You are on page 1of 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA DIRECCION UNIVERSITARIA DE ADMISION PROCESO DE ADMISION 2020 EJES TEMATICOS/CONTENIDO 1, MATEMATICAS A. Aritmética = Niimeros naturales y enteros. Divisibilidad. Nimeros primosy compuestos. = Niimeros racionales e irracionales. Fracciones ordinarias y decimales Generatriz de una expresién decimal. Nimeros irracionales representacion decimal. = Potenciacién y radiacién: propiedades fundamentales. Cuadrado y cubo perfecto, Raiz cuadrada. = Razones y proporciones: razén aritmética, geométrica y arménica. | Proporcidn aritmética, geométrica y arménica. = Magnitudes proporeionales: magnitudes directa _¢ _inversamente proporcionales. Regla de tres simple y compuesta. Tanto por ciento, Reparto proporcional. = GEERSSIAPIy compuesto: capital, tasa, tiempo. Monto generado a interés simple y a interés compuesto. Calculo del precio medio. - Sistema Internacional de Unidades: unidades de longitud, superficie y capacidad. = Sucesiones y series numéricas: defini aritmética, progresiones geométricas. y clases. Series. Progresién B. Algebra: © 'y cocientes [goritmo de Ia division. Radicacién, MCD, MCM de polinomios. Raices de una ecuacién polinomial. - 1 Ir Sistema de inecuaciones lineales. erpretacién geométrica, io - CoE eT Fo: . Funeién, dor y rango. Graficas de funciones. Funciones elementales: constante, lineal, ‘afin, cuadritica, valor absoluto, raiz cuadrada, Dominio de Funciones ales e irracionales. Operaciones con funciones. Funcién compuesta, Funcién inversa. Relacién gréfica entre una funcién y su inversa, = Funciones exponencial y logaritmica: funcién exponencial y propiedades. Ecuaciones exponenciales. Funcién logaritmica y — propiedades. Ecuaciones logaritmicas. C. Geometria. ‘Congruencia de tridingulos. Poligonos: definicién y clasificacién. ‘Teoremas _fundamentales. Cuadrilateros. Teoremas sobre paralelogramos, trapecios y trapezoides. Circunferencia: definicién y elementos. Teoremas fundamentales. Posiciones relativas entre dos circunferencias. Tangentes comunes a dos circunferencias. Angulos en la circunferencia. Relaciones meétricas en las circunferencias. Teorema de la tangente, Teorema de las secantes. Teorema del triéngulo inserito. Teorema de la longitud de la bisectriz interior y exterior. Longitud de arco de circunferencia. Longitud de la circunferen Proporcionalidad: teorema de Thales. Semejanza de tridngulos. Puntos notables de un tridngulo. Areas de regiones poligonales, Areas de regiones circulares. Geometria del espacios-recta, Plano. Posicion€s relativas entre rectas y planos en ¢l espacio. Teorema,de Thales en el espacio, Angulos diedros. Poliedros geométricos. Teorema de Euler. Reetat La recta, Pendiente de una recta. Angulo entre dos rectas. Definicién de la linea recta: Ecuaciones de ta recta conociendo un punto y la penidiente. Ecuacién de la recta que pasa por dos puntos. Posiciones relativas a dos rectas, rectas paralelas y perpendiculares. Distancia de un punto a una recta. Distancia entre rectas paralelas. Angulo entre dos rectas. Secciones c6nicas: ecuacién cartesiana (ordinaria y general) y elementos de la circunferencia, parabola, elipse ¢ hipérbola. Trigonomet Angulo: sistemas de medida. Formulas de conversién de unidades. Razones trigonométricas en uri tridngulo rectiingulo. Razones jgonométricas de dngulos notables de medidas 15°, 30°, 45°, 60° y 75°. Resolucién de tridngulos rectingulos. Angulos de elevacién y depresién. Razones trigonométricas de otros ngulos. Identidades trigonométricas. Identidades con arcos compuestos. Resolucién de triéngulos: ley de senos, ley de cosenos y ley de tangentes. Areas de regiones triangulares conociendo lados, alturas, Angulos, semiperimetro. Caleulo de longitudes de las lineas notables de un triangulo, Area de una regién limitada por un poligono. Punciones trigonométricas: funciones trigonoméiricas de néimeros reales. Dominio, rango y gréfica. Funciones trigonométricas inversas y sus erificas. Solucién de ecuaciones