You are on page 1of 16
Principios de operacién y técnicas para el servicio Capitulo 1. Fundamentos Te6ricos LA ETAPA DE SINCRONIA Y BARRIDO VERTICAL Intraduccién. a bloques de la etapa. Los pulsos de sincronfa vertical Pulsos ecualizadores, Anélisis de los bloques de la etapa de sincronfa V. vertical en u La etapa de po Capitulo 2. Técnicas para el Servicio PROCEDIMIENTOS PARA DETECTAR FALLAS Y EXTRAER SENALES EN LA ETAPA DE SINCRONIA Y SALIDA VERTICAL Introduccién Diagnéstico de la etapa de salida vertical. Diagnéstico de las protecciones. Capitulo 3. Fallas y Précticas de Taller FALLAS COMUNES EN LA ETAPA DE SALIDA VERTICAL Y EN PROTECCIONES Introduccién, Servicio en televisores, de generaciones pasadas. Servicio en televisores de la actual generacién. Montaje de una punta de prueba para verificar las cetapas de salida horizontal y vertical Fallas tipicas en las protecciones. GLOSARIO TECNICO 10 10 12 12 1“ 15 Fasciculo 12 Las secciones de barrido horizontal y vertical (segunda parte) Clave 12 ISBN 968-7799-04-8 FASCIiCULO 12 LAS SECCIONES DE BARRIDO HORIZONTAL Y VERTICAL (SEGUNDA PARTE) Objetivos: Conocerd Ia funcién y coperacién de Ia etapa de sineronta y salida vertical ‘nla formacién de la ima- ‘gen, asi como la impor- tancia de la fase de pro- teccién incluida en los televisores moderne — La stil de un canal do TV 60 recbe en la antena ye canal deaeado so sitonza tae nionzado ¥ 'o recupera la informacién de ausioy video (etapa F) ] io T — ¥ | lao se recese, ra | | spon pie pros | (cna tap a) Se selecciona la enrada de auto y video ‘doceada y se separan VIC (selector de entradas y soparador YIC) ° ty c Srey _¥ Seaoparaia Taiomedin doiorinanda ) | Laifomacin | Sowectn Seproveseyadcciapara | | “comnanciate as sreroni do SgadeSnenpariaia || domodiay mesa 'Y (Sep. sync) | etapa de proceso Y) hasta recuporar compares Tis tonne eoreso = x {as informaciones YC se combinan| ‘Para apicara al esnesconio (placa ‘base dl Grescopio) ‘Se ampliicay | apica al yugo ya 7 Far (Salida H) Cinesconio LA ETAPA DE SINCRONIA Y BARRIDO VERTICAL Introduccién. ¢ que la exploracién pueda realizarse a todo lo > Diagrama a bloques de la etapa Para iniciar el estudio de la etapa de sincro- nia y salida vertical, on la figura 12.2 se mues~ tra su diagrama a bloques; si se compara con, el do la etapa de salida horizontal -incluido en el fasciculo 11-, notara que hay semejanzas entre ambas secciones, esto se debe a que tienen una funcién comin: desviar los haces electrénicos que viajan en ol interior del cinescopio para que los rayos exploren por completo la pantalla del televisor. Las dos diferencias que hay entre dichos circuitos son: 1) La gran reduecién de frecuencia que hay en la salida vertical, es decir 15,734 Hz en salida horizontal, contra los 60 en la vertical 2) La desaparicién del transformador de alto voltaje, el cual es exclusivo de la etapa de salida horizontal Antes do iniciar el examen de los bloques de la etapa de salida vertical, se analizarén al- gunos fundamentos de la operacién de este D circuito, espondiendo a la pregunta: como se generan y en dénde se incluyen los pulsos de sincronia vertical dentro de la sefial dé vi- deo compuesto? Los pulsos de sincronia vertical El que haya un segundo circuito de explora~ cién, implica, necesariamente, la inclusién de una segunda sefial de disparo, la cual se en- carga de sincronizar al oscilador respectivo para garantizar que la imagen recuperada en la pantalla sea correcta, En caso puesto, se enfrentaria a situaciones como las ilustradas, en la figura 12.3, Como advertiré, los disefladores del siste- ma NTSC enfrentaron un verdadero problema al introducir estos pulsos verticales en la se- al de video, pues debfa ser una sefal compa- tible con Ja forma de la sincronia horizontal, de modo que atin durante el regreso vertical, la sincronia H no se perdiera; pero al mismo tiempo, estos pulsos de sincronia vertical de- ntemente distintos de los horizontales para que no hubiera confusién por parte de los circuitos del receptor La solucién consistié en introducir una se- rie de pulsos al final de la oxploracién de un campo vertical -si desea repasar los conceptos, involucrados en la exploracién de imagenes, bfan ser lo sufici Si sélo hutiora exploration horizontal lo Unico que se eaptara seria una nea fn eleanto do la pantalla, ee Spaad] Oscoda] 4 RAMP. | vtve| m vet consulte