You are on page 1of 6
Claudio A. Urbano / José A. Yuni Psicologia del Desarrollo Enfoques y perspectivas del Curso Vital Capitulo 1 LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO. CONCEPTUALIZACION DE LA PSICOLOGiA DEL DESARROLLO EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA La psicologia del desarrollo es de reciente aparicién en el campo de los estudios psicolégicos, Su surgimiento es concomitante al cuestionamiento y crisis de la psicologia evolutiva de la que representa, no obstante, su continuacién. Como su nombre lo indica, el objeto de esta disciplina es la interpretacién, desctipeién y explicacién de las transformaciones psicolé- gicas vinculadas al proceso de desarrollo humano. Los cambios que se roducen en las capacidades, facultades y procesos psiquicos a través del ‘curso de la vida han sido motivo de interés a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, los avances més significativos se han producido ‘en los dos uiltimos siglos a partir de la consolidacién de la psicologia como Aisciplina cientifica, La psicologia del desarrollo se presenta como un campo de conoci- miento en el que convergen los aportes de diferentes enfoques y subdisciplinas de la psicologia (psicoanilisis, psicologia cognitiva, neuropsicologia, psicologia cultural, etc.) y se articulan saberes de otras disciplinas como la sociologia, la antropologia, la lingiiistica, la biologia y a neurobiologia, entre otras. Como veremos luego, el caricter necesaria- mente integrador e interdisciplinario de la psicologia del desarrollo se basa cn la naturaleza compleja del psiquismo humano. Breve recorrido histérico de la psicologia evolutiva La psicologia evolutiva ha sido la disciplina que -principalmente durante el siglo pasado- ha realizado un constante trabajo de produccién teorica para tratar de establecer las caracteristicas de los procesos Psivotégicos en diferentes estadios de la vida. En el marco de las ideas evolucionistas de la Epoca y de primacia de las ciencias naturales, se reali- zaron os. primeros trabajos que abordaban el estudio de facultades mentales aisladas, especialmente a través de estudios observacionales ba- sados en casuistica, A comienzos del siglo XVIII Quetelet (1796-1874) -considerado el precursor de la Psicologia del Desarrollo- planteé Ia necesidad de estudiar el proceso de desarrollo en su totalidad, sugiriendo la relacién entre las 16 Clad A. Urbano, Jost A. Yun ifluencias biolégicas y las sociales; y llamando la atencién respecto a las ‘modificaciones de las facultades a lo largo de la vida y Ias interacciones reciprocas entre ellas, En la misma época Galton (1822-1911) se interes por el estudio de cémo se relacionaban los cambios orgénicos y constitucionales que se producian en la adultez y la vejez con cambios comprobables en la esfera de la psicomotricidad, de los procesos percepti- vos y de otros procesos mentales superiores. Dentro de los pardmetros cientificos propios de esa época Galton intentaba establecer el coeficiente de incremento del desarrollo 0 Ia rapidez del cambio, con el fin de formular las leyes que -de acuerdo a su concepcién- debian regir el desarrollo humano, Pese a la amplitud de perspectivas de estos pioneros de Ia psicologia evolutiva, la produccién tedrica entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX se caracteriz6 por un notable sesgo hacia las edades més tempranas, Tanto en Estados Unidos como en Europa, Ia investigacién se cearacteriz6 por un predominio en las investigaciones sobre el desarrollo infantil y la psicologia del nifio y el adolescente. Esta tendeneia tedrica se sustenté en la pretensién cientificista, propia de la época, de encontrar leyes universales y normativas de los fendmenos psicosociales y, en este caso, en Ia consideraci6n del desarrollo como una sucesién de etapas sucesivas reguladas por un conjunto de leyes y factores especialmente de naturaleza biolégica. Por otro lado, estos autores iniciaron y consolidaron una tradicién metodolégica que lega hasta nuestros dias -conocida como psicometria- por la cual el estudio de los cambios psicolégicos se debe basar en valoraciones objetivas y descripciones fundamentadas en unida- des precisas de medida, datos cuantitativos y cdlculos estadisticos. La década del 30 alumbré los aportes de Charlotte Bilhler y Ia década siguiente los de Erik Erikson quienes plantearon de un modo original ideas, {que luego serian claves para Ia formulacién de un enfoque que extendia st arco de estudio a lo largo de toda la vida y no s6lo