You are on page 1of 459
Estudio del trabajo Ingeniena de metodos y medici6nade! trabajo | si eticin SS = P= MLN-CENT ESTUDIO DEL TRABAJO Segunda edicion Roberto Garcia Criollo Profesor de tiempo completo Instituto Tecnologico de Puebla Revisor técnico M. en C, José Pantoja Magafia Director de Ingenieria Industrial Divisién Ingenieria y Arquitectura Instituto Tecnolégico y de Estudios Superiores de Monterrey - CEM oa MEXICO * BOGOTA * BUENOS AIRES » CARACAS * GUATEMALA LISBOA + MADRID » NUEVA YORK * SAN JUAN + SANTIAGO AUCKLAND * LONDRES * MILAN * MONTREAL * NUEVA DELHI FRANCISCO * SINGAPUR * ST. LOUIS * SIDNEY * TORONTO LA=77215 condeocacooonopeaboncce pees w Capitulo 1 Ingenieria del trabajo o simplificacién del método 1 Disefto del trabajo o simplificacién del método: aspectos generales 1 El disefio del trabajo y su objetivo 2 Origenes de la empresa industrial 2 Evoluci6n de la empresa industrial 2 Concepto de empresa 4 jases de empresas . 5 4 Anilisis de la industria en México 5 Caracteristicas generates de las empresas segiin su tamatio 7 Areas de actividad de la ingenieria de métodos, 8 Bibliogratia 8 Capitulo 2 Organizacién de la produccién . eens a) La productividad. un objetivo prioritario 9 Factores que restringen la productividad 10 Criterios para analizar la productividad . u Productividad y nivel de vida. 12 Temores al promover el aumento de la productividad epee as 2 La direccidn en el ineremento de la productividad ee eniS) Productividad de las instalaciones, de la maquinaria, del equipo y de la mano de obra... ae 25 ei Prodiuctividad en la industria. ‘ ReneS Indicadores importantes oe meeps 19 Eficacia y eficiencia : re . 19 Bibliografia ... 2 Capitulo 3 Condiciones de trabajo... pee) Generalidades Bde M cviatateteat Set: 2 Limpieza Spent ee eae - 7 perma 24 x Contenido Agua potable e higiene 24 Onden cae 4 Calidad e intensidad de iluminacién i 25 Ventilacidn, calefacciGn y reftigeracién ...... ee? Acondicionamiento eromético 29 Ruido y vibraciones ........ . ; F 29 Misica ambiental 31 Bibliografia , 31 Capitulo 4 Estudio de los métodos de trabajo. 33 Estudio de métodos: su significacién y utilidad 5 33 Simplificacién del trabajo . 33 Requisitos para simplificar el trabajo . A a4 Objetivos del estudio de métodos pete PRR etree +85 Procedimientos del estudio de métodos 36 Seleccionar el trabajo que debe mejorarse 4 , 36 Registrar los detalles del trabajo 37 Analizar los detalles del trabajo . 37 Desarrollar un nuevo método para hacer el trabajo 38 Administrar a los operadores en el nuevo método de trabajo : 39 Aplicar el nuevo método de trabajo 39 Bibliograffa .. sf ARNE wee 30 Capitulo $ Diagramas de proces0s ........660ececccseeeeeeseeeees 4 Diagrama de procesos: objetivos y alcances : A Registro y anzlisis del proceso... Se eee 2 Diagrama de procesos .......0..6.5 f 2 Ejervicio de grupo 50 Diagrama de proceso de flujo 53 ‘Cémo construr el diagrama de flujo 34 Analisis de las operaciones 69 Operaciin — 69 Anilisis de movimientos .....-. ” Diagrama bimanual Gg aaeh 9 Anilisis de movimientos bisicos 82 == Principios de economia de movimientos . aes 86 Disefio de plantillas y dispositivos .... , 4 Estandarizacién de operaciones mediante la aplicacién dela hoja del método de trabajo . 