You are on page 1of 23
REPRESENTACIONES Y EXPRESIONES DE GENERO EN LOS LIBROS DE TEXTO DE EDUCACION PRIMARIA. (ESTUDIO COMPARADO DE LOS CURSOS LECTIVOS 1994/1995-2014/2015). Marta Eulalia Blanco Garcia E-mail: marta.blancogarcia@hotmail.com Ponencia para el XH Congreso de la Federacién Espanola de Sociologia. 30 de junio, 1 y 2 de julio. Gijén, Asturias, Espana. Resumen. En nuestra conformacién social actual, donde los libros de texto juegan un papel imprescindible como instrumento de socializacién y coeducaciéa de las nuevas generaciones, la formacién en género resulta de especial interés y sobre todo, utilidad. En la presente investigacién, offecemos un anélisis real, objetivo y comparado de las transmisiones de valores hegeménicos en el lenguaje icénico de los libros de texto. La influencia de wna educacién tradicional que, a pesar de encontrarse en un sistema dinémico se constituye sobre una base desigualitaria, donde el conjunto de estereotipos y valores asentados y universalizados en una adecuada masculinidad o feminidad, todavia hoy influye de manera directa en la subjetivacién del alumnado. Esta repercusién implicita y explicita, a veces incluso inconsciente, conduce y limita de manera directa las actitudes y personalidades en funcién de unos rasgos culturales heteronormalizados. Palabras clave. Coeducacién, libros de texto, género, lenguaje icénico, subjetivacion. Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria Mi agradecimiento al proyecto de investigacién i+D “Mujeres y hombres en la industria cultural”, dirigido por la Dra, Fatima Arranz, bajo el cual se realiz6 este estudio. Instrumentos escolares para la coeducacion: El libro de texto. ‘Una mujer joven, envuelta en un decorado vestido rosa, recitando un poema con el que intenta lamar la atencién de algin principe, con la finalidad de que este acuda a rescatarle y proporcionarle una vida idilica, una vida a la que no podria optar sin su compaiiia. Esta descripcién, atiende a una escena socioculturalmente abandonada, reemplazada por la gran diversidad de figuras de mujeres autonomas e independientes, capaces de trabajar y vivir sin el apoyo de ningtin hombre que deba satisfacer sus necesidades cotidianas. Sin embargo, narra literalmente una de las muchas representaciones sesgadas que todavia hoy encontramos en los libros de texto de educacién primaria de nuestro pais’. Asistimos a una creciente presencia y participacién de las mujeres en la vida piiblica, visibilizando las figuras trabajadoras, auténomas y socialmente activas. Esta explosién, tomada como una ineludible reivindicacién de igualdad social, ha impregnado todos los ambitos de nuestra vida piblica y privada, especialmente la educacin, Y es que, hace ya tiempo que se entiende que la categoria del género es una condici6a transversal que impregna todas las relaciones sociales y que tiene una enorme influencia, tanto en el desarrollo individual de las personas, como en las relaciones sociales e interpersonales que cada una de ellas establece dentro de los distintos contextos en los que tiene lugar su proceso de socializacién (Espinosa Bayal, 2005). La ansinda igualdad entre mujeres y hombres, ha heredado una larga historia de reivindicaciones sociales y feministas preocupadas por la verdadera coeducacién. Por ejemplo, la lucha ante la prohibicién de la edueacién para las mujeres (s. XVID, la instauracién de una educacién diferenciada para niftos y nifas (s. XIX), desembocada en una sistema educativo mixto (s. XX) y, actualmente en el intento real por convertirse en un sistema educative garante de la igualdad, completamente libre de prejuicios y estereotipos de género (Calvo Salvador; Susinos Rada; Garcia Lastra, 2011). Estos, coexisten desde el principio de los tiempos. de formas muy variadas y con diferentes expresiones segtin la cultura y el momento referido. La misién del sistema educativo es * Libro de 6° de Primaria, de la asignatura Lengua y Literatura, Editorial Anaya, 2014/2015, ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 2 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria acoger a chicos y chicas totalmente heterogéneos, que estan socializados/as a través de sus familias y su entomo social, y a partir de aqui, reforzar, mantener y reproducir un conjunto de principios hasta el punto de llegar a normalizarlos, intentando universalizarlos lo maximo posible. El problema, surge cuando esta transmisién de valores presentes en el entomo, en la familia y en la propia escuela, resulta estereotipada a través de los materiales y de la propia relacién de las personas, ayudando al alumnado a que mencionada universalizacién de valores termine por transferir una realidad sesgada y jerarquizada (Pérez Pérez y Gallardo Lépez, 2012). ¥ es que, se puede decir (que Las niftas han sido incorporadas plenamente a un modelo educative masculino, pues en el momento en el que la escuela se hizo mixta, fueron las nifias las que fueron escolarizadas en un curticulo que se venia desarrollando tradicionalmente para la educacion de los nidios, y en nuestro pais, en manos de La Iglesia, con todo lo que ello significaba para las mujeres y las relaciones de género. El progreso del Sistema Educativo, no se ha caracterizado nunca (ni antes, ni ahora) por su capacidad de adaptacién a todos/as los alumnos