You are on page 1of 89
FREI — KERENSKY LA personalidad y Ja vida de Kerensky se podrian re- un sofisma para encubrir una traicién. El exigencias. Asi es que, jefe del gobierno ruso después de Ia caida del zarismo, Kerensky represents frente al co- munismo una politica de sucesivas concesiones, Fortale- eidos gradualmente los bolcheviques por estas conce- siones, acontecié lo inevitable: acabaron siendo lo sufi- ‘on, gIngenuidad, imprevisién, ceguera? en que Kerensky actué no iin. Fingiendo querer desarm: politica de “ceder para no perd quiso on realidad trai Sin embargo, su figura inspira simy de hoy, a numerosas personalidades de cera fuerza, muchas de las cuales volver por el sofisma sin atinar a ve) de traicionero, Estas personalidades exponen a sus al riesgo de rodar por el mismo abism« Alexandre Feodoroviteh Kerensky pret tre ellas la historia colocara por cierto | dec'sta de Chile, EDUARDO FREI M jue éste parece destinado al papel de Kerensky chile- no, lo demuestra brillantemente el Dr. Fabio Vidigal Xa- ‘vief da Silveira en el trabajo que je haya PDC, el lec'7r notaré, a cada pa con Ia actuaciém de los democristianos locates, FRE me 4 Sed CHILEN© Coy -% Bap gd} R DA SILVE! 24, “titulo det original en portugués: “Frei, o Kerensky | chileno”. : ‘Traducido por el Consejo de Redaccién de “CRUZADA” Casilla de Correo 169 Correo Central - Buenos Aires. Queda hecho el depésito que marca la ley 11.725, Separata del N° 71 de “CRUZADA”. ‘Con licencia eclesiastica. 8 Baicién: Septiembre de 1967 - 2,000 ejemplares. } ae Bae de 1967 - 4200 ejemplares, Noviembre de 1967 - 5.800 ejemplares, Enero de 1968 - 6.000 ejemplares. a de 1968 - 5,000 ejemplares. A LA QUINTA EDICION EN CASTELLANO _ a varios meses de aparecida la iia edicién de opie trabelo, no ienemés noticias de eres ion seria'de Tas’ afirmaciones que en €l se eontienen, 2 mucho ‘menos de su tesis ie connate es ue evan a” Chile vers fumentos ee ara impédirlo. Dos poses y dos me- as: Ja legalidad a para los asesinos cas- tristas, y Ja proseri pero del cater vier da Silveira, por “subver: Se Eee ae sen ‘y espanol, Son inint os 108 ‘Pedidos que nos llegan desde todos los puntos del pais: y,del exterior, y es probable su traduccién a otros Todo 1o cual no es sino la expresién —muy alenta- dora, per cierto, Irento a 10 aparentomente sneontens de nuestros: ‘con Jos prin- El objetivo perseguido por los editores —q) do exclusivamente advertir a la opinién pi gentina sobre los peligros de la Democracia Siendo Ja Democracta fenémeno inter. nacional e idéntico a si smo en todos los paises, no es de extrafiar que; alli donde exista, todo esto suce- da y continte sucediendo, Pee ES: BN Gaia CT Oey EEX, libro que presentamos es una importante contri. bucién al esclarecimionto de 1a situacién actual de Ja vecina nacién chilena, Su autor, BIO VIDIGAL XAVIER DA SILVEIRA, por haber visitado ese pais varias veces y por poseer ‘DE OLIVEIRA, sus juicios en’ materia social y tieneh todas las garantfas de seriedad y de acierto, 10 cual hace de su libro un documento fundamental para. ‘el momento en que vivimos, La unidad de religién, historia y sangre que tené mos todos los pafses Tatinosmericanos, hace de nuestro Continente una vasta unidad cultural dentro de la cualauier acontecimiento sucedido en una de sup repercute en fodas las demés, Es evidente que men comunista que hoy sufre Cuba no ¢s un fenémeno puramente local sino que tiene aspiraciones de genera- lizarse por toda América Latina, Lo mismo sucede con Ja experiencia democristiana en Chile, El Partido Domécrata, Cristiano es uno dedos i mentos més aptos para Ja campafia de socializacién ‘América Latina que leva a cabo el comunismo. tor PLINIO COR’ Dp OLIVEIRA en su munista. Por medio de ciertos recursos psicolégicos — fundaméntalmente, mediante el uso de las palabras “talisman”, tales como “didlogo”, “paz”, “ecumenismo”, etc— se va Mevando wictimas de ese proceso desde una posicion de ion de sus prineipios ‘eatdlicos, hasia una posicion relativista, luego hegelia~ na y por wltimo comunista, Con personas que han sido sometidas a este “trasboz do ideolégico”, se forma Ja plana mayor de los partid« Demécrata-Cristiano y éstas a su vez influyen en el tnismo sentido sobre aquellos que los siguen, El resul- fado, In foonacta dy js cotzlente democristiana que 5 eer hoy en Amériea Latina como Wns cen all aman, Ina rate se siguié en Chile para evs sone SEM ME Senatda slonelo tar nacional seers los resultados de su bes de gobierno, para no alarmar a ptreaaeney en Jas que se procu- raré hacer la misma experienci “CRUZADA” cree que nuestro pais debe conocer lo que sucede en Chile. El piblico argentino debe estar igs izquierdas y en especial del comunismo, ae erage clea eae naturales de la sociedad chilena contra tal pel Gon ese propésito hemos publicado una traducelén i ortugués. Esperamos que este Ii- bro, con la proteccién de Nuestra Sefiora de Lujan y de Nuestra Sefiora del Carmen, Patrona de Chile, contri- buya a alejar de nuestra Patria el peligro democris. fiano y ayude a nuestros hermanos chilenos. JOSE ANTONIO TOST TORRES Director de “CRUZADA” PREFACIO PoR cierto que, considerado en su aspecto chi- leno, el presente trabajo muestra un interés ‘poco comin. El nos describe al vivo, con hechos numerosos € impresionantes, la ascensién fur- tiva de la minoria demécrata cristiana en Chi- le, y los métodos ora astutos ora violentos con que, duefia del