a los primeros estadios’ del desarrollo. Asimismo, promovieron un giro metodolégico en el modo de estudiar los cambios evolutivos, cuya influencia fue decisiva para la conformacién de las perspectivas actuales del estudio del desarrollo. En 1933 la investigadora alemana Charlotte Bithler, publicé su obra "EL curso de la vida humana como problema psicol6gico" en la que ofrecia una perspectiva de conjunto sobre Ia evolucién de la existencia desde la primera infancia hasta cl final de la vida. Los aportes de esta autora son fundamentales por varias razones. La primera, es que plantea que Ia evolu- cidn se producitia por una serie de fases en las cuales los sujetos presentan formas caracteristicas de vivenciar los fenémenos que le acontecen; asi como por el establecimiento de metas vitales propias para cada una de las fases y una actitud de ajuste a un conjunto de valores sociales. Otra razén Pricologia del desarrollo, Enfoques perspectivas dl Curso Vita 7 es que, contrariando las tradiciones cientificas dominantes, la autora introdujo el método biogratico en el estudio de las fases evolutivas. En sus investigaciones, mediante este método trat6 de focalizar el modo en que los sujetos individuales desplegaban concepciones y estrategias activas que les permitieran dotar de propésito y significado a su experiencia evolutiva, Buhler (1968) ha revelado de forma explicita en su obra el hecho de que son las orientaciones finalistas las que conducen el curso de la vida, y que tales tendencias individuales, en armonia con las metas y las aspiraciones futuras, son las que dan forma (en sentido gestaltico) a la vida presente. Los primeros aportes de Ia psicologia evolutiva se earacterizaron por su pretensién de deseribir el cambio evolutivo como un conjunto de etapas sucesivas y necesarias que se iniciaban en Ia nifiez y culminaban en la vojez, vinculando cada una de las etapas a un conjunto de earacteristicas y conductas especificas que transcurren dentro de determinadas secuencias de edad cronol6gica. Las primeras contribuciones teéricas se basaron en el estudio de 430s (elinicos en su mayoria) y la comparacién de casos y de ‘grupos de sujetos pertenccientes a diferentes edades. La explicacién del cambio 0 de las diferencias en el desarrollo era producto de Ia com- paracién de mediciones y rendimiento en la misma prueba experimental a sujetos o grupos de sujetos pertenecientes a diferentes grupos de edad. De ese modo, se obtenia el monto de las variaciones y la tendencia de cambio entre una edad y las siguientes; y asi se explicaba el cambio tevolutivo en una funcién 0 capacidad psicol6gica determinada, El estudio {de casos clinicos fue fundamental para cimentar el concepto de normal dad, ya que a partir de as observaciones y cl registro de las mediciones se podia establecer un patrén estadistico que permitiera fijar un rango de hormalidad y detectar las desviaciones, nominadas como patologias y/o trastomos de desarrollo, Baas teorias pretndian que las etapas evlutvas eran normativas y universe I concepo de normaividad ae vincula Ia comprensién dl Cambio como produto de un conjunto de normas (es dest de eyes) que ottoman cl Jsarollo, Esas lees evoluivas se cracerzaban por st dermis, porto qe vive queda eed dbs tern Giones que le imponen la bologia 0 expeieneas psicosocales que onfiguransu personalidad 0 el desrollo de sus eapaciades, de acuerdo fume scuencie que necesariamente debe drs. La expres Ie evlutiva {note sespo biologist de este periodo do Tos estudis picldgios, Ge ahi el enfasis expicativo. que las teoras ponian en conceptos togicistas tales como eretimionto, maduraciny fetores consetatvos del desarlloespecalnente los denominados innats) 18 Claudio A. Urbano, José A. Yui Por otra parte, esas leyes evolutivas deberian explicar la dindmica evolutiva segin el esquema nacimiento-crecimiento-maduracién-decli- nacién-muerte que era la forma tradicional de representar el curso de la ‘da. La importancia dada a la investigacién de los primeros aiios de vida se relaciona con esta representacién del desarrollo evolutivo en el que las primeras fases eran entendidas como periodos de complejizacién y megjora de las capacidades y caracteristicas psicolégicas, mientras que las, liltimas eran identificadas con momentos de deterioro, pérdidas, declina- cin, regresién e involucién. El concepto de normatividad se asociaba al de normalidad ya que en la medida en que se pueden establecer normas evolutivas para cada periodo de Ia vida, es posible establecer un pardmetro que