el fasciculo 2-, los cuales tienen una forma como se muestra en la figura 12.4. Ana- licemos cada porcién de estas sefiales. En principio, observe las pequefias diferen- cias entre el pulso vertical de un campo par (A) y el de uno impar (B). Es notorio que los pulsos de sincronfa, al final de un campo im- par encontramos media linea de video explo- ada e inmediatamente después aparece un pulso muy prologando de Handing, donde es~ ‘vn montados seis pulsos idénticos a los de la sincronia horizontal, pero separados por s6lo ¥~H (media linea horizontal). A estos pulsos se les conoce como "ecualizadores” (su fun- cién se explica més adelante) Enseguida de los pulsos ecualizadores, se localiza la sincronia vertical en forma de seis pulsos muy gruesos, igualmente separados YH entre sf; finalmente, hay otros seis pulsos ecualizadores y una serie de alrededor de 15 a 16 lineas horizontales que se envian com- pletamente en Hanging, | combinar un barrio horizontal pido fo, se consigue la el rea! v yoko (anaes Seflal con sineronia vertical correcta Sofia! con sincronia, vertical incortecta Detalles de los impulsos de sincronismo y de borrado de campos sucesivos en la expioracion vertical i iempo de V 88 1/60 8 = 0.0167 8. | iievaiodet ‘ENO era et puso co pulsode puso de Fouaiacion sinaronia_igualacon ® ee Ipsos de sncorimo hxzonal Feo de sincrnimo Sole oh olen 0H od ead He ™“, Nel de bord > aH aH—>e— 3 Nivelde vances | 1 Spel us| ' Portadora nula + Sa ™ Borad vied O05 = 000 | Bona axa ‘einmanen ergo —> O5H of ke WH Lu ® | © seen { ney ANA, representadas mos reas H El panorama al final de un campo par es semejante al descrito, pero en este caso, la sefial de imagen termina con una linea com- pleta y a partir de ahi ya aparecen los ele- mentos indicados antes. A continuacién se explica para qué sirve cada una de los seg- mentos del pulso vertical Pulsos ecualizadores Inicialmente, los pulsos ecualizadores se colocaron para compensar la diferencia en tiempos que apareceria en el pulso vertical debido al %H entre el final de un campo par y uno impar. Durante los primeros afios del desarrollo de Ja televisi6n, se reconocfa el pulso de sincro- nia vertical mediante un simple circuito R-C (figura 12.54). Esta operacién se calculata con suma precisién para que, cuando Hlegaran los pulsos horizontales comunes, el condensador tuviera tiempo de cargarse y descargarse por completo (figura 12.58). Sin embargo, al momento en que llegazan los pulsos verticales, que son més gruesos, el condensador se cargaéa y no contaba con su- ficiente tiempo para descargarse (figura 12.50), lo que producia un aumento en el vol- taje entre las terminales del condensador. Este comportamiento se aproveché para la detec- cién de la sincronfa V, simplemente instalan- Go un comparador de voltaje a la salida del circuito R-C, con el cual era posible detectar el momento en que llegaban los pulsos grue- sos, disparando asf la sincronfa vertical. Pero atin habia otro problema. Como se explic6, un campo impar termina con media linea H de exploracién, mientras que un cam- ® © sag l setace pert vl ve out sera wi F<. ___ Vota remanent po par con una linea completa. Es decir, que si no se colocaran los pulsos ecualizadores, se tendria una situacién como la ejemplificada en y fiows 12.6 Observe que, justamente a la entrada de los pulsos de sincronfa vertical, en un caso se tiene un H completo de separacién entre el timo pulso horizontal (figura 12.6A), mien- tras que en el otro, sélo ¥4H (figura 12,68). Esto se traduce -como se ilustra debajo de cada sefial-, que, en el primer caso, el condensador si tiene tiempo de descargarse por completo (debido a la presencia de la linea H entera); es decir, que al llegar los pulsos verticales, el condensador comienza a cargarse y “dispara’ al comparador ubicado a su salida en un tiem- po determinado. En el segundo caso, sélo hay 4H entre el liltimo pulso horizontal y la sincronia vertical, es decir, que el condensador no habré termi- nado de descargarse cuando se presenta él pulso vertical, por lo que el circuito alcanza el voltaje de disparo antes que en el caso an- terior. Esta ligera diferencia puede dese- quilibrar la operacién del oscilador vertical, provocando deficiencias en la imagen o una pantalla temblorosa Para evitar la recurrencia de estos proble- mas, se decidié incluir una serie de pulsos (los