You are on page 1of 31
APROBAMA Coy TISTINCION UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES SECCION DE POSGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACION Tosis para optar el Grado de Maestro en Ciencias con Mencién en Planificacién y Gestién para el Desarrollo Urbano Regional TITULO: “APORTES A LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON INCIDENCIA EN LA GESTION DE RIESGOS: CASO DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION DEPARTAMENTO DE CUSCO” Autor : Arq. Carlos Miguel Alfaro Ochoa Asesor : MSc. Arq. Virginia Marzal Sanchez Cusco, Setiembre 2011 Tesis para optar ol grado de magister en ciencias con mencién en lanificacion y gestion para el desarrollo urbano y regional x] A LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON INCH EN LA GESTION DE RIESGOS CASO DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION CUSCO ‘Arq, Carlos Miguel Alfaro Ochoa La tesis se circunscribe @ la Provincia de La Convencién Cusco donde se ubica él yacimiero de gas més importante del Peni, Gamisea, asi como el complejo arqueoiégico de Choquequirao segundo destino regional de importancia después de Machupicchu, esta ultima considerada una de las 7 maravillas del mundo maderno, ‘que ha sufride en su area de influencia sefios desastres como el aluvion del Aobamba ‘en 1998 considerado uno de los 24 principales movimientos en masa a nivel nacional més grandes de la historia reciente, sepultando las instalaciones de la Central Hidioeléctrica de Machupicchu, desiruyendo la poblacién de Santa Teresa, segunda uta de acceso a Machupicchu, destruccién de parte de la carretera y linea férrea a Quillabamba entre otros dafios significatives en la provincia de La Convencian, Doce afhos mas tarde, se reedité otro desastre convirtiéndose un problema local en un problema de Estado. Es el caso del desastre del 2010 en la Regién Cusco y que afecté una vez mas la base écondmica local, el turismo y la agricultura, con el aislamiento de 4000 turistas en el Centro pablado de Aguas Calientes, noticia que ‘ocupo las_primeras planas a nivel mundial La tesis plantea como hipétesis que: los peiigras existentes en ia Provincia de La Gorvencién se han combinado con los procesos y expresiones diversas de la wuinerabilidad para crear varios contextos de riesgo en el territorio, dabido a las malas practicas agropecuarias y de explatacion de otros recursos, usos de suelo incompatibles, delicente planificacisn y controf urbano y territorial, los que han generado datos fisicos., pérdidas humanas, procesos de degradacién ambiental, pobreza © insostenibilidad en el desarrollo, entre otros. El diagndstico territorial incluye un andlisis de los patranes de asentamiento urbano rural en ceja de selva caracterizados por una falta de identidad por poblaciones en un 31% inmigrantes, aumento y densificacién de la poblacién en areas urbanas, localizacién en areas de peligro, falta de tecnologias acordes con él ambiente circundante. El andlisis demografico comparativo desde 1940 @ la fecha advierte un decrecimiento poblacional de -3.03% anual en el distrito de Huayopata y de 1.60 y - 1.80% en los distritos de Maranura y Santa Teresa en el periode 1893 2007 praducto del desastre de 1998, Se destaca un andlisis estratégico evaluando las potencialidades, limitaciones, oportunidades, desafios y riesgos. La tesis se enfoca en la utilizacién de la planificacion del territorio como herramienta que deba incorporar la gestién del riesgo de desastres para evitar riesuos futuros y reducir los impactos de fenémenos naturales recurrentes. Se plantea que deba darse una pollica de territorio sostenible antes que de ciudades sostenibles iniciado a través, del fortalecimiento de las organizaciones locales y regionales para la gestién del riesgo de desastres incorporado a los procesos de planificacién del desarrollo La tesis plantea de que no es posible la planificacién y la gestién del territorie sin el ‘componente de gestion del riesgo de desastres incorporado en el diagnéstico como en la propuesta de los planes. Se enuncian un conjunta de aportes a lineamientos de politica en aspectos de su situacién geopolitica, usos de suelo, ocupacién y expansin poblacional, roles y funciones de los centros poblados, organizacién espacial de las actividades econdmicas, infraestructura de transportes, comunicaciones, enemgia y saneamiento, etc. todes ellos con incidencia en la gestidn del riesgo de desastres. Se plantea la incorporacién del enfoque prospective de la planificacién estratégica come metedologia en la que deban plantearse escenarios de riesgo de desastre, es