97 Descripei6n de fas etapas 98 Relacidn de la estandarizacién con otras actividades 98 Bibliograffa 4 : , Mm Capitulo 6 Como examinar 0 analizar una operacién .. Razones que inducen a realizar un andlisis de trabajo ‘Técnicas pata el andlisis del trabajo Analisis de v Plan de accién Realizacién del programa Bibliogratia Capitulo 7 Cémo aplicar el nuevo método Implementacién de los nuevos métodos de trabajo Carta de deseripcién del método Consideraciones al aplicar un nuevo método Simplificacién del trabajo y relaciones humanas, Resistencia al cambio Cémo mantener el nuevo método Normalizacién Como proponer el método mejorado .. Como desartollar el método mejorado Cémo implantar el método mejorado Como mantener ef método mejorado Capacitacién del trabajador {Qué es la capacitacién del trabajador? Formas de capacitacién del trabajador Bibliografia Capitulo 8 Di Distribucién de planta: fundamentos Objetivos de la distribucién de planta Razones para realizar un estudio de distribucién de planta Principios para la distribucién de planta Tipos de distribucién de planta Distribucién de maguinaria Estudio de una distribucién en planta Tnformacién requerida Distribuciones parciales Bibliografia Capitulo 9 Seguridad e higiene industrial. Seguridad e higiene industrial . Legislaci6n 5 a Comisiones mixtas de seguridad e higiene .. cin de planta ......seeeseeeeseeseeseseees 131 131 132 133 133 135 137 137 138 138 139 139 139 139 139 142 143 143 144 xii Contenido Costos asociados a los accidentes: sus causas y su prevencién 163 Prevision de accidentes, 167 Ergonomia ceeecceees 170 Bibliogratia . . 175 Capitulo 10 Medicién del trabajo ......06.c0cceccecseeeseeeeseesseeeseessees IIT Medicién de! trabajo . 7 Objetivos de la medicién del trabajo 178 Importancia y necesidad de ta medicién del trabajo Bate 18 Aplicacién de la medicién del trabajo 179 La medicién del trabajo como factor de eficiencia IS} Bibliogratia 181 Capitulo 11 Procedimiento para medir el trabajo Procedimientos para medir el rabajo: conceptos fundamentales a Sea 183 ‘enicas de medicidn del trabajo 184 Estudio de tiempos con cronémetro 5 185 Ejecucién del estudio de tiempos 187 Divisidn de la operacidn en elementos ceveceeeees 192 Medicisn del tiempo 195 Equipo de trabajo pa de tiempos . 197 Observaciones necesarias para calcular el tiempo normal 204 Valoracién del ritmo de trabajo 209 Suplementos del estudio de tiempos i 224 Conceptos relacionados con los ciclos de trabajo 237 Tiempo tipo o estindar 240 Preparacién, puesta a punto y retiro . 242 Bibliograifa Peer 248) Capitulo 12 Muestreo del trabajo... ..eeeeeeeee sevens eee Qué es el muestrea de trabajo 249 . Metodologia del muestreo del trabajo Seah om. 251 Diagramas de control. , 260 Aplicacidn para establecer el tiempo estindar ae dolce sus (2 Disefio de la hoja de observaciones del muestreo de trabajo 264 Bibliografia am itulo 13 Datos estéindar . esrn73) Datos estindar: consideraciones preliminares ©... 2... mB Obtencidn de datos de tiempo estindar m4 Problemas referentes a méquinas herramientas meee 281 Bibliogratia 286 wo Mili Capitulo 14 Formulas de tiempo .. Presentacion i 7 . Division preliminar en elementos constantes y elementos variables . . ss Cilculo del tiempo cuando lo afecta una variable. Bibliografia ..... . a Capitulo 15 Tiempos predeterminados .... ++. ‘Tiempos predeterminados: su importancia 0.6... .0.sceeeeeeeeee eens 301 Principales sistemas de tiempos predeterminados El sistema MTM. Generalidades Aleanzat Tipo de movimiento Mover Tipo de movimiento, Movimientos de martilleo Girar Aplicar presién Coger Soltar Posicionar Desmontar Manivela Tiempo ocular Movimiento del cuerpo Movimientos simultineos y combinados 3 Tabla X de la tarjeta de datos MTM (apéndice A) . “a x 334 Usos del MIM - on 335 Apéndice A. Medida del tiempo de los métodos MTM-1 datos de apli 336 Bibliografia ic rey tines ap dow +. 