permitiera delimitar si un individuo particular se encuadra dentro o fuera de lo esperado para el conjunto de sujetos que atraviesan la misma etapa evolutiva definida como ya se dijo- por la edad cronolégica. Esta concepcién de normalidad estaba ligada al concepto de universalidad del desarrollo. Segiin este criterio, las normas o eyes evolutivas que describen y explican las caractetisticas de las diferentes fases del desarrollo, son aplicables a todos Jos miembros de la especie humana independientemente de la sociedad 0 de la cultura de la que formen parte. Asimismo, la idea de universalidad de las leyes evolutivas contiene también un sentido de a-historicidad, es decir que las regularidades esperables en cada periodo del desarrollo serian independientes de las circunstancias historicas. Las primeras teorias de la psicologia evolutiva suponian que todos aquellos sujetos cuyo desarrollo entraba dentro de los pardmetros de normalidad, debian presentar ciertas caracteristicas psicolégicas acordes con su edad cronoligica. Ademés las caracteristicas propias de cada etapa se tendrian que presentar en todos los sujetos, independientemente del contexto socio-cultural. Luego de la posguerra se produjo un cambio importante en la forma de plantear el estudio cientifico del desarrollo humano. En las tltimas ‘décadas se abandonaron progresivamente las explicaciones de cada estadio evolutivo como una unidad aislada de las demas y se planted su estudio atendiendo a la totalidad del Ciclo Vital. La psicologia evolutiva de posguerra establecié que a medida que los sujetos avanzan en edad (no s6lo en las fases tempranas del desarrollo) completan procesos madurati- vos vinculados al crecimiento orgénico y logran mayor autonomia en la satisfaccién de sus necesidades biolégicas primarias. Ademés, se reconocié la influencia decisiva que el concurso de la cultura y del medio social tienen en el desarrollo de las caracteristicas psicolégicas y sus procesos de cambio. Por otra parte, los procesos histéricos y los valores sociales fueron reconocidos como moduladores de los procesos de Pricologia del desarrollo. Enfoques y perspectivas del Curso Vite 19 desarrollo psicolégico individual. Pero quizés el cambio mas importante en Ia concepcién del desarrollo psicolégico ha sido el de adoptar una perspectiva diferente acerca del sujeto, como un ser de naturaleza compleja, activo, proactivo y con capacidad para regular, representarse © interpretar sus procesos de cambio. La pretensi6n de la psicologia evolutiva de describir los fendmenos y los procesos de cambio psicolégico en diferentes ctapas de la vida, requir Ia biisqueda de nuevos métodos de investigacién. Asi, los investi. gadores de la posguerra concluyeron que Ia mejor manera de conocer estos. procesos era observando, evaluando y testeando al mismo grupo de sujetos durante perfodos extensos (varias décadas) de tiempo. Se planted asi la necesidad de utilizar métodos longitudinales para poder dar cuenta de un modo mas preciso del proceso de desarrollo humano, consolidandose la idea de que ese proceso debia estudiarse considerando no sélo los fendmenos psicolégicos internos y/o el desarrollo de capacidades y funciones, sino también los factores ambientales, sociales y culturales que inciden e interactian con ellos. El breve panorama que hemos trazado nos permite observar que a lo latgo del siglo XX Ia psicologia evolutiva ha progresado hacia una vision més comprensiva y totalizadora del desarrollo humano. Estos avances no solo se relacionan con la evolucién de la disciplina, sino también por la extensién del Curso Vital -motivado tanto por causas demogrificas como por el impacto de las tecnologias sanitarias- generando nuevos intereses acerca de la adultez y la vejez, tematicas que levaron a un profiando re- planteo de las concepciones tradicionales del estudio del cambio evolutivo a nivel psicol6gico. La ampliacién de los conocimientos producidos por la psicologia evolutiva a Io largo del siglo XX derivé en la emergencia de nuevos titerios en Ia conceptualizacién del desarrollo y en la explicacién del cambio evolutivo a lo largo de todo el Ciclo Vital, En las titimas décadas, la psicologia del desarrollo se ha interesado por todo el ciclo vital, otorgindole mayor importancia al cambio social historico en el desarrollo individual. De ese modo, el sujeto es estudiado a lo largo de todo el curso de su existencia, interpretando el cambio como una evolucién constante intimamente ligada a los contextos, con los que ‘mantiene una