You are on page 1of 61
Capitulo VL LAS SOCIEDADES DE PERSONAS, 334. Finalidad. Hemos dicho que un co- merciante, frente a las dificultades que im- plica el desarrollo de la actividad comercial bajo la forma de empresa individual, debe necesariamente asociarse con otros para Ile- var a cabo una explotacién econdimica de mayor tamaro. Cuando la actividad que se piensa ampliar no requiere de grandes ca- pitales, basta con que el comerciante se aso- cie con un grupo de personas que le merecen su entera confianza. La forma ju- ridica adecuada es entonces una sociedad de personas, en la cual los socios responden indefinidamente por las deudas sociales, co- nocida por Ia raz6n social integrada por el nombre de todos 0 de alguno de ellos segui- do de la expresién “y compaiifa” y adminis- tada por todos los socios 0 por algunos de ellos 0 por mandatarios especialmente de- signados a este efecto. Existen varias clases de sociedades de personas: la sociedad co- lectiva, la sociedad en comandita simple y la asociacién o cuentas en participacién, que es una sociedad oculta (para terceros) en- tre un comerciante y uno © més participan- tes que le facilitan dinero para una 0 varias operaciones determinadas. Este tiltimo tipo de sociedad carece de personaliciad jurici- ca, porque es sélo el comerciante quien con- wata con los terceros y los participantes se limitan s6lo a entregar su dinero y a recibir cl beneficio si lo hubiere. Seccién I La sociedad colectiva comercial 335. Generalidades. Es la mas antigua de las sociedades mercantiles: nacié en plena Edad Media, como forma evolutiva de las comunidades familiares que conti- nuaban la explotacién del comercio pa- terno, y por eso en un principio unié exclusivamente a personas ligadas por vinculos de sangre. Este caracter origina- rio y secular, que se conserva fresco y lo- zano con el correr del tiempo, es el que permite considerar a la forma social co- lectiva como la primera y mas genuina presentacién de las sociedades perso- 38 nalistas © de personas. Pero el caracter de sociedad pactada en consideracion de Jas personas (las vicisitudes personales que se presentan en la vida de sociedad: la muerte de un socio, por ejemplo, puede originar su disolucién), unido a la res ponsabilidad ilimitada de los socios y a la dificultad de integrar grandes capitales entre pocas personas muy unidas entre si, hace que cada dia sea menos apropia- da para el gran trafico moderno, siendo mas frecuente, como hemos visto, la cons titucién de sociedades de capitales.! 336. Definicion. El Codigo de Comer- cio chileno no define la sociedad colecti- va comercial. Es el articulo 2061 inciso 2° del Cédigo Civil el que contiene una de- finicién en Ios siguientes términos: “Es. sociedad colectiva aquella en que todos Jos socios administran por si o por un mandatario elegido de comtin acuerdo” La definicién que da el Cédigo Civil no considera los rasgos formales que dife- rencian a la sociedad colectiva de otras sociedades, como: la responsabilidad de los socios, el uso de la razén social, la cesibilidad de los derechos, ete. En el articulo 301 del Codigo de Co- mercio argentino se define la sociedad colectiva comercial diciendo que “es la que forman dos 0 mas personas ilimitada ysolidariamente responsables que se unen. para comerciar en comin, bajo una for- ma social”, Esta disposicin contiene pra ticamente casi todos los rasgos formales que caracterizan a la sociedad colectiva comercial. En el derecho chileno la sociedad co- lectiva puede ser definida como aquella en que los socios administran por si o por mandatarios elegidos de comtin acuerdo y responden en forma indefini- "Véase URIA, ob. cit, p. 119. * El articulo 10 de la ley francesa N° 66587, de 24 de julio de 1966, describe estos rasgos de Ia so- ciedad colectiva. Derecho Comercial da y solidaria de las obligaciones contra das en nombre de la sociedad. 387. Caracteristicas formales. Las ca racteristicas formales de la sociedad co- lectiva son: la administraci6n, la respon- sabilidad de los socios, la razén social y la cesibilidad de los derechos de los socios en la sociedad. Veamos cada una de ellas. 388. a) La administracion. En princi- pio, siendo Ia sociedad colectiva una so- ciedad de personas, la administracion| corresponde de pleno derecho a todos los socios. Sin embargo, los socios puc- den entregar la administracién a uno de los socios, en un aeto posterior (manda- to a.un socio 0 a un extrao, arts. 385 y 386 del Codigo de Comercio). 339. b) La responsabilidad de los socios. En la sociedad colectiva comercial la res- ponsabilidad de los socios es ilimitada, es decir, que ellos responden no sélo con los bienes que han aportado a la socie~ dad, sino también con todo su patrimo- nio. Ademéas, esta responsabilidad es solidaria en el sentido de que un acree- dor social puede exigir de cada socio la totalidad de la deuda contraida bajo la raz6n social. Los socios no pueden dero- gar por convencién esta solidaridad de origen legal que caracteriza la responsa- bilidad en la sociedad colectiva (art. 370 del Cédigo de Comercio). En las sociedades colectivas civiles, si bien es cierto que la responsabilidad de los socios es también ilimitada, ella no es solidaria, sino que cada socio respon- de a prorrata de su interés en la socie~ dad y la cuota del socio insolvente grava la de sus consocios (art. 2095 del Cédi- go Civil) 340. c) La razén social. Se determina con el nombre de todos los socios 0 de uno de ellos seguido de la expresién “y compaiifa”. Como la sociedad se pacta en raz6n de las personas, es légico que se dé a conocer frente a terceros con el nombre de éstas. 