You are on page 1of 114
‘Tiulo origioal de In obra ELEMENTARY TRAINING FOR MUSICIANS (I sic revinads por a autor en 1949) ‘Teaduccion de EMILIANO AGUIRRE Copyright 1946, by Associated Music Publishers Ine. ISBN 050-22-0081-0 Ricord! Americana 8.4.8, aitores exclsivos de Ie version erpaolt. ‘ita reservados para todas los paises, ‘Queda hecho e1 deposito que establece la Ley 11.728. ‘TABLA DE MATERIAS Prefacio. ..-eeeecreetreeesseeees Cartruvo TE: Negras, blancas y redondas.(y sus silencios) ... ... Soniidos agudos, medianos y graves tae Cariroto I: Gompases de fy seen Clave de sol y'los sonidos fa, sl, Ta, Captrure TH: Gorcheas y semicorcheas 22.2025 Los sonidos mi y dot Caviruto IV: ‘Compas de $, blancas con puntillo, ligaduras de prolongacion Los souidos re y do; octava; lineas adicionales; octavas 1 y 2 Ligadura de exptesién; division silabica; anacrusa; acentos di- namicos te Cavituto V: Negras y corcheas con puntillo, ( y sus silencios) Octava —I; scala mayor; 4 y 4 ; semitonos diatinicos y cro- ‘miticos, armaduras de clave : aba Caviture VIE Indicacién de tiempo de compases simples que Hevan como enominador 1, 2, 8 y 1G; indicaciones para movimientos lentos y moderados; cuadrada redonda con puntillo Octavas2y 35 CLP eres : Cavirevo VIE Notas con doble puntillo (y sus silencios Indicaciones para movimientos répidox Glave de Fa; octava oe intervalos; qvine ys cuarta junta inversiones Carino VIE Acentos métricos; compas y ritmo; esquemas griificos para ‘marcar el compds; slncopa; compases compuestos Octavas 8 y ~Ah tercerasy sextas mayores y menores wwans- porte i Pac. VIL uv 23 30 82 93. 106 Cariruo 1X: Tresillos y otras divisiones no comprendidas en las indicacio- nes de compas .....6.e cee bs Sogundas y séptimas mayores y menores Indicaciones para él cambio de movimiento Caviruto X: Compases cuyo numerador ¢s 5, 7, etc., y esquemas correspon- dientes para marcetlos . : becetetes have de Do en 3? linea (de contalto); intervalos aumentados y disminnidos; primera 0 unisono; x y bb; transcripcién enarménica; circulo de quintas, circulo de cuartas ‘Términos para indicar Ja intensidad del sonido y el cardcter Carfruno XI: Forma musical Clave de Do en 4# linea (de tenor); intervaloy que exceden Ia - octava; intervalos subdisminuidos y superaumentados: es- cala menor (en todas sus formas); Modos Kclesidsticas; esca- las relativas mayores y menores; armadura de: clave en los modos menores « aeidhets gettin Abreviaturas: silencios que cxceden del compa minos de articalacién; escala cromitica ... Prefacio a la Segunda Parte 5; adornos; tér- Dicranos: Para Pura el Capitulo 1 Para el Capitulo TT Para el Capitulo IV . Para el Capitulo Vo... (Discusidn sobre el “oido absolute”) Para el Capitulo VI .. Para cl Capitulo VII... Para el Capitulo VINI Para el Capitulo TX Para el Capitulo X... Para el Capitulo XI. Pac. 115 125 131 138 4 187 189 161 170, 188 187 19 196, 201 207 208 210 214 219 iepeoreieaeaty PREFACIO El estudiante de misica que asiste por primera ver a un curso de armonia esti, por Jo general, insuficientemente preparado en lo que respecta a los principios bisices que rigen al ritmo, al compas, a los invervalos, las excalas, Ja notacién y 2 su correcta aplicaciéa. EL fesor de armonia, en. todas las fases de su ensefianza, tiene que enfren- tarse con el hecho de que sus alumnos no tienen bases sdlidas sobre las que se pueda construir. No cabe duda de que, salvo én pocos casos ‘excepcionales, los métodos empleados para enseitar esos principios bé- sicos son deplorables. Muchos miisicos escogen al azar lo que saben de estan coms, junto con sus conocimientos acumulados de materias musicales