decir la estimacion de dafios y pérdidas frente a potenciales peligros y definir estrategias, abjetivos programas y proyectos para evitarlos. Paralelamente deban plantearse las politicas y medidas correctivas estructurales y no estructurales a través ge planes especificos establecidos en la normativa nacional, Finalmente se hace hincapié en revalorar los Saberes ancestrales de las culturas prehispanicas y considerar seriamente las lecciones aprendidas de los dos desastres en la Regién Cusco a fin de que no vuelvan a courrir. APROBADO C2 i SxXSELENCIA TESIS DE MAESTRIA EN PLANIFICACION Y GESTION URBANO REGIONAL TITULO: EL ENFOQUE TERRITORIAL Y PARTICIPATIVO EN LA PLANIFICACION VIAL: CRITERIOS Y PAUTAS TEORICO METODOLOGICAS PARA LA PRIORIZACION DE INTERVENCIONES EN REDES VECINALES Andlisis comparado aplicado a dos subregiones de Colombia y Paraguay SiS QUE SE PRESENTA PARA OPTAR EL GRADO DE: MAESTRIA EN CIENCIAS CON MENCION EN PLANIFICACION Y GESTION URBANO REGIONAL AUTORA ARQ. ZOILA ZIULAY YI YANG ASESORA: MG. ARQ, VIRGINIA MARZAL SANCHEZ FACULTAD DE ARCUITECTURA, URBANISIO Y ARTES SECCION DE POSTGRADO Y SEGUNDA ESPEGIALIZACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Lia, OCTUBRE 2081 RESUMEN TESIS DE MAESTRIA EN PLANIFICACION Y GESTION URBANO REGIONAL ELENFOQUE TERRITORIAL Y PARTICIPATIVO EN LA PLANIFICACION VIAL: CRITERIOS ¥ PAUTAS TEORICO METODOLOGICAS PARA LA PRIORIZACION DE INTERVENCIONES EN REDES VECINALES, Analisis comparado aplicado a dos subregiones de Colombia y Paraguay Tredicionalmente la planificaci6n vial estaba orientada a resolver los problemas de la red Val considerando dos asunios basicos: el nivel de intervencién requerido por cada camino, entendide como Intervencién ingenieril, y el orden de prioridad en que los caminos. deben ser intervenides, los camines constituian un fin en si mismo, y la plenificacion vial consistia en una planificacién sectorial que no respondia a una visién holistica enmarcada en sus correspondiente planes de desarrollo. Los procesos de planificacion vial derivaban en planes de escasa sostenibilidad como consecuencia de débiles mecanismos de participacién durante el proceso de planificacién, y que se reflejaban en el divorcio entre las demandas de la poblacién ylescaso aprovechamiento de las sinergias obtenibles de estes procesos para la construccién de capacidades locales y desarrollo de capital social Por otro lado, en las tiltimas dos décadas se viene reconociendo en la planificacién del desarrollo, el ral protagénico del territorio como centro de los procesos sccioculturales, ambientales y productivos sobre el cual se materializan los objetivos intemos de desarrollo en sus diferentes escatas —nacional, regional, local. Incorporar la dimensién territorial y participativa del desarrollo en las politicas piblicas implica para el Estado desarrollar a diferentes escalas, polllicas transversales de coordinacién de las politicas sectoriales sobre el territorio, a fin de consolidar una estructura territorial que promueva la interaecién entre los espacios locales, las regiones, y las regiones con el mundo, bajo un sistema de redes de articulacién ¢ integraci6n sobre el terrtorio, como base de un desarrollo Integral. La incorporacién def enfoque temitorial y participativo en la planiicaci6n vial implica reeonacer los factores claves en la organizacién del territorio que determinan su competitividad: el sistema de redes articuladas: centros nodales y redes viales, que constituyen los factores de integracién fisica del terrtorio y base de una ‘estrategia de desarrollo integral, asi como la participacién de los actores durante todo el proceso de planificacién vial como cimientos de la sostenibilidad y la institucionalidad necesaria para una adecuada gestiin vial medema. La hipétesis principal que se plantea en la presente tesis de investigacién es: “La planificacién vial vecinal, desarrollada bajo criterios y pautas metodologicas construidas ‘partir de los principles de! enfoque temitorial y participative, permitiran prionizar eficientemente fas intervenciones viales de fos gobiemos jocales para responder a las demandas de accesibilidad fisiza de la poblaci6n a las servicios sociales y productivos, @ integracién do fos espacios locales a fos ejes econémicos regionales en ef marco de los objetivos de desarrollo regional y subregional.” La presente tesis se ha eniccado a investigar sobre las aspectos concepluales y ledricos necesarios para constmuir los fundamentos tedricos metadolégicos y su aplicacién casuistica para la demostracién de la hipdtesis planteada, dejande entrever otras cuestiones