You are on page 1of 7
Pasos para el proyecto de una instalacion monofasica unifamiliar labo por ain. Fide Fey de Edtora Cuker SAL, A continuacién se propone un método para el proyecto simplificado de una instalacién eléctrica de baja tension para viviendas, oficinas locales de uso comin, que emplea en forma sistematica tablas en las que se han volcado los resultados de aplicar las disposiciones y criterios presentes en el Reglamento de la A.E.A. (Condiciones de ployecto 1.2- A continuacién se relevardn los consumos 11-8 Sa obteticld Fecctin _ PREVEStOS, © en su defecto se estimaran apelando al = Se comienza por fa obtencién canfecciin det plano o croquts del inmueble (vivienda, offct- _ Sentido comun y la experiencia, En el ullimo caso na, ual, taller etc) [7-11], preferentemente a P4eUe sett (ener Youd refexenKia el wusuuy stale, que nos sente para salcular ia superficie Pi de algunos aparaios eléctricos cominmente Y planifcar la distribucion de bocas, conductos y Usados en viviendas (ver Tabla 1) demas componentes. También decidimos el tipo de instalacién (embutida, a la vista, etc.) 1.3- También es necesario conocer la distribu- ial de las consumos (uhicacién de ‘Tabla 1: Potencia tipica de aparatos eléctricos las bocas), que, como en el caso anterior, alimentados con 220V fracieiset an dat b hien puede eatimatee, Artefacto Potencia [w]] intensidad [A] ‘Reondicionalor de aire a (sdlo frio - 1) 746 8 jaciou del grado Aspiradora 180 1A de electrificacion eo a 23 2.1- El siguiente paso es la determina Enceradora 200 15 cién de la demanda de potencia maxima alec dead 200 09 stemltined [0.5.1] de la instalaesin, para Loh ies 46 lo cual puede utilizarse fa Planilla 1, en la Helad 2512 eee Pe 15/8 | cul se anotan, para cada ambiente/local, abies i ontececil os ae os consumos previstos/estimados y su ¥ encia Lavaplatos 2000 91 es rele giesiopan aid ea iM Adlaremos que se debe tener en cuenta itecyenat Soain pi ie el fwior de simuituueidad. Bu este seuide, a ee para aclarar el concepto supongamos que iigoundas os . fn nina vivienda se prevee a instalacién de Parrilla cn an un acondicionador de aire del tipo solo fio Plancha gieanbtion 1000 ds de 500W (S/4HP) y de un calefactor a con- gosta eal ticel acai | oc) RDG, ba vyoocién de Ske. Resulta evidento que am Purificador de aire 106 ue bos consumes no funcionardn simulténea- Secador de cabellos 1000 45 mente, es mas son mutwamente excluyen- Secador de ropa 2500 11.5 _ | tes, porlo que solo se consideraré como car Televisot 200 09 sg el calefactor, por ser el de mayor consu Turboventilador 200 15 mo 15 Planilla Determinacion de la demanda de potencia maxima simultanea. Bocas ‘Alumbrado Tomacorrientes | Uso especial MBTS ‘Ambiente | Consumo| Cant.[ Potencia | Cant. [Potencia | Cant.| Potencia | Cant.[ Potencia TTotales 2.2- Con la demanda de potencia méxima si- multanea y la superficie cubierta se determina el |grado de clectryfcacién del inmucble [Tabla 2.1], segrin el siguiente critarias + Electrificacién minima: sila demanda de potencia no jexcede los 3000VA y la superticie es de hasta 60m2. ‘+ Electrificacién media: si la demanda de potencia no excede Ios 600OVA y la superficie es de hasta 1502, * Electrificacion elevada: si la demanda de potencia Jexcede los 6000VA y la superficie es mayor a 150m2 2.3. Verificamos que el grado de electrificacién lobtenido en el paso anterior concuerde con la su- peificie cubierta del inmueble [2.5.1]. En caso de que sea mayor tomaremos como grado de electrifi- cacion el que corresponda a la superficie. Nota: Ls limites de potencia y de superficie de- ben darse simultaneamente y eu el caso que se ex- ceda alguno de ellos se tomara el grado de electri- ficacion mayor. 