poder, intenta ahora transfor. mar Ia gran nacion hermana en una repiiblica socialista de estilo fidel-castrista, Frente a la opinion piiblica chilena, funda. mentalmente catéliea, el PDC se presenta como inspirado por la doctrina social de la Iglesia, y, por lo tunto, visceralmente anticomunista, Hn realidad, bajo el bello pretexto de amparar a clases pobres, proponen unm serie de i 8 que, de ser aplicadas, dejartan i de la propiedad indivi. significa el triunfo a de Fret tuvo algunos in- cidentes sonados, si bien carentes de real impor- tancia, con el gobierno de Cuba. Estos inciden- tes tuvieron el efecto de disfrazar a los ojos de los observadores la profunda analogia entre las metas del PDC andino y la realidad cubana, vas auspiciosas que de alli clarean como luces de aurora el horizonte politico andino. En suma, el senor Fayio VipiGAL XAvrer Da SILVEIRA nos presenta en este trabajo una des- cripeién de amplios horizontes que, si explica fundadas esperanzas y justifica vivo’ entusiasmo. eee Por otra lado, me parece que este gran repor- taje del joven y brillante miembro del Consejo Nacional de la SoctepaD BRASILENA Dp DEFENSA DE LA TRADICION, FAMILIA ¥ PROPIEDAD interesa aun dmbito mucho mayor que al de los estudio- sos de los problemas chilenos, En ofecto, lo que esté ocurriendo en Chile es arquetipo de lo que ocurre en otras partes del mundo. En cualquier pats donde exista la DG, quien lea el presente trabajo exclamaré para st, « cada paso de la lectwra: eurioso! jcémo se parece todo esto a la actuacién del PDC de aqut! fale partes miso menos la misma. Sus bases son’ nas pero politicamente ingenuas. Sus ctipulas son ambiguas, a primera vista, Constituidas habitual. mente por elementos que van de wn centrismo conservador —pasando por todas las gamas a termedias— hasta un izquierdismo extremado, influencia dominante en. Sees es de los derechistas 0 centristas, sino de los tzquierdistas. Bstos iitimos acaban por arrastrar stempre hacia Ia izquierda —con resistencia mayor 0 me- nor de los demés elementos— lag demo- eristianas, y con las ctpulas también las bases. De este modo, atin blasondndose tales etmilas de Sintiendo que la aplicuctén de dichas reformas de base provocard sensibles reacciones, el presi- dente Eduardo Frei procura atraer ta opinion eatéliea apoydndose en tedlogos y pensadores progresistas, cuyas temerarias Iueubraciones dan de hecho base. a lu olitien socialista que él va desarrollando. Y, w fin de reducir a los que no consigue atracr, su gobierno emplea procesos dé presion, politica, fiscal y policial realmente dice tatoriales, El ahogado y agrieultor Fayio Viicat, XAVIER DA SILVEIRA, en este trabajo que por su vivacidad y concatenacion tiene algo de un film, detiene implacablemente su cémara en cada uno de los aspectos mis importantes 0 mas thricos de esa vasta maniobra partidaria o gubernamental. Y al cabo de su penetrante reportage da al lector un panorama extenso y coherente, dentro del cual es muy dificil que alguien no quetle con. veneido que Ia Democracia Cristiana va Wevan. do a Chile hweia el comunismo. Pero el autor no es negativista, Habiendo vis- po ver también tos aspectos positives de la si- tuacién chilena: la ereciente extrafeza del pue- Blo ante Ia politica del gobierno, el descontento latente de los hombres del campo contra la re- forma agraria soe y confiseatorid, el al- zur de pendones de loa jévenes umiversitarios de la revista catdlica Chilena de Defensa de Ia Tradicién, Familia y Propiedad en la lucha tdeolégica contra el refor= mismo progresis! consiguiente desnertar de las energias anti-socialistas en todo el pais, el reciente revés electoral de Frei, y las porspecti- anticomunistas, la mayor norte de sus miembros nada omiten entretanto nara tornar mds y més conforme con las tendencias o hasta con las doc- trinas comunistas todo aquello en lo que ponen sus manos. Pregoneros de la concordia a t reo, deducen de ah Ja conventencta de wn dimiento cordial y hasta una genuina coope- racién con él maruismo, Pero frente a los comunisias verdaderos Ia Democracia Cristiana olvida todo su nacifismo y se transforma en ad. vereuria tracunda, constante © irreductible. Y 4 la la de todo esto Ia ambigtedad de las cesa de enistir para el observador sul lugar al cnadro de un Democracia Cristiana que no es sino otra cosa que wn dispositivo ideolégi- 0 politico apropiuio para anrastrar hacia Ia e- trema ‘aquierda a derechistas y, principalmente, @ centristas incautos, Todo esto, el observador comin no lo nota, sino Pero la conciencia de sos hechos la, en su mente, a lo largo de este reportage escrito con tanta amenidad, y sobre to- do tan bien pensado. Hs por lo que me parece de real interés para el pais que este trabajo del sefor Favio VipicaL XAviER pa StivEma —nublicado primeramente en “CatoLicisMo”, el brillante y prestigioso pe- riédico mensual de cultura tan conocido en todo el Brasil— esté en manos del mayor nimero de brasilenos. PLINIO CORREA DE OLIVEIRA Advertencias preliminares LLAS tesis y las conclusiones expuestas en el presen fe estudio son el resultado de una larga gedimen- tacion de datos difundidos por la prensa o adquiridos en contactos con chilenos de las mas diversas catego- tias, Hl andlisis que de tales datos se hace, aunque cui. sionade, no excluye la posibilidad de al- guna eventual imprecisién, atribuible a diversas caus sas, El autor no niega que faltas de este género pue- dan