mds’ “précticas”. Otros siguen cursos de Ensefianzas Elemen- tales, pero, por lo general, estos cursos sélo proveen una cierta canti- dad de informacién casual; y ain sien algunos cursos subsiguientes de Dictado, se hace un débil intento para Henar los huecos dejados en Jos comienzos, resulta imposible conseguir ninguna ensefianza funda mental con un mérodo tan de Este libro pretende dar una serie de ejercicios que, si se aplican correctamente, eben proporcionar infaliblemente tan, fundamental jento tedrico. Noes en absoluto el primer intento extenso para discutir el material elemental, ni tampoco pretendo presentar ese material de manera original. Su contenido ha sido anies expuesto y explicada incaleulables veces. y hay algunos libros excelentes en varios idiomas sobre este tema. Pero para comprender los mejores libros sobre este asunto y para hacer de ellos un empleo provechoso, hay que scr ya un mdsico muy avanzado. Tal misico encontrard en elles un exce- fente resumen de material bisico, pero un principiante s6lo podré asimilar con dificultad la acumulacién de hechos y procedimientos, 0 seleccionar lo que pueda serle util. Mas atin, los ejetcicios proporcio- nados por ¢s0s libros (cuando proveen de ellos) son insuficientes. Por otra parte no hay carencia de obras menos extensas, mis etpe- cializadas, lenas de ejercicios para el principiante. Pero la falla consiste en que esos libros que tratan de dar una instruccién teérica general wun: o bien algo anticuades en opiniones y en métodos, 0 insuficientes para una educacién profesional; y en la mayoria de 105 casos, los ejer- Cicios purecen hechos para satisfaccién del autor y para su propia afir- macién mis bien que para el provecho del estudiante, o son tan aridos jue hasta el alumno més décil no puede ver su relacién con la préctica le la_misica. vu Hay numerosos libros de texto para Dictado, canto a primera vista, Jectura a primera vista, ejercicios para la afinacién, lectuta de claves y cuss sublivisiones de puctra materia, Peto quien desee coxechar 1s conocimientos escogiéndolo grano a grano en libros comparativaniente elaborades sobre ems comparstivamentesemunavic, andi que. px sar afios en esa parte de su edueacién musical, lo que despues de no es mis que una preparacién para cosas futuras més importantes, Un miisico formado en el metodo Soleo, tal como se. practica en paises que esuin bajo la infhuencia de ls cultura musical irancesa 0 italiana, no reconoveré que haya ningin método mejor, y si sabemor al grado comparativamentc alto dg leciura a primera Vista de ejemplos melédicos y ritmicos (mds alto atin en la. pronunciaciin répida de silabas) alcanzado por estudiantes de este método, estamos tentados de convenit en ello. Pero las desventajas de cake méodo apareren en el eursn de Tos estudios: es extremadamente difell hacer Megara esa diantes asi adiestrados a un concepjo mis elevado de la armonia.y la melodia, y conducitlos a una cierta independencia en su trabajo sreador. No pusden ellos zafarse de su concepto estrecho de la tona. lidad (que por la nomendatura uniforme para un tono y todos sus derivades, est4 tergiversada hasta el punto en que Io razonable se con. sierte en desatino), 0 bien caen con més facilidad que otros en lo que pretende ser por una nueva libertad: desorden tonal e incoherendia, Hay atin otros métodos que tratan de remediat la insnficiencia del Solfeo al expresar por toda clase de signos (eectitos, hablados y gesti- auilados) el significado de los sonidos de ta escala. Fato abarce desde |h informacién primaria para aficionados, hasta los métodos ““fancio- rales” desarrollados con inayor