3.1- Estimamos el niimero de circuitos segiin las caracteristicas operativas de la instalacién. 3.2- Coma en las horas de salida de un circuit, de alumbrude pueden wonecatse artefacws cuya 16 cortiente no exceda los 6A [2.4.2.1.a)], verifica- ‘mos que ningtin consumo de alumbrado exceda in- dividualmente los 1320VA (a 220V) 0 3944VA (a 3ROV). Fn caso que Io haya, Aste se deherd consi- derar un consume fio 0 un elrculto para uses espe diales, segin se trate de un elemento sin tomaco- rriente 0 con él. 3.5- Com en las bocas de salida de un circuito de tomacorrientes las cargas unitarias no pueden exceder los 104 [9.42 1 a)], verificamas que no) haya tomas con cargas superiores a 2200VA. (a 220V) 0 6574VA (a 380). En el caso de que lo ha- ya se lo considera un circuito para uso especial. Los circuitos para usas especiales dcben prote- gerse para corrientes de hasta 25A [2.4.2.1 b)], lo que en la practica obliga a disponer de un sélo to- macorriente por circuito para uso especial. Se debe tener en cuenta que para consumos.fi- Jes, tanto sean monofasicos como trifisicos, se de- berin alimentar desde un circuito exclusive (sin derivaciones) [2.4.2.1.0)]. En cl caso de que la carga sea un motor, el cit cuito debe tener un dispositivo de maniobra y pro- teveidn contra sobtecarga y cortucitcuito, con aper- tura simultinea de todas as fases [6.7]. En el caso motores tnifasicos de potencias mayores €.0,75kW se debe incorporar un dispositive que inte- rrumpa la alimentacién ante la falta de una fase [6.7]. 3 4- Verificamns ci existen cansnmos a la intem- perle [2.4.2. .b)], en cuyo vaso consiliuyen circultos de uso especial. Vale lo dicho en el paso 3.3 3.5- Verificamos que el niimero de circuitos es- timados no esté por debajo del minimo reglamen- tario [2.5.2], de acuerdo con la Tabla 2. eS ———— — ———————————— — rpretacion del Rey Tabla 2: Nimero minimo de circuitos en funcion del grado de electrificacion. Grado de electrificacton Alumbrado Tomacorrlenwes ‘Usus especiales Minimo, 1 1 ° Medio 1 1 1 Elevado 2 2 2 Tabla 3: Nimero minimo de puntos de utilizacion Electrificacion baja Electrificacion media y elevada 1) Ambiente ‘Alumbrado ‘Tomacorriente | Alumbrado ‘Tomacorriente Sala de estar y comedor_|_1 cada 20m?_| 1 cada om? 1 cada 20m?__| 1 cada om? Dormitorlo 1 2 1 2 Cocina 1 3 z 3) Bajo i - 1 eae Vestibulo L L 1 1 cada 12m? Pasilio L : 1 1 cada 5m de largo) 1) Para la elewificacin elevada, stoma, Jos pun- tos minimos de utiizacién del grado de electificaci wedia agregando en cada ambiente una boca de salida de circuitos para usos especiales [2.5.3.0]. 2) si se prevee In instalacién de electrodomésticos de ubicacién fija (extractores, purificadores, heladeras, fre) se instal on tomacorriente para cada win de cellos [2.5.3.b)]. Puede ser que al aplicar los pasos 5-2 a 5-5 la eotimacién realizada en 3.1 se deba modificar, por lo que debera repetirse el paso 3 hasta obtener una solucién aceptable. 4.1- Sumamos las columnas de cantidad de bocas de alumbrado, de tomas, para usos especia les, para consumos tijos de MBTS. 4.2- Verificamos que el néimero de puntos de utilizacién sea al menos ef reglamentatio [2.5.3], segiin lo indicado en la tabla 3 y los parrafos si- gulentes. 4.5- Si ademas de las indicadas anterlormente se debieran instalar bocas de salida con interrup- tor de efecto mas tomacorriente (punto mixto), este tiltimo se conectara al circuito de iluminacién correspondiente, ya que en una misma boca de salida no pueden instalarse elementos alimenta- dos por diferentes circuitos [2.5.3.d)]. 