trigonométricas. E, RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO Espacio visual ii, Razonamiento légico = Juegos légicos (ordenamientos temporales y de informacién) ; maiximos; minimos; Sucesiones y analogias numéricas iv. Razonamiento numérico: - Potenciacién; Radicacion; Problemas usando las cuatro operaciones; Progresiones Aritméticas y Geométricas; Criptoaritmética; Planteo y soluucién de ecuaciones © inecuaciones; Fracciones y porcentajes; Maximo comin. divisor. Minimo comin maltiplo: Conjuntos y operaciones sobre conjuntos; (ESGOHSINGENMATEMUMAERD: Promedios; ‘Técnicas deconteo: » variacién, —permutacién, . combinacisn; Probabilidades: Simple y condicional, ‘Magnitudes proporcionales - Magnifudes directase inversas; Razones y proporeiones. ; Regla de tres + simple(Directa e inversa) y compuesta (Directa ¢ inversa); Interés simple y compuesto vi. Operadores vii. Tablas y grificos estadisticos. - Variables cualitativas y cuantitativas; Grificos estadisticos; Graficos circulares, barras y lineas. ; Tabla de frecuencias; Medidas de tendencia central; Medidas de Dispersién 2, COMUNICACION A, LENGUAJE i, Discurso Oral = La conversacién. Convenciones de participacion en grupos. Factores que favorecen o limitan la comunicacién, La narracién oral. El aparato fonador. Los recursos no verbales. Diversidad lingtistica en el pais: Niveles_del_habla: localismos_y _regionalismos. Registros_de_uso TingUistico: formal e informal. EI didlogo Condiciones y organizacion. Roles del emisor y el receptor. La comunicacién asertiv cteristicas. La narracién y descripcién oral: tradiciones, costumbres. Las cualidades de Ja voz. Recursos no verbales: la mimica. Giros expresivos y de entonacién propios de la comunidad y regién. La exposicién en aula, Caracteristicas. EI informe oral y el debate, Caracteristicas, La articulacién y la pronunciacién, Recursos no verbales. Desplazamiento y gesticulacion, Las fichas y el material impreso como apoyo a ia comunicacién oral. Variaciones- sociolingiiisticas. La exposici6n | académica, Caracteristicas. Las téenicas de participacién grupal. Cualidades de la voz. Impostacién. El liderazgo. Los recursos de persuasién. Recursos no verbales: Importancia de la mirada, La lengua: uso local y uso esténdar. Identidad lingbistica y cultural, La exposicién argumentativa, Caracteristicas. Técnicas de participacién grupal. El discurso académico y politico, Cualidades del discurso. Los prejuicios lingti i. Técnicas de Lectura y Teoria del Texto El propésito comunicativo. El tema central, ideas principales y se@undarias. La inferencia Tipos. El subrayado y Ia toma de apuntes. Ecnicas para su elaboracion, Marcas significativas del texto. Carficter polisémico de la palabra=-Textos narratives. Blementos y estructuray Cartas, avisos, tarjetas. Estructuray El/sumillado ¥ ¢l chadro Sinéptico, El paraffaseo: caracteristicas y utilidad. Tipos de inferencia: significado de la ironia y el doble sentido. El prilogo, faipresentacién y la introducci6n- Importancia, El diccionario (ctimologia) y el contexto, linglistica.-Cultura y significado, Textos narrativos con estructura no lineal. Conflicto y desenlace. Especificar, recetas, esquelas y catélogos. Estructura, Tipos de inferencia. Induccién y deduccién. Los mapas conceptuales y mentales. El mensaje explicito ¢ implicito. La moraleja. Bl indice y ei glosario: Importancia. EI diccionario enciclopédico y filoséfico. Lenguaje cientifico. Textos descriptivos y textos mixtos. Caracteristicas. La resefia, Estructura, Manuales, guias, carta comercial: Estructura, Criterios de organizacién de la informacién, Los esquemas y las redes semanticas. Los hechos y las opiniones: Diferencias. Importancia de los apéndices y las referencias bibliogrificas. El pérrafo: Tipos. Progresién tematica. Coherencia textual (unidad de las partes, orden de las ideas). El ensayo y la monografia: Caracteristicas y estructura. Actas, oficios, solicitudes, memorandos: Estructura. Técnicas de revisién y correccién del texto. La metalectura. Técnicas de control y + autorregulacién, La