352 Capitulo 16 Obtencién del tiempo estindar por MODAPTS: Pees Arreglo modular de tiempos estdndar predeterminados Fundamentos del MODAPTS Bibliografia Capitulo 17 Técnica MOST Introduccién oat 7 eee ees 3 Concepto de MOST La medida de trabajo La secuencia del MOST bisico Unidades de tiempo Contenido Secuencia de mover general Modelo de secuencia en oe 32 Definicién de los parimetros 32 Fases de la secuencia de mover general 32 Poner indices a los pardmetros ee yee 373 Subactividades 373 Ejemplos de mover general 2 380 Secuencia de mover controlado : Esl Modelo de secuencia 383 Definicién de tos parmetros - = 383 Fases del modelo de secuencia cee 383 Subactividades een oe 384 Ejemplos de mover controlado 300 Secuencia de utilizacion de herramientas ..... E 301 Modelo de secuencia 391 Definicién de los parémetros 393 La tarjeta de datos para apretarlaflojar (Fo L) cece 304 Colocar las herramientas 397 La tarjeta de datos pora conar, trata una superficie, medi, epistar y pensar... Becher 2G ee poaeenana) £1) Bibliografia 412 Capitulo 18 Balance de lineas de producciOn .........60secceeeseeeereeeseeeseees 413 Generalidades .... cee 4B Determinacién del niimero de operadores necesarios para cada operacién......... 414 Minimizacién del mimero de estaciones de trabajo .. 416 Asignacién de elementos de trabajo a las estaciones de trabajo 419 Linea de ensamble 5 ee 21 Bibliografia ‘ is seeee 425 Capitulo 19 Remuneracién del trabajo . Salario: una breve introduceién Salario justo Niveles salariales Clases de salarios ai Salarios con icentivos relacionados con otras earacteristicas dela produccign 439 Como se establece un sistema de salarios con incentivas . teres dl Bibliografia ; an bliografia general ... Cuestionario conceptual 2 431 Esta edicion presenta el contenido integrado de los libros, Ingenieria de métodos y Medicish del trabajo, lo que permitiré tener un panorama completo del andlisis de las estaciones de t bajo que proporcionan un mejoramiento en la productividad de compaiias de manufactura, de proceso y de servicio. Esta edicisn ofrece, ademds, problemas para visualizar y elaborar los diagramas de pro- cceso, también se anexan en forma sencilla, principios de ergonomia y la aplicacién de las nueve S en hojas de procesos-herramientas muy utilizadas en las organizaciones modemnas. La aportacién més importante en esta obra es la aplicacién de la técnica MOST en un ‘nuevo capitulo, lo que permitira al estudiante conocer los Movimientos Generales, Mov mientos Controlados y la utilizacién de las Herramientas mas usadas en cualquier operacién y sus aplicaciones en problemas pricticos. De esta forma, el lector encontraré un camino para obtener los tiempos esténdar que son la base para mejorar la productividad en la industria mexicana, Deseo agradecer a los doctores Juan J. Diaz, profesor investi gador de North Dakota State University, René Contreras, profesor investigador de Kansas State University, a la maestra Luz Elena Tarango Hernandez, catedritica del Instituto Tecnolégico de Ciudad Juarez Chihuahua, por sus valiosos comentarios a esta obra, asf como también agradezco a los futu- ros ingenieros Gerardo Tenahua Tenahua, José Roberto Leén Oropeza y a todos los com: paiteros de la academia de Ingenieria Industrial del Instituto Tecnolégico de Puebla por su valioso apoyo. A mis queridos maestros y amigos, por su inspiracién y guia, y en especial a la editorial McGraw-Hill quien hace posible la presente edicién, Por ditimo, el libro se ha elaborado para auxiliar a maestros y alumnos dentro de la carte~ ra de Ingenieria Industrial y como libro de texto en las diferentes instituciones de estudios superiores que imparten la carrera. Roperto Garcia CRIOLLO del trabajo o simplificaci6n delimétodo Somos, at veces, muy audaces ara planear; somos ingeniosos para diseftar buenos propési- tos; somos e os para dar Grdenes: somos a veces muy sinceras cuando nos proponemos enmendar errores. Pero debemos reconocer que en muchos trabajos, cuando tratamos de im- plantar los procedimientos, cuando tenemos que ser duros y perseverantes cada dia y eada mi nuto para lograr Jo que nos hemos propuesto 0 lo que hemos prometide a otros, somos inconstantes, somos