relacién de reciproca interdependencia c interrelacién. MODELOS TEORICOS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO. PSICOLOGICO, Es usual reconocer trex modelos eonernins nara sl este At Annette 20 Claudio A Urbano, José A, Yani evolutive, Son ellos el modelo mecanicista, el organicista (Reese y Overton, 1970) y el modelo contextual-dialéctico (Riegel, 1976). En le actualidad, hay un claro predominio de este iltimo, ) En el modelo mecanicista, cl individuo es concebido como una maquina y su condueta puede ser explicada en términos de causalidad eficiente, Lo importante no es el organismo, sino los aspectos extemnos a 1, de los cuales proceden las fuentes causales inmediatas que modelan el comportamiento a través de procesos de condicionamiento (Femindez Lépiz, 1994), En este modelo la clave explicativa del desarrollo estaria en {as condiciones ambientales, mientras que el mecanismo que posibilitaria Jos cambios comportamentales serian el aprendizaje y los procesos de condicionamiento en general, con su carécter reversible. Por el peso que atribuye a los factores ambientales, este modelo ha dado lugar a las teorias ambientalistas del desarrollo para las cuales es el medio 0 el entomo el responsable de prover los estimulos necesarios para generar los procesos de cambio en los comportamientos y las capacidades. De algin modo, el individuo tiene un rol pasivo y receptive de la influencia ambiental, explicindose las diferencias a partir de las variaciones en el tipo c intensi. dad de los estimulos provistos por el medio ambiente. Por ejemplo, Muchas diferencias individuales a nivel de inteligencia, de actitudes, de caracteristicas emocionales, etc. son explicadas a partir del efecto de dite rentes tipos de presién ambiental. Los factores ambientales tienen una incidencia que fluctia entre Ia carencia y la sobreestimulacién y de la cual va @ depender el efecto que ejerce sobre la capacidad, rendimiento o funcién psicolégica que se cstudie. El conductismo clisico seria la teoris psicol6gica paradigmatica de este modelo. b) Para el modelo organicista, vinculado a la metifora del crecimiento biolégico, el individuo es representado fundamentalmente como un sistema orgénico vivo. El desarrollo estaria fuertemente condicionado por un plan madurativo interno; otientado a una meta finalista y sustentado en la capacidad de autorregulacién, automantenimiento y autorreproducci6n, Este modelo ha tenido bastante influencia en un enfoque general sobre el desarrollo evolutivo particularmente en los aspectos cognitivos y emocio- nales. EI modelo dio lugar a las teorias innato-maduracionistas centradas nel sujeto y que explican su.desarrollo en funcién de un plan madurative intrinseco y consustancial a un plan genético de base biolégica que conticne y pre-determina las posibilidades evolutivas. Un ejemplo de este tipo de pensamiento podemos encontrarlo en las teorias que pretenden explicar todas las conductas humanas y las caracteristicas de personalidad (nto una habilidad creativa, ta violencia, o las sensaciones de placer) a Partir de la complejizacién y desarrollo neuronal, o al potencial ‘gen: del sujeto, Pricologia del desarrollo, Enfoquesy perspectivas del Curso Vital a En la critica que Baltes (1983) realiza al modelo mecanicista y organicista destaca que en ambos el desarrollo humano se caracterizaria por los siguientes rasgos especificos: a) su cardcter secuencial, b) su tnidireccionalidad, c) la iereversibilidad de los cambios, d) la transforma- ci6n cualitativo-estructural que éstos suponen y ¢) Ia universalidad (Garcia Madruga, 1989:250). ir de estas criticas se fue configurando un modelo que, sustentado en dierent tcorias, producti un giro en la formas de conobir el des. rrollo humano y explicaria el cambio psicolégico desde una perspectiva més abarcativa. i ; 1976) propone un ©) El modelo contextual dialéetico (Riegel, 1975; 1 ens comentat dl ambi eno qe dalle pod snireerzamiento dé un sistema de normas qu lo regula, con las medi ciones que el propio sujeto introduce como parte de un grupo social y co las herramientas que su cultura le provee. denomina modelo contextual porque postula la interdependencia entre sujet la maturleza,no como dos instances separadss Sno como “dos entidades intimamente relacionadas en una espiral dialéetica en la que mutuamente se forman y transforman. Este modelo propone una con- cepcién diferente del cambio y la transformacién, que considera como elementos consustanciles ta realidad socio-cultural y a os sistemas vivos, De