consistencia, La primera categoria no sitve para el misico profesional —a menot que no desee eaperializane en Ia ensefianza para alicionados— ya que no lo lleva mis alld de los primetus pasos en el couicepto espacial (altura del sonide) y temporal (duraciGn del sonido) de Ia rmisica. La segunda categoria erige gre: gados a (0 en vez de) nuestros ejercicios clementales cotidianos, otros Sistemas tedricos cuya asimilacion exige mis estuerzo y tiempo que el ue puede emplear un misico no especialiado en teorta ingin libro de texto por rectas que sean las intenciones del autor, ¥ sea cual fuera Ja calidad de su plan y contenido, estard libre de criticas, Me imagino ficilmente cuiles serin las objeciones que se ha- rin al presente libro. Se dird que es demasiado amplio para ser utilizade por todos, El estudiante que busca sélo una informacién superficial no desea com- pilar demasiadas cosas sin interés, AL misico altamente especializado de nuestros dias, que conoce a fondo las leyes y procedimientos de a1 actividad especial, no tenemos por qué suponerlo.sabio en todas lax materias. Por Gtil que sea para un futuro director de orquesta el tener Certs experiencia en la lectura de las diversas claves, seria une pérdida {de Kempo para un pianista aturullarse con. problem? tan espec dos. Cantar las notar justae en el tiempo requerilo , odd seF. prove: vit snot ee chose para un cantante, pero gerdndo se le pedird a un violinista que haga tal cosa? El violinista en cambio debe aprender a leer con rapidiex nolas agudas con varias Tineas adicionales, mientras tal rapides no seri Wil « un timbalista. Los requisitos previon esenciales para el ejecurante de una orquesta serén completamente insigniticantes para un virtuoso, el aumento de conocimientos teéricos no mejorard instanténeamente Ja cjecucién de un violoneelista; una experiencia musical prictica 0 es necesariamente Ja tela de juicio para la calidad de un ‘compositor © Tas ideas de un tebrieo, Hay una sola contestacién a tales objeciones: son infundadas, Ante todo; los ejercicins de exte libro no han sido eseritos. para la informa cién superficial del aficionado (si bien una obta de esta clase no puede perjudicarlo, si se interesa en ella), Las palabras “‘para miisicos” en el titulo de este libro define claramente su propésito. Por otra parte, as objeciones «uma ensefianza elemental completa para mi sicos —tal como s¢ la ha intentado en este libro— slo pueden ser ex. presadas por aquellos que se contenian con el general desinejoramienta de Ja educacién musical actual. Parecen haber pasavio los tiempos en los que nadie era considerado como musico cabal sino posei, ademis de su hubilidad en su espe. Gialidad. instrumental 0 vocal, 1 completo dei sutil mmecanismos de la misics. Puede Ja mayoria de los grandes. virtuosos aciuales soportar Ia comparacion de sus conocimientos tedticos con los de Liszt. Rubinstein 0 Joachim? No se lamentarin muchos de ellos amargamente por haber sido ejercitados con exceso en su espe- cislidad durmutc au juventud, y no lo stificiente en otras materias musicales: Los. conocimientes tebricos por cierto no mejorarin direc tamente Ia técnica de digitacién de un violinista, pero go podran ampliar su visidn musical © influenciar su habilidad imerpretativa? Si nuestros. ejecurantes —instrumentistas, cantantes y atin directores— tuvieran un conocimiento mis profundo de kk eencia de las cbras musicales, no nos enfrentariames con lo que parece haberse conver. ido en una regla en las ejecuciones superticialmente burnizadas. de hoy en dia: el repiqueteo de un trovo sin ninguna articulacién Logica, sin la menor penetracién profunda de su