tal vez haber ocurrido, La refutacién, idénea a un trabajo como éste, por 10 tanto, no se puede limitar a la negacién de éste ‘ataquell pormenor, de ésta o aquella apreciacion de importan- ‘ia secundari que requiere un poco mas de se- riedad. Es preciso invalidar argumentos o tesis fun: damentales. Sin esto, la refutacion por si misina se desautoriza, La finalidad que nos proponcmos es hacer evidente que la Democracie Cristiana chilena y sus hombres son. izquierdistas y estan conduciondo a Chile hacia el mar- duel Belles Bel tt aca ws lee cee annals hace ea oan amen ones dee an eee \VARIAS veces, @ Jo largo de estas paginas, tondré necesidad de referirme al derecho de propiedad ¥ jones que éste sufre por parte del gobier- ara mayor precision, me parece necesario ‘de propiedad, en qué jaciones que Ja funcién diferencian de las mi €1 socialismo quiere matarlo progresivamente. Entiendo el derecho de propiedad! como lo fue magis. tralmenie definido y explicado por Leén X11 nue matices sucesivos, mantenido y expuesto por los Papas que le siguieran hasta nuestros dias. Con todo, me parece importante sefialar que la afir- ‘de Paulo VE, en 1a Enciclica “Populorum Pro- que este derecho no es absoluto sino que esta condicionado a su funcion social, ha sido mal in~ terpretada, Bn efecto, tal afirmacién fue entendida en. ciertos ambientes como si el derecho de propiedad tuviese en Si algo de enfermizo y ‘Como si en él hubiese algo que necesariamente le a chocar con. él bien tomin. De manera que comparado a otros derechos, ‘Ocupatia una situacién de dltimo lugar. Y deberia ser Visto con antipatia y desconfianza por los espiritus eelosos del bien comin. ada de esto esta estrito en 1a “Populorum Progres- Por el contrario, si el derecho de propiedad es un ‘echo (lo que pocos se atreven a negar de modo ta- ‘absurdo admitir que tenga algo de visceral- (1 bien comin, pues el bien comin Gonsiste en el ejercicio arménico de todos los derechos, ¥ agoniza en la medida en que éstos son mutilados © negados. Es bien cierto que el derecho que nos ocupa tiene una funcién social, Esto no constituye para él un sin: toma de debilidad intrinseca. Funcion social no la tiene solamente la propiedad privada ajo. Hasta la propia existencia funcién social, Y es en nombre de ésta que Poder Publico convocar a sus sibditos a la guerra. 1“ ee Asi, el derecho de propiedad i rt ai de fundameutaiments antscaat Por otra parte, Leén XIII en la “Rerum Novarum” declara que la propiedad privada es necesaria porque permite que los bienes de la naturaleza alcancen el fin ara el que sueron creados, De donde, por su mera ia, segtin aquel gran Pontif ropi fJerce sw funcion social. ee Ademés de es0, es el destino social de la pro; privada la que justifica clertas restricciones @ mes De hecho, 1a funeién social puede importar restriccio- nes, a veces hasta considerables, del derecho de pro- Piedad. Pero éstas sGlo deben ser impuesias, cuaitdo an ciertamente net i i peace en la medida de Jo indis- do, posible. Una le: privada de otra mai dad de Ja vida econémica. Hs precisamente asi como actiia el gobierno Gomo'el lector podra ver, cl espinita democrats cr tiano que orienta al actual gobierno chileno, y la ac~ tuaeién que este Gltimo viene desarrollando, tiende a infligir a la institucién de la propiedad privada, por tiempo indetezminado, restzlcciones cuya necesidad 50- . Es que el concepto democris- leno de desarrollo parece considerar como me- ma, no Ia prosperidad ni la tutela de todos los derechos, sino la igualdad entre todos los hombres... eae VIENE ahora otra consideracién preliminar, ‘Trata egiobte € Problema de Ia igualdad entre Tos hom- 8. Profeso la doctrina ica sobre 1: Sn qos hombres son fundamentelinente iguales por natures Jeza, También lo son en el orden sobrenatural en cuan- to son redimidos por Nuestro Sefior Jesucristo, 5 ‘No obstante, esta igualdad fundamental no excluye, en el orden natural, una enorme diferencia de cua- lidades morales, intelectuales, fisicas, etc, En estas diferencias accidentales se fundan las le- gitimas desigualdades de patrimonio, condicién social, ducacién y otras, Esta inmensa desigualdad de los hombres en el orden accidental es un bien, y contribu- ye para él beneficio de todos, grandes y pequefios. Existe también en el orden sobrenatural ‘en 1a otra vida uno de los més bellos Corte celestial. ‘al desigualdad sélo es un mal cuando priva a los menos dotados de las condiciones de existencia mora- les y materiales a las que todos los hombres tienen igual derecho, constituye lornos de la 1 desarrollo no es, pues, una los hombres, sino ‘una’ des- ‘igualdad armonica de individuos, familias y clases en el eserupulo:o respelo de Tos: derechos naturales de todos. Pal régimen permite a cada clase ir mojorando gradualmente sus condiciones de vida. ¥ proporciona a Tas personas o a las familias de una capacidad o de una perseverancia relevante, 1a posibilidad de aseen- der rapida o paulatinamente en la jerarquia social. Por lo que de ningtin modo se confunde con el régimen de castas, ee e INTRODUCCION' (CHILE es una tierra probada y, al mismo tiempo, bendecida por Dios. ‘ Las innumerables guerras y cuestiones fronterizas ccurridas a lo largo de su historia dejaron como re- sultado la geografia extrana de un pais estrecho y lar £0, oprimido entre la cordillera y el mar, Wamado Chile continental ocupa un Area de 800 quilémetros cuadrados con