You are on page 1of 7
{QUE ES LA NEUROLINGUISTICA? Prof, Omer Silva Antecedentes Generales Actualmente el ambito de la “neurolingiistica” (NL) se nos presenta bastante amplio y complejo; por lo misme que no ¢s ficil resumir su dominio. El objetivo principal de este articulo es, entregar tina introduceién bésica al mismo. Revisando la literatura, podemos darnos cuenta que todas la definiciones aportadas por los distintos especialistas coinciden en que es “el estudio de la relacién entre los procesos de produccién y comprensién del lenguaje y el cerebro como cortelato neurolégico”. En otras palabras trata las funciones neuropsicoldgicas del lenguaje en los distintos aspectos de la organizacion cerebral del desarrollo humano, Pues bien, dada la complejidad de tales procesos, tampoco es posible aqui ser exhaustivo en su presentacién. Segalowitz (1983: 12) nos presenta en su texto “Language Functions and Brain Lateralization como temas propios de la “neurolingiistica” Ios siguientes: (1) el procesamiento hemisférico cerebral de Ia informacion fonoligica, (2) el déficit semantic y sintictico en Ia afasia, (3) aspectos pragmiticos de la comunicacién en sujetos con dafto cerebral, (4) la contribucion del hemisferio cerebral derecho a la conduct verbal, (5) Ia especializacion hemisférica en el desarrollo comunicativo del nifto, y (6) 18 relacién entre los procesos de organizacién neurolégica y ritinos maduracionales en la habilidades verbales y no verbales. Hace justamente més de un siglo, Paul Broca en 1861 formalizé Ia nocién de “dominancia cerebral” para el lenguaje y ha sido sclo en las dltimas décadas que hemos visto la aceptacién de los fundamentos neuropsiccldgicos del lengiiaje como una disciplina auténoma. En realidad, el nimero de investigadores y estudiosos de la neurolingUistica también es extenso, que tratar de citarlos a todos, seguramente, se pueden omitir a los mds destacados. De todos modos, no podemos dejar de mencionar a Eric Lenneberg (1969) que en su importante obra sobre los fundamentos biologicos del lenguaje compromete, desde un punto de vista biolinguistico, a un gran nimero de otras disciplinas con el fin de respaldar algunos fundamentos del funcionamiento intelectual, como por ejemplo, el examen de los datos de la afasia en relacién a aspectos especitficos de una teoria de la gramatica. Asi, los educadores buscan en la neurotingtifstica orientaciones a problemas pedagégicos, desde la perspectiva del desarrollo humano, para entender los problemas en el aprendizaje de la lectoescritura y el calculo; los fildsofos también debaten en un marco neurolingiistico la suficiencia de los modelos cerebrales como teorias de la mente humana; los psicolingiifsta como lingiista han yenido usando la informacién neurolinguis- tica para fundamentar el estudio de la relacién de la conducta verbal con los hechos psicol6gicos (cognicién). No cabe duda, entonces, que este eclecticismo potencial de la “neurolinglistica” acentue la naturaleza multifacética del problema sobre cémo el lenguaje estd representado on el cerebro humano (Lebrun, 1983: 245). La conclusién vilida que deriva de ello es, para muchos especialistas, que el lenguaje humano descansa sobre una fuerte fundamentaciGn biolégica, hecho que se ha legado a confundir como un componente innato; esté claro para otros que algunas estructuras fisiologicas estin adaptadas para el habla tales como la respiracién, coordinacion lingual, y la vibracion de las cuerdas vocales. Pero mis intrigante es la hipotesis de que exista especializacién cognitiva donde el mismo longuaje pudiera llegar a considerarse como un “organo mental autonomo” (Segalowitz, 1983: 6-7). El problema de si en neurolingtiistica el lenguaje es © no auténomo, es critico y escapa a nuestra Presentacion, Lo mismo podemos decir de si el lenguaje es, entre otras. una destreza mas: sea como 1, Mipstesis que sostiene qu las destrezas verbales no dependen igualmente de los dos hemisterios cerebrales; general ‘mente ef hemisferio tzquierda (HI) juege un rol mas activo en Ins actividades lingdisticas que ef hemisterio derecho (HD) o hemisferio menor (HM). 