cardcier, movimiento, expre sien, significado y efecto o la distorsidn super-individualista de las ideas de la obra de un compositor. Lo mismo ¢s valido pura los cantantes: nadie niega que muchos de ellos tienen éxito en su cartera, no por haber demostrado un extra. ordinario talento musical, si no porque les tocé en suerte tener buenas vores. A cuenta de esta ventaja un cantante esti generalmente dispen sudo de todos los conocimientos musicales que no sean los més. primi tivos, conocimientos tales como loy que podria aprender cualquier in teligencia normal en pocas semanas de esfuerzo inteligente. Muy taro & hoy por hoy el cantante que pueda hacer lo que suponemes ser la Normal de todas las actividades de un cantame: entonal un so ido en cualquier intervalo, ain si no forma parte de una simple pro. IX fines tedricos. Producir esta clase de actividad obligada, exige del pro- fewr certo trabajo adicional: en este libro, las reglas estan reducidas al minimo, a su forma més condensada, que en la mayoria de los casos, ser demasiudo dificil para el térming medio de los estudiantes. Por tsto el profesor est obligado a diluir y a preparar este material; debe enconuar su propio camino hacia una demostracién més detallada. Los ejercicios, por otra parte, han de usarse tal como se presenta pero aun asi, oftecen amplias oportunidades para actividades ulterio Tes. El profesor se vera con frecuencia en la necesidad de Gjercicios adicionales, y Ia imaginacién del alumno esté con: estimulada por Ia repetida advertencia: “Invente ¢jercicios similares Too alumnos especialmente impacientes, encontrarin ensayos siple- atios dirigidos a su ingenio y su celo en ciertas secciones de los gjercicios sefialados como “Mas dificiles Cada capitulo de este libro esta dividido en tres secciones: A As: porto Ritmico; B. Aspecto Melddico: C. Acciin Combinada (de am- tos aspects). La primera seccién comprende ejercicios de ritmo y com- pis, ambos en su forma bisica. Las teorizs y ejercicios que pertenecen al aspecto mas alto del Ritmo —Forma Musical— no van inclufdas en el contenido de esta ensefianza clemental, pero se encuentran en Tos programas de los alumnos adelantados, donde seran ensefiados por el método deductivo del Andlisis de la Forma, o el método inductivo de Ta Composicién. (Por razones similares no se incluyen hechos histé- cos). EI ““Aspecto Melédico” comprende la ensefianza de 1a afinacién, tervalos y escaas, que en la "Accién Combinada” se une a las expe rriencias ritmicas y métricas de Ja primera seccién. No se incluye ningun dato sobre acordes, progresiones arménicas o estructura melédica, ya que esto ex igualmente una parte de cursos teéricos més avanzados. Esparcidos en lax tres secciones hay cursos completos de Notacién y Dictado. Vor sltimo hay ejercicios en Ta segunda parte del libro, que; durante la ensefianza en el aula, han de ser usados solamente pot el profesor, con el fin de conservar para el alumno ex: facior de descono: Cimiento, esencial en cualquier clase de dictado, Los dos primeros capitulos contienen eiercicins que pueden ser ¢jectitados sin ningun esiuerzo, hasta por el alumno menos dotado; pero de ahi en adelante, el material proporcionado slo puede set dominado gracias a una préctica constante, hecha en la clase y ap! cala a domicilio. Aun un alumno talenioso se dard cuenta que para encer las dificultades progresivas, no puede depender tan s6lo de su instinto musical, pero que tendrd que desarrollar su habilidad para punsar con légiea, y su capacidad para combinar distintos clementos, Si maestro y alumna encaran esta tarea en sui verdadero sentido, com luna pareja bien coordinada, el