aproximadamente 8 mes y medio de habitantes. Sus 200 quilémetros mua media, sus 4 mil quilémetros de largo, que se extienden a través de regiones de altitudes y ca racteristicas variadfsimas, Jo transforman en un pais de conirastes, Existen alli las sequias y la excesiva hhumedad, la ‘fertilidad y el desierto, el trio riguroso y él calor ardiente, Terremotos y maremotos frecuen- tes completan este cuadro. Con un clima generalmente templado, Chile sobre- gale por sus ellezas naturales, El extfafp y males: 1u080" gos fantésticos del Sur —lagos de cuentos, de, hada— volcanes misteriosos, algunos de los cuales humean perennemente, el hielo eterno, los icebergs, el enig- matico Estrecho de Magallanes, todo esto nos recuer- da la trascendental grandeza de Dios que domina de W Jo alto por encima de que allé abajo asolan al ismos tan frecuentes andino, La cordillera arida y indspita_y_legenda- ria, 9 una prucba pata Chile, Es inaprovechable e inexpugnable. Para compensar esta prueba, la Provi- deneia, dio a ese pais valles fertilisimos en Ja zona central que reeibieron durante siglos el aluvién bien- hechor proveniente de los contrafuertes de los An- des, Pero —y surge agui otra prucba— esos valles extremadamente fértiles son secos y necesitan abso- Tulamente de irrigacién, Liueve apenas cuatro meses Por Afi en, esa, zona, Por el contrario, en el Sur le abundante, es excesiva. Aqui, las tierras, pobres, pero Oplimas pera in ganaderia y pera elerét ‘agriculture, son exeesivamente hiémedas. Y el Norte Ee ieee eugene cs set igencis, el sentido préctico, el espfritu em- Peete Gal Mepre onieky contact, Teer magnificamente obras faraénicas como el riego de los vyalles centrales, el dominio de zonas dificiles y 1a proeza de cruzar Ia Cordillera. Factores tan adversos como los que sefialamos, die- ron al pueblo que allé se formé, acentuada eapacidad para Ia lucha, tranquilidad pard enfrentar Jas. adver- Sidades y Ja idea de que la probacién es normal en la vida, Se desarrollaron asi, bajo el sol del Nuevo Mun- des que el colonizador espafiol ya traia con- te siglos de ardua Iucha por Ja reconquista del adquirido de generacién en generacién, Espafia no 10 guardé dentro de sus fronteras. Apenas terminaba la Reconquista, cuando el gran genovés entrega a los Reyes Catélicos tierras mucho mas vastas, En ellas Espafia prosiguié su cruzada, Lar- et ee roan aa eién guténtica, con una aristocracia culta y refinada, de nitida influencia europea, profundamente catélica, 18. ——S Las clases més altas, ligadas a las mejores familias espafiolas e hispanoamerieanas, supieron hacer pata si una adaptacién feliz de la cultura cristiana europea. YY tédo Chile se beneficié de esa destilacién cultural. | pueblo chileno se mantuvo por siglos fiel a la tradiciGn cat6lica. Pero la astucia de la Serpiente consiguié elaborar un método para conducir el pais al comunismo, ¥ el pueblo valeroso que enfrents con gallardia terremo- tos y maremotos comienza ahora a sucumbir frente a Jas iramas de una revolucién marxista, ‘Los. hombres! regimentados en el Partido She we que tomaron a ee ‘a Chile poe axultaron, sin Soe Cee ‘ido destinado a introducir, por un proceso artero, ees etn aaa eee Dian conscguido hacer prosperar hae rah nombre re Ja clave para venec aati aranpande Ja. AICION cine nal uscitadla por ideas por téenicos y oe isan Oe Gnaeetine SRIentS cual’ es See eae el weg Tamado REVOLUCION X CAPITULO I La historia de la Democracia Cristiana chilena -ARA que se comprendan mejor los aeontecimientos ce desarrollan en Chile, haremos un breve Tejtto del origen de las diversas corrientes partidarias 1 pais, A — EI nacimiento de los partidos politicos, LOS primeros esbozos de partidos politicos con ten- dencia definida y estable ocurren ae Ja republics, més precisamente con dictadura del. Genera: His Fn se ambiente sobresalen dos corsientes; 1a de los pelucones, formada por la antigua aristocracia cas! ‘ha vasea, de fuerte tendenela religiosa y sentido cionalista, que luego generd el Partido Conservad Ja de Jos pipiolos, que, aunque en su gran mayoria per tenecian también a la’aristocracia, se encontraban pro~ fundamente embebidos de icieas eneiclo sy TeV lucionarias Hegadas de Francia a fines del siglo XVIII ¥ principios del siglo XIX. Estos vinieron a constituir més tarde el Partido Liberal. Z oe un gobierno fuerte pero no opresor, organizado pero no burocratico. ‘Aunque este tipo de gobierno procuraba llevar al pais al desarrollo, ignoral o no queria ver los fuer- tes vientos revolucionarios que agitaban los medios in- telectuales y en especial a la juventud, entusiasmada fon ios movilenicn sons “que ertemecian toda ropa, En 1857 se produce la primera divisién de las fuer- a { division el gobierno caera A partir de esta division el rno caeré progresi- vamente en manos del ala liberal avanzada, La juven- tud desorientada toma en sus manos el destino de la nacion, El Partido Conservador inicia, en esa época, un ciclo histérico de defensa heroica de los principios catélicos. Su meta es Ja proteccién de 1a Iglesia y su patrimonio espiritual; precisamente durante el apogeo del laicis- lepuesto. De ahi en adelante el Partido Conservador toma el poder en repetidas ocasiones. No obstante no haber va- Tiado sus principios, su espiritu de lucha ya no era cl mismo. Ya dentro de él germinaban ideas’ revoluciona- vias, ee "vador TMamado s0- Parte de este grupo se integré nuevamen- fe en.el Partido Conservador y el resto de él so unis e Nacional pare 6 1a Falang para formar el Partido Demécrata Para completar la resefia, debemos agre; el atio 1865 acid el Partido’ Radieal, de fines nolamens te masdnica, y la enearnacién del espiritu antirroligio. 