You are on page 1of 12
INVESTIGACION OPERATIVA DE INCENDIOS EN VEHICULOS, EDIFICIOS, EMPRESAS, AERONAVES Y ZONAS FORESTALES. José Manuel Ferro Veiga Reacciones por causas biolégicas quimicas Entre los materiales que pueden adquirir la aptitud de manifestar un calentamiento esponténeo bajo ciertas y rigurosas condiciones, podemos encontrar algunos vegetales aunque si bien las consecuencias se traducen parcialmente en un proceso de oxidacién es de admitir como contingencia causas de orden biolégicos, a través de la fermentacién o putrefaccién de la materia. Ejemplo: Ropas de algodén almacenadas himedas y presionadas unas con otras en un lugar cerrado. Podrian originar una combustién al descomponerse la fibra natural de algodén. La energia eléctrica Es un proceso que siempre se debe tomar en cuenta para el peritaje, aunque sea para descartarla. Aqui se distinguen dos procesos: Electrodinémicos Electrostaticos Procesos electrodinamicos Se basa en el “Efecto Joul”, lo que relaciona la transformacién de la energia eléctrica en calérica. El principal motivo de esto es el arco voltaico, que normalmente denominamos “corto-circuito”, Esto ocurre con el contacto directo entre las partes metalicas de los conductores o bien de un chisporroteo eléctrico como consecuencia de la transmisién de la corriente a través de un medio gaseoso como lo es el aire. También se debe tener en cuenta la sobrecarga de linea debido a un ‘exceso de corriente, por gran demanda de consumo. Proceso electrostatico Un gran numero de incendios los originan chispas de descargas electrostéticas. Una de estas puede causar grandes explosiones o rapidas propagaciones si encuentra mezclas de gases, vapores o polvos. Principalmente se producen en sectores industriales. Procesos meteorolégicos Son todos aquellos independientes de la accién humana y cuya Unica fuente de origen lo constituye la naturaleza. Dentro de éstas se puede mencionar a las descargas electro-atmosféricas (rayo). Calor generado eléctricamente El calor producido por cableado, aparatos y equipos eléctricos provoca un gran ntimero de fuegos. Sin embargo, en muchos otros casos se culpa equivocadamente a componentes eléctricos. A veces se cometen errores debido a que el fuego afecta a complejos equipos y cableados eléctricos y el investigador del escenario no posee conocimientos suficientes para emitir un juicio exacto. En otros casos, un componente eléctrico involucrado en un fuego se le considera automdticamente como la fuente de calor culpable. Los investigadores deben aprender el maximo posible acerca de estructuras, equipos, procesos y materiales que puedan verse afectados por incendios. Por supuesto, no pueden saberlo todo; las instalaciones eléctricas residenciales pueden ser complejas y muchos sistemas y equipos industriales casi imposible de descifrar. Si existen dudas acerca de la implicacién de componentes eléctricos, el investigador debe solicitar un estudio técnico por expertos. Cableados eléctricos Frecuentemente se ven envueltos en incendios, sobre todo porque abundan en la mayoria de los edificios. Cuando la fuente de energia es el cableado, el calor desprendido por los hilos conductores se transmite a 5a través del aislamiento, inflamando combustibles préximos. Cuando un cableado se ve afectado por un fuego pero no constituye la fuente de calor, el fuego le ataca desde el exterior. Estas dos situaciones generan dos tipos de dajtos distintos que el investigador puede distinguir. Indicios de ataque por fuego. Cuando un cableado eléctrico resulta atacado por un fuego, el aislamiento se funde 0 se quema. Cuando la fusién se enfria, se endurece y se adhiere al hilo de forma que éste no puede girarse en el interior. Cuando el aislamiento se quema, el hilo de cobre adelgaza. Esto se debe al calor y posterior alargamiento o a la flexién ocasionada por su propio peso 0 por una caja de conexiones desprendida de la pared afectada. Si el fuego resulté particularmente intenso, pueden observarse bolitas de cobre sobre el cable. El cobre fluye a una temperatura préxima de 1.0829 Cy forma bolitas al enfriarse. El hilo de cobre puede llegar a romperse debido al esfuerzo a que se ve sometido por el calor y objetos que caen. Los extremos de la rotura son rugosos y dentados. Indicios de calentamiento interno. El cableado instalado cuidadosamente segtin las normas establecidas, desprende muy poco calor. No obstante, puede sobrecalentarse y provocar un fuego si esta dafiado, sobrecargado, el tamafio del hilo o fusible utilizados no son los correctos 0 se produce un cortocircuito. EI dafio puede provocarse al realizar la instalacién debido a un mordisco 0 doblez aguda. Cuando un cableado resulta dafiado por calentamiento interno, el aislamiento empieza a quemarse desde el interior. En ese caso queda suelto y desliza facilmente en sentido axial sobre el hilo de cobre; en este caso puede verse burbujas sobre el aislamiento. A menos que