Cruz Categorial. Diagramas de causa-efecto: La espina de pescado y el Arbol de problemas. Importancia del epilogo y la nota al pie. Memorial, hoja de vida: Estructura. Fuentes de informacién: Tipos. (Primarias y secundarias). El fichaje. El informe cientifico El problema, las premisas y las conclusiones. Cualidades de la redaccién: la concisién, la claridad y la propiedad. Técnicas para la edicin del texto i. Gramatica y Ortografia Unidades significativas de la palabra. Conectores temporales. Signos de puntuacién. Funciones. La coma: clases y usos. Acentuacién y tildacion, Palabras tonicas y atonas. Orfografia de la Tetra: relacion fonema- letra. Reglas generales. El grupo nominal. Sustantivos, adjetivos y determinantes. Conectores l6gicos. El punto y punto y coma. Principales usos. Clases de palabras por la ubicacién del acento. Los monositabos. tilde en letras maydsculas. Uso de b - v. Uso de mayiisculas. La oraci ‘gramatical: Estructura. Casos de concordancia. El pronombre y el verbo. Formas verbales simples y compuestas. Conectores de adicién y jon. Dos puntos, signos de interrogacién y — exclama Principales usos. Acentuacién especial. Tilde diacritica, enfética. La tilde en diptongos y triptongos. Uso de ¢ - s - z, h, r ~ rr. Proposiciones coordinadas y subordinadas. Preposiciones y conjunciones. La perifrasis verbal. Guiones, comillas, paréntesis: Principales usos. La tilde en palabras terminadas en “mente”, La tilde en palabras latinas o de otros idiomas. Uso de j - g, y - Il, x, w. Oracién compuesta. Adjetivacién y adverbializacién. Puntos suspensivos. La puntuacién en la nota al pic. La tilde en palabras compuestas. Palabras de acentuacin doble. Uso de zy d finales. Los grupos consonanticos. iv, Lenguaje audiovisual = (Bl lenguaje:periodistico: Caracteristicas). El lenguaje radial. La voz, los sonidos. (La noticia radial e impresa: Caraoteristicas y estructura), (La historieia: Estructura y clases). BI afiche: relzcion patabra-imagen. (Petiddicos murales; Seociones y s-diagramacién). Publicidad y propaganda. Fotografias y vifietas. Funcién comunicativa, (Correo electrénico: Condiciones de uso). (La erdnica periodistica: Caracteristicas). (La, revista manusorita: Secciones-y —diagramacién). Mustraciones: graffitis, Fotografias, caricaturas, infografias. El. chat. Caracteristicas del cédigo: Utilidad. (El radiodrama: Caracter y estructura). Lenguaje radial. Masica y efectos sonoros. (Avisos publicitarios: Estructura). (Reportajes y columnas: Caracteristicas) Boletines, tripticos. Funcién comunicativa. La imagen (fijas y en movimiento). Funcién comunicativa. (La entrevista: Caracteristicas y estructura). (La charla radial: Caracteristicas). (La. publicidad radial: Caracteristicas). Paginas web y biblioteca virtual: Utilidad. Editoriales y articulos de opinién: Caracteristicas. La publicidad televisiva. Etica y medios de comunicacién. (Lenguaje televisivo y_ cinematogrifico: Imagen, efectos sonoros). Funcién comunicativa. Programas radiales musicales y deportivos. Fasciculos y revistas especializadas. El blog. ‘Tipos de textos provenientes de Internet. El hipervinculo, Los mensajes subliminales en los medios de comunicacién. Las TIC. La Internet y su influencia en la sociedad. Programas radiales: educativos, de proyeccién social. (La multimedia: Utilidad) Géneros cinematogréficos LITERATURA i. Conceptos ~ Laliteratura oral. Textos literarios y no literarios, Formas de la expresién literaria: La prosa y el verso. Textos lidicos. Géneros literarios. Poesia y narrativa, El cuento popular. La narracién. La novela y el cuento | modernos. La lirica. El teatro. Figuras literarias: imagen, metdfora, epiteto, simil, hipérbaton y otras. . Literatura Universal Antonio Machado; iteratura Peruana ~ Mito) de Inkarri. Dioses y hombres de Huarochiri. Cronicas. Inca Garcilazo de'la’ Vega ~ Comentarios reales de los. incas. Guamén Poma de Ayala = Nueva Crdnica y Buen Gobierno. Ollantay.