50. Su trayectoria, te en sus comienzos, adquie. ban en su punto culminante, estalla repentinamente la guerra del Pacifico, en la que se enfrentan las fuerzas chilenas y las de la Alianza peruano-boliviana, De esa resulté naturalmente una distension en los conflictos internos. ‘Antes que las tropas victoriosas regresasen, fue ele- gido Presidente de la Repitbliea Don Domingo. Santa Maria (1881), conocido anticlerical, militante activo del 5. o 1812 nace el primer eshoxo del mn el nombre de Partido Obrera Socialista, para posteriormente, en 1922, adherirse de- 23 finitivamente a la ‘Tercera Internacional Comunista, En a oa rele eel ete ates partidos chilenos, Para el objeto de este trabajo son dispensables las referencias a los otros, de menor im- portancia. En cuanto a la orientacién politica de ellos en rela- cién a Ja temética derecha-izquierda, 0 marxismo-anti- marxismo, podriamos hacer la siguiente gradacién a partir de ios més antimarxistas: Partido Conservador y Partido Liberal. Partido Radical Partido Demécrata-Cristiano Partido Socialista Partido Comunista. Los dos primeros podrian ser lamados —cada cual su modo— partidos de derecha, Hl Radical seria del centro, Los tres iltimos son izquierdistas. Recientemen. fe el Partido Conservador y el Partido Liberal se unie Ton en una nueva coalicidn de oposiciin al el Partido Nacional. ie B — La ascensién de la democracia cristiana y el falso dilema Allende-Frei, DESPUES de haber visio brevemente Ja historia y Ja posicién moderna dé los diversos partidos exis- tentes en Chile, veamos algunos datos que ayudan a comprender lo «ue pasd con la actual Democracia Cris. fiana, analizendo su ascensién progresiva. Para esto es necesario volvernos a su nacimiento, des. cribir algunas etapas de su historia y, por fin, fratar de lo que podriamos Hamer el falso ‘dilema Allende- Frei, formula habil que se acords para llevar a este liltimo a la Presidencia-de 1a Repatblica, Come vimos, Ia Democracia Cristiana tuvo 9u origen en él Partido Conservador. 24 ee 6, ilosoficos y sociales, se congre- gaban en las famosas reuniones de Ios Iunes casi todos Tos hombres del equipo del actual gobierno, Ahi nacié . Ia herejin dentro del Partido Conservador, Comenzaron a sentir la politica de manera diferente, se dejaron in- fluir por las nuevas ideas que legaban de Europa, Ima- gineron descubrir un nuevo pensamiento en las Bnei clicas y en los Evangelios. Poco tiempo fue necesario para que la Juventud Conservadora comenzara a rebelarse contra el Parti- do, Uno de los nuevos lideres, Ricardo Boizard, dijo enfonces: “Nuestro grito, en el alto sentido de Ia’ pala- bra no es de pa, ni de concordia, Por el contrario, es un_grito de revancha’”. Era el odio que comenzaba a surgir y a arrogarse derecho de ciudadania, pretendiendo apoyarse en la doctrina del Bvangelio, El tradicional y secular Partido ‘Conservador era desafiado por jovenes que apenas ha- Blan dado los primeros pasos en politica. Los vetera- hos del partido no quisieron, en un principle, expulsay ta los mas nuevos, Se comenta que ¢l lider marxista Allende llég6 asimismo a preguntar a estos ultimos, desde Ja tribuna de la Camara de Diputados, por qué no se retiraban del Partido Conservador, pues ya eran tan avanzados como los propios marxistas. ‘Se funda después la Falange Nacional —que se pre- senta en las elecciones de 1937— compuesta por los nifios rebeldes, Su era una flecha roja atrave- Sando dos barras horizontales, signifieando Ja flecha roja la revolucion, venciendo ‘los extremismos de iz- quierda y derecha, simbolizados por las dos barras. Se declaran posteriérmente partido de heeho y do dere. Min 1067 Ja Malenge Necional |ee ne a Gh tarda herética del Partido Conservador, el Partido Conserva- dor Social Cristiano. Los dos unidos pasan a Namarse Partido Deméerata Cristiano. El partido Demécrata Cristiano erecié répidamente, Sus principales lideres —Tomic, Frei, Leighton, Gumu- cio y otros— ya eran politicos conocidos cuando aquél surgio. 2 Entran) en la liea de 1a Reyoluci Defienden la lucha 3 Esa trayectoria de los demécratas mera hora es extremadamente rapida. tan enseguida baneas en la Camara y 1958 prese Frei como candidato a I de la Repiiblica, que pierde frente a Ale: sin embargo, una derrota prestiziosa En las clecciones de 1964 son tres los candidatos a la Presidencia de la Repitbl —Julio Durdn, del Partido Radical, que es apoyado inicialmente, en forma oficial, por los conservadores ¥ Uberales, Es anti-izquierdista, pero su éxito en las ur nas es improbable. sEduardo Frei, demécrata cristiano. (elezido. candidato en lugar de Tomle porque este, coed jpor algunos como el més importante hombre - Tiocratla Cristiana, era caltemadarrore soe Brel sgaegculeraista, con grandes posibtidades. de. oe J“ Galvader Allende, que ters tes voces do espenta pajaros, es presentado por FRAP (liga que aj el Partido Comunista, el Socialista y otros ‘grupos quierdistas menores), rase mason y marxista, Si posibilidades de victoria bién son considerables, tertor de. ver a: Chile conducido: ul aman ell espantapajaros Allende hizo que lor Pacteeneeee Sewvador y Liberal dejasen de apoyar 4D: tae te Poca fuer (oy entrascn orale ipafia a fave lel candidato teen fale El 4 de septiembre de 1964 Eduardo Frei Montalva fue elegido con amplia mayoria. De dos millones y me. Gig de ‘electores, tuvo casi un millon quinientos mil votos. os conservadores quedaron itaban a salvo del marxismo, ¢ hizo ‘0 tiempo lo que Allk muchos aos en hacer. Hoy, muchos se 26 | victoria de Allende no hubiera sido un mal menor be ia conseguido éste el apoyo de ciertas corrientes fas, que Frei consiguié para hacer exactamente Gue los conservadores no querian que se hi- Vimos, aqui, cémo fue répida Ja ascension del iz- quierdisino y de 1a Democracia, Cristiana, A titulo tus. trativo, seria itil considerar como fue también rapid: Ja decadencia electoral de la derecha en. Chile, Para esto, es significativo registrar el numero de diputedos obtenidos por los dos partidos derechistas en las clec- iones correspondientes a los titimos periodos presi. denciales, Presentamos a continuacién las cifras, see los datos de que disponemos: Partido Conservador 28 18 Partido Liberal 32 26 6 Presidente Alessandri fue clegido en 1958 por 1a conlolon de los dos pattidon, gue erm considerada, en ‘aquella época, la primera fuerza politica del pais. C — La Falange, predecesora de la D.C, fue siempre izquierdista; Las censuras piiblicas hechas por el entonces Cardenal de Santiago. interesante resalter que la Falange Nacional Sey tos actuales hombres. de la psimera Tinea de la Democracia Cristiana fueron siempre izquierdistas y numea pretendieron ocultarlo, aun cuando, si sentaron su izquierdisino bajo el manto del mo. Ya en su fiacimiento, desde sus origenes, 1a Falan- ge mostré sus simpalias por las posiciones ‘marxistas. 2 De esto results, como veremos, més de una censura piiblica hecha por Ia Autoridad Belesiastica, rededor de 1938 —como En, 1945 shizo_un_pacto electoral con el Partido. Co- fotalmente subversiva y marxista, BI_10 de diciembre de 1947, el entonces Arzobispo de Santiago, Cardenal José Maria Caro, para prevente fieles’ contra el izquierdismo de ia Falange, pu- ba a Jos falangistas, actuales pedecistas, por ser parti- darios de ie. reanudecion de felacionea’ con Rusis Sor viética, por tener admiracién por ésta y por el comu- nismo, y por no ser suficientemente aiticomunistas, BI hecho tal vez mAs escandaloso de 1a historia de | la organizacién precursora de la D. C. fue el haber sido a principal responsable de la derogacién de la Ley de Defensa de la Democracia, Esta ley anticomunista, que tornaba ilegal al PC, fue votada én 1948 con el apoyo de casi todos los séctores politicos, entre los cuales: evidentemente, no se encontraban ni el propio PC ni Ta Falange. No conforme con su oposicién a dicha ley. al ser votada, el falangismo pas6, —posteriormente, @ Teunir fuerzas para derogarla, Y, en. 1958, los actua- Jes democratas cristianos consiguleron formar un blo- que parlamentario que tenia como uno de sus princi- Bales objetivos le derogacion de Ia ley. ¥ lo coMsi- guieron, < En esa ocasin el Cardenal Caro, Arzobispo de San- tiago, hizo una nueva declaracion ‘publica en la cual zecordaba Jas normas fijadas por el Santo Oficio sobre Jas relaciones con el comunismo, ¥ el Secretario del Arzobispado publieé un documento en el cual anuncia- ba que quedarian privados de los Sacraments aque- los que favoreciesen la derogacion de la ley, Pero na- a pudo impedir que los demécratas eristianos, tal vez 28. apoyades en la opinién de otros eolesidsticos, votasen en ese sentido, |Hoy el Partido Comunista de Chile es legal, miembros tienen derecho. de ciudadania para eonspirar del Partido Demécrata Cristiano, hie Los hombres de Ja Falange continuaron, a pesar de esa censura publica, marchando por la misma via Te- volueionaria, En una época en que Chile no mantenia _ telaciones diplomdticas con la URSS, comenzaton a do Frei y por el Sr. Juan de Dios Carmona (actual Ministro de Defensa). Si hubiesen ofdo la voz de su Pastor, los demécratas cristianos de hoy no habrian lle- gado, posiblemente, a los tristes absurdos a que le- garon. > ml ‘CAPITULO IT Fundamentos de la Revolucién Chilena LA Revelucién, con “R” maydscula, en Ja terminolo- gia empleada por el Prof, Plinio Correa de Olivei. 7a en el ensayo “Revolucion y Contra-Revolucién” (Boa Seria infantil decir que esta Revolucién comenzé en Chile con el ascenso de la Democracia Cristiana, Min ho antes de Brel, a era vigorasa, Muy ‘especialmente €n Jos tiempos del gobierno de Jorge Alessandri; au ve, focidad se hizo avasallante. A medida que avanza la to. trupeién en el campo moral, forzosamente se orto pen, las instituciones, invariablemente los espisitus s6 Predisponen a escuchar a los falsos inevitable. mente se termina por aceptar errores ios, ‘entenderla en cualguier parte del mundo, es imprescin- Gible la consideracién atenta de sus aspectos religiosos ¥ morales, aL ner en cuenta que esta actitud prove una devocién religiosa al Emperador. de hostilidad hacia la e felon, sino, por los principios cristianos, Sin esto re- Fay muy lente In marcha dela Nevo: Sus autores la presentaban como una revolucién tée- nica, Pero, como las transformaciones que ellos desea. 