4.4- Los circuitos de alumbrado y de tomaco- ieutes pueden tenet come nudximy 15 does, por To que en caso de que se exceda dicha cantidad se dividiran los circuitos en dos 0 mas [2.4.2.1.a)]. Si al aplicar los pasos 4-2 a 4-4 se hace nece- sario modificar el grado de electrificacion, debera repetirse los pasos 3 y 4 hasta obtener una solu- ci6n ceptable 5.1- Sumamos las columnas de potencias para los circuitos de alumbrado y tomacorrientes, para estimar la demanda. 5.2- Verificamos que, como minimo, se cumpla con las cargas reglamentarias [2.5.4.1], sintetiza- das en la Tabla 4: Locales comerciales y oficinas: se calcula a ra- z6n de 125VA por m, con un minimo de 3750VA por local. 5.3- Si es mayor, verificar que no exceda los 3520VA (para 220V) 0 10.518VA (para 380V), ya que la corriente maxima para los circuitos de alum- brado y de tomacorrientes no debe superat los 16A 7 Tabla 4: Valores minimos para el calculo de la carga por unidad de vivienda. Circuito Potencia re | Grado de clectrificacién Alumbrado 0,66 x 125VA x N° de bocas Minima, Media y Elevada Tomacorrientes 2.200VA (en un circuito) Minima y Media 2.200VA (en cada circuito) Blevada Us08 7B.7BOVA (en un cireuito) Media Especiales 2.750VA (en cada circuito) Elevada [2-4.2.1.a)]. En el caso de que se excedan los va lores citados se deben dividir los circuitos, Como en Ios pasos anteriores puede que sea ne~ resaria replantear el proyecto, volviendo a realizar los pasos 3, 4 y 5, hasta llegar a una solucion de lcompromiso que Io optimict 6- Calculo de la sevcién de los vonductores y de las protecciones. ©.1- La intensidad de proyecto (ip) para circui- tos monofasicos de 220V sc obticne aplicando la /férmula (1) ip =_Potencia. méxima simulténea - e 220V . cos @ ‘ Para el caso de instalaciones trifisicas de 380V, la intensidad de fase de proyecto se obtienc apli- Jcando la férmula (2). 2) Tabla 5: Calculos para cables unipolares de cobre sin proteccién segan IRAM 2183 y para interruptores termomagnéticos El factor de potencia (cos@) debe estimarse. Ge- neralmente se puede adoptar 1 para viviendas fa- miliares, oficinas y locales con iluminacién fluores cente compensada y 0,86 para talleres, oficinas y Jucales sint wuurpensa 6.2- La determinacién de la seccién de los con- ductores se realiza en base a la intensidad de pro xyecto (Ip) presente en cada tramo de la instalacion. El Reglamemu de la AEA, establewe en [2.3.1] que se deben cumplir simultaneamente las expre- siones (5) since y Is 1,45 1c @) kn la tabla 9 se reunieron los datos de la ‘Tabla 5.1 (Intensidad de cortiente admisible para cables de cohre sin envaltnra de prareccifn segiin la Nor- rma IRAM 2185) juuto con los resultados de algue nos céleulos. En la columna 1 6 indica la intensi- dad de corriente admisibie (Ic) para el cable. En la columina 2 se indica la seecién del conductor (Se). Ic Sc : t 1m Pmax [va] TAl Tin] [Al Is] 38 3% 220V 360V, 9.6 1.0 8 2.03 19.99 2112 6311 13 15 13 175 22.14 36.90 2860 8546 18 2.5 16 3A7 26.65. 44.41 3960 11833, 24 4.0 20 5.20 31.98 53.20 5280 15778 43, 60 40, 202 [26.77 | 44.62 9460 28268 39 10.0 30 13.31 52.03 60.71 12980 38787. 77. 