ecualizadores) cuyo objetivo seria igualar el voltaje del circuito R-C un instante antes de que se presentara el pulso de sincronfa verti- cal (figura 12.7), Ahora bien, el pulso vertical requiere que se divida en porciones de ¥H, pues es im- prescindible una sincronia horizontal todo el tiempo en que funciona el aparato (en caso contrario, cada vez que apareciera un pulso V, el "amare" entre el oscilador H interno del televisor y la sefial de imagen se perderia, obligando a un perfodo de transicién al inicio de la exploracién durante el cual estas fre- cuencias tuvieran tiempo de volver a colocar- se en fase). Entonces, los flancos de subida (que disparan a la salida H) siempre estén pre- sentes, incluso dentro del pulso V, logrando con ello que no se pierda la sincronia H du- rante el retorno de los haces desde la parte inferior de la pantalla hacia la superior. La razén de que se presenten los pulsos ecualizadores a la salida del pulso vertical, es semejante a la mencionada en los ecualiza- dores de entrada, por lo tanto, no se abunda~ r4 al respecto. Finalmente, las 15-16 lineas horizontales en blanking se necesitan por ser aproximada- mente el niimero de ciclos horizontales perdi- dos durante el trayecto de los haces desde la parte inferior de la pantalla, pues, tal y como ‘ocurre con la seftal diente de sierra horizon- tal, hay un pequefio tiempo que tarda el vol- taje en regresar desde su punto mas bajo hasta el mas alto, y durante todo ese lapso la sincronfa horizontal debe seguir actuando. Una vez comprendida la estructura del pulso de sincronia V, analizaremos entonces los bloques que conforman la etapa de sin- cronia y salida vertical en un televisor. 4 24 3H 15-16iinoas H pulses ecuaizaderes pulsos vetcales pulsos ecualizadores sea bianting ML NNN Si Rampas ala salida del transistor Vdrive. Para la salida vertical generalmente se emplea un circuilo integrado de potencia en el cual ya va incluido el excitador V. Andlisis de los bloques en la etapa de sincronia V Al observar el diagrama a bloques presenta~ do en la figura 12.2, se advierte que la sefial de luminancia que proviene del separador Y/C, llega directamente al circuito separador de sincronia vertical. Este es responsable de detectar la presencia de los pulsos gruesos mencionados mas arriba y de generar -a su salida-, una serie de pulsos cuadrados y lim- pies que servirén para disparar las rampas de exploracién vertical Ala entrada de dicho circuito se tiene una sefial como la mostrada en la figura 12.8A ya su salida una serie de pulsos como los de la figura 12.8B. Luego del separador V-sync (sincronia vertical) se encuentra el oscilador vertical, en el cual se genera una sefial cuadrada sincronizada con la sefial de video compues- to recibida, Esta oscilacién llega a un formador de rampas en donde finalmente se genera la sefial diente de sierra que excitaré a los yugos verticales (figura 12.9); sin embargo, antes de enviar esta sefial hacia las bobinas de deflexién, tienen que recibir una potencia adecuada, Para aumentar la potencia del diente de sierra generado en la etapa de sincronia V, se instal6 un circuito excitador o V-drive, el cual a su vez suministra las rampas hacia el cir- cuito de salida vertical Para esta funcién se empleaba un transis- tor de potencia, aunque actualmente casi to- dos los televisores traen un circuito integrado de mediana potencia, en el cual se incluyen el excitador y la salida vertical (figura 12.10), Como ultimo paso en este trayecto, la sefial del transistor o circuito de salida verti- cal llega a los yugos de deflexién vertical, los cuales finalmente producirén los campos magnéticos encargados del desplazamiento vertical del haz. De este modo, combinado con, la exploracién horizontal, el haz puede inci dir en todos los puntos de la pantalla, recons- truyendo asi las imagenes enviadas desde la estacién emisora, Como se aprecia, esta etapa es muy sen- cilla, pues funciona de forma similar a la de sincronia horizontal, aunque trabaja a una menor frecuencia. Enseguida, procederemos a analizar un Circuito real para dar sustento préctico a las explicaciones anteriores Etapa de sincronia y salida vertical en un televisor Zenith En figura 12.11, se despliega ol diagrama os- quemético de la etapa de sincronia y salida vertical del televisor Zenith modelo SY 2768. Observe que la sefial de luminancia llega has- ta un