y alumnas (Pérez Pérez y Gallardo Lépez, 2014). Frente a ello, Jas soluciones formuladas por el propio sistema, se vinculan a la adopcién de diferentes medidas y acciones con perspectiva de género, siendo un ejemplo de ellas la revisién de todos aquellos instruments utilizados en el aula, con la finalidad de eliminar posibles mensajes discriminatorios y/o desigualitarios (Instituto de la mujer, 2008). Entre estos, debemos destacar el libro de texto”, como un elemento globalizador y unificador, que no solo ensefta la materia escolar, ni siquiera es el dominio de ese saber en concreto lo que cultiva, sino todo un cédigo de simbolos sociales (Subirats Martori, 2006). Cédigos sociales, que en numerosas ocasiones comportan una ideologia sexista, no explicita pero increiblemente eficaz. Y todo ello porque, a pesar de que inicialmente los contenidos curriculares transmitidos a través de la escuela deben ser igualitarios, la realidad es que los libros de texto y la propia comunidad docente transmiten, ademas del conocimiento, nociones sociales y culturales que reflejan aquello que se reconoce como legitimo, y por ello, teniendo en cuenta la tradicional perspectiva patriarcal de nuestra sociedad, en muchas ocasiones resulta desigualitario para las mujeres (Terrén Caro y Cobano-Delgado Palma, 2009), Se dedica aproximadamente un 75% del tiempo en el aula a la revisién de los libros de texto, asi como 90% del tiempo dedicado a los deberes que se realizan en casa (Simon, 2000), ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 3 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria En consecuencia, basindonos en la larga tradicién de criticas sociales alzadas hacia las realidades sexistas mostradas en los libros de texto, nos preguntamos si esta atencién a la igualdad de género en el aula, protagonizada por las medidas de revision de los libros de texto, es real. Y, ademis, si estas acciones han evolucionado con el paso del tiempo al mismo ritmo que lo ha hecho nuestra sociedad. Sobre estas preguntas, nuestras hipétesis de partida son (i) la representacién de una visidn estereotipada de los géneros, que pasa por un tratamiento inadecuado de diversos factores relacionados con los rasgos, contexto, acciones y atributos; y (ii) Ia falta de progreso en la representacién de los géneros en los iiltimos veinte aiios, de los libros de texto del curso 1994/1995 y los del curso actual ‘Metodologia Con la finalidad de realizar una valoracién comparativa en el tiempo (Curso lectivo 1994/1995, y el actual, 2014/2015*), sobre una representacién equitativa de los géneros en los libros de texto del tercer ciclo de educacién primaria en el sistema edueativo espaiiol (sexto curso"), analizamos el lenguaje icénico’ de cuatro libros de la asignatura Lengua Castellana y Literatura’, dos correspondientes al curso lective 1994/1995 *Escogemos esta diferencia temporal porque, tal y como hemos visto, la década de los 90 significa un ‘antes y ua después en la historia de Ia coeducacién en nuestro pais. La perspectiva de géuero comienza a ‘tomar relevante partido dentro de la préctica educativa, y la igualdad de oportunidades entre nifas y nitos se convierte en una de las prioridades del sistema, al menos formalmente. Esta superacién de la trausicion ‘es producto del aseutaiento de Ia democracia ea el sistema politico, reafirmando prineipios de dignidad, respeto ¢ igualdad. Comparar ambos momentos es una buena oportunidad para valorar la evolucién ‘experimentada en ua periode de crecimiento social en nuestro pais. * Segiin In teoria del desarrollo cognitive de Piaget, que divide la evoluciéa de la infancia en diferentes, periodos progresivos, encontramos que al periodo de las Oneraciones Formales, propio de las ninas y nillos a partir de los 11 altos, se caractetiza por la posibilidad de razonar sobre hipdtesi, distinguiendo la necesidad de conexioues debidas a Ia forma y a la verdad de los contenides (Merce, 2000), Desatrollan la capacidad de trabajar con supuestos que no estén en la realidad concreta (Rafeel Linares, 2009), lo que quiere decir que el alumaado del curso correspondiente a esta edad (6° de primaria), seria capaz de abstraerse y encontrar razonamientos criticos y légicos a planteamientos pricticos. * El lenguaje icénico, que atiende a las imagenes ¢ ilustraciones que aparecen en los libros de texto, adquiere wna gran importancia, al considerar que se recuerdan mejor estas representaciones que las Balabrsfaitan una sere de proesos del aprenizaje (Simon, 2000) clevancia de la asignatura en meacionado curso lectivo, tanto a nivel horario (se dedican a esta materia sh semanales), como a nivel formativo, pues es una de las asignaturas con mayor peso en nuestro sistema educative. ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 4 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria (Ediciones Anaya y Edelvives), y dos correspondientes al curso lective 2014/2015 (Anaya y Santillana)’. Nuestra intencién es analizar objetivamente, los caracteres denotativos y connotativos de un conjunto de variables guiadas por valores e indicadores, y diseitados con la finalidad de obtener conclusiones coherentes a las representaciones de los géneros en los libros de texto, tal y como hemos citado anteriormente. Tanto en las expresiones cuantitativas, como cualitativas, de la presencia, el contexto, las acciones y os atributos de los sujetos representados, pretendemos extraer resultados concretos con perspectiva de género, que evidencien la evolucién de las expresiones de mujeres y hombres en los libros de texto en los tiltimos veinte aos, incidiendo sobre aquellos aspectos incisivos en este tipo de anilisis. Analizamos un total de $38 imagenes (58 fotogratias y 480 dibujos). Siendo 103 de Anaya 1994/1995 (88 dibujos y 15 fotografia), 171 de Edefvives 1994/1995 (170 dibujos y 1 fotografia), 106 de Anaya 2014/2015 (97 dibujos y 9 fotografias), y 158 de Santillana 2014/2015 (125 dibujos y 33 fotografias). Adema un total de 426 imagenes (71 de Anaya 1994/1995, 127 de Edelvives 1994/1995, 116 de Anaya 2014/2015, y 112 de Santillana 2014/2015)* . se han considerado nulas A continuacién, la Tabla J representa el instrumento de anélisis utilizado para la elaboracion de la investigacién. Pretendemos valorar las variables de la presencia (estudio cuantitativo de Ins representaciones), los rasgos (nuevamente, datos cuantitativos sobre las representaciones, ya sean femeninas 0 masculinas, asi como aspectos destacables de sus posiciones y/o equilibrios entte los diferentes sujetos), el contexto (segiin aparezcan los sujetos en ambitos puiblicos privades, y sigan cierto esquema estereotipado segiin los atributos implantados a mujeres y hombres tradicionalmente), y las acciones (queriendo averignar valores como el dinamismo, la finalidad de sus trabajos, y el tipo de actividad. Todo ello, envuelve las relaciones entre los sujetos ilustrados). Los libros son escogidos sobre un acercamiento de su relevancia y representacién en su utilizacién a lo largo de estos aos, en colegios piblicos, concertados (Iaicos y religiosos) y privados (Iaicos y religiosos) * Las imigenes se consideran aulas cuando no es posible percibir la identidad de los sujetos, porque ‘aparezcan de espaldas, cubiertos, ee ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 5 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Educacién Primaria INSTRUMENTOS DE ANALISIS DEL LENGUAJE ICONICO EN LOS LIBROS DE TEXTO. Valores Indicadores ‘Niimero de imagen PRESENCIA Representaciones Tipo de imagen Persona Personaje Otros Masculino RASGOS Femenino| Género Indeterminado Equilibrio Tamaio de las figuras Desequilibrio Posicion/Postura corporal Puiblico CONTEXTO Privado Esteretipos ‘Actividad Pasividad Finalidad Trabajo Diversion Conversacion ACCIONES Fisica Intelectual Tipo de Actividad Autistica Tablal: Tabla de andlisis de imagenes, Elaboracion propia Resultados y discusion La presentacién y utilidad de las imigenes muestra las primeras diferencias entre unas editoriales y otras. Y es que, la abstraccién en las imigenes de Ia editorial Anaya, Maria E. Blaneo Garcia Pagina 6 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria hhace que en muchos casos, su finalidadsea casi de “adomo” antes que como objeto principal. En aspecto contrario, las editoriales Santillana y Edelvives oftecen sus imagenes de forma ordenada y limitada, entre textos y con espacio. Es decir, la importancia que les atribuyen es mayor, y se busca la atencién de la persona lectora, relacionindolas con ejercicios 0 textos. Esta explicitacién de las imagenes, relaciondndolas de forma evidente con escenas y dinimicas cotidianas, favorece el aprendizaje no s6lo de la materia escolar, sino del conjunto de valores hegeménicos que conforman nuestra sociedad (Subirats, 2014). En este sentido, las editoriales Edeivives y Samitlana (esta iltima principalmente), guian la interpretacion y asimilacién del lenguaje icénico expuesto; casi cada imagen tiene su explicacién adjunta, y el trazo de estas deja poca cabida a la imaginaciéa, ‘A partir de los indicadores de anilisis propuestos en a Tabla J, anteriormente expuesta, hemos definido cuatro grandes ejes de categorizacién, utilizados para organizar de forma coherente los resultados hallados: La presencia de los sujetos: Infrarrepresentacion femenina. Aparece la primera evidencia desigualitaria entre mujeres y hombres. Pues, en coherencia con otros estudios anteriores, encontramos una _ importante infrarrepresentacida femenina, En nuestro estudio, tan sélo un 27% de figuras corresponden al género femenino, dejando el otro 73% de las representaciones para las fi jgurasmasculinas, y sin haber excepcionales diferencias entre las editoriales analizadas. En la misma linea, los estudios sobre el papel otorgado a la mujer a través de las ilustraciones de Terrén Caro y Cobano-Delgado Palma (2009), afizman que las representaciones de sujetos femeninos no superan el 30%. De la misma forma, Pefialver Pérez (2003), en un estudio similar, recoge simplemente un 15% de ilustraciones de mujeres, habiendo atendido de forma diferencial a las apariciones de grupos mixtos, con un simple 27% de presencia. Coincidimos con Hamodi (2013), en sus datos obtenidos del andlisis de las editoriales Anaya y Santillana de 6° de E. Primaria, que revela menos de un 30% de representacién de las mujeres. ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 7 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria mi Masculinas m= Femeninas 73% — Gréfico 1: Represemacién de las figuras. Elaboracién propia Ademis, lo que nos sugiere el estudio de Hamodi (2013), es que las representaciones de los géneros en el lenguaje icénico de los libros de texto retrocede segin avanzan los cursos. Y es que, en el andlisis de las mismas editoriales y en la misma asignatura, concretando los cursos de 4° y 6° de E. Primaria, resultan menos representaciones femeninas en 6° curso. Por nuestra parte, habiendo realizado la comparaciéa sobre un mismo curso pero en diferentes aiios lectivos, concluimos que las diferencias y con ello la evolucién, es practicamente mula en este espacio temporal mFemeninas m Masculinas 7496 71% 26% 29% Curso 94/95 Curso 14/15 Gréfico 2: Representacién de las figuras segiin curso lectivo. La representacién de las mujeres, de acuerdo con las afirmaciones de Espigado (2004), casi no ha aumentado con el paso del tiempo, siguiendo un esquema muy similar en estos veinte altos transcurridos entre la publicacién de unos libros de texto y ottos. Veinte aiios de asentamiento y progreso del papel de la mujer en la vida piblica de mestro pais, avanzando hacia una equidad que ya es visible en muchos ambitos sociales. Sin embargo, la presencia de la mujer en los libros de texto analizados, vista bajo una mirada cuantitativa, no ha progresado practicamente nada, dando el primer paso hacia una invisibilizacién de su protagonismo. En oposicién a la realidad social, donde las mujeres representan aproximadamente la mitad de la humanidad, se visibiliza ‘un mundo controlado y protagonizado por hombres, donde las principales decisiones y actos sociales recaen en su responsabilidad, y donde la presencia de las mujeres, ademas de ser mucho menor, se oculta, invisibilizando su actividad y repercusién real ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 8 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria Por otra parte, la invisibilizacion cuantitativa, también repercute en Ia falta de diversidad mostrada. Y es que, con unas valoraciones similares a las exhibidas por Pefialver Pérez (2003), los hombres aparecen altamente representados en todas las etapas de la vida (infancia, juventud, madurez y ancianidad); sin embargo, las mujeres aparecen mayoritariamente como adultas 0 niflas, pricticamente invisibilizadas como jovenes y en similar medida como ancianas. Esto, provoca una imagen de los hombres continua y dinimica, viviendo las diferentes etapas de su vida piiblica y privada; en cambio, una representacién de las mujeres mucho mis estatica, donde simplemente viven la infancia, se convierten en adultas (Jo que implica que aparezcan como esposas ylo cuidadoras) y, finalmente la ancianidad, por supuesto representada con valores muy diferentes a los hombres (Sabiduria del hombre vs mujer cuidadora, por ejemplo), 2. Expresiones cotidianas: El género como estereotipo en los libros de texto. Existe una evidente denominacién diferenciada, encontrada, entre otras, en aquellas ocasiones en las que no aparecen los nombres de las figuras. En estas ocasiones, las figuras femeninas se definen de forma abstracta (extraordinaria nnyjer, vecina, amiga...) © anénima (nina, myjer...), y sin mas informacion que la evidente. Por su parte, los hombres, en caso de no aparecer sus nombres propios, son denominados de forma conereta, aportando informacién sobre su actividad, profesién, situacién, etc. (el alcalde, el monitor, el rey...), y dotindoles ademas de poder. De acuerdo con estudios analogos, ademas de ser el protagonismo y la designacién totalmente sesgada, el masculino se expresa con mayor capacidad de significacién, como la base de las dindmicas sociales (Pefalver Pérez, 2003); ademas, el protagonismo de las tareas y circunstancias se atribuye a los hombres, haciéndoles principales sujetos de la vida publica y privada (Terrén Caro y Cobano-Delgado Palma, 2009). En todos los libros analizados encontramos estas contraposiciones, que se aitaden a los equilibrios y desequilibrios de las figuras. Segin este aspecto, en aquellas ocasiones en las que se entiende la razén del hombre sobre la mujer (familias y/o figuras de reyes y reinas, presentes en todos los libros de texto analizados), las figuras de los hombres suelen encontrarse ligeramente elevadas, incluso en ocasiones en tamailo mis grande y desproporcionado con el resto de figuras, principalmente femeninas, Las mujeres quedan més pequeias y sumisas ante las Srdenes de los varones, que les dan mandatos © instrucciones. Un ejemplo conereto, aparece en el libro de la editorial Sanzillana, en el curso 2014/2015; donde un padre, rodeado de su mujer y sus tres hijas, a las que parece ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 9 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria estar regaflando, aparece dibujado en un tamafo considerablemente mayor al de las mmujeres, aportando ademas rasgos de sabiduria y control que mas adelante comentaremos®, 3. Escenas de género: La performatividad de la imagen icénica. Percibimos relaciones y ambitos de representaciones de los géneros que contimian transmitiendo Ia tradicional division sexual de estos. Lo més importante es que las mujeres y los hombres pueden compartir espacios, pero sélo cuando se trata de familias © inmersos en una relacién romantica, Las relaciones entre mujeres y hombres no se entienden mis alla del estricto compromiso familiar, ocultando situaciones de