—Anéniino. Tradigiones peruanas-Ricardo Palma, Los hijos del) so! — Abraham ‘Valdelomar, Simbolicas ~ José Maria Eguen: Los heraldos negros— cesar Vallejo. El proceso de la literatura — José Carlos Marte SIE) GGh ACRONIS nr css“ tos Mara anges = Javier Heraud. La-casa de cartén~-Martin Adan, Conversacién en La Catedral ~ Mario Vargas Llosa. Crénica de San Gabriel - Julio Ramon eyro. Ese puerto existe. Blanca Varela, é Bustamante Jorge Polar. Gaston Aguirre Morales. Cesar_Atahual Rodriguez. Alberto Guillen. Percy Gibson, Alberto Hidalgo. (eRiogTouilermo Mercado. Jos¢ Ruiz Rosé C. RAZONAMIENTO VERBAL iv. Literatura Regional ~ Ventura Travada, ‘Mariano Melgar. lore tin. Marfa Nieves y ‘Compren: Teoria del Texto = Texto deseriptivo: propésito, caracteristicas y tipos. ili, Analogias = Principios analogicos - Tipos Analégicos: sinonimia, antonimia - __ Aplicacién de relaciones légicos textuales en comprensién de lectura iv. Oraciones Incompletas ~ La oracién: estructura de los ejercicios = Criterio de analisis = Tipos de oraciones en los ejercicios = Método de resolucién ~ __Aplicacién de oraciones incompletas en comprensién de lectura vy. Sindénimos - Definicién & Clases de sinénimos: absolutos y relativos + Estructura de los ejercicios = Aplicacién de Ja sinonimia en comprensién de lectura vi. Antonimos = Definicién = Clases de anténimos: absolutos, relativos, reciprocos, morfoldgicos, por ‘combinacién de prefijos contrarios, lexicales. + _ Estructura de los ejereicios = _Aplicacién de-1os anténimos en.comprensién de lectura Reordenamiento Textual = Definicién = Objetivo = Estructura ideal de los ejercicios + Tipos de estructiita'de reordenamiento textual = Criterios de reordenamiento de-enunciados. = _Aplicagién del reordenaiiento fextual en comprensién de lectura Sinonimia Textual - Definicién + Denotacién y connotacién ~ __Aplicacién de sinonimia contextual en comprensién de lectura ix, Antonimia Textual - — Definicién = Método para resolver = __Aplicacién de antonimia contextual en comprensién de lectura x. Conectores Légicos Textuales - _ Definicién, Clases de conectores = Estructura de los ejereicios ~ Criterios de andlisis, tipos de oraciones en los gjercicios = ___Aplicacién de los conectores légicos en comprensién de lectura xi. Informacion Eliminada - Definicién - Criterios de eliminacién, método de solucién -__ Aplicacién de informacién climinada en comprensién de lectura xii Inclusi6n de Enunciados > Método de solucién Aplicacién de inclusién de enunciados en comprensién de lectura i. Secuencia Textual Cohereneia y cohesién 3. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA Registro historico y recreacin del pasado La civilizacion China i. La cultura andina: integracion y desarrollos regi Origen de la cultura andina ultras Mesoaméricanas ivilizacién Maya y Azteca Chavin de Huantar Culturas Pre Incas: Paracas,"Mochiea, Nazce, ‘TiahuanacoyWari, Chim, Chincha La Formacién del Tahuantinsuyo Destruceién deliMundo Andino ;, El medio eyo y la edad media El nacimiento det mundo tiediceval Elimundo europeo del siglo XI El feudalismo El poder de Ia iglesia La civilizacién Islamica Las cruzadas La formacién del estado moderno El renacimiento y la reforma La politica europea del siglo XVI = __Laevolucién de los imperio asidticos La expansi6n europea y bases del mundo colonial = Las expediciones del siglo XV = La ocupacién de México y Centro ainérica - _Laconquista del Tahuantinsuyo: los incas y ta trascendencia cultural - Las guerras civiles y la resistencia indfgena Elabsolufismo y Ta era de las revoluciones = Elantiguo régimen = Los estados Europeos en el siglo XVII - La revolucién Industrial - Las trece Colonias y la Independencia de EE.UU - La Revolucién Francesa = El Imperio Napoleénico = La sociedad y cultura del siglo XIX vii. La época virreinal y el proceso de independencia americana = Blorden colonial hispanoamericano ~ Lasociedad colonial del siglo XVII = Lalglesia catélica y la Colonia = Las reformas borbénicas =____Las rebeliones indigenas i. El proceso de independencia americana - Las rebeliones y conspiraciones criolla + San Martin y la independencia del