material de este libro les propo nara ocupacién para un afio y medio o dos ais Pueden surgir dudas con respecto a cémo este material nueda is corporarse al programa de un estudiante normal. Mi opinién es que nadie deberia ser admitido a una clase de armonia antes de ser capa: XII “de hacer os ejercicios de los _primeros dos tercids de este libro, por To menos, Las ventajas son evidentes: un estudiante instruido a fondo fen los principios bisicor de la musica estd, sin duda, mejor preparado que otfos para Ja comprension de la técnica de la armonia y para Gineeguit dominarla con rapidez. Tales alumnos, dada sx buena pre: paracién, no necesitardn cursos auxiliares (tales como dictado y otros jontes asirorum) Ponrere libro nacié a exigencias de mis clases de teorla y fué escrito para beneficiar a mie altmonos. Resulta, pues, innecesaria decir que telos Tor ejemplos han sido enayados a Tondo y que séle han sido Incluidos aquellos que han probado su utilidad, esto sea dicho como respuesta a los temores de los que dudan y a los que no ven lejos. PAUL. Fines. New Haven, Conn. Yale University Primavera 1216 xmt retin por grados 0 de una: melodii bavadn en el acorde oto ttl resin Per Bie, 9 sf no es sontenido divectamente. por su acompafa niento. zNo seria provechosa para un cantante set educado por medio Be Sree de emcn one Mares! gone No Gutante tgp Samente suvor la adquisicidn de un conocimic ional que. Tren no aumentaria de inmediato sus progresos vocules, no comprende Re eae lain de tepas bideay qyertoio susies peutaoelPeatd obligado a conocer. 'Riiwicimosto, ui compositor puede tener magnifica ideas sin estar senpuidals gor ane coplyeotie peacica muy. deamrallaga Pers ses realmente posible imaginar que sin tal experiencia hubiera sido capa So ieotel tar hoes bajo br fora radi conch y deaarotuariay ox haustivamente? Debida a la decadencia general de tal experiencia, el compositor, venerado antes como un super-madsico, ocupa hoy una’ de tr Didier diss Ue ts anmlcatiged cp ee cannts « Can’ conie of condierne. ;Cudn pocos son los compositores actuales cuyo perfeccio: tamiento’ etd basdo en sus actividades. como, instruments 0. ca fiitee, scivdades ecneiderndes “ancano’ tomy tg ier eae EBS 'y estable para la composicién! Con demasiada frecuencia vemos que Sven he i sie nr antelecualmente es bastante apo para wingsn sich scene o ocak mesemue au ale sbmede't mdseutie en el campo de la composicién. En muchos casos, la decision de ded Sa Soa picear a: oa ors uous eov'k catcung Weslo certo sn encushae dncon dares vaste tn el tuouems aptoblada Tova To un cambiadisces mecinico no clinina Tasta este Utimo teste de “Rettiaid micah, (Ba te exeetar pare que calquier ioader de trompa, machacador de teclas 0 un simple colegial aficionado a ra. dios ¥ victrolas que no haya escrito su primera sinfonia antes de haber Toisas price abe ae ueaanin: ben eirate oon deypreie: por Sir camugaicnes de doa? Yo deo que dada esta situacién, seria bien acogido cualquier mé- cin que wold = pumeval a muses noble premio de lor eames ores libre de los talentos mintisculos y los no dotados. Ningin aspi- Tani a compositor @ futuro protesor de teorla que despues de certs ists oes Coats ae beeer cow lacluiad completamente x jer del presente libro, puede ser admitido a estudios tebricos supe- Ties Cok ayer tion eben sor comalietado como oape pure alquier actividad musical profesional, nico procedimiento para Ia temerana extrpacién de malas yrbes que seria beneficioso para toda alee otek ete clio, in embargsssue em ou Tnuligeicr y donee sane Tale son Ghanibles en eustguices de las rarmarde a setividad wv. Beh al mote’ Gots