestra que pueda dispara: inoerogantea, A eo titusa del desarrollo podemos empezar & "Seanateraliat™= quello que gereralmante se concibe como natural Por co, fo parece ser ur Suan supuest de pata dl considera qu los alumnos/as de a educaion superior pose solo hash ds ser tales, pueden tener un al grado de aubmoms su 9. ‘bos dosprenizaje que no seu necessio algun po de inter. vencion de nsefarza espeifiea més ali de In presentacion oral dela clase, ;Ensefatios alee? Si lees roe descifor fhtonces. sin cud, ef concepto de ancaunje result, pa tte caso, mds que persnente. “Se nfende,uouainente po ae ‘aij dura stuacon de interac ere un sues experts 9 indo esprimontado wi domino, oso ovate,» mates tape Fimertat, oto gue fomata del interaccon ten or bet {cdl sto menos pero se spropesraduaane te sare Fert: formata debra contenplar ie noe percipe dese {comico on ana aves rcnoctdemte copia, ae a pate Fipcin nical Sea sobre aspects paris @ lie de nacho iad gotl yan cuando Se repeal ‘andar’ elute ms ‘sper para poder rsooerae™ (R. Baquero, 199). El concept se halla intringecamente enicamado en la coneepeicn vigosknna de zona de desarrollo provimo (ZDP) en la goed {utor ruse alude ala distancia ene el nivel de desarolo c= {hal de un sjeto —y en sonsetuenca agullo que capac de >sceren forma autinoma-y un vel ge desarolo poten © proximal, defnido por aguello gos a seo poctin ealzar fe colaboricon con un alguien mis experimented). E om Cepto exige pensar on una actividad intesabjetiva cnedisca or funeion sequtucaetRaba)¥ lar un texto “cena”, ata un alumno/a novato/a,essn duda, ua tarea complet Jn. Peto atencion, la ZDP, para el aso, gaia stones de Sera “colaborscion lo que supone ung “acd const f3 colaboratra” OR Baquero, 2000) joncesTenan (Mis preguntas cil ese po de colaboraci gue ‘podeaos(sdebemos?)ofracer como docentes para el abo fn ston cho facer gu ol eo seinen 7 Ibs apuntes oe clase ae convirtan slo en gus orenta- ores pas el teaajo con els’ ues son las enrateas de leotard adecuada que (pueden entoncesenseharse?) erm {an o contacto aumino/a- istor/a con el autor productor en donde el conocimierto cobresgnibeado deace a lene mis ‘mot; scomo msefar a leer como un proceso estatico em ‘lol el alumno/lecor/s pueda construe 5 propio pro posto de ictus? Casino, 2002) {Unio pézafo para pester sei stubuido an elegquea al eiecein sommidad’” del cul su 2050 ha SiS aga 'Ee liga dn soma dee dae a pblcon fe rep aarti (Basar F Teg 1956 Sten ‘Smo aSiman lay autores Gatos, divenos enous atebuyen Con mayor omenot acpi Sompenentes espesics deo Gu a lame “comic” ambien results convener, 78 ER Gia arco dens instacoves de ecucacion superior, na Taedar enn cuniro edu ala ase ecoiae 0 ala reuse. EERE Bisa mada tit Rogol que et prensinye > eum pc grape dea comunidad cov epesiatacin S ole rasa oss Se ats ue eco lg 3! Sosa grap 8. Roget, 1997) “A efectos de ponderar ls relies def scule com os ropes tcc prvi 0m ssc ms pi, deta Emplinre la notion de comaiidad” (Re Baquero 7 F. Terig 19). Nuevas peeguntas + Qué inuercia tiene ol grupo de pares en el apeen- S08 Galati adult? Caine se capitan la partcalaridad de dicho grupo eel cal se can diver SXshstonas personales divas experince abo fnles por jangle? 8s Qt debatioos hoy oa ddictcn? + 2Qué indluencia tiene of context instcuioal ene sprender’ (desde aqulnevitablemente reps neces™ Fo cstinguirla educacon superior universes deb zo niverstaria,basiesmente por la cusstion dela utonomia, el gobiemo y ls tayectos curls) + :Quéinduencia ten a “comunidad ence” en re Ibsen ala wala ceo que esata tno opr + cQuéinfizencia nen los grupos aconémicos/empee- Sasiaies on celimitar of nicieo duro de lo que debe aber aprendido un egrnado? + sQuéinfuenca ene i inscripcn soil de cada pro- fesén ena construccén personal que ada use) 2 va haciendo de dicha profes para la cual est Sprendiendo™ Cuanto mas camino andamos y més desandamos, la pregunta qué entendemes por situacion de aprendizaje de tin alumno/a-adulto/a yx no 2s una pregunta sino ana Sule plicdad de preguntas 33. Escenarios de aprendizaje ‘en ia educacin superior En la eduction superior sara vez, a excepcion de rrerasespocincas dal campo de In educa, ln gregunia « Cerca de como se intrprtan la siuaciones fe abeendcaje do ios alurros/as os ur interogante genuino de las prictcas clocentes. 