Perit - Bolivar y la politica Bolivariana - La formacién del Estado Republicano guerra mund ~~ Las revoluciones Industriales = La sociedad y moral vietoriana = Elmovimiento obrero del siglo XIX + Elliberalismo y las revoluciones liberales - El nacionalismo Los imperios de Europa del siglo XIX ~ plas potencias extraeuropeas: Estados Unidos y Japén + La primera Guerra mundial =-_Larevolucién Rusa X Politica, economia y sociedad en Latinoamérica y el Pert 1825-1919 + Elcaudillismo.en América Latina + El primer Militarismoven el Pert + Confederacion Peri-Boliviana 1836-1839 = Laera del Guano1840-1879 = Lapolitiea ferrocarrilera y el primer ciy = Laguerta con Chile =). La Participacién popular en la guerra con Chile = “Consecuencias de ta guerra - _ Elcontexto Latinoamericano en la segunda mitad del siglo XIX - Los movimientos sociales en América Latina en el siglo XX - Lareconstruecién Nacional y fin del militarismo - La sociedad peruana y la modemizacién del Estado a fines del siglo XIX - Larepiiblica Aristocratica - Movimientos sociales durante la repiblica aristocrat = Los intelectuales y la realidad nacional mo xi. El Perit en el siglo XX: 1920-1980 - El Oneenio de Leguia - Primera y segunda Guerra Mundial = La Organizacién de las Naciones Unidas - La Organizacién de los Estados Americanos = Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948) - El Gobierno De “La Restauracién Nacional” El Ochenio de Manuel A. Odria (1948-1956) - Segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche “Ia convivencia Apro-Pradista” (1956-1962) - La Junta de Gobieno de las FFAA. (1962 - 1963) - Primer Gobierno de F, Belaunde Terry (1963-1968) Dictadura Militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) ‘Segunda Fase: General Francisco Morales Bermiidez (1975-1980) xii, El Pert a fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI Segundo Gobierno de F. Belaunde Terry (1980-1985) Década perdida: La violencia politica y el El terrorismo en el Peri: Sendero Luminoso y MRTA. Primer Gobierno de Alan Garcia Pérez(1985-1990) Dictadura de Alberto Kenya Fujimori Fujimori (1990-2000) Caida de Fujimori y la transicién democritica con Valentin Paniagua 2000-2001 Perit contemporineo : La erisis de Gobemnabilidad y de gobemanza; los gobiernos de Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski_ (2001-2018) y Martin Vizearra EI espacio geogriifico y sus interrelaciones lud continental, fosas Contaminacién de las Cuencas Hidrogriticas Contaminacién del Aire Degradacién del Suelo Disminucién de las Areas Agricolas y Deforestacién Crecimiento Urbano - Conurbacién y Litoralizacién Extractivismo y Contaminacién Ambiental Conflictos Sociales y Demarcacién Territorial Desarrollo Sostenibie: Objetivos del Desarrollo Sostenible al 2030 Poblacién y Calidad de vida: Estructura ~ Movilidad — y Actores Sociales Gestion de Riesgos, Vulnerabilidad Y Desastres - DESASTRES: Conceptualizaciones: Diferencia entre fenémeno natural y desasire natural, peligro y vulnerabilidad. + Fenémenos Naturales: sismos - inundaciones ~ sequias ~ friajes ~ heladas fenémeno de El Nitto + Riesgos naturales y probleméticas ambientales ~ Cambio climatico y proceso de calentamiento global. El calentamiento global y sus impactos. Acuerdo de Kioto, la COP 21 (Acuerdo de Paris sobre cambio climatico). Rol del Ministerio del Ambiente. v. Fuentes de Informacién Geogriifica __yTeledetecci6n C. ECONOMIA i. Sistema Heondmico en el Peray la Economia Global D. FILOSOFIA Filosofia y Reflexion Filosdfica. - Idea filosofia, Diferencias entre filosofia, filosofica. ~ Los tres sentidos del concepto “Filosofia”: Am Caracteristioas de la reflexiénflosdfia, Origen dela filosofin occidental y desarrollo Kistbrico, - El paso del mito al logos. Los presocrdticos: Los fildsofus jénicos: Tales de Mileto y Anaximandro de Mileto. Los pitagéricos: Pitégoras de Samos. - Los filésofos pluralistas: Anaxagoras de Clazomene y empedocles de Agrigento, Los filésofos del ser: Parmenides y Heraclito. = Socrates: la mayéutica. Platén: La teoria de los