bloque denominado V SEPA 0 separador de sincronfa V, en donde se recuperan los pul- sos verticales que vienen junto a la sefial de imagen. A continuacién, estos pulsos pasan al bloque V C/P, donde se les da su forma definitiva y se acondicionan para inyectarse al generador de rampas (V RAMP), que es el siguiente bloque en el trayecto de la sefal Este expide las rampas verticales a través de la terminal 24 de ICX2200, de donde se va directo hacia la terminal 3 de C2100, que en este televisor hace las veces de excitador y salida vertical ‘Advierta que el yugo V va conectado di- rectamente a la terminal 1 de este integrado, lo que significa que aqui se aplican las ram- pas de deflexién que finalmente desplazarén a los hacos electrénicos verticalmente para que, combinados con el barrido horizontal, se consiga la exploracién total de la pantalla. ‘Como ha podido observar, la etapa de sin- cronia y salida V de un televisor tipico, en realidad es muy sencilla, A continuacién se cexplicara la secci6n de protecciones, la cual no forma parte de la estructura original de un televisor a color, sino que se ha incorpo- ado recientemente a casi todos los aparatos La etapa de protecciones Como ya se mencioné, esta etapa es de re- iente incorporacién en la estructura bésica de un televisor a color. En efecto, durante muchos afios, los fabri cantes de receptores de televisién construye- Ton aparatos exclusivamente con los circuitos indispensables para la recopcién de 1a seftal de TV, su demodulacién, proceso y final ex- pedicién en forma de imagenes en movimien- to a través de la pantalla del cinescopio. Sin embargo, en las dos tltimas décadas, con el desarrollo de la tecnologia electrénica, los diseftadores incorporaron nuevos circuitos auxiliares, entre los que se cuentan la etapa de sintonia electrénica, el sistema de control, los de apoyo para el despliegue de datos en pantalla, el control remoto y los sistemas de proteccién, Sobre estos tiltimos se hablaré en seguida. rar mone mucaen @ soacoan Qo ove: O85 AW Iw 1" + 3 Video Lagoooor< % Durante el tiempo en que la televisién fue en blanco y negro, los voltajes y corrientes manejadas en los receptores eran relativa- mente pequefias (el cinescopio también ne- cesitaba un alto voltaje, pero éste era de "tan s6lo" 8,000 voltios) Cuandio en un televisor se expide una imagen demasiado brillante, el aparato genera una clerta cantidad de rayos X que a la larga pueden resultar perjudiciales a la vista del televidente No obstante, con la fabricacién de los pi meros televisores a color, que utilizaban un voltaje de 4nodo considerablemente més alto (por lo menos de 15,000 voltios, y en ocasi nes superior a los 20,000), fue necesario incorporar algunos circuitos especiales para revisar que todos los circuitos de alto voltaje dentro del televisor funcionen dentro de parémetros operacionales, evitando asf cual- quier riesgo a la salud de los espectadores. Y es que se ha demostrado que cuando un cinescopio a color funciona con excesiva bri- lantez, puede generar pequefias magnitudes de rayos X que llegan a dahar la vista del televidente (figura 12.12); de hecho, los apa- ratos de rayos X de los hospitales tienen un principio de operacién muy parecido al del cinescopio, ya que ambos se construyen con base en el "tubo de rayos catédicos". Es por ello que en los televisores a color debe incluir- se, de manera complementaria a la etapa de salida horizontal, una proteccién especial de- nominada ABL (siglas de Automatic Bright Control 0 control automético de brillo) Esta seccién, como su nombre lo indica, detecta en qué momento el cinescopio "solici- ta" un excesivo ntimero de electrones que podrfan traducirse en emisién de rayos X més allé de lo "normal" y dispara una sefial que activa al supresor de oscilacién horizontal 0 H-killor (recuerde que se mencioné en el fas- ciculo 11), el cual a su vez interrumpe los pulsos horizontales que alimentan al fiy-back, con lo que se apaga el cinescopio y queda ol televisor en modo Halt o detenido. A conti- nuacién se explica el funcionamiento de este circuito, En primer lugar, conviene preguntar: écémo reconoce el televisor que la imagen en pantalla es excesivamente brillante? Si recuer- da el principio de funcionamiento de un cinescopio (consulte el fasciculo 9), tendré pre~ sente que la brillantez de la pantalla depende principalmente de dos factores: 1) De la tensién del 4nodo del propio cines- copio (a mayor tensién, mayor velocidad de los electrones y mayor cantidad de luz se produce al incidir sobre el fésforo). 