trabajo, amistad, convivencia social... Los hombres se relacionan con otros hombres; y las mujeres, mayoritariamente solas, aunque también existen ilustraciones de parejas y grupos de mujeres. Uno de los ejemplos mas Ilamativos, en los libros més actuales, corresponde a un grupo de mujeres y otro de hombres, ilustrados por separados pero con Ja misma persona en comin: una mujer médico que se hace pasar por hombre para poder ejerer su profesién. Las mujeres son representadas como “las pacientes” y aparecen cuchicheando, los hombres son “Ios colegas” y simplemente sonrien (Libro de texto de la editorial Santillana, curso 2014/2015"), Percibimos una sociedad totalmente diferenciada y contrapuesta, donde los hombres y las mujeres no tienen ni razones, ni pricticas comunes en su cotidianidad. ales, en En esta contraposicién, es evidente que los espacios que ocupan no son igi Ja mayoria de los ejemplos ni siquiera similares. Y es que, principalmente derivado de la inicial infrarrepresentacién femenina, no es de extraiiar que los espacios que tienen capacidad de ocupar las nmjeres sean menos. Pero es que ademas, y en coherencia con los estudios de Terron Caro y Cobano-Delgado Palma (2009); encontramos una importante falta de diversidad en los espacios que ocupan las figuras de las mujeres, algo que también comparten las afirmaciones de Olmo (2011), sobre la atribucién de los espacios domésticos a las mujeres, sin oftecer mayor diversidad, ain siendo diferenciadas las acti idades que realizan dentro del mismo. Segin nuestros hallazgos, de forma generalizada en todos los libros de texto analizados aparecen las mujeres mayoritariamente en espacios privados 0 relacionados con Ja naturaleza. Por su parte, ® Anexo I: Desequilibrios de la imagen ieénica en los libros de texto. * anexo Il: Contraposiciones y estereotipas de género en el lenguaje iconico ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 10, Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria los hombres gozan de mayor diversidad, ocupan espacios piiblicos, relacionados con el trabajo o el tiempo de ocio en grupos de iguales. En relativa contraposici6n a los hallazgos de Hamodi (2013), que determina que, atin siendo mayoritariamente representadas en el ambito doméstico, las mujeres también tienen peso en los Ambitos Iddicos y culturales; las tnicas variantes que hemos encontrado en el caso de las mujeres a su representacién en el Ambito doméstico, en muchisima menor medida, han sido escenas laborales 0 en encuentros casuales, determinados por tareas relacionadas con el hogar y los cuidados (encuentros entre vecinas en el supermercado, por la calle hablando de sus tareas o su vida en el hogar). Los espacios lidicos, ademis de ser practicamente inexistentes, estén protagonizados or nifias, pero nunca por mujeres; al contrario que los hombres, que mayoritariamente los ocupan en figuras adultas, en la infancia o, en menor medida, en la ancianidad. Ademis, en cuanto a los espacios domésticos, cuando aparecen los hombres, es siempre de forma pasiva en compaiia de su familia, o dando érdenes. Los estereotipos sexistas, se encuentran presentes constantemente, variando muy poco en contenido y forma de los libros de texto del curso 1994/1995, a los actuales del curso 2014-201) La figura de las mujeres en el entorno doméstico se repite, ya sea cocinando, limpiando o simplemente hablando, y las figuras de princesas incluso aumentan en algunos de Jos libros de texto analizados (Editorial Anaya, comparacién entre el libro de texto del curso 1994/1995 y el del curso 2014/2015"). Coherentes con las conclusiones de Pellejero Gotti y Torres Iglesias (2009), afirmamos que existe una importante falta de diversidad que, como afirma Olmos (2011) contribuye al refuerzo de los roles de género tradicionales y, ademas, de acuerdo con Espigado (2004) no aporta ninguna novedad y sigue perpetuando la reproduccisn sexista de los géneros En esta linea, y tomando especial atencidn a las relaciones entre los sujetos, a pesar de haber evolucionado el lenguaje icdnico en la representacion de la familia tradicional, las relaciones siguen entendiéndose como heteronormativas. Algo que no ha sido analizado de forma concreta y extensa por ninguna de las investigadoras aqui citadas. ‘Muy pocas son las escenas en las que podemos encontrar a mujeres y hombres juntos, no s6lo en la misma ilustracién sino en actividades que impliquen una interaccién entre ellos. Los tinicos ejemplos encontrados en esta linea serian (i) niflos y niflas en grupos + anexo III: Estereotipas de género en las dedicaciones de las mujeres. ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 11 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria grandes jugando, (ii) hombre y mujer en relacién romantica, asi como relaciones familiares, 0 (iii) encuentros casuales entre vecinos. Estas situaciones, guian una educacién completamente definida y limitada, explicada bajo los términos de Ia teoria de la performatividad de Butler (2007). Las subjetividades de género quedan expuestas en interacciones sociales, ligadas a las tradicionales afirmaciones estereotipadas y no s6lo jerarquizadas, sino ademas normalizadas y asumidas en nuestra cotidianidad. El efecto derivado de ello, es Ia construccién y subjetivacion de seres socioculturalmente retroalimentados en discursos y actos performativos, que condicionan sus comportamientos y actitudes en una correcta feminidad o masculinidad, segin corresponda, La educacién de los libros de texto en este caso, no sélo se basa en la invisibilizacién de 1a mujer, en estereotipos basados en sus intereses 0 dedicaciones; si no que ademas expone un universo donde las relaciones dependen constantemente del género, del conjunto de actos y convicciones definidas y limitadas segiin las exigencias socioculturales, que se estipulan dentro de unos parimetros normalizados de heterosexualidad normativa, sin mas opciones ni posibilidades Del dinamismo de los hombres a la inactividad de 4. Acciones y actividades las mujeres. Las mujeres se enfrentan a una generalizada pasividad, normalmente atajada con escenas en las que aparecen hablando o cuchicheando, alimentando a su vez una imagen de la mujer corilla (Tradicional estereotipo ligado a la feminidad). Por su parte, los hombres en continua actividad, ya sea fisica o intelectual, con una finalidad concreta, ya sea laboral, de competicién, ocio y tiempo libre, etc. Encontramos en el libro de la editorial Anaya, del curso 1994/1995, un ejemplo de dos mujeres simplemente hablando, escondiéndose y observando una escena ajena, imagen que de una u otra forma se repite en todos los libros de texto analizados; al igual que la imagen de los hombres como miisicos 0 expertos en sus actividades (Hombres tocando instrumentos en grupo o jugando a las cartas, en el libro de texto de la editorial Santiffana 2014/2015"). Los estudios de Petalver Pérez (2003) describen cémo los hombres aparecen en un 24% de sus ilustraciones realizando alguna actividad, mayoritariamente de caricter ‘manual 0 intelectual. Por su parte, las mujeres simplemente aparecen activas en un 8%. # anexo IV: Representaciones protagonistas de ocupacién de espacios de ocio y tiempo libre, ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 12 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria En mnestro estudio, encontramos los mismos efectos y conclusiones, observando la finalidad de las actividades masculinas siempre ligada a cierta responsabilidad, ya sea por trabajo o por el control y Ia razén logica masculina. En la mayoria de las ocasiones, hagan lo que hagan, se representan como sabios y trabajadores, aparecen profesionalizados en todas aquellas actividades que les puedan interesar; sean comunes (cocineros, profesores, investigadores, conductores, médicos, ete.) 0 idilicas (astronautas, deportistas profesionales, actores famosos...). Siempre gozan de éxito y son triunfadores; de forma contraria, las mujeres se representan mayoritariamente de forma estética, y cuando su finalidad es de trabajo personifican profesiones feminizadas, siguiendo ademis el estereotipo que acompaiia a cada una de ellas (profesora, secretaria, enfermera...). En tal caso, cuando se trata de dedicaciones idilicas, no observamos las mismas figuras que los hombres, ni siquiera semejantes dotes de estatus ni responsabilidad. Estas impresiones, se comparten en el conjunto de los libros de texto, sin evolucionar practicamente nada con el paso del tiempo. De hecho, podriamos decir que hasta retrocede; pues, la figura de las princesas y las mujeres representadas en el hogar aparecen més en los libros mas actuales que en los anteriores'®. Nuevamente, se refuerza 1a incompatibilidad de convivencia de los géneros, con aficiones y dedicaciones totalmente diferentes, ademas de personalidades fuertemente conducidas, Conclusions El anilisis expuesto, nos ha ayudado a comprobar las hipétesis inicialmente expuestas, pues las limitaciones en las representaciones de mujeres y hombres se repiten continuamente en todos los libros de texto. En esta linea, envolviendo las dos hipétesis iniciales, se han afirmado cuatro discusiones principales, que desarrollamos a continuacién, Infrarrepresentacién e indefinicion femenina. Sélo emerge un simple 27% de figuras correspondientes al género femenino, dejando el oto 73% de las represeataciones para las figuras masculinas. Esta invisibilizacion contribuye a Ia falta diversidad, siendo encarnados los hombres en figuras adultas, infantiles y ancianas en mucha mas proporcién que las mujeres, que * Anexo III; Estereotipos de género en las dedicaciones de las mujeres, ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 13 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria mayoritariamente son adultas 0 niflas, Ademas, la definicién concreta de los hombres, ya sea con su nombre 0 un cargo determinado (alcalde, rey, monitor...), continua el sistema de invisibilizacién de las mujeres, que se definen en pocas ocasiones con su nombre propio y en la mayoria de los casos con rasgos indeterminados, sea cual sea su actividad o situacién (nia, mujer, vecina..... 