32 ow al estudio sumario de este trabajo de prestidigitacion j doetrinaria y de sas autores. BD ( A — La hase teoldgico-socioldgica SSIENDO imposible bautizar al marxiemo, es _nece! salon. principalmente por medio de Slogans revolucionarios, cuyyo sentido primero y confi fo sei ficllmente comprensible, nero cuyo sentido wer. dadero y profundo sea tan solo conocido por tos Ude- res, por los conductores de masas. Dentro de los objetivos del wte trabajo, nos 1 mete at illite rapido de alguno de Jos, princi pales términos impregnac iitizcldn en Chile rake @ 1S MARGVALIDAD 2 INTEGRACION FEE marxismo quiere destruir a wna clase y confiar Ja direceién exclusiva de la sociedad y del Bstado ‘oletaria- propugna la dictadura del yr clase dominant fe objetivo, entre tanto, cho- jen formado, por su sabor 10 de igualitarismo injusto, sino también de Tucha de tedlogo empefiado’en servir a 1a Democracia wna necesita valerse de un pio teoldgica- ico que pueda defenderse como verdadero, y que se esconda subrepticiamente lo ue es pre- furo presentar a las claras, Nada mas justo, nada més de acuerdo con la doctri- na de la Iglesia que dar pan a Tos que tienen, Nada més cristiano que ir a buscar a 10s viven marginalmente y procurar integrarl ciedad, Lo normal, en una sociedad bi que exista una arménica cooper: clases sociales que forman Ia jer més altas, y si fuera en todas sts necesida- ‘personas que vivan en nen marginalidad aquellos hombres jacion de carencia viven al margen del es el proceso por el que los hombres que viven al margen del cuerpo social son conducidos a participar activamente en él, como miembros vivos ¥ anos. iar 34 “dos conacen 0 dicen conocei Los conceptos de marginalidad e integracion oe bras talisménicas— f4cilmente pueden ocultar sentidos condenables que 6] hombre incauto, poco observador de las maniobras izquierdistas, tal vez no pereiba a pte mera vista, Teniendo, sin embargo, como tural legitimo y sano, estas dos en las esferas Cuitas de Chile con un sabor izquierdi- zante, Bllas traen consigo la aceptacién de Ja idea de que Ta integracién de los marginados s6lo Puede set echa a través de la lucha de clases, la substitucién se dominante y Ja destruccién de la jumio, de 1966, editorial, p. 214). Latina, segin Ja revista, estén | fiende a agravatse, inmensa marginalizacién sélo se deberia a las Jes, a la indolencia de la masa y a privilegiado que dirige al (hombres tan ultra-anticua- mpo de Herodes). Tncapaces, incompetentes, no quieren que los actualés marginados se integren. De aqui surge la necesidad hist6rica de justicia, de una fuerza extrinseca a la masa que promueva la li- bertad de ésta y su integracin, Es necesario derribar a los hombres que estan en el poder, integrar a los. que hoy son marginados y transtormarlos en los lideres de manana, mediante su organizacién en grupos socia- Jes, Estos grupos, como vé lanza de la agitacion, de eso violento de transform: “miniea, de sentido aparece como nacida —en nde hacer un completo cambio de estructu- Cor ras, Corresponde destruir y recomenzar todo desde cero. Corresponde echar por tierra a Jas institueiones vigen: jar Nuevos organismos sociales, Corresponde arrancar el poder a los actuales lideres y entregarlo a otros. Bsto solo se consigue con reformas de base, las més esadas y radicsles, en todos los sectores, Y’ si fuera Recesario cl empleo de la violencia, se empleara Ja vio- g of e 3—XL CAMBIO DE BSTRUCTURAS Y LAS REFORMAS jzacién vigente hoy en Chile —afir- 5 1a dire a i Toran sodt menor clemamente quency propggaaa oiorl ia revsluign Gt en mareht. So oper Ia Revolucion Chilena— es mala. ¥ los lideres tds sy ta inhale (ale dianos” son incompetentes. puede londe termina Ja revoluci6n) 4 a 3 30 pero Ia vida es riesgo, y el cristianismo no és tina ré- mn de seguridades ‘muelles sino de generosas locu- parecen haber'se dejado dominar por tanta influencia tuvieron en la fa la necesidad de Ia destruccion total de todas las esiructures sociales para formar después una nueva sociedad. Para los RR. PP. Jesuitas de la revista “Mensaje” no debe ser preservado ningiin valor tradicional. D destruir todo y partir nuevamente de cero. Los fclules, las familias mas encumbradas, los hombres més cultos, los politicos de hoy, todo finalmente debe ser derribado para formar un nuevo orden de cosas, vo, gY qué es esto nuevo que se quiere sociedad y la propiedad comu es la sociedad sin clases, deseada por los demécratas-cristianos y ama. da por los marxistas. Deploramos profundamente la audacia de sacerdotes catélicos que consideran acordes con el mensaje evan gélico absurdos tan graves y evidentes. @ 4— DERECHOS De PROPIEDAD [4 Ielesia siempre ensefid cue el derecho de pro piedad es un derecho natural. En efecto, puesto jue el hombre es naturalmente ducfio de si mismo, es duefo de su trabajo. Y, por tanto, del fruto de su tra- ajo. Y ese fruto se destina primera y directamente a satisfacer las necesidades de quien lo produlo, 4 Duefio de su trabajo, el hombre puede hacerlo fru. tifiear mucho, por 1a aplicacién de su propio talento ¥ jor su diligencia, El hombre es, pues, naturalmente Gueho de los frutos de su trabajo’ que excedan sus ne- cesidades de consumo, y que fuyen para 6] una garantia para los tiesgos del Es el punto de partida de lo que Iamamos capital, Este puede ser re presentado indiferentemente por muebles, empresas agricolas, industriales, comerciales, etesiera, Bl derecho de} trabajador a su salario y el del pro- | no son! pues, antagénicos, Brotan que es él derecho del hombre libre ismo. En Suma, el derecho de propiedad es un derecho na- Pe nace del orden natural instituido por Dios, os izquierdistas fingen ignorar este ito, re~ sentan el derecho de