25.0 63 20.46 62.29 103.82 16940 50620 96 35.0 80, 24.88 60.95 116.58, 21120 63110 116 50.0) 100 32.49 82.70 137.85 25520 76258 148 70.0 125 40.76 90.74 T5124 32560 | 97295 18 ‘Suplemento especial: Interpretacion del Keglamento de la AEA. 6.3- Con la intensidad de proyecto se entra en la tabla 5 y se obtiene la seccién minima (columna 2) que no debe ser inferior a la regiamentaria [7.2.6]. adoptando la indicada en la Tabla 6 en caso de serlo. Tabla 6: Secclones minimas de los conductores Lineas principales 4mm? Lineas seccionales 2.5mm? Lineas de circuitos de alumbrado y tomacorrientes 1.smm? Lineas de circuitos para usos especiales y/o conexion fifa 2.5mm? Derivaciones y retorno a los interruptores de efecto Imm? Conductor de proteccion 2.5mm? 6.4- Si la temperatura ambiente es distinta a 40°C [5.3.2.1], se deben corregir la intensidad maxima admisible obvenida multiplivandola por eb factor que se extrae de la Tabla 7. Tabla 7: Factor de correccién para temperaturas ambientes distintas de 40°C ‘Temperatura ambiente hasta_| Factor de correccién 7 25 1,33 30 1,22 35, 4,13 40 1,00 45 0,86 50, 0,72 55, 0,50 6.5- También de la Tabla 5 se extrae la intensi Jdad nominal maxima del interruptor termomagné- tivo, La columna 3 indica la intensidad nominal maxima (Inméx) del interruptor termomagnético, Jsegiin la Norma TRAM 2169, que puede proteger al Jconductor (en la gran mayoria de las instalaciones se utilizan este tipo de interruptores como protec- ciones contra sobrecorrientes de corta y farga dura- cién). La determinacién de la Inmax se hizo en ba- se aque la norma estahlere que el disparo para nna subrecarga del 45% se debe realizar en Uempos 10 inferiores a una hora para intensidades nominales de hasta 63A y en 2 horas para intensidades nomi- nales mayores a ese valor. 6.0- Vebemos seleccionar la caracteristica de respuesta del interruptor de forma tal que ante una sobrecarga de 10. In acttie como maximo en el icmpo indicado en ta columna 4. Esta columna 6 contiene los resultados de tiem- os maximos de actuacion del interruptor, calcula- [dos para una sobreintcnsidad de corta duracion de 10. In (limite de la caracteristica C) y conductor de cobre aislado en PVC (K= 114), aplicando Ta expre- sién (4) deducida de [2.3.2]. y & Ke 10 . In, abe sefialar que se debe cambiar la caracteris tica de respuesta antes que modificar la intensidad del Imerrupwor. Si se modifica esta lima se debe recalcular la seccién del conductor. (4) 6.7- Para realizar la verificacién de la caida de tensibn, en las columnas 5 y 6 se obtiene la longi- tud maxima del circuito, para cada seccién de con- ductor, considerando que la carga que consume la corriente maxima admisible esta situada en el ex- tremo del mismo. Se evaluaron las longitudes para caidas del 3% (circuitos monofisicos) y del 5% (itcuitos de fuerza motriz) segin [2.6], aplican- do lay expresiones (6) y (6) weapectivainente, en las que se supone cos @~ 1 y conductor de cobre. 19 ©) __ Vetificamos entonces Ta longitud maxima del fo es menor que la indicada en la columna 5 (para vircuitos monofasicos) o en Ta 6 (para citcui- tos trifisicos). Si la longitud real resultara mayor se puede: a) Hacer el cdlculo exacto de Ja caida de ten- sién, utilizando la expresién (6) 0 (6), segtin co responda, considerando la caida de tension que produce la intensidad de proyecto de cada tramo. b) Aumentar la seccién del conductor y recaleu- lar las protecctones. Por iiltimo, en las columnas 7 y 8 se indican co- mo referencia las potencias maximas que pueden manejar cada seceién de conductor tanto a 220V (colummna 7) como a 380V (columna 8}. CALCULOS PARA LA LINEA PRINCIPAL Y LA ACOMETIDA. 7 Tablero seccional 7.1- Ya podemos hacer un esquema unifilar del tablero seccional. donde podemos volcar las inten- sidades de proyecto para cada circulto. En este momento deciditemos si se wtilizardn interrupto- res diferenciales para cada linea seccional o uno en la principal. En el primer caso, la intensidad nomi nal del diferencial debera ser la del interruptor ter- momagnétien y Ia intensidad diferencial de fuga no mayor que SOA [3.