mundos. Aristételes: El hhylemorfismo y las cuatro causas. El Neoplatonismo. iv. Tesis Filoséficas Sobre El Conocimiento. | = Filosofia medieval. La Patristica y sus caracteristicas. San Agustin y el problema del mal. La Escolastica y sus caracteristicas. Santo Tomas de Aquino. Las cinco vias de la existencia de Dios. = Filosofia modema: tomas Hobbes: el Estado de naturaleza. El Estado Civil losofia contemporéinea. E! marxismo. La fenomenologia. La hermenéutica, La filosofia posmoderna, iii. Filosofia e historia de las ideas en el Perd y en Latinoamérica. = El pensamiento precolombino. B! caso de las filosofias heterogéneas - Filosofia Latinoamericana: El problema de la identidad y autentic pensamiento filoséfico latinoamericano - La Filosofia en el Peri republicano. La influencia del positivismo. Filosofia y liberacion, | fad en el - {Qué es el conocimiento? Elementos del conocimiento ~ Posibilidad del conocimiento: Dogmanisto, escepticismo, subjetivismo y relativismo, Pragmatismo. Criticismo. - Origen del conocimiento: Racionalismo, empirismo, intelectualismo. Apriorismo. y. El Conocimiento Cientifico. =) Concepto de ciencia. Division de las ciencias. Las ciencias particulares, Caracteristicas de las ciencias formales. Caracteristicas de las ciencias factuales. | - El método cientifico. Fases del conocimiento cientifico. La teorfa cientifica. Hipotesis y ley cientifica: vi. Filosofia y logica. = Qué es la légica? Esquema de logicas clasivas y no cl ~ _ Proposiciones categ6ricas, Silogismos categéricos. = Argumentos en el lenguaje ordinario. = _ Falacias no formales.. vii. El Sentido de la Politica. = Concepto de politica. La sociabilidad natural. | = El bien comén. Totalitarismo e individualist - Bl régimen politico. Poder politico. La legi gjercer el poder. = _La democracia. Tipos de democracia, Principios. Mecanismos democriticos. vii, Ellsentido de la ética. - Etica como filosofia moral. Diferencias entre ética y moral. Funcién de la ética, = Teorias éticas materiales: Hedonismo, estoicismo, cinismo, ética cristiana, | utilitarismo, - La ética kantiana, El imperativo categérico. Caracteristicas. | = Conviencia y juicio moral. Argumento moral. idad del poder. La forma de ix, Antropologia Filosofia. Qué es la Antropologia filos6fica? Bosquejo histérico de la antropologia: La antigitedad. - La revelacién cristiana y antropologfa medieval - Lacrisis modema y la antropologia racionalista = El naturalismo: los problemas de la antropologia actual 4. CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE A. FISICA ‘Analisis Vectorial = Sistemas de coordenadas, cantidades vectoriales y escalares, igualdad, suma, resta y multiplicacién de un vector por un escalar, componentes de tun vector y vectores unitarios. Movimiento en una Dimensién iii, Movimiento en un Plano: = Movimiento de proyectil, movimiento circular uniforme, aceleracion tangencial y radial, velocidad y aceleracién relativas. Estatica aa Dinimi Vi, Trabajo, Potencia, Energia y Mecinica - y y Vii. Temperatura y Dilatacion |= Temperatura y Ia ley cero dela termodinémica, equilibrio térmico, termémetros ‘yosus escalas, Celsitis, Fahrenheit, Kelvin y Rankine, Expansi6n térmica de solidos y liquidos. vii, Calor ere primera ley de la termodinamica. ix. Electrostatica - Propiedades de las cargas eléctricas, fuerza eléctrica y la ley de Coulomb, campo eléctrico, lineas del campo eléctrico, flujo eléctrico, potencial eléctrico, capacitores, capacitores en serie y paralelo, x. Electrodinamica + Corriente cléctrica, resistencia, Ley de Ohm, Circuitos y la Fuerza electromotriz, resistencias en serie y paralelo, Leyes de Kirchhoff xi, Magnetismo ~ Campo Magnético y Fuerza Magnética, movimiento de una carga en un campo magnético uniforme, campo magnético y la Tierra, flujo magnético; Induccién magnética xii. Teoria de la Relatividad - Principio Galileano de la relatividad, postulados de la teoria de la relatividad de Albert Einstein, dilatacién del tiempo, contraccién de la longitud, masa invariante, momentun y energia relativista. B, QUIMICA