exista una unién suelta en una caja de conexiones, el cableado se sobrecalienta en toda su longitud; las sefiales serdn visibles en todo el circuito hasta el interruptor o la caja de fusibles. Si en el cableado hay una conexién suelta, mostraré el arco eléctrico. El intenso calor en el interior del cableado, provoca la formacién de burbujas de cobre. Estas dilatan y estallan, formando pequefias bolitas de cobre que dejan perforaciones y puntos rugosos sobre el hilo conductor. Puede que los dos hilos se suelden entre si; el investigador debe verificar esta circunstancia arrancando parte del aislamiento. Los hilos de cobre que hayan perdido el aislamiento sufren cierta decoloracién debido al calor. Esta varia del naranja al rojo; este ultimo color indica la mayor generacién de calor. El calor que se desprende en el interior puede llegar a fundir los hilos de cobre. En algunos casos se encuentran bolitas de cobre en los extremos de los hilos rotos. En nuestro lenguaje diario un corto-circuito es el cruce inusitado de dos o més alambres 0 cables eléctricos de distintas polaridades que generan de forma estrepitosa un arco eléctrico o chispa de alta temperatura Un corto-circuito produce calor esponténeo que dependiendo de la fuente que lo genera podria producir altos grados de temperatura afectando su entorno inmediato, aun en productos practicamente incombustibles, como los metales. Los corto-circuitos son causantes de grandes incendios en hogares, industrias y comercios y la mayoria de estos se producen por la violacién de los cédigos eléctricos 0 no se tomen las medidas de seguridad. El corto-circuito practicamente es un botén de encendido ante la presencia de vapores gaseosos. Indicadores de acelerantes en el Incendio Los acelerantes, usualmente hidrocarburos, son sustancias altamente inflamables y los mas comunes son: la gasolina, el diesel y el keroseno; thinner y los aceites de lémpara, los residuos de estos son mas faciles de detectar en la escena, pues son absorbidos inicialmente por superficies porosas, Tales como los pisos de madera, detrés de los zécalos de madera o losa, sobre y bajo las alfombras, detras y sobre paneles decorativos y de aquellas superficies que propician un nivel mas bajo en el suelo. Ademés estos acelerantes son los ms disponibles en el mercado. + El fuego se propaga rapidamente + El patrén de la llama ascenderd desde abajo hacia arriba, es decir comenzara desde el piso y continuara por las paredes hasta el techo, en los zécalos de las paredes a nivel del piso, se podrd evidenciar el nivel tan bajo en que comenzé el incendio y probablemente se podrén levantar residuos del tipo de sustancia acelerante usada. + Habré poca contaminacién por humo (hollin) en el area y punto de origen, debido a la combustién completa de los gases. + Encontraremos una saturacién de hollin en el techo y en los planos superiores, lejos del area y punto de origen + Se notaré pérdida de la resistencia de los metales impactados por la llama directa, debido a la alta temperatura de la llama. + La llamada piel de cocodrilo en la madera que ocurre cuando esta es afectada por alta temperatura de la llama, dejando huellas o estrias profundas no uniformes en toda el drea afectada. + Los materiales combustibles ordinarios tendrén un incremento en la velocidad de la pirolisis, lo cual es mas evidente cuando se encuentran en posicién vertical. Cémo y dénde buscar indicadores de acelerante Cuando acudimos a una escena de destruccién por incendio, tenemos que ser cautelosos, para no destruir posibles evidencias, observaremos cada rincén, lugar y objeto, fotografiando y anotando todo aquello que nos llame la atencién. Identifica la direccién en que la llama se propagé y camina entonces en direccién contraria para establecer el 4rea y punto de origen del incendio, el cual se encontrar al extremo opuesto de las éreas més impregnadas de humo u hollin, aunque podria existir alguna variante al tomar en consideracién el tamafio del local y si esté departamentalizado o no. Utilizaré el sentido del tacto para identificar si el hollin es uno pegajoso o aceitoso 0 si es un hollin fino o grueso. Un hollin de textura pegajosa o aceitosa indicaré la intervencién de una sustancia acelerante o que en el incendio hubo la combustién de materiales pldsticos. Un hollin fino implica por lo general la combustién de materiales combustibles ordinarios. Observard el drea del techo y los plafones actisticos, ya que sern un claro indicador del punto de origen por las razones siguientes: + Un techo afectado por una llama directa desprenderé el empafietado. Fuente > José Aira y Julidn Garcia + Cuando la altura de la llama alcanza los plafones actisticos, el calor dobla sy las piezas de metal que los sostienen, sefialando estas directamente el punto de origen. + Una bombilla se abulta o se distorsiona indicando la direccién del punto de origen del fuego, cuando el calor de la llama alcanza una