2. Contraposicion de los géneros. Vista desde dos perspectivas diferentes. Primeramente, en el sentido de la falta diversidad de expresiones y dedicaciones. Ya no sélo es el hecho de que las mujeres aparezcan pasivas frente a hombres activos en todas las facetas de su vida piblica y privada, Ademis, las profesiones y actividades de ocio y tiempo libre que personifican cada uno, asi como el éxito e importancia atribuida a ellas, aumentan la reproduccién de unos valores tradicionales diferenciados. Los hombres gozan de una vida profesional variada, representada en figuras de cocineros, alcaldes, caballeros, médicos, profesores... siempre con responsabilidad y, en la mayoria de los casos como jefes 0, en su defecto, con cierto poder en las acciones que realizan, En ninguna ocasiéa aparecen trabajando en el hogar. Por su. parte, las mujeres son dependientas, secretarias, profesoras (bajo los tradicionales estereotipos)...; y aparecen en muchos casos trabajando en el hogar, por ejemplo cocinando (imagen que se presenta en el hombre como una profesién y en la mujer como una simple tarea del hogar). Obviamente, las cualidades y el éxito que representa su profesién no tienen comparacién con el de los hombres, volviendo a establecer una jerarquia de los géneros. Por iiltimo, las mujeres ‘ocupan muy pocos espacios de ocio y tiempo libre, sea cual sea el tipo de actividad que ello conlleva; pero los hombres, en todos los libros de texto, con la misma intensidad, aparecen en circunstancias y escenas sociales en compaiia de otros hombres, disfiutando de diferentes actividades, como pueden ser la mnisica, los deportes, los juegos de cartas, ete Por otra parte, hablamos de la convivencia social. Y es que, anijeres y hombres comparten espacios siempre y cuando se trate de relaciones roménticas o familiares (modelo de familia tradicional), pero nunca aparecen conviviendo como iguales, en entornos laborales y/o de ocio y tiempo libre. Sus relaciones son pricticamente nulas, reducidas a encuentros casuales y formales, lejanos a las actividades compartidas en dinémicas cotidianas (trabajo, diversién, intereses comunes...). En este aspecto, ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 14 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria explicamos a través de la teoria de la performatividad de Butler (2007), una exposicién educativa limitada y sesgada que califica y cualifica géneros determinados totalmente opuestos, dejando espacio nulo a otros planteamientos y sobre todo, realidades. Los sujetos son hombres 0 mujeres heterosexuales, completamente definidos por unas dedicaciones e intereses coneretos, asi como unos rasgos estables y poco coherentes con la diversidad existente en la socializacién y educacién de las personas, y por tanto en las subjetivaciones de género. Esta representacién normalizada, conformaria una de las primeras explicaciones a la formacién y socializacién de hombres y mujeres estrictamente heteronormativos, reproductores de tradicionales personalidades y actitudes envueltas en los ideales de masculinidad y feminidad hegeménicos, Homogeneizacion de los modelos identitarios de género. Nacida de los factores anteriormente expuestos, y explicada de dos formas diferentes. Inicialmente, con Ia infrarrepresentacién y limitacién de las figuras femeninas, que tanto cuantitativa como cualitativamente aparecen estereotipadas. (Cuantitativamente por la falta de representacién que reciben, mucho menor que la de los hombres, y que deriva en la menor ocupacién de espacios y, con ello, falta de diversidad; cualitativamente por el conjunto de estereotipos de género a los que se enfrentan, reproduciendo sus tareas en el hogar como principal actividad, exponiendo su dependencia del hombre y limitando sus capacidades ¢ influencias sociales. Con estas conelusiones, queda demostrado como los libros de texto no han sabido adaptarse a la creciente actividad de las mujeres en la vida piblica y privada de nuestro pais, participando no s6lo en entornos laborales, sino ademas protagonizando muchos de los principales cambios sociales que se han dado en Los tiltimos aiios. Ademiis, hemos de reconocer que no sélo se limita el papel de las mujeres, sino que los hombres también se enfientan a modelos totalmente homogéneos que determinan sus intereses, dedicaciones, personalidades... Lejos de offecer la realidad de las socializaciones de las personas, las posibilidades de convivencia y las realidades dindmicas ordinarias, hombres y mujeres siguen las tradicionales teorias en patrones fijos de intervencién. Siendo unas y otros, presionados y sesgados en sus posibilidades, ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 15 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria 4. Evolucién nula de las representaciones de los géneros en los libros de texto. Por tiltimo, confirmamas la falta de progreso en la representaci6n de los géneros en los iiltimos veinte afios, de los libros de texto del curso 1994/1995 y los del curso 2014/2015. Y es que, los libros de texto analizados no han evolucionado en ninguno de los items de interés para nuestra investigacién. La representacién cuantitativa es pricticamente igual en ambos cursos, y la representacién cualitativa al tiempo que parece haberse modemnizado (trazos de los dibujos, ambiente y entorno de las escenas), contimta reproduciendo los tradicionales patrones de divisién sexual. No olvidemos que incluso el espacio privado aparece mayormente representado en uno de los libros actuales (Editorial Anaya 2014/2075); las relaciones siguen siendo heteronormativas, y no cesa la divisién de mujeres y hombres en todas las circunstancias y actividades levadas a cabo, estableciendo patrones paralizados de feminidad y masculinidad que atin modemnizéndose en la