relevantes del desarrollo regional y local que abren lineas de investigacién y opciones de actuacién que engloban el tema de “planificacidn secterial’ enmarcados en la planificacién del desarrollo, Se parte del principio de que no existen soluciones Gnicas a los problemas de desarrollo, y se considera que a través de tos principios dal enfoque territorial y participative es posible consiruir una propuesta tedrica metodoligica valida para las diversas aristas de la planiticacion de! desarrollo. El andlisis casuistion so ha aplicado a dos territorios subnacionales: la Subregion de Magdalena Medio (Gobemacién ¢e Antioquia, Colombia) y el departamento de Alto. Parand (Paraguay); en ambos territorios se desarrollaron procesos de planificacién vial vecinal aplicando {as pautas y criterios metodolégicos propuestos, con las paricularidades correspondientes a cada territorio y a su contexto socio econémico, que han permitide validar la hipétesis planteada en la presente investigacién. La investigacién se estructuré en seis capitulos, cuya descripcién y contenido os el siguiente: En el primer capitulo, “Generalidades", se exponen los aspectos relalivos a la delimitacion del problema a investigar, los objetives planteados y aportes al conocimiento en el marco de la planificacién del desarrollo - como propésito de toda tesis de investigacién, - y las hipétesis y alcances de la investigacién + El segundo capitulo corresponde al Marco teérico que ha servido de base para la construccién de la propuesta metodolégica conceptual para la planificacién vial. Se presenta las principales aproximaciones de reconocides tedricos y estudiosos Mundiales sobre “Desarrolio’, “Territorio’, “Planificacion y gestion publica’, y “Planificacién vial,” los alcanoes y evoluciin de estos conceptos en e! marco de los modelos de desarrollo destacando la estrecha interrelacién entre estas categorias conceptuales especialmente en la actual agenda de desarrollo, A partir de este marco tedrico general, se profundiza el marco tedrico directo sobre el Enfoque Territorial y Participativo y la planificacién vial vecinal en el marco de la nueva vision de desarroilo local y regional, que va a sustentar la construccién de la propuesta tedrica metodolégica que se desarrolla en el cuarto capitulo y que constituye la hipatesis de lainvestigacién, El teroer capitulo comprende el Marco contextual para el desarrollo de la investigacién, se introduce algunas experiencias de planificacién vial vecinal a nivel de los paises andinos, y se presenta el contexto general de los territorios en que se aploé la propuesta de criterios y pautas metodol6gicas de planificacién vial vecinal en los dos casos de estudio: el departamento de Alto Parand (Paraguay) y la subregién de Magdalena Medio (Antioquia, Colombia). El capitulo cuarto corresponde a la Propuesta dé fundamentos tebricos metodolégicas que se plantea para la planificacién y gestién viel vecinal con una visién de desarrollo focal & integracién al desarrollo regional, construida a partir de los principios, propdsites y dimensionas fundamentales del enfoque territorial y participative; y que 88 angloban en la cohesién social y econémica y la cohasién territorial. La Propuesta de fundamentos tedricos metodolégicos se estructuré con los siguientes componentes: 2) Los objetivos y alcances de la planificacién vial vecinal en el marco de la propuesta presentada, y loz principios conceptuales construidos para la planificacion vial veeinal a partir del enfoque territorial y parlicipativo. 4) Las consideraciones estratégicas para la planificacién y gestién vial vecinal bajo un enfoque territorial y participativo para destacar la red vial vecinal como factor para el desarrollo local ¢ integracién al desarrollo regional; y el plan resultante como el proceso mismo, en herramienta de gestién territorial y de concertacién de acciones, programas y proyectos, @) La Secuencia metodolégica conceptual propuesta para el proceso de planificacién Waal vecinal desarrollada partir de los principios del enfoque territorial y participativo. En ella se describe brevemente las pautas y criterios metadolégicos para las fases propuestas, explicando él componente lécnico y el participativa © institucional propuesto para llevar adelante el proceso de planificacién vial vecinal Para su integracién al desarrollo local y regional. Se presenta la propuesta conceptual para la Estrategia de intervencién vial para ia priorizacién de intervenciones viales vecinales bajo una visién de desarrollo local y regional. ~ En el capitulo quinto, se desarrolla ta Propuasta de Esiratagia