20 el contario, en sareree due proparan proiesio™ falls en el campo educativ y sobre too cr squlas race fades com la formacion docente, “que se eo” on materia do Goncepeion poiclogies det aprendiaje pasa aver parte del discutso cotdiano, “Ser conatuctivss’ al repost una shigedén as que una convcusn La deformaain eda ot » JoRcESTEMAN corsacuenis de desvaconesrducsonits o aplicaciones como se preeniaba al comierao. Y resulta curoso —y no Race ‘nds que evideniar un todavia mal conesbido piclogsr eh Iss prictinspedagégscar— que rnultenecesaro defirse ces Gi sn concapicn Se aprons sn aeceniad se reforise 3 {na concepetin de ensefanza. Por ahora resullata extato (F Glertamenterciculo) escuchar a algin cogs defiirse como “earsmscnst" ents an slgin evento sadémico se sce ‘= seo dla srsotnss ane un “anrenaor de Abs es" yun "propicador cambio conceptalist” ane astra tescucha de gulen se define como “itervencionisa en Js ZDP Signs el juego pace pers al owante como un "provocador staconalins fet eccnario de! sul, staco- ‘es gerunas de aprendias eis que se puedan compar & pees. ~(inoposclins eben nail cel aprendsomo ss prea ents inna ~obusamene— vil an tiga ena dein turnin drm compo dea erm eubley dondeslaprendasescentne suven moun sevdad bam tos enos utes salvo curdones ‘io, sino o apaniad™~y dexxpibie como sx procso a Sn artive oes baa ikon Cogn] mv sada (CFeel epics ol fc ala evade ma con, a saa en, Sonded nye mpi (.) La prescpecn (pres Secpiasate st poked y mceslad Su gente expenncsa ‘Sempra feta stnconin ue prodace ono rues os ecomprewisny partes” (e Baguers 30) {Qué significado puede tener para los docentes de ecu- cacion Superior prowoear en iat sla, genuinassitaaciones compartias Wo aprencisaje? Algunas categoria que ist ogots, como la de spropiaien patcipativs, pueden dar Sk ssunse pitas “concep de apps pcpetia ele al mod on Qué debatimos hoy en la dddetica? gels incvicug se ransforman a ras de su nipicackin en Wat or activ preprint pro para eee eke aco en actividad lconada fant cn pscpasis SS cundicscomoal procao narperonl staves def cifae feos ‘ss impican ena acca socal 2 Si bien puede afrmarse que todo proceso de aprend Zale excolac es en sf mismo una sividessocloclteel ges Supone implicanciasy wanaformaciones tanto en os sujoos somo ela acuridad misma , por lo menos en Geto setae, Cambios para el manejo de icacones uerores In peck. ‘Sad de educacon supecior en ceacon rset ca furl del abajo, requere considers: to especialmente Se ha hecho ya referencia la necesidad de incluir no ‘6lo los elementos diizos 0 adios cliscos (docente-alua 1no/a-objeto de saber) sino también aquellos rovenientes de Jun anfogue sociocultural (inaeramentos, comunidad, aloe Ge teas, regis) cuya unicad de andiiais se ln acHividad. Ua actividad escolar se desarvolla en el escenario dal aula, ak particular escenario sociocultural en el sul los docentes nter- i concepto de “parcipacisn guinda”supone unas suacin itterpertonal de acon ox tna stseelon nae Sipe ts drm iat npn ya niger mutuamerte en stones de aprenden deseuee flanza. Y, por lo tanto, supone descartar: , + La idea de que no hay otra forma de ensefar que no sex a través de la trarsmision oral (la exposicon la smagistal + La idea ce (que no hay ota forma de aprender gue no a yorcesremuan sea la internalizaié® de io que se esucha + La des de que no hay otra forma de hace prea gue no saa paren prevamente por i wot + La idea de queen In educeion superior el saber del experto-docente cubre toda necesidad didacaca de rtpaac stations no convenconaes pare aprendet Tare siuscionconvenconal © escuchar) + Laidea de que" materia” esa mis imporante de tecarrea ogo muy importante vslamente impor: teen defntiva, no por ana cues de grado en {Eten ale imgerarei sine por el aes “mul” gue tcluyeconsiderar saber como algo compertdo * culnto mene complicado serd generar una situacén compartiga de sprendiaie “Toda ver que silo una de as parte-uetos Gocentes {alusnos) presiablezca en forma sabeda Y dst {aun esclado nal o punto de legada en trminos de aprenciaye “Toda ver que la sniea vos admutida como legtina- mente valde se i de terceroe (autores de tex por emp) + Toda vez que la preguntas afl as formulemos os docenas (ain poor yx conoeemos las respuesta). nd vez que el conocimiento ea concebido como cna obliga en tomo ss cual se "dabe” wabsje + Toda ve que un trabajo ecole (abajo en el seni- do de tes excoan,ncuyend cualquier po de 7ro- fusion ect) sea un cesume + Toda vz qu some ya dd no estén presen | | | | L Qu debatimon hoy onl ddctica? + Toda vez que la pasa y la slegria no estén presenss Algunos desafios se presentan tan de inmediatoy urger- temente que pider a gritos agin tipo de interven, Sin sf Ge realizar un istado pormerorizado de cuestionss, planteo a {unas que Senn reladion con pete del desarolo realizado Un caso dign de analiza os oe ae difcultades de “pemnanensa” y “svance”sotafactono urate el primer ef de ciaiquir carters de a stucacgn superior El easmeno sult de mayor cuceza en las atc university Go mds mulraivare «impersonates ycon exe prepa cpr etter yng ha oe tomarse con cera “ratsrliad”) que an ins no anivoritaaas (in poco ids conser on ts preocupacion seer? por mantener” matsula- La rapuesta mis fac e ebui al ‘Wel sno bots concones de prepara aedeoien clos tetudiantes. “El marco sgt permit econ qe ls cond ‘Sone serncion desu dopenen sempre de tat voles deacon de a gu pre luge. Tao srs, {nel faaso mass, dobry dea de opera, a ee io, de as expected de oe rosy opera sobre as scones, Soir as canons dei deci fin” TR. Baquero, 2000). evar las sonisenes + stunones de aprendiay peovocedas clo slumnon/se gresenes a nsttactones de sueacon ir es n desaio qe sebesnaliarsesevamente sn cer eh lars vais gue celanan restceiones nel eso pars ‘Poder garantent ne mejor sensi Se tay anes jue tt ‘Soa de pensar aes pone propia ana snacon certs 2 {3 de un alumno/asentado extn Banco excuchando on tee G9 cesolviendosiguna consgna de bajo an an peice Si Son sles cen mie una sen posterior Bn ut podian Sanarice springs aa stun cach ia ish pe Secs para dies 9 para sen alunos as? Tiaaaec PSS Tet ano gu come “ees” 93 yoncesteman Une segunda custon de poriculas interés paral ei cacén superior esis wlacion entre tora y prictin. Desde el sradigrin sariule clsio, on lq a pretcaspasecs al [Ena de [ns carreras como forma de valida ln notas apr hendiesy lugar’ de apicaion del sonosznent, hast as sual desconescuriclares que consiceran als price orn tuna eles snus deberanversbrar cee lic nor traci de unique profesional In celaccn se tea y Pest Sea ha sido yer motivo de pesespacn. Y desde ala sca tz aprendizjey prt sol «en nom "odo un soma. ‘Szscens Rodsigues en um ariulo que arco ols deena el So, insiys ya sigs da xt cuando aaemabs: “Al comenzar a nalisarlas apes dl proces de sprenizje conccames en su vapa nics s ls pete. Le peictin, en acon™ ‘xpos mataralta dilaton del conocandento jeg un papal (decaivo. Se podzanhacer mucha consideracones aera eel ‘Nos tnteree dostacr anti concep dela concen coon ‘go de aenidad objet, Rabon de carter macnicsta sno _madiado por las condiciones interna, (.) Toda pica e te ‘ida con peices socal Son stuacios cones its que gee: ‘an problmaa Latstuacones son concrta ena matien on que ‘ose dn ssc Ge um conten sows. & probes ene we (Gricter porque derva so dla esructrs de ura cena, ino de ‘a elie socecondmicsypoiltica en la que esta inmerso set (A Rodrigues 197, ian pasado cast es décadas desde entonces ¥ el pro- biema sigue siendo objeto de debate, Jean Lave afirma: “Lis pevspectias tricasestetontes coeribuyen am gran mater2 a Imantenimiento de a frmacion social xstnte.Tomarlas,concertir lag terinscortntes en abjeto de andisisy critica, expileand al misma flempe si ra indamenal om la orgamizaci yaaa nde mumeroas prions sociales euremmerican, open 2 tomar la culrira en trios alice. 