lowe Eodowensal pare tu demrrtio meen) Posi, Terai oo ore Taw sale Gaus on aura pecsiea Fe ee rs ee eerie: aon ¢ pion ie ile ) pA Ai Ade Ald — picrapo 15 B. Aspecto Meléddico Agreguems dos sonidos mas debajo del mi: el re y el do. Nora: 1 re xe ejeribe debajo de tas tines: se Para dl do usamwos una linea adlicionat: Asi nuestros sonidos siguen una hilera desde el do Mamado central hasta su repeticidn en el agudo, A esta distancia se le llama octava. Con el fin de distinguir a esta octava de otras, se la llama octava central, Contiene al do, al re, y asi sucesivamente hasta el si. El do que le sigue 9 el do’, el primer sonido de la octava 1. La razén de esta nomenclatura: en los casos en que los sonidos han de representarse por Tetras en ver de por notas (ejercicios tedricos, tra- tados cientificos, etc.) las diferentes octavas se distinguen por pequefias comas agreradas a las letras que representan los sonidos. Por eso los sonidos usados hasta ahora Hevan los signos siguientes: ewe pga pos * Nora as 7. — FI autor ge reflere a ta momencatara tlemana, En el sistema que hemos adoptado (ver piy.238) estos sanilos corresponden 3: doe mt fa a le de [36] — EJERCICIO 4 — 1. Cante sonidos con calderones: SSS ele y el do. Toque en el pix = — 2. Invente ejemplos similares. sii eptentadoy por ems ge ane ot rts Sn cere 9 Debs indican Ia olneidcncts We la palabea.y ki igadara di dd fd wy nientras Is divisions de Ins palabras india por guiones repetids ddd D4 “te Us ae To em (8) Las eorcheas sin gar y las semicotchess con silabas de texto separadas se cescriben con plicas en ver de can barias ddd) ITT) fa fa la lay nol la la la. ‘Sin embargo esta regla no es observada eon mucin igidey, especialmente cuando fina gran cantidad ee. nous con plicat daria por rewlerdo menor claridad de Tecturs que en fa notacién eon banas. Pero en la notacion de melodias fara canto, nos plegamon dedie ahora estictamente a esa regla (@) En grupos de nots unidas por una barra ne es necesario indicar una silaba cextendidh por medio de ligaduras. Asi: ITT) doo care STI J Pt dre ps dre re cece Pe are. 6) Las notas con plicas se Tigan €e preferencia en la cabera de las notas y m0 fen 1a terminacién de fas plies: is BD. fT wen et onan a dpe Lp SN ecer> Deeer oe ape? (© Las ligaduras que comiensan @ terminan con notes liguas pueden csi brine en enalquiera de esas do mancras ees. Sees [Um ligadura de prolongacion inauida en una lig os [38] ceciones, no hay rela fja: ra de expreston no ox afectada (7) En la modsica inttrumental: las Ligaduras sirven pore ditimion fn signos de articulacién dicen al instrumentiaa de instrumentos de viento: las notes ligadas sin interrupcid Tnvirumentor de euerdas: “edquelet con una sela arcads”. Insirumento: de teelado: “no interrumpa soltando los dedot de las teclas entre Jas nots; toque tan “legato” (uniformemente sostenido, unido) como sea posible”. ‘Como tgnor de fresen (especialiente para. mina para teelado) indican lax sectiones de Hineas melodicas de ciera extensién, C. Accién Combinada —— gyercicio 15 — ( ». Cante: fa) cheper tr oerrtietere la-lale ete, chee Thr hee r f er et prts Mas dificil: ror pr ee te — pierano 1 2. Toque: fa ta ta—_ete (@ yor pe far ver fore ter Voere wyr | fuses —— DICTADO 18 No es necesurio que 52s pieas comiencen en el primer tiempo. Truce don, en cambiv, comenzar con cualquier traccién del coups. Nova: Sin embargo, se debe eteribir el comps completo (comencando con sino ‘0 dos silencing) cuando Ta fraccidn sonora es mayor que 11 mitad del compis em PX $y mayor que dos ctmpis © menor en £ y Fen En 1040s lus otten cases —por ej, meio Toartor 9 mence en (anacrusai)=no