39 fuere, Lenneberg (1969: 135) nos plantea que los tipos de operaciones mentales que requiere el Jenguaje humano son similares a las del célculo dada la naturaleza simbélica de ambos, Esto puede tener fuertes implicancias tanto en psicolinguistica como en neuropsicologia en el sentido que el conoci- miento lingdistico pueda estar integrado a otros sistemas cognitivos (por ejemplo dentro del marco evolutivo de Piaget) implica esto que las destrezas verbales siguen reglas diferentes a las de otras funciones mentales (pensamiento visuo-espacial, pensamiento emocional)? Es comprensible, entonces, que Ia neurolingiistica represente un subcampo de la neuropsicologia cuyo propésito es estudiar también los trastornos de las realizaciones verbales que se producen como consecuencia de lesiones corticales, tanto en el lenguaje del adulto como en los procesos de adquisicion del mismo en el nifo. [Asi el estudio del “deficit linguistico selectivo”, aquel que surge por el dafio a alguna area del cerebro, ademas de ser un componente central de la neuroanatomia funcional, cae también dentro del dominio de la neurolingafstica (Kean, 1981; 175), Por otra parte, dentro de la tradicién linguistica europea no podemos dejar de mencionar ta destacada obra de Egon Weigl (1981) que nos aporta una cuidadosa descripeién acerca de los supuestos basicos y tebrivos dentro del rango de las interdisciplinas y su integracion tebrico-practica en relacién al estudio del habla y sus trastornos. Para Weigl, la neurolingdistica es la ciencia que estudia la relaciSn del cerebro, como base material, con las funciones psiquicas superiores razén por la que prefiere hablar de “neuro-psicolingiiistica”. Su posicién o enfoque puede resumirse en los siguientes términos: “... el dao cerebral focal (DCF)? no es ¢l resultado de una destrucci6n (obliteracién) completa de las funcio- nes corticales sino mds bien es 12 consecuencia de un bloqueo de la interacciOn entre sistemas interco- nectados o redes neurales que posibilitan Ia comunicacion intra e inter-hemisférica en el cerebro”. De este modo, sostiene Weigl, la capacidad para codificar, decodificar, y recodificar la informacion verbal no se pierde completamente sino que se “bloquea”; ello ocurre a nivel de la regién de contacto quimi- co 0 eléctrico entre neuronas (sinapsis) con la fibra muscular. La importancia de este enfoque es note- ble en el tratamiento de les patologias de habla y lenguaje, particularmente en la “afasia”” en cuanto 2 que no se postula un “rcaprendizaje” de las funciones lingifsticas sino una “reactualizacién” de las mismas pues el plan de organizacion de los sistemas funcionales del habla y la competencia lingiiistica no han sido afectados; el procedimiento sugerido por Weigl es el “método de deblogueo” (MDB) me- diante el cual se puede lograr la asi Hamada “reactualizaciGn de las funciones lingdisticas" (Lesser, 1978: 122-128). Sitwacién Actual La neurolingvistica ¢s un campo nuevo que se desarrolla répidamente y, por su naturaleza, constituye un dominio hibrido resultante de la neurologia y la lingtistica. Ello le da el caricter de interdisciplina en la exploracién de las funciones cerebrales y la conducta linguistica de los seres, hhumanos, con el fin de establecer correlaciones dindmicas entre ambos (Peng, 1985:9-10). La tendencia actual de desarrollo de la neurolingiistica puede dividirse, sein Peng (1985), en dos dominios o ambitos, por supuesto, no excluyentes, sino mas bien complementarios. Por un lado, tenemos la neurologia dei lenguaje que tiene una orientacién estrictamente clinica cuyo campo de accién es la observacion y el tratamiento de pacientes con algin tipo de patologia de habla o lenguaje siendo altamente analitica; se incluye dentro def eampo de las “neuro ciencias” (3) Por otra parte, tenemos la neurolingustica propiamente tal que, también segiin Peng (1985), tiene que ver con el estudio de las funciones del lenguaje en relacion al funcionamiento y organizacién de los procesos cerebrales: tiene como meta, ademds, buscar y ayudar a establecer los aspectos normales y anormales de la conducta linguistica en relacion a los prozesos mismos. El esquema que presentamos 2. DCF es el dafio resultante de un accidente, herids a bala, bloqueo de alguns arteria cerebral por codgulos de sangre, lenvensmiento, intervencién quirirgica por tumores o en casos severos de epilepsia (Paivio y Begg, 1981: 349). 