2 Pose, neste nce 10s efuerzos por lear de mnontaros cm los Bs parade oo Qué debate hay nla dideicn? mas tenen entajas y desoentjs. Esto sugiee we programs para studiar Ua actividad y of aprondizajesituados. Ese programa po- Aris comencar con ut concepeion del sprendizje como ir aspeto fe a ative cxleurale hséricamente situate, Ese prograta te omcentraraen ls maneras on que ls personas partici fe pric eas sociales camblantesslacionadat para al etuio porque pa reeen estar en el corazom mismo dela praducciony repraduccn Tas como dela transformaciony el cambiom del de socal fal” Lave, 2001), Que relacion etablecer entre prctics sociales, apren- zs y desarrollo er os alumnos/a8 adults/ ae?” las pri ies educations tend ur lugar de inherencia ola press de esarrallopscoigica en tanto parecen ser prticas gue implican 1a promocitn de cleras format de desarvllo cultural mediante la sapropiacion mutua de sujto y cultura. Como prouct del inter= Cambio ios sues se apropian de formas cultaraes de repulacion {el comportamiento con sus sistemas semisticos carn olenguae fal implicates, y en ese mismo proceso puede frmarse leita ante que es ia ultra quem se grap del sujeto on lat bub Jeti cultralica en tanto lp aranea del orden de a ania "yo dota de herramiontas cultures para reader su atid 28 ‘desarolaie aricaimente” (R. Baquero, 1998»). Las ctas de Rodriguez, Lave y Baquero colocan los vit culos entre teoriay prictca en ota dimensidn de anise en Ja cual habré que incuir tambien la discusicn acsccs de fos vinculos entre las insttuciones de educacign superior} las rScticas sociales de los cistintos sujtosinasitaconaies, 2D ‘orc? :Segmentacion? Pensar desde eva logical campo de la prictica en la educacion superior a, de acho, pensar en ts prictcn| Un ultimo pérrafo dedicado a aprendizaje del adult las sitincones de 6 forcesramaN Ena obra de Vigotsky hay una especial intervencién de la categoria “trabajo”, considarada como fundante de io humane. Al tomar Iss stuaciones de aprendizaje del adulto on Felacién al abajo docente como objeto de ardlisis dento Gel contacto del preente desarrollo, algunas derivacones de los postulades vigotksanos se hacen presents Lremediablemente, En un pido punto pute snotarse como definitorio: + Scarfter de murua tansiormaclin ene hombre y stirnless a ares de abso. + ElearScter de a doble cusston del dominio ysujecion lorden natural: €ominio maniestado come una ‘ueston de conocizwento¥ de consol y warsforma. ‘Son, ysujecon manifests como una suestion de ‘expeio als leyesnatusies pare poser dominarias + Elcardcter doblemente sediado del tabs: por las felacionessocales del tbo p por las herractentas Sel abso. + La implcancia de ia actividad namamental puesta on {ogo tn ol sabsi, heramientas fico tonicae (ams lise que impactan Sirecamente soe t mundo Sao) {F neramientas picogicovemisecas (Que impacen Sobre os suets ye mun seal en un uogo de r= [Buscones intersabjestasonersubesa3) _Abora el interrogate se rlaciona con ol prenctizae on satuaconss de capactacon, ey Gece, atuaciones en as ues deren pra eh, {Gud peur na de wen ‘Specal stuacon de sprandiose? Ven parca, cae eo ‘Sean cuando ol adult Sa pasnco previamene por proce S05 formats que io acraditan somo profesional design Campo? La pamarasspuesta obliga a pensar que a suas ‘de aprendizae de un aculto wabajacor'o puede tener! mis- [Bo fonnato que Iason alto srucanteenendase quero Sets planeeando Ia icotomin sabssetsco). %6 tae ami 980, gy Segoe Raa imi y ari cir Ban ms te Qu deatinos hoy ema hddctica? [Algunas nota para pense procssos de capaci + Puode ser considerads como un eatada de tabs, en

You might also like