propiedad eomo eontrario al a. bajador. Y proclaman la necesidad de suprimirlo, Si se les objeta que iodo derecho natural es sagrado, y no puede ser abolido reba derechos naturales sed: en primarios y secundarios, y que ést0s dltimos puc- den ser abolidos por el Estado. Ahora bien, eicenwel derecho de propiedad es idefendible desde cl punto de vista de la doctrina micos dudosos, Atm tom: i cesario due se pruebe que la expropiacién es el tini remedio para y due en la medida de lo posible se otorgue al propietario oportunidad de hacer produ- 39) S seregayge nelle oli BS i L i ‘ojsnf o1exd B aquoupUZON yey Jes end ‘ey AI Pjuoupesour es uotoeidosdxa vim anb eaed ‘ayus} 2 suamosa 3D “eopsyo ecr Otios soamey us IseIet eae ; foun “epeidordxe ese of ond Ieyao exed vasor ua “uo oyu9s0 in car pe cuuoas tes Jod spines _uoroonpesy © “EAL 9 HL O18 Tap 041 . Gor ie WAT 9 alos Sywouns aqesoqT mt sae tt trar que no siempre 1a buena fe es patrimonio de tos teéricos de la Democtacia Cristiana chilena, 5— HAMDRE Y MISERIA: AGIPACION EMOCIONAL PARA OBTENER UNA CONCLUSION MARXIST, UNO. de los medios de accién ideologica marxista _ © ‘utilizados dltimamente consiste en la desvirtuacién del sentido de determinadas palabras, seguido por una agilacién emocional en torno de las mismas, lo que trae consizo, por efecto de exageracién, ciertas conclusiones: precipitadas, de un contenido comunista muy bien ‘ca- moutlado", algunas veces imperceptible en el primer momento, Hste fendmeno esti muy bien explicado por el Prof. Plinio Correa de Oliveira en su reciente libro “Tras: ‘bordo Ideolézico Tnadvertido y Didlogo” (Ediciones 1966). Sefiala el autor que el inuo de determinadas palabras talismanicas —tales como “diilogo”, “coexistencia”, “ecumenismo”, “pag”, etc— termina por “oberar en’ las almas una transformacién paulatina pero profunda” (p.{). La per- “S\sona termina por aceptar un sentido de 12 palabra: —0 una conclusion implicita que 1a acompafa— que inicial- mente no aceptaba, Paulatinamente se comienzan a adoptar los principios implicitos que contiene Ia pala- bra talismanica. Hs subido que en América Latina existe, en muchos Yugares, hambres y miseria, Nadie lo niega’ y seria una, estupidez negarlo, Para cualquier hombre normal, es profurdamente do. loroso ver a un pucblo que suire hambre y mi donde quiera que existan. Y nadie pone en duda due los gobiernos honestos que han surgido en nuestro cOntinente siempre estuvieron o estén dispuestos a pro- curar apartar estos males. Ocurre, mientras tanto, que los izquierdistas crean wna peculiar fermentacién emocional en torno de las palabras hambre y miseria, para de .alli sacar conclu- siones que los favorecen. Tal fermentacién no facilita en nada Ja solucion del problem: Dien la dificulta, puesto que ningiin problema se re- iad_y excitacién, Los inquierdistas —y esto se nota muy partioular- mente en Chile— comienzan por insistir frecuentemen- te en cslas dos palabras; después comicnzan @ crear ‘al en torno de elas, acusando a todo el mundo de olvidarse egoistamente del ma que estas palabras traducen; en un tercer tiempo, acusan a les élites actuales de negarse a solucionarlo; y por fin, se presentan como los tinicos hombres de la tierra qué saben ver equilibradamente Ia cueslién, y Jos timieos dispuestos seriamente a solucionarla, por me- dio del ascenso del proletariado y de las reformas de estructura, La solucién del problema del hambre exige, eviden- temente, el aumento de la produccién agropectaria, Se den aquéllos que no estén picados por fea del agrorreformismo confiscatorio, la esta en una sana politica agratia, que incluya Ja garantia de precios justos, incentivos gubernamenta- Jes, etc, Pero para los agrorreformistas delirantes, ha- bra hambre mientras no se produzea el aniquilamiento de los actuales propietarios y la transferencia de las tierras a sus legitimos duefds, esto es, los trabajado- res, con la elimmacién de la propiedad privada y la de la propiedad ‘colectiva. La Reforma Agraria asi entendida —-que no dio resultado en nin- gin pais— seria la panacea universal, _Sefiala el Prof, Plinio Correa de Oliveira en la obra de destruir privilegios y desigualdades exeesivas, pue- ¥ abolir, gradualmente, también. privi- ‘nidad de Ja persona humana y at bien aplica enteramente al presente caso. exagera él problema de la pobreza, después so presenta como soln la destrucsién de priviletios y desigual- la dades excesivas, para, finalmente, pedirse la destruc: jigualdades no-excesivas, sino por el, con. les, arménicas e indispensables. que en Chile hablan de marginalizacién y de promocion popular son Jos grandes fautores de la mnclusiones que favorecen sus ideales subyersivos y confiscatorios, B — Los hombres y las organizaciones que ela- horaron la base teologico-sociolégica los’ paises donde Ja Revolucion ‘as surgen a veces element , Francia, por ciertos Iaicos a ellos vineulados, y por un’ buen niimero de sacerdotes de Ia misma orientacion. En Chile, la ocurrencia actual de un fenémeno seme- ica y notoria, Bl liderazgo del progresismo esta en los hijos del grande y glorioso San Ignacio de | Loyola. FEL papel desempefiado en Brasil por tos a quienes ya aludimos, le corresponde en. El Centro Belarmino es el principal propagador de ideas revolucion estudios sociales, que mantiene estrechos vinculos con el laicado, Formé ea “ torno de si un grupo de laicos preparados, estudiosos, 4

You might also like