3. El estudio multiisciplinario (anatémico, fsioldgico, quimico) de la esteuetur dal fuictons jento del sistema nervioso. 40 @ continuacion es indicador de lo expuesto anteriormente, y que Peng (1984) considera como no excluyente, a pesar de que Lebrun (1983) prefiere no hacer tal distincién: Estudio del Funcionamiento Cerebral y la Conducta Lingitistica Neurologia Neurolingitistica del Lenguaje (ciencias del lenguaje) (Neurociencias) 1. Punto de Purtida Gran parte de la literatura clinica de este campo ha demostrado que los procesos linguisticos en el cerebro adulto son, en gran medida una,funcién propia del hemisferio izquierdo en individuos diestros. En los tiltimos afios, este mismo punto ha sido reafirmado por nuevas evidencias neuroanato- ‘micas como también por distintos tipos de “mediciones conductuales” en los procesos de lateralizacion cerebral que, entre otras, incluyen la audicion dicdtica, a preferencia mano-ojo-pie-oido,y la vision taquistoscépica del hemicampo, etc. (Kinsbourne, 1980:30-36). Esto ha sido conocido como el “enfoque tradicional” en el sentido de aceptar que en el adulto diestro el hemisferio cerebral izquierdo sea primariamente responsable de los procesos de codificacién y decodificacién tanto del lenguaje oral como escrito. En los zurdos, se sabe, la situacion es mis compleja; aproximadamente el 60 son lateralizados izquierdo para el lenguaje, y que alrededor de un 30 lo hacen al lado derecho pareciendo el resto como bilateralizado, es decir, que ambos hemisferios estarian involucrados en las tareas linguisticas (Lebrun, 1985: 10-11). Para Kinsbousne (1977) este problema no esté claro, mirado desde una perspectiva del desarrollo del lenguaje en los nifios. Ello, porque no sabemos a ciencia cierta todavia, si los procesos de lateralizacién, 0 diferenciacién de los hemisferios cerebrales con respecto a sus funciones especificas, estiin dados desde el inicio del desarrollo, incluyendo el aspecto prelingtiistico y lingdistico. Kinsbourne (1980) propone que existe una lateralizacion gradual de las funciones lingiiisticas durante la infancia, hecho que puede explicar, en gran medida, el que exista también una Poblacién en que dichos procesos no estin definidos, como es el caso de los nifios con problemas de aprendizaje, el autismo infantil, el retardo del lenguaje, la tartamudez, y la recuperacién en Ia afasia. Por esto mismo es que ha surgido en los dltimos aflos una posicidn diferente a la tradicional en cuanto a que el hemisferio derecho o menor debe tener algtin tipo de compromiso en la actividad lingtistica; Ja posicidn o enfoque “revisionista”. De acuerdo a las investigaciones de Gazzaniga (1983) y Zaidel (1983) el hemisferio derecho parece tener un amplio espectro de habilidades en el desempefio lingdistico, asi por ejemplo, se ha encontrado que la comprensién en el hemisferio derecho es considerablemente superior en aspectos de la relacién verbal. A nivel de palabra, el HID posee un léxico también mayor tanto en lo concreto como abstracto. Ademés al HD se le estén atribuyendo mayores habilidades fonéticas y sintécticas; puede realizar transformaciones y usar un mayor mimero de relaciones gramaticales, A esto bien podemos agregar el caso de Genie, la nifta con deprivacién lingiiistica que adquirié su lenguaje alrededor de los 11 aftos y estudiada por Curtiss en 1970, desarrollo su lenguaje en el hemisferio derecho, tanto en el aspecto motor como en la actividad cognitiva superior. El mismo Curtiss (1977:212) informa que la nifia “muestra un mejor vocabulario que sintaxis, mejores habilidades semanticas que sintdcticas...