2) De la cantidad de electrones liberados por os cétodos (entre més electrones incidan sobre la cubierta de fésforo en la panta- lla, mayor cantidad de luz se produce). | B+ | te g i p 8 | Voltaje de | feo S_,_ peruse i | Por lo tanto, es posible que se llegue a pre- sentar alguno de estos dos casos: 1) Cuando el voltaje del énodo del cinescopio crece fuera de su nivel normal, es decir, ‘cuando el fly-back genera una mayor mag- nitud de tensién y este aumento en el alto voltaje se refleja en el condensador o el diodo que se encuentran en el extremo de bajo voltaje del secundario HV (figura 12.13). En tal situacién, como los circui- tos de proteccién ABL monitorean cons- tantemente dicho voltaje, detectan el momento en que la tensién de énodo excede su valor operacional, por lo que disparan el H-killer, eliminando la oscila- ci6n horizontal, lo que a su vez bloquea la operacién del aparato 2) Cuando el flujo de electrones en los cétodos aumenta por encima de lo normal, como el 4nodo est conectado a la terminal de alto voltaje del fly-back, dicho flujo se re- fleja finalmente en la terminal de bajo vol- taje de este transformador, por lo que los Gircuitos de proteccién ABL detectan el ‘momento en que la corriente aumenta en exceso, activando también al H-killer y colocando al aparato en modo de bloqueo. Cabe mencionar que hay otro tipo de pro- tecciones en televisores modernos, las cuales serdn descritas cuando se estudien algunos ca~, sos de servicio en modelos representatives. “PROCEDIMIENTO PARA DETECTAR FALLAS Y EXTRAER SENALES EN LA ETAPA DE SINCRONIA Y SALIDA VERTICAL Introduccién sencillo, pues fabricados en los aftos 80’s 0 anteriores, al momento en que se perdian los barridos ver~ ticales, en el centro de la pantalla aparecia una linea horizontal muy brillante (figura 12.14), delatando inmediatamente el origen del problema; sin embargo, esta situacién ido 0 desconocimiento dejaba funcion: visor por mucho tiempo a pesar de! problema, esa linea legar a quemar el fésforo de la pantalla, tando la calidad de la imagen una vez corre- gida la anomalfa. En los receptores modernos esta situacién cambi6, debido a que ahora se cuenta con un circuito de prot: especial, el cua carga de detectar la pérdida de salida vert ielevisores de modelos no tan recientes, al la etapa vertical aparecia en pantalla s6i0 “Figura 12.14 para el f6sforo de la pant En estos casos, la tinica forma de detectar las fallas en la etapa de salida vertical con siste en rastrear con cuidado todo el trayecto de la sefal, iniciando con la entrada de luminancia (la cual ya fue observada en la etapa horizontal, figura 12.15). Después debe checarse la salida del circuito detector de Figura 12.16 Vesyne (figura 12.16) y las rampas de salida del oscilador vertical (figura 12.17). Si es posible (esta observacién conviene hacerla con osciloscopio), hay que comprobar la salida del excitador V (figura 12.18) y, por iltimo, revisar la salida V que llega hasta los yugos (figura 12.19) Si en alguno de los puntos dicha sefial se pierde, habré que determinar y erradicar la causa del problema para que el televisor vu Imente. Diagnéstico de la etapa de salida vertical Antes de sustituir alguna pieza de esta sec- cién, conviene examinar algunos aspectos: * Verifique todas las Ifneas de alimentacién. que llegan a esta etapa, principalmente la que alimenta a la salida vertical misma, pues este voltaje por lo general proviene del fly-back; en caso de no aparecer hay que revisar los elementos involucrados en su generacién (figura 12.20). + Examine el estado de los condensadores electroliticos dentro de la etapa, dado que estos componentes suelen presentar fugas variando su capacidad y, por lo tanto, afec- tar el desempefio del circuito al que estén conectados. * En caso de exceso de calentamiento, com: pruebe que la salida vertical esté debida- mente adosada a su disipador de calor; de Jo contrario, apriete los tornillos aplican- do abundante grasa de silicén para optimizar la transferencia de calor entre el circuite de salida V y el disipador Si después de haber revisado todo lo an: terior no ha localizado el desperfecto, lo més seguro es que haya un problema en la salida vertical