temperatura de 900°F por 10 minutos. Si se prolonga por mucho tiempo la misma puede romperse. + Los bombillos también son causantes de muchos incendios en el hogar. El riesgo ocurre cuando se utiliza la lampara o cubeta, usualmente en los dormitorios, para el secado de ropa, cuando una cortina de tela cae directamente sobre una bombilla, igualmente cuando una bombilla permanece encendida por muchos dias y cerca de materiales combustibles. Fuente > José Aira y Julidn Garcia Una de las principales tareas a desarrollar en la inspeccién ocular de un incendio es la identificacién y analisis de las marcas dejadas por el fuego. Cada fuego es distinto no sdlo por los combustibles que se encuentran en él (cantidad, distribucién, etc...) sino ademas por los distintos puntos de ignicién que se producen, las corrientes de aire, ventilacién, temperaturas, etc... y en cada uno de ellos se producen unas "marcas" diferentes. Evidentemente en este capitulo no podemos abarcar todos los tipos de marcas que se producen, ni tan siquiera una minima parte de ellas, por ello nos limitaremos a introducir el tema, dejando que la experiencia del investigador vaya poco completando sus conocimientos sobre ellas. Tipos de Marcas Generalmente identificaremos dos grandes grupos de marcas en los incendios que denominamos + de Movimiento + de Intensidad a) Marcas de Movimiento Nos indican la posible evolucién del fuego, su velocidad, etc..., en general todo lo relacionado con la dinamica del mismo. Son caracteristicas las marcas que produce el humo al moverse, el calor que acompafia al humo, el propio fuego ("uves"), etc... Identificando con claridad estas marcas podremos "encaminarnos" con facilidad hacia el origen del fuego. b) Marcas de Intensidad Nos marcan la severidad con la que el fuego ha afectado a una zona. Generalmente indican la cantidad de calor generado y/o el tiempo de combustién Son marcas tipicas de intensidad los objetos metales, etc..., fundidos, la penetracién en la carbonizacién de la madera, etc... Uno de los principales objetivos del examen del lugar de un incendio es el reconocimiento, identificacién y andlisis de las marcas dejadas por el fuego. Este anilisis se hace para intentar establecer la propagacién del fuego, las zonas y puntos de origen e identificar los combustibles que han ardido. Las circunstancias de cada fuego son distintas de todos los demas, porque son distintos los edificios, la carga de fuego, factores de ignicién, corrientes de aire y muchos otros més. Tt Las marcas de fuego son los efectos fisicos visibles 0 medibles que permanecen después del incendio, como por ejemplo, el carbonizado de materiales, consumo de combustibles, humo, depésitos de hollin, fundido, cambio de color, cambio en la estructura de los materiales y otros. La fusién de un material es un cambio fisico producido por la reaccién causada por el calor; muchos materiales sélidos se ablandan o funden a temperatura ambiente de la habitacién, hasta miles de grados. Cada material tiene su margen de temperatura de fusién especifica, las temperaturas de fusin de los metales mas corrientes van desde sélo 170 a 188 °C, como el estafio, hasta 1460°C el acero. Marcas Lineales Todas las marcas con forma general lineal o alargada se denominan marcas lineales, aparecen normalmente en las superficies horizontales. Rastro de Combustible En muchos incendios provocados en los que se desparrama intencionalmente combustible desde un lugar a otro, pueden quedar visibles marcas alargadas. Estas marcas llamadas rastros se pueden encontrar a lo largo del suelo de una zona que une otros dos donde se ha producido el incendio o en las escaleras entre dos pisos 0 entre un edificio y otro, los combustibles que dejan esta, estas marcas pueden ser liquidos, sélidos 0 una combinacién de ambos. Fuente > José Aira y Julidn Garcia DEFINICIONES CALOR: (Del latin Calor - Oris) m. Fisica. Fuerza que se manifiesta elevando la temperatura y dilatando los cuerpos y que llega a fundir los sélidos y evaporar los liquids, comunicéndose de unos a otros hasta nivelar su temperatura. (Diccionario de la Real Academia Espajiola). FUEGO: (Del latin Fécus) m. Calérico y luz producidos por la combustién que tuvieron los antiguos por uno de los cuatro elementos de la naturaleza. (Diccionario de la Real Academia Espafiola) HUMO: (Del latin Fimus) m. Producto que en forma gaseosa se desprende de una combustién incompleta, y se compone principalmente de vapor de agua y dcido carbénico que llevan consigo carbén en polvo muy tenue. (Diccionario de la Real Academia Espafiola). INCENDIO: (Del latin Incendium) m. Fuego grande que abrasa todo lo que no esta destinado a arder como: edificios, mieses, etc. (Diccionario de la Real Academia Espafiola) LLAMA: (Del latin Flamma) f. Masa gaseosa en combustién, que se eleva de los cuerpos que arden y despide luz de vario color.(Diccionario de la Real Academia Espafiola).

You might also like