(y) una mejor comprension que preduccién”. La falta de investigacion en esta érea, neurolingilisticamente hablando, es la mas importante; no obstante a investigacion documentada hasta aqui parece respaldar la idea de Sperry (1968) en cuanto a que en el cerebro humano existan dos entidades conscientes separadas que se dan en forma 4 paralela, cada una con sus propias sensaciones, percepciones, procesos cognitivos, experiencias de endizaje y recuerdos; la idea es que ambos hemisferios cerebrales estén conectados por comisuras intethemisféricas, basado en el hecho que las ideas 0 estimulos proyectados en un hemisferio pueda extenderse al lado opuesto; es como si ambos hemisferios pudieran compartir una misma carga en el procesamiento de la informacion Dominio de la Neurolingilistica El dominio de la neurotingilfstica, de ninguna manera esti delimitado por el establecimiento de una disputa entre el enfoque tradicional y el revisionista. Se trata, mis bien, de que ambas posiciones o puntos de vistas se complementen por tratar de entender y explicar los problemas que actualmente se plantean en esta interdisciplina. Peng (1985) se plantea las siguientes interrogantes ,por qué ef HD es tan grande si sus funciones aparentemente no son importantes? ;qué hace toda esa masa neural? Si bien es cierto que no existe una respuesta categorica, es si un hecho el que las mismas fuerzas selectivas que crearon el HI Jo hicieron con el HD ,pudieron tales fuerzas selectivas haber dejado limitada a toda una mitad del cerebro? EI mismo Peng (1984) afirma que los hemisferios cetebrales son capaces de muchas funciones, que van desde las simples destrezas motoras y sensoriales a habilidades linguisticas y cognitivas altamente complejas. Esto fundamentado en que existen ciertos aspectos motores de la conducta que por su simplicidad son lateralizados primeros, 0 en mejor forma (movimientos de las extremidades). Pero cuando estos aspectos de la conducta motora son aplicados a tareas altamente complejas (reparacién de un artefacto electronico) indudablemente que entran en accion muchos mas procesos cerebrales que requieren, practicamente, de toda una facultad para poder pereibir y comprender la forma o naturaleza de los objetos. Sperry (1968: 295) se refiere a esta facultad como “estereognosis” que no es otra que la capacidad del cerebro humano para procesar integralmente una informacion mediante tos procesos perceptivos, de comprension y de memoria. Un primer dominio de la NL seria entonces examinar las correlaciones cerebro-lenguaje con el fin de determiner si efectivamente el HD puede llevar a cabo funciones lingiisticas como parte de aquellas funciones cerebrales complejas, En este sentido, se puede afirmar que es imposible establecer una frontera rigida o estatica entre el funcionamiento cerebral simple y complejo. En otras palabras se trata de investigar acerca de la variabilidad de las funciones cerebrales teniendo en cuenta el aspecto dindmico del lenguaje en los procesos de organizacién cerebral. Un segundo dominio es el que descansa en la neurofisiologia y neuroanatom a dado que debe ser alli donde se puede investigar el rol que juegan las “sinapsis” o “microestructuras” (Brown, 1985:43) encargadas de conectar las masas neurales no solo entre los hemisferios, sino que también hacia el interior de los mismes. Posiblemente, aqui se mantiene la clave para comprender las funciones corebrales en relacién a la conducta verbal y no-verbal, més aun cuando se reconoce que su complejidad varia de una edad a otra principalmente en los primeros affos de desarrollo neurolégico ‘Técnicas de Evaluacién Neurolinguistica En esta seccién nos referiremos, sin mayores detalles, a una de las técnicas més simples que hhan usado los investigadores en este campo; es la “observacién clinica” que, al menos en las etapas iniciales, puede incluir algunas pruebas rudimentarias como dar érdenes y evaluar las respuestas del ssujeto 0 paciente. Sin embargo, esta téonica ha sido fuertemente criticada dado que no es facil ‘cvantificar las propias observaciones del examinador muchas veces subjetivas. Por esto mismo es que se hhan legado a diseflar tgenicas que puedan usarse, especificamente, en situaciones experimentales 0 de diagnéstico. Por razones de espacio no nos extenderemos en este aspecto, pero no podemos dejar de referimos a PICA (Porch Index of Communicative Abilities) (Porch, 1967) por tener bastante aceptacion entre los terapeutas de habla y lenguaje. La prueba consta de 18 subtests, 4 en la modalidad de respuestas verbales, § en respuestas gestuales y 6 en respuestas grificas usando objetos comunes (cepillo de dientes, lapiz, fosforos, etc.).Damos el siguiente bosquejo que ilustra pormenores de la prueba misma: a2

You might also like