inciertos, por lo cual es preciso que, para modemizarnos y como parte de un cambio ge ral de mentalidad en México, estos aspectos desaparezcan y tr sigo una mayor productividad igan con- edi : 2 Definir qué es el diseno de métodos y el estudio de tiempos, ademas de los objetivos que persigue cada disciplina. Definir la evolucién del disefio de métodos a partir de los trabajos de Gilbreth, “Taylor, Fayol y los cambios provocados por la Revolucién Industrial, © Definir el tipo de empresa segiin su constitucién juridica, estructura, magni- tud y el tipo de giro al que se dedique. DISENO DEL TRABAJO . oO SIMPLIFICACION DEL METODO: ASPECTOS G NERALES El disefio de métodos es la técnica que tiene por objetivo aumentar la productivicl bajo mediante la eliminacién de todos los desperdicios de materiales, tiempo y estuer2 mis, procura hacer més facil y lucrativa cada tarea y aumenta la calidad de los pr poniéndolos al aleance del mayor numero de consumidores, de! 2 Capitulo 1 EL DISENO DEL TRABAJO Y SU OBJETIVO Por definicién se establece que el objetivo del diseio del trabajo es aumentar la productivi- dad con los mismos o menores recursos si entendemos al trabajo como la acti gra los recursos materiales, de mano de obra y de maquinari bienes o servicios Los costos se establecen o se presentan cuando os recursos invertids se utilizan a un ni- vel determinado de productividad; entonces, cuando la productividad crece, los costos dismi- nuyen Este es el objetivo final que se persigue cuando se aplica la ingenieria de métodos 0 el estudio del trabajo en las empresas. lad que inte- . con el fin de producir los ORIGENES DE LA EMPRESA INDUSTRIAL Durante siglos la manufactura de los procluctos utilizacios por el hombre para su uso personal (vestido, calzado, adomos, carruajes, eteétera) y para su casa (muebles, enseres, etcétera), se elaboraban de manera artesanal, por productores aislados o ayudados por sus familiares Posteriormente, en Ix Edad Media, los artesanos se agrupan en gremios, uno por especia- lidad, ¢ incluso se instalan en una misma calle, Todavia se conservan en muchas ciudades es- te tipo de instalacién de empresas, Como los mereaderes estaban a merced de los precios y de la produccién que les impo- n Jos artesanos, decidieron contratar artesanos 2 los que entregaban las materias primas y Jes pagaban por piezas producidas: asi se crearon las primeras empresas industriales, com- puestas por un elemento promotor, orgunizador y capitalista, y un trabajador asalariado, ela- borador del producto, EVOLUCION DE LA EMPRESA INDUSTRIAL Hacia 1750, gracias a la invencién de la maquina de vapor por James Watt, se inicié una nue- va era en la produecién industrial. Se crearon entonces las primeras empresas industriales, en el actual sentido de la palabra, y nacié una clase de operadores: los obreros, Para la mayorfa de los empresarios de aquella época, el obrero era un simple servidor de la maquina a la que habia sido asignado, sin prestarle la menor atencién a su condicién hu- mana, Durante muchos afios se les explot6 mediante la imposicién de jornadas laborales ago- tadoras, pues era comtin trabajar hasta doce horas diatias. En 1824 comenzaron a dictarse las primeras leyes para proteger a los trabajadores, pro- hibigndose el trabajo de las mujeres y los nifios en las minas, y en 1847 se les redujo a diez horas la jomada laboral Pronto empe76 la fabricacion en serie y masiva de algunos productos industriales de gran consumo, lo que obligé a la ampliacién de las fabricas hasta dimensiones que rebasaban la Ingenieria del trabaje 3 capacidad econémica de un solo propietario, Para conseguir los fondos neces: ron las sociedades andnimas, en titulos de propiedad representados por acciones adguiridas en gran parte, por personas modestas con la