misma, por lo que ser necesario reemplazar el circuito respectivo. Diagnéstico de las protecciones Hay casos en los que el cliente report televisor enciende por algunos segundos e incluso por varios minutos, pero al cabo de cierto tiempo se apaga por sf solo, Este es un sintoma tipico de un problema en las protec ciones internas del aparato; en tal caso, para la deteccién y solucién de la averia, hay que seguir algunos pasos que en realidad son muy sencillos, como veremos a continuacién. Generalmente, el elemento que detecta cuando el voltaje en la terminal de baja ten- sién del secundario del fly-back ha traspasa~ do su limite de tolerancia, es un diodo tipo zener (figura 12.21). Como este dispositivo normalmente es alimentado por un voltaje li- geramente inferior a su tensidn de disparo, al momento en que aparece un brillo excesi- vo en la pantalla, dicho voltaje sube, por lo ue hace conducir al zener y activa al H-killer. Los televisores en México y algunos pai- ses de América Latina, suelen manifestar problemas relacionados con el voltaje de alimentacién, pues la mayoria de aparatos electrodomésticos que se venden, estén dise- fiados para trabajar de forma adecuada con la tensién de la linea de AC que hay en Esta- dos Unidos, la cual es de 115Vac, 60Hz, con una tolerancia de aproximadamente 10% (lo que significa que el aparato funcionaré nor- mal entre los 105 y los 128 voltios de AC); pero aqui en México la tensién nominal es de 127Vac, 60 Hz, por lo que el aparato funcio- na casi en su I{mite superior, lo cual trae consigo diversos problemas. Por ejemplo, si se presenta un pico de vol- taje en la linea de AC, como la fuente no esté preparada para absorberlo, al llegar este pico a B+ dicho voltaje se incrementaré ligeramen- te, lo que se reflejaré on una elevada tensién producida por el fly-back, y esto a su vez se traduciré en un exceso de brillo en la panta~ Ila, llegando incluso a disparar la proteccién ABL y bloquear al aparato, Es decir, debido a la cercania del voltaje normal de alimentacién con el limite superior que soporta el aparato, es muy comtin que esta proteccién se dispare sin causa aparente, re- sultando muy molesto para el usuario. En estos casos, para corregir el problema del disparo esponténeo de la proteccién, pue- de sustituir el zener respectivo por uno de un voltaje ligeramente superior. Aimentacién §& dejungia Aieriaiin © cayuse yoke vdeo y ae } +lVou ientacin inna eave QO" catae'v ‘Cuando el votaje ABL es superior al voltaje de ‘operacién del zener mAs la caida base-colector, | el transistor conduce y bloquea la legada de los | pulsos H al excitador | JUL votaie aan - Fuera de estas mediciones y sintomas ob- vios, se pueden encontrar diversos problemas tipicos en ambas etapas, como se comproba- ren el capitulo siguiente, en donde se ana- lizarén algunos casos de servicio comunes en los talleres de reparacién electronica Objetivo: Aprenderé a solucionar algunas de las fallas més ‘comunes que se presen- tan en la etapa de salida vertical y en las protec ciones, tanto en aparatos de generaciones pasadas como actuales; también construiré una punta de prueba para verificar los cireuitos de salida hor zontal y vertical FALLAS COMUNES EN ETAPA DE SALIDA VERTICAL Y EN PROTECCIONES Introduccién Para que los casos de servicio que enseguida se exponen puedan aplicarse a cualquier te- levisor, no se indican marcas 0 modelos es- pecificos, excepto cuando se considere impor- tante. La intencién es explicar los sintomas, mediciones y soluciones finales con un caréc- ter general, independientemente de que us- ted viva en México, Colombia, Guatemala, etc. Servicio en televisores de generaciones pasadas En televisores relativamente antiguos, las fallas en la etapa vertical resultan evidentes por la presencia de la linea horizontal brillante al centro de la pantalla (figura 12.14), Ahora bien, como ya sé dijo que esta linea puede afectar el fésforo en la pantalla, y como re- sultaria ilégico tratar de realizar el diagnésti- co con el aparato apagado, se recomienda que cuando se realicen mediciones y pruebas dentro de un televisor con este sintoma, se coloquen los controles de brillo al mfnimo para evitar que el fésforo se queme en esa zona de anormal concentracién de electrones. Cuando se enfrente con este problema, hay que revisar diversos aspectos relacionados con la seccién vertical La