ese manera, lo distin del desarollo humano en todas los estadios del ciclo vital seria su tendencia 0, mejor dicho, su naturaleza cambio antes que su orientacin a In estabilidad. Lo que experimenta modificaciones a lo largo del curso vital es el tipo de condicionante de Ios procesos de cambio los que, sin embargo, estén en una constante inter- accién reciproca. ee confluyen los aportes y supuestos de diferentes disciplinas que a lo largo Cog errr ed SESS meee terrence S Senses eee ae anaes 2 Claudio A. Urbano, José A. Yuni serla el equilibrio y toda alteracién crisis cra considerada una disfuncién). Ademés, demostraron que.el desarrollo de las funciones biol6gicas y psicol6gicas lejos de expresar un plan inscripto en lo genético © en el potencial biolégico, era el producto de la interaccién c interdependencia con el medio (que siempre sigue unos patrones especifi cos propios de cada sistema de mediacién socio-cultural); interaccién en la {que se configura una estructura particular que luego va a condicionar el propio desarrollo de las funciones, asi como sus modos de uso. Las hipétesis explicativas del cambio desde esta perspectiva son resumidos por Sinnott (1994:98) en un conjunto de proposiciones, de las que tomamos las més relevantes: 1) El cambio puede ocurrir solamente si existe potencial y éste se basa en la presencia de cierto grado de desorden o desestructuracién en el sistema. El potencial no es interpretado como lo que queda por desarrollar © desplegar de una capacidad 0 funcién psicoldgica que conserva cierta latencia, sino como un elemento nuevo (no por ello de naturaleza positiva © incremental) que basicamente tiende a modificar la estructura del sistema. De allf que, por ejemplo el mismo concepto de crisis no pueda ser pensado solamente como una alteracién del equilibrio alcanzado, sino como una situacién estructural de inestabitidad que puede dar lugar a una ‘mueva configuracién, no siempre logrando un nuevo equilibro. 2) Bl sujeto en tanto sistema se construye a si mismo y construye su realidad en la interaccién con el mundo circundante. El Sujeto es ui sistema abierto, que interactia con otros sistemas de mayor 0 menor aleance o de diferente naturaleza. Asi el sistema humano aparece integran- do diferentes subsistemas tales como el biol6gico, el fisico, el psico-social y el cultural. EI desarrollo del sistema humano en tanto sistema abierto se basa en la relacién de interdependencia ¢ intercambio con el medio'y entre los subsistemas que lo conforman siendo la informacién (genética, lingtis- ‘ica, cédigos convencionales, etc.) el contenido bisico del intercambio. 3) La persona, en tanto entidad, no es definida por un limite sino por tun conjunto consistente de relaciones con los dems. Ello implica dejar de lado el modo tradicional de representar al sujeto como un circulo concéntrico que se nutre de otros circulos més amplios (la familia, las instituciones, Ia sociedad) para lograr su desarrollo. Por el contrario, el sujeto se define por el limite de su mismidad, limite abierto y permeable que marca su diferenciacién respecto del afuera/los otros y que preserva su unidad biogrfica y existencial. El establecimiento de ese limite identitario es posible por el doble trabajo permanente (a lo largo de todo el ciclo vital) de diferenciacién/construccién de su Yo. Psicologia del desrollo. Enfoques y prspectivas det Curso Vite 23 4) Los sistemas constitutivos del sujeto son sinérgicos. Es decir que el sujeto al actuar en interrelacién con los otros y su entorno y al utilizar en forma interactiva y compleja sus subsistemas aumenta sus posibilidades de -gencrar un mayor desarrollo. De este modo, el desarrollo no se puede explicar por un solo subsistema, sino que requiere captar las interacciones y la intercurrencia entre ellos. 5) El sujeto en tanto ser vivo es autopoiético, es decir que tiende a su propia autoorganizacién. Esta capacidad de autopoiésis se sustenta en el intercambio, razén por la que la permeabilidad y la flexibilidad son condiciones para asegurar los procesos de interaccién. El sujeto que posce limites porosos puede admitir nueva informacién, reestructurar la que pose y descchar la que no tiene mis significado. Por su parte, la flexibili- dad es wna condicion para el desarollo ya que es desde alli que puede instalarse el cambio. Entre las perspectivas teéricas derivadas del modelo contextual- dialéctico encontramos como una de las mAs relevantes el Enfoque del Curso Vital, que desarrollamos a continuacién.

You might also like