se exriben fHlencios. En trucos corlos la “anaeruia” ¥ el compis final se complementan para formar un comps compleso. (ay —— FJERCICIO 16, — Toque y cuente en vor alts (no cane): @) Mas dificil 2, Cante y cuente mentulmente, (iste ejercicio y otros similares son rmuis flciles de cantar si se acentian ciertas notas importantes. Nonde haya dos o mas notas ligadas, cualquier acento se aplicar’ solamente a la primera, salvo donde hubicra indicacién especial. Nowa: FL acento se excribe 5 (en algunas ediciones). (43) Mas dificil © ena — pbmCTApo 19 (at) CAPITULO V A. Aspecto Ritmico Blof DL jals ell] 44 Fel [g-rd wen bd dad ed Re ee de d| En titles Joy ovos casos se usa eta combinadén: 7 bok [45] val ETIA. LTD | ITT pee BT da deg ddel ddd bl oc, ELDLI,b ITTV oe, No_ se recomienda POA DAT Ma g STITT ox nte al principio © al fin dena Bde TI be Mae. CIGIO 17. — inte, En los aya que respirar y al repetir el ejercicio respire mismo sitio. opt yd HIB ds BN Pee rele eee ree lere fy FA M3 Ty Beet oie Foe fort fre ogre ATI pA TB re ee a6), Fe ab eee q Per, AMM rd forpr fe hr ABIBIUE DTI dr Cb rk r vor footrest oe PRA, PUP ; : eh 0 eR ee ytd) Sialdd jr dl dT fy) J eer alt Serer est i¢ fl (471 5 ae Sa dd TS Marts rere F 4 rdf id IRI3\ 4 M33 ae | Pe vt RT 0 Rap he 30 jie. rere re eee Wl sesrtsirosr COS CS Pe } gitar de roy go gh i ype orge rok pre | d\ef4 fd irda *| cyfoes rf pt rh 16h ’ 7 oO & 0 todys ays FFaz. roy prt +p pot + 6 contando Tos tiempos en alta vor: g (eeds BEBE AD 803 , Py {48} © gd |r fy2T3.. Je. id | 3, 20a i9d , jee : FA T3, 4 6 gl 4 ATTA AT S| «. >| yf OST fas od 9 Fi_| 174, T4773, A TIGA TT | @ garter Bia ow olrte dy bye Dep diddy [49] 4. Cante, cuente mmenfalmente: wy BARA |, TD yD | ITB ds MALTA yg w bd NIRA AAT p ATU TI a petal 2A gy Mas dificil: wo bvrda ge Oe pr day e Ay [gover dita edie de (ayaa a @ geld ap STG TG a2 Tad SLA gy TUT), A) PS gL ETA fs0] B. Aspecto Melédico Gompletamos Ia serie de notas que se aproximan al limite extremo de tas voces de mujer (Contralto y Soprano) agregando ala octava do-do' transposiciones de octavas mis agudas y mas graves de algunos de sus sonidos. Esto origina debajo de do transposiciones mis graves de si; Ia, sol, fa y mi, y encima de dat transposiciones més agudas de re, mi fa, sol, la, si y do’ Las notas debajo de do perteneven a la octava —I (sus notas estin indicadas por el nombre de la nota con el agregado de —-1 a la dere. cha: ai, lat, mi. Las notas encima de do* son: re, mit, fa’, sot', sity de®, con la que comienza la octava 2 Nota: Faas notas se esriben: extremadamente grave en cave de sol (en otras claves ero Ta notclén eon mayor nme de them tada, ya que In clave de sol ef la mae sguda fentee Ine usa —~ EJERCIGIO 18 — 1, Denomine las notas siguientes indicando la octava a que pertenecen: = 2 = S Ss 2 e S - = 2 2 1 > = = B (st) 2. ‘Toquelas en el piano, 3. Toque al azar algunas notus en las teclas y denominelas. was entre mint y da® — DICTAnO 21 Los siete sonidos de a octava do-s, correspondientes a una scecién el piano formada por siete teclas blancas que se siguen, constituyen la escala mayor ‘Con el fin de mostrar la estructura ce una exala mayor, 9¢ agrega generalmente después del séptimo sonido la octava aguds del primero La cacala mayor es una sucesién de tonos entercs y de semitones cuyo orden es invariablemente el mismo que en la eseala de do: do re mi Ya sot ta si dot Py Jas escalas mayores pueden formarse sobre cualquier sonido. Betas excalas siguen siempre el principio constructivo deseripto de modo que fel temitono aparece entre diferentes sonidos en cada escala. Por otra parte, puesto que cn nuestros siete sonidos