La Materia = Definicién, clasificacién de la materia, propiedades de la materia, estados icos de la materia, cambios de la materia, sustancias puras: elementos y ‘compuestos, mezclas homogeneas y heterogéneas, separacion de mezclas. La energia quimica. i; El Atomo = Modelo atémico actual, niicleo atémico, propiedades definidas por el nucleo, enyoltura electronica, niimeros cudnticos, distribucién electronica, topos, radiactividad. bla Periédie: See ae erie cee imlace Quimi Fundamentos del enlace quimico, representacién de Lewis, el enlace nico, propiedades de los compuestos idnicos, el enlace covalente, tipos de enlace covalente, el enlace metilico, propiedades de los metales, las fuerzas intermoleculares. ‘Compuestos Inorganicos iceiones Quimicas tipos de reacciones quimicas, energia de las reacciones quimicas, reacciones reversibles ¢ irreversibles, El agua, estructura y propiedades del agua importancia def agua en las reacciones quimicas. vii. La Quimica Organica =) Capacidad de enlace del carbono, cadenas carbonadas, propiedades de los Ccompuestos orginicos, funciones orginicas, hidrocarburos alifiticos BIOLOGIA. i, La Biologia, El Origen De La Vida Y La Evolucién vivos. ii, Dominios Y Reinos vegetal, Reino Animal. = Origen de la vida, teorias, Teorias evolutivas, Niveles de organizacién de los seres = Clasificacién de los seres vivos. Dominio Eubacterias, Dominio Eucariotas: Reino iii, Bioquimica = Ghicidos, Proteinas, Acidos nucleicos. iv. Célula y su fisiologs - La célula, teori endomembranas, organelos, Nucleo, iclo celular. Mitosis y meiosi celular, membrana celular, Citoplasma: sistema de ¥. Histologia Animal + Tejido, tejido Ey lial, revesti nto, glandular y sensorial, Tejido Conectivo, tipos: laxo, denso, Tejido cartilaginoso, Oseo, Sanguineo, Muscular y Nervioso. vi. Sistema Digestivo ¥ Circulatorio = Aparato digestivo humano: Tuvo digestivo y glindulas anexas, Fisiologia digestiva, Sistema circulatorio humano: Corazén y vasos sanguineos, Anatomia y fisiologia sangui vii, Sistema Respiratorio Y Exeretor = Sistemas respiratorios en animales. Tipos de respiracién: Directa e indirecta, | Sistema respiratorio humano: Vias respiratorias y pulmones, fisiologia de la respiracién, Aparato urinario humano: Anatomia y fisiologia. Sistema Endocrino ¥ Nervioso Coordinacién nerviosa y endocrina; Sistema endocrino humano: glindulas endocrinas., Fisiologia y algunas anormalidades, Sistema nervioso humano: S.N. Central anatomfa y fisiologia. ix. Sistema Reproductor - — Reproduecién asexual y sexual en plantas, Aparato reproductor masculi compone y funciones, glandulas, Aparato reproductor femenino, genitales intemos extemos y ciclo menstrual. x. Aparato Locomotor Y Genética = Esqueleto humano, axial y apendicular, Genética: Conceptos basicos de genética, Leyes de Ia herencia de Mendel, Codominancia, dominancia incompleta, alelos miiltiples, Herencia ligada e influida‘por el sexo. Herencia limitada al sexo. xi Sistema Inmunitario Y Enfermedades | ~ Sistema inmunitario: Mecanismos de defensa, inmunidad celular y humoral, | respuesta innata-y, adquirida, Barreras de defensa, Enfermedades infeceiosas, | Enfermedades ‘tuimorales, Enfermedades .tietabslicas, Enfermedades cardiovasculares. SIDA. xii, Ecologia Y Cielos Biogeoquimicos = Ecologia: conceptos basicos: poblaciones, comunidad. Relaciones intraespecificas ¢ interespecffieas, = Humanismo de Rogers - Teoria de la Gestalt - Teoria psicogenética de Jean Piaget ~ Psicologia sociohistorica de Vigotsky - Conductismo de Watson - Neoconduetismo de Skinner ii, Bases biolégieas de comportamiento humano = Cerebro: reas funcionales, sistema limbico y hemisferios cerebrales, SNC y SNP Fundamentos sociales del comportamiento humano = Procesos y agentes de socializacién ~ Actitudes y normas de convivencia social = Roles sociales. Influencia de los medios de comunicacién = Fan Jo de ta vida familiar y tipos de familia = Convivencia familiar y estilos de crianza = Rol educativo de los padres. iv. Desarrollo humano - Definicion. + Dimensiones