39 B41. d) La cesibilidad de los derechos. La sociedad colectiva es una sociedad de personas; luego, cada socio recibe como contrapartida de su aporte una parte de interés, una cuota social. Como esta so- ciedad se constituye en base a la confian- za que se inspiran los socios, la cesion de partes © cuotas sociales esta en principio prohibida He aqui las caracteristicas formales de las sociedades colectivas. Parrafol La constitucin de la sociedad colectiva comercial 342. Formalidades. La sociedad colec- tiva comercial se forma y prueba por es- critura ptiblica inserita en el Registro de Comercio. La disolucién de la sociedad que se efectuare antes de vencer el tér- mino estipulado, la prérroga de éste, el cambio, retiro o muerte de un socio, la alteracion de la razon social y en general toda reforma, ampliacién © modificacién del contrato, deben ser reducidos a escri- tura puiblica inscrita en el correspondiente Registro de Comercio (art. 350 del Cédi- go de Comercio). ara constituirse legalmente la socie- dad colectiva comercial deben observarse estas dos formalidades: escritura ptiblica e inscripcién en el Registro de Comercio. Por el contrario, la sociedad colectiva civil es consensual, en cuanto a que basta el acuerdo de las partes para su constituci6n, De acuerdo con el articulo 851 del Cédigo de Comercio, el contrat conte- nido en documento privado no produce otro efecto entre los socios que el de obli- garlos a otorgar la escritura publica antes de que la sociedad dé comienzo a sus actividades. Por su parte, el articulo 358 del Cédi- go de Comercio agrega que no se admiti- TA prueba de ninguna especie contra el tenor de las escrituras otorgadas en cum- plimiento del articulo 350, ni para just car la existencia de pactos no expresados en ellas. Ricardo Sandoval Lépez Finalmente, la omisién de la escritu- ra ptiblica en la constitucién de la socie~ dad produce la nulidad absoluta de ésta. En conelusi6n, la sociedad colectiva comercial es un contrato solemne, en el sentido de que debe otorgarse por escri- tura piblica inscrita. 343. Contenido de la escritura piblica. La escritura ptiblica que contiene el con- trato de sociedad colectiva comercial se Hama “estatuto o pacto social”. Su con- tenido esta fijado en el articulo 352 del Cédigo de Comercio, aunque la enum racién que esta disposicion hace no es xativa. Distinguiremos las menciones esenciales de las que no lo son. 344. a) Menciones esenciales del estatuto social. Ellas son, a saber, las siguiente: 1) Los nombres, apellidos y domicilio de los socios, Esta mencién permite individua lizar a las personas que forman parte de la sociedad. Ademés, es un requisito de toda escritura ptiblica el individualizar a los comparecientes. 2) El capital que introduce cada uno de los socios. Sea que consista en dinero, en créditos, en cualquier clase de bienes, el valor que se asigne a los aportes que con- sistan en muebles o inmuebles y la forma en que debe hacerse el justo precio de su mismo aporte en caso de que no se les haya asignado valor alguno. Es importante consignar el capital de la sociedad constituido por los aportes que Hevan los socios, porque en el caso de que no se indique la forma de repar- Ur las utilidades y pérdidas, éstas se divi- den en proporcién a los aportes. 3) Las negociaciones sobre las cuales ver se el giro de la sociedad. Es decir, el objeto a que se dedica la sociedad, debe mencio- narse por cuanto determina el cardeter civil 0 comercial de la sociedad y fija la amplitud de los poderes legales de los administradores. Estos tiltimos pueden realizar todos los actos comprendidos en el giro ordinario de la sociedad. 4) El domicitio de ta sociedad. Dijimos que el domicilio es una consecuencia del 40 hecho de que la sociedad sea uma perso- na juridica distinta de los socios indivi- dualmente considerados. Es importante consignar el domicilio en el estatuto so- cial porque es un elemento indispen ble para determinar la competencia de los tribunales en las acciones judiciales que intentan los acreedores contra la so- ciedad; sirve ademas para determinar la nacionalidad de esta ultima y el Registro de Comercio en el cual debe inscribirse la escritura social (ella se inscribe en el Registro de Comercio de la localidad en que tenga su domicilio la sociedad). Cuando la sede social o domi sido fijada como debe serlo obli mente en €l estatuto social, no puede cam- biarse sino mediante reforma del mismo. 5) La razin o firma social. Sabemos que es la manera de distinguir a la sociedad de los socios y de otras sociedades. Es una consecuencia de la personalidad juridica de Ta sociedad; constituye su nombre. De acuerdo con esto, es una mencién eser cial de la escritura ptiblica de sociedad. 345. b) Menciones no esenciales del esta- tuto social. Se denominan asi porque es facultativo para los socios indicarlas © no en el pacto social. Ellas son las siguientes: 1) Los socios encargados de la adminis- tracién y del uso de la razén social. Fs una mencién no esencial por cuanto si en el contrato social no se designa la persona del administrador, se entiende que los so- cios se confieren reciprocamente la fa- cultad de administrar y la de obligar solidariamente la responsabilidad de to- dos sin su noticia y consentimiento (art. 386 del Cédigo de Comercio). Ade- més, el articulo 371 del mismo cuerpo le- gal dispone que “en defecto de una delegacién expresa (en el pacto social), todos los socios podrin usar de ta firma social 2) La parte de los beneficios 0 pérdidas que se asignen a cada socio capitalista 0 in- Revista de Derecho y Jurispruden: t. XXXIV, 2 parte, sece. 18, p. 548.

You might also like