bisicos los semitonos estin entre mifa y sido, dedemos encontrar nuevos sonidos para hacer posi ble la construccién de escalas sobre otras sonidos que no sean do. Los siete sonides no repetides de do a si comtituyen todo. nuestro materiel basico. Por lo tanto los nuevos sonics necesarios silo pueden ohtenerse derivindolos de exos siete sonidos bisicos. En la ronstruccién de la escala mayor de sol encontramos el semi fehtre el tercero y cuarto grado provisto ya por los siete sonidos bisicos. (s-do) pero no al que estaba entre el séptimo y cl octavo so nido, Por eo el sépiimo sonido (fa) tiene que vr elevado en un semitono.* é =SSos = so “En Ie afinacign de-nuextos insrumenws de teclado et semiton (por lo menos teoricamente) © la mitad de Un toro y por le Mkporicion del vectalo, que utctra cada. tore wegee entre doe Blancas, nos percatmes de eo fécilmente, Pero en insrumentos que no sean de teeado en Iu vor hamana el semitono. no Gs Indipensablemente fa mad de win towo entero, AU aun: el ono encere 9 fone en ou forma natsral la dimentin que tiene en In asi Namada afinaciin tem: perada del piano: on realilad aparece en por Jp menes dos tumalios disintos, Estes Zistingos tan altamente teoricos puten ser descartados para niestion propisitos y ase ‘con considerar al venilono como la maltad de un tone entero corriente. (82) de hy cabem de lt nat Lat nae heal denomtnon ps an See ‘con el agregado de lu palabra soslenido: ee eae = vel soxtenido pee ver derivades.(gregando el) perienecen a os sonidos bikiow diferentes seve que en el tecido mi sotenito = fa y si sostenidy = do noe ee fami tl setone eromadco petensen om mano sulle basen, nel! S00, Frew) signi que dex de vin watendo (tora vonade eee ae ay tas maneras de, escribir cienas combinaciones de cuties} cromatieas defor seatonos que sigue sen Bt, Sinan amin eli ol aie ct wtcin ta ite‘serionen en Is sala moto ado nn heroes ananees ekana fer ano a os tno Bee ls Wo cones nes — FJERCICIO 19 —— Construya escalas mayores en Ss o hacia arriba en extensidn de una octava. Escribalas primero. Luego Iéalas y cintelas, nombrando cada 1 gr. descartancla el ejemplo exctte bres de nuevo. BPE i ta, Lue- tdquelas en el piano y diga los nom- (53] os slahay que represen ws escriben siempre con Pregunta: ,Cual el piimero de wna ada evel Sole cso) ROseeevee bt Mice Si Las pieras eseritas en la excala Do mayer son denominadas en Do inayor, o.en 10 tanalidad de Do mayor. Del mismo malo podemos he- Dlat de pietas en Sol mayor, Si mayor, ete fat sostevido ita: Yuede L ex dverminadas por los qstpes dle alteraciones “(arma vd he ides de clave) «i Nora: Esvon sou ejemplos modelos, Tas alieraciones de La mavor, por ejemplo, no deben jams escribir: ©. Acciin Combinada —— FJERCICIO yo. — 1, Cante escilas mayores ascendentes en la extension de una octava, Tuego descendentes, siguiendo un esque ritnico dado, Hugalo vw tias’ veces seguidas. Marque Tor tiempos (la negra como unidad). Ejemplor Sila escala de do se canta con este esquema ritmico: gd Td Did Did Did Jas tenalidad. Ls el efecto serd Cante en “Ia”, salvo en las notas que Hevan un dreulo. Cante esas con sus nombres. en Re mayor @) ga 0 6 Fh IT 4 0 | @ Ne 4 4) « 4 en Si mayor wo 1S a MSM ad | d 24)G 4 bos Ged esd dy o EOI TRI LAS LF | 6158 53 FR Ss TR, Sol GIT Ss Te t [551 » Goad \FRS \FAe | FA FAs | Fd |e | FN @ | S70 | Ae |e | Bg | Fig Fie + | » PIG 426 116,41 4) OMNAGUAGUABAL OMAN AGN AG 1D @® od ae ad Ais dd 4 2 Cante: he ) ~ ff 78 aff 7 fp “FT Rr ee ett Le ee (c) tre * ptt ogpe bop et oe} err Serr tore t tr’ * arr ref ete (d) rh hoe pe rh fr pe ee = ror ror rf or ror f oor ef Mis dificil:

You might also like