de inlervencién vial pare la priorizacién de intervenciones viales vecinales bajo una vision de desarrollo ‘ocal y regional. Este capitulo constituye la demostracion de la hipstesis planteada inicialmente, se propone la estrategia de intervencién vial y se presenta el andlisis comparado de los resultados de la aplicacién del modelo tedrico en los casos de estudio. En la estrategia de intervencién vial se propone el sistema de variables © indicadores para determinar la importancia de los caminos para 6! desarrollo local integracién al desarrollo regional; y los criterios para determinar grupos de caminos bor ranges de importancia a fin de formular politicas de intervencion vial homogéneas or grupos, que van a establecer finalmente la calidad de las intervenciones viales de acuerdo al nivel de servicio requerido de las vias por su funcionalidad, Por ditimo, en el capitulo 6 se presentan fas Conclusiones y Recomendaciones de la investigacién, se exponen los resultados generales y se afirma que se han logrado los ‘objetivo inicialmente planteados en cuanto a Proponer, a partir del enfoque territorial Y parlicipativo, los fundamentos tedrice matodaksgices para la planificacién vial vecinal a fin de que la infraestructura vial vecinal se constituya en factor de desarrollo lecal y de integracién at desarrolio regional; y demostrar a través de la aplicacién casuistica la validez de las pautas y criterios tedrico metodoldgicos y el sistema de variables propuesios. Dentro dé los alcances del prasente trabajo de investigacion, se pretende que la epuesia leériea presentada y validada a través de la implementacién casuistica constituyan un aporte al conocimiento de la planificacién viel enmarcado en la Slanificacion Gel deserrolio; y la propuesta metodoligica que se presenta pueda ser adaptada a otras realidades para e| desarrollo de procesos de planificacién Vial parlicipativa de redes. vecinales a nive! nacional y en otras regiones de Latinoamérica. Si bien, a nivel nacional, como se ha mencionado, se cuenta con una valiosa experiencia en planficacién vial vecinal, sé considera importante pare los investigadores y estudiosos del tema la consulta de otras experiencias desarrolladas en ol contexto latinoamericano, Mge. Arg. ZOILA ZIULAY YI YANG 13 de Noviembre 2012 APROBADO CON EXGELENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES SECCION DE POSGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACION Titulo: GESTION SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DEL AMBITO NO MUNICIPAL ANIVEL NACIONAL AL 2008 Instrumentos de control de la gestion TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN PLANIFICACION Y GESTION PARA EL DESARROLLO URBANO REGIONAL (CON MENCION EN GESTION URBANA AMBIENTAL AUTORA: Arquitecta ROMMY KATUSHKA TORRES MOLINA ASESORA DE TESIS: Mag. Arquitecta ISIS BUSTAMANTE DUENAS Lima -Perd Julio, 2012 RESUMEN El principal objetivo de esta investigacién es establecer si la gestion de residuos sélidos del Ambito no municipal aberda con sus instrumentos de gestién las dimensiones social, econémica y ambiental, que permitan medir y orienten la gestién mas sostenible e integral de los residues no municipales de las actividades productivas y extrectivas que se desarroiian en el territorio. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones analitica-descriptivas, y por medio de la identificacién, descripelén y andlisis de los instrumentos de gestin se ha establecida que no se abordan las dimensiones social, econémica y ambiental de la problemética de los residuos sélidos de las actividades industriales, mineras, pesqueras, energia @ hidrocarbures, de la construccién, transporte y salud; lo que no contribuye @ hacer la gestién de los residuos del dmbito no. municipal mas sostenible 0 integral Los datos estadisticos que sostienen esta investigacién provienen de los resultados obtenidos de! andlisis del Anexo A presentados al Ministerio del Ambiente por los ministerios de Energia, Minas e Hidrocarburos, Producci6n, Industria, Pesca, Transporte y Comunicaciones, Salud, Vivienda, Construccién y Saneamiente, Agricultura, INGENMET, DIGEMIN, e informacién cualitativa proveniente de la aplicacion de entrevistas a los funcionarios responsables de las oficinas ambientales de los ministerios. Los resultados demuestran que los instrumentos de gestién no incorperan las variables sociales, ambientales y econémicas necesarias para orientar la gestién de los residuos sélidos del ambite ne municipal hacia la sostenibilidad. Palabras clave: gestién sostenible, residuos sélidos, instrumentos de gestion

You might also like