apariencia, transmiten los mismos estereotipos y de la misma forma. La realidad, la conclusion final, es que estos libros de texto definen de forma estitica a hombres y mujeres, dentro de un rango de posibilidades obstaculizadoras hacia el escenario social, discriminatorias para las personas y, sobre todo, jerarquizadas y transmisoras de la fuerte presién social ejercida hacia los modelos tradicionales de masculinidad y feminidad, De la mano de los libros de texto, instrumento que mis se utiliza dentro de las aulas de Educacion Primaria, la educacién del alumnado se fimdamenta en ua conjunto de aprendizajes que van mucho mis alla de los propios conocimientos formales, y que sin duda muestran una realidad alejada de las situaciones actuales, formando con ello personas con miradas y prejuicios discriminatorios. ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 16 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria Bil liografia Butler, J. (2007). £/ género en disputa. Editorial Paidés. Barcelona, Espana, Calvo Salvador, A.; Susinos Rada, T.; Garcia Lastra, M. (2011). ZY largo camino hacia a coeducacién. Un anilisis de las etapas de la educacion en las mujeres a partir de tres relatos de vida escolar. Revista Educacién, n°354 Enero-Abril del 2011, pp. 549-573. Espigado, G. (2004). Historia y geneafogia femenina a través de tos libros de texto. En La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares. (pp. 113-144). Buenos Aires: Mito y Davila. Espinosa Bayal, M. A. (2005). Roles de género y modelos familiares. Congreso internacional Sare, Instituto Vasco de la Mujer, Bilbao. Hamodi, C. (2013). ¢Zransmiten los libros de texto el valor de la igualdad desde la perspectiva de género? Estudio del lenguaje icénico de dos editoriales Reite, Revista d'Innovacié i Recerca en Educacié. Instituto de la mujer (2008). Guia de coeducacién, Sintesis sobre la educacién para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Instituto de la mujer (Ministerio de Igualdad), Meece, J. (2000). Desarrollo del nifto y del adolescente. Compendio para educadores. SEP, México. Pellejero Goai, L.; Torres Iglesias, B. (2011). La educacién de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de educacion primaria, Revista de educacion, n°354, Enero-Abril del 2011, pp. 299-427, Pefialver Pérez, R. (2003). ¢Qué quieres ensefiar? Un libro sexista oculta la mitad. Comporapid, Instituto de Ia mujer de la regién de Murcia Pérez Pérez, Gallardo Lopez, B. (2014). Sexismo y estereoripos de género en los textos escolares. Rafael Linares, A. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorias de Piaget y de Vigotshy: Col-legi Oficial de Psicélegs de Catalunya, Universitat Autonoma de Barcelona ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 17 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria Simén, M* E. (2000). Tiempos y espacios para la coeducacién En El harén pedagégico. Editorial Grao. Subirats Martori, M, (2006). La educacion de las mujeres: de la marginalidad a la coeducacién. Propuestas para una metodologia con cambio educative. En Género y Curricuto. Aportaciones del género at estudio y practica det curriculo. Akal. Educacién Publica. Subirats Martori, M. (2014). La coeducacién hoy: Los objetivos pendientes. Emakunde, Instituto vasco de la mujer. Terrén Caro, M*. T.: Cobano-Delgado Palma, V. (2009). El papel de la mujer en fas imagenes de los libros de texto de educacién primaria, Estudio comparado entre Espana y Marruecos. Educatio Siglo XXI, Vol. 27.1, pp. 231-248. ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 18 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria Anexo I: Desequilibrios de la imagen icénica en los libros de texto. Imagen del libro de 0° de Primaria, de la asignatura Lengua y Literatwa. Editorial Santillana, 2014/2015. ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 19 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria Anexo II: Contraposiciones y estereotipos de género en las representaciones de los sujetos. Imagen det libro de 0° ce Primaria, de la asignatura Lengua y Literatura, Editorial Santillana, 2014/2015, ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 20 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria Anexo IIL: Estereotipos de género presentes en las dedicaciones de las mujeres. Figura de la nuger como princesa. Imagen del libro de 6° de Primaria, de la asignatura Lengua y Literatura, Editorial Anaya, 2014/2015. ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina 21 Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria Tareas del hogar atribuidas a la mujer. Imagen del libro de 6° de Primaria, de la asignatura Lengua y Literatura, Editorial Anaya, 2014/2015. ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina Representaciones y expresiones de género en los libros de texto de Edueacién Primaria Anexo IV: Distribucién y ocupacién de hombres y mujeres en espacios de ocio y tiempo libre. Imagen del libro de 6° ce Primaria, de la asignatura Lengua y Literatura, Editorial Santillana, 2014/2015. Imagen det libro de 0° ce Primaria, de la asignatura Lengua y Literatura, Editorial Santillana, 2014/2015. Imagen del ibro de 6° de Primaria, de la astgnatura Lengua y Literatura. Editorial Anaya, 1994/1995. ‘Marta E. Blanco Garcia Pagina

You might also like