experiencia indica que una de las cau- sas més frecuentes de fallas en esta etapa, es la pérdida del voltaje de alimentacién del cir- cuito de salida vertical, el cual, en el caso de los televisores modernos, proviene del fly-back (figura 12.22) En la figura anterior, se puede observar que en el transformador de alto voltaje por lo general hay un secundario exclusivo para producir la tensién respectiva, misma que es rectificada por un diodo y filtrada por un con- densador. En ocasiones, también puede haber una resistencia de bajo valor que sirve como una especie de fusible de linea, pues si por dicho componente comienza a circular un ex- ceso de corriente, la resistencia se quemard y desactivaré a la salida vertical. Es justamen- te aqui donde se presenta un buen porcentaje de fallas relacionadas con la salida vertical, ya que esta resistencia se abre y, al no estar alimentado, el circuito de salida vertical no puede generar las rampas que excitan a los yugos y no se consigue la apertura vertical. Servicio en televisores de la actual generacién En televisores mas modernos, cuando llega a fallar la apertura vertical, un circuit de pro- teccién corta el brillo de los cétodos, por lo que no se presenta la linea horizontal brillante y En casi todos los televisores modernos la alimentacién de la etapa V-out viene de! fy-back. ® Fy-back > HV (acnescopio) 3 3 3 3 = 50-00 OO™ Feout om Assia "ye portal Cuando la imagen se vea “achaparada' lo mas se- uro es que exista un problema en etapa vertical el televisor se queda sin brillo, aunque sf es posible detectar el funcionamiento de la eta- pa horizontal, lo que implica que si hay alto voltaje (todo esto ya fue explicado en el fasci- culo anterior) En estos casos, una buena proporcién de fallas se debe a la alimentacién (mismo pro- blema descrito anteriormente), aunque tam- bién es posible que responda a condensadores electroliticos secos, resistencias de alimenta- cién dafiadas e, incluso, al mal estado del integrado de salida vertical, Un sintoma que podemos reconocer fécil- mente, es cuando la altura vertical de la pan- talla no es la correcta pues la imagen se ve “achaparrada’ o se llega a notar una especie de doblez en la parte superior o inferior de la pantalla (figura 12.23). De ser asi, la causa més ‘comiin de la averia suele ser que los capacitores electroliticos que rodean tanto a la salida como al generador y al excitador vertical se han da- ado (presentan fugas 0 se han "secado”) Pero como no hay una regla general que permita determinar sin lugar a dudas cual de todos estos elementos es el que esté fallan- Procure quela punta ‘6 toque el bate etd del condensador Condensador sospectoso do, se recomienda, para ahorrar tiempo, sus- tituir todos los capacitores de la etapa. Si considera que hacer un reemplazo ge- neral es un desperdicio de componentes, hay un método sencillo para verificar cudl de los condensadores es el que origina el problema. Con un cautin encendido, caliente por un instante el bote de cada capacitor (figura 12.24); si al momento de hacerlo en alguno de ellos se corrige la falla, puede decirse enton- ces que ya se localiz6 el componente defec- tuoso. El problema surge cuando més de un condensador se ha dafiado, pues, en esos ca~ 0s, el método no funciona adecuadamente y lo mejor es reemplazar todos los capacitores. Otra forma de saber a simple vista si un problema, particularmente en un televisor Sony, se origina en la seccién vertical es la si- guiente: encienda el televisor y compruebe el comportamiento del LED de TIMER en el pa- nel frontal del aparato; en operacién normal, este diodo se enciende momenténeamente para después apagarse cuando el aparato ter- mina su ciclo de encendido. Pero cuando se queda parpadeando y la imagen nunca apare- ce en la pantalla, la causa mas segura del pro- blema esta en la etapa vertical (figura 12.25). Lo anterior se debe a que, durante el en- cendido, el microprocesador realiza una ruti- na de auto-prueba de distintas secciones, y uno de los puntos que debe verificar es la presen- cia de los pulsos verticales. Si no los capta, ‘Cuando al encender un televisor Sony no aparezca imagen y el LED del TIMER quede parpadeando, puede ser sintoma de una falla en la etapa vertical. LED TIMER esta es la causa de que todo el sistema de control se bloquee y el LED de TIMER quede parpadeando como advertencia del problema