del desarrollo: fisico, cognitivo y psicosocial = Etapas del desarrollo: prenatal, infancia, adolescencia y adultez. - Factores biolégico, social y psicolégico que influyen en el desarrollo. ¥. Basqueda de identidad y vivencia saludable. | = Identidad personal, cultural y sexual. = Autoconocimiento, autoconcepto y autoestima, Imagen corporal + Amistad y enamoramiento. = Comportamiento sexual y sexualidad saludable. + _Estilos de vida saludable. = Salud sexual y reproductiva. + Autocuidado fisico y emocional. + Conductas de Riesgo social y de salud: definicién, consecuencias y prevencién de situacién de riesgo. vi. Aprendizaje ~/*Teorias cognitivas del aprendizaje ~ _ Estilos ¥ estrategias de aprendizaje + Metacognicién + Aprendizaje autorregulado y cooperativo. + Procesamiento de Ja informacion, + Pereepcién, atencidn, memoria y pensamientovereativo vii. Afectividad ftumana y motivacton = Afecto, sentimientos y-emociones. - Afectividad y bienestar personal ‘Manejo de emociones. - Proceso motivacional. + Necesidad psicolégica. - Proyecto de vidas personales y colectivos. - Orientacién vocacional - Uso del tiempo. B. EDUCACION CIVICA. i thos Humanos - rechos humanos: concepto y caracteristicas. - scho Internacional de los Derechos Humanos: ee Unidas. - acién Universal de los Derechos Humanos. Derechos ‘econdmicos, sociales y culturales; Derechos civiles y politicos. + @Biencisn sobre los derechos del nitio. Organismos internacionales de proteccién de los derechos humanos: Corte de La Haya y el Pacto dde San José. - chos fundamentales de la persona y la Constitucién Politica del jarantias constitucionales en el Peri. : ‘smos de proteccién y promocién de los DD-HH. en el Peri, ‘Medios de comunicacién como espacios de debate de asuntos piblicos. Derecho al acceso a la informacion. Carta de las ‘Ciudadania como parte de un devenir permanente de construccién y cambio. - La participacién ciudadana como un derecho en el sistema democratico. - Mecanismos de participacién y-control ciudadano: iniciativa en ta formacién @B leyes: iva de reforma constitucional; referéndum, revocatoria, remocién, demanda de rendicién de cuentas, presupuesto participativo, consulta previa. - Organizaciones politicas y préctica de la democracia = _Organizacién de la sociedad civil: instituciones y funciones. iii. Problemas de convivencia en el peril. = Convivencia democratica sustentada en una cultura de paz. Discriminacién, delincuencia y corrupcién. = Mecanismos demoeriticos de resolucién de conflictos: negociacién, ‘medi@ion y conciliacién, Violencia y conflicto interno. = Formas de violencia en el Peri. Afectados por la violenci y memoria colectiva. ms Iniciativas para la reconstruccién democritica en el Perti de hoy vida digna iv, Identidad e interculturalidad. Identidad cultural. Diversidad étnica y Jingtifstica. Aspectos que fundamentan nuestra peruanidad Sentido de pertenencia, costumbres y tradiciones comunes. Respeto a la diversidad cultural. Intérculturalidad. ‘Valoracién, conservacién y defensa del patrimonio histérico y natural V. Sistenta democratico. = Democracia comolrégimen politico. = Estado de Derecho, Atentados, contra el Estado de Derecho, Estado peruano: caracteristicas y deberes: ~ Estructura del Estado peruano: organizacién, fungiones y atribuciones de| Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Fuerzas Armadas y policiales: su rol en la seguridad nacional y idadania, Organos constitucionales auténomos: = Gontateria General dein Repiiblica. Banco Central de Reserva. Superintendencia de Banca, Seguros y administradoras privadas de fondo de pensiones. = @bnsejo Nacional de la Magistratura, Ministerio Pablico. - @efensoria del Pueblo. Tribunal Constitucional. - Gistema Electoral: elecciones y acto de sufragio. Jurado Nacional de Elecciones. Oficina Nacional de Procesos Electorales. Registro Nacional de Identificacién y Estado Civil iemo local y regional, Sistema de Defensa Nacional. Sistema Nacional de Gestion de Riesgos ¢ Instituto Nacional de Defensa

You might also like