nica intencidn de obtener el mayor bene posible a cambio de su dinero. Este sistema, si bien permitié la implantacién de grandes empresas industriales, que s la base de la industria moderna, deshumanizé el trabajo y convirti6 a los obreros en una me \nima que se denominaria proletariado, acepein que pronto adguirié una connotacior hhumillante. En esa época, Frederick W, Taylor, precursor de la equiparticién del trabajo, comenz6 sus famosos experimentos para aumentar el rendimiento de sus obreros. La mecanizaciGn del trabajo le permitié dividirlo y simplificarlo, Los oficios tradicionales fueron sustituidos por labores semiautomaticas que podian ser realizadas por personas sin ofico. E] momento era oportuno y el escenario estaba puesto para que Taylor, en 1888, culminara diez aivos de trabajo en la Midvale Steel Company y pusiera a prueba sus métodos en la admi- nistraciGn, Consideraba que era obligacidn de ésta entender a los trabajadores y a sus trabajos A principios del siglo xx, debido al bajo precio y fécil utilizacidn de la ener; para un incontable niimero de aplicaciones y el ctimulo de invenciones meciinicas y electr6- nicas, se produjo una verdadera explosién de la produccién industrial, como se aprec figura 1.1 léctri jaen la 4 WORLD CLASS _F 1904 Globalzacin de los mercados —_ 1990 Estandiarizacién de normas ——., {((S0-9000, JIT, Premios de Calidad) 1969 Descenso del hombre en la Luna 1957 Conquista del espacio (Sputnik) 1942 Era atémi 1908 Aplicacion de los therbligs 1888 Principios, de Taylor 1700 Aparicion de la ‘maquina de vapor (Watt-Stephenson) 1800 Principio de la iencia moderna (Copérnico-Galileo) 1900 CONCEPTO DE EMPRESA Durante muchos aiios se ha considerado a la empresa como una creacién exclusiva del capi- talismo; ademas, no se la concebia sin empresario, quien era, en general, a la vez, propicta- rio y director, y los trabajadores simples asalariados, con jornal fijo por horas. Asimismo, cuandé decimos empresario, entiéndase que puede ser una persona fisica o bien una socie- dad, representada por el gerente Este tipo de empresas era, por lo tanto. dominio del capital en la gestidn de la empres. Actualmente se ha modificado la imagen tradicional de la empresa como instrument para obtener beneficios; al empresario se le consideraba como la persona que dispone de los medios hhumanos, materiales y financieros para usarlos de la mejor manera para alcanzar determinados objetivos, a saber Econdmicos: obtener beneticios Técnicas: fabricar articulos de una cal con} icidn del capital y del trabajo, con pre id determinada; investigar nuevos productos, etostera Humanos y sociales: retribuir convenientemente, promover y formar al personal, eteétera, En resumen, en sentido amplio podemos definir la empresa industrial como “la unidad orginica integrada por medios materiales (capital, inmuebles, eteétera), personales (directi- vos, técnicos y obreros) y juridicos (que norma las relaciones entre los distintos elementos) para obtener determinados productos al menor costo, dentro de la calidad fijada para su ven- ta, con el mayor beneficio posible y creando satisfacciones humanas”, CLASES DE EMPRESAS Las empresas pueden clasificarse conforme a su a) Constitucién juridiea b) Estructura politico-econémica cc), Magnitud d) Produccisn 1, Empresas individuales. Un solo propietario. Responsabilidad ilimitada 2, Empresas colectivas. Varios propietarios, denominados socios. © Sociedad regular colectiva, Responsabilidad ilimitada de todos los socios. © Sociedad comanditaria. Constituida por socios de responsabilidad personal il mitada y otros comanditarios cuya responsabilidad se Timita a su aportacién 3. Sociedades andnimas (por acciones). Responsabilidad limitada a las aporta ciones de los accionistas.

You might also like