Montaje de una punta de prueba para verificar las etapas de salida horizontal y vertical Aunque durante el proceso de diagnéstico de las etapas de Salida horizontal y vertical se re- comendé el uso del osciloscopio para revisar la forma de onda y el voltaje pico a pico, es factible que no en todos los talleres de servi- cio cuenten con dicho instrumento. Esto difi- cultaré las mediciones, pues si se aplica el multimetro digital directamente a dichos puntos, lo mas seguro es que en la pantalla aparezca un valor distinto al marcado en el manual de servicio y la prueba no ser vali- da. Sin embargo, el problema no est ni en el multimetro ni en la sefial, sino en la forma como se realizé la medicién, Al medir el voltaje pico a pico de una se- | al pulsante con osciloscopio, lo que se hace es tomar la amplitud de voltaje que hay des- de su punto mas bajo hasta el més alto (figu- ra 12.26); por lo tanto, si cuenta con un instru- mento para medir ese parémetro, aunque no sea osciloscopio, podrd diagnosticar fallas en la etapas de salida horizontal y vertical. Precisamente, a continuacién se indica cémo construir una punta de prueba para medir voltajes de pico a pico de sefiales con un multimetro digital (figura 12.27) Es facil advertir en el diagrama esquemé- tico, que la punta consta sélo de dos diodos de alto voltaje (por lo menos 1500 voltios) y de dos condensadores de mediana capacidad y muy alto voltaje, 0.01mF, 2000V, respecti- vamente (si no encuentra un condensador de esta capacidad, puede tomar dos o més con- densadores de menor tamajio y conectarlos en. paralelo hasta reunir el valor adecuado) Se puede deducir que C1 es el encargado de bloquear el componente de DC que traiga aparejado la sefial, dejando pasar tinicamen- te la sefial de AC, Esta sefial es rectificada por D1 y filtrada por C2, por lo que dicho voltaje (que equivale al valor pico a pico de la sefal medida) se aplica directamente a las termi- nales del multimetro digital. D2 actia sélo como protecci6n contra una conexién inversa, El circuito armado puede tener un aspec- to como se muestra en la figura 12.28. Si bien, con esta punta se puede medir el voltaje pico a pico de las distintas sefiales de salida en las etapas horizontal y vertical, no es conveniente utilizarlo para medir directa mente la tensién en el colector de salida ho- rizontal, ya que este voltaje es extremada- mente elevado y puede dafar al multimetro, ) Fallas tipicas en las protecciones Los problemas on protecciones suelen ser muy evidentes, ya que el sintoma comin es un aparato que sf enciende, pero que al cabo de pocos segundos (0 incluso de varios minutos) se apaga, Las fuentes més comunes de este problema, las hemos localizado en el zener que detecta cuando el voltaje ABL ha excedi- do su limite, Pero, otras causas frecuentes son: * Que fly-back tenga un corto entre sus es- piras. Esto demandaré una mayor magni- tud de corriente a la fuente, lo que au- mentaré la indueci6n, el voltaje del énodo, la brillantez y el flujo de electrones, acti- vando este tiltimo a la proteccién. * En televisores Sony, suele arquearse la resistencia de H-Stat, la cual se utiliza para garantizar la correcta incidencia de los haces en la pantalla. Si tal es el caso, lo mejor es sustituir la resistencia por una nueva, ya que cuando se reparan en mu- chas ocasiones no quedan bien. Cuando el voltaje B+ esta ligeramente mas ) alto de su valor nominal, debe revisar el ‘acion de los colores recuperados en una imagen. |AFC: Automatic Frequency Contr! © control automético de frecuencia. Circuito que se encarga de garantizar que un osclador local trabeje den- funcionamiento dol regulador de voltaje © de la fuente conmutada, segtin el caso. Concluyendo, si todo lo anterior es correcto y atin se presenta el problema de la activa~ cién de protecciones sin razén aparente, lo més recomondable es sustituir el circuito en- cargado de esa funcién, pues probablemente esté dafado. Glosario técnico ‘yo de determinados pardmetrs; en el caso conereto de ios televisores, ‘8 aplicacion por excelencia esta en el oscilador H. también acta come dnodo del cinescopio. {dos en una imagen. “Aquadag: Pitura conductora que se apica tanto en a parte extema como tena parte interna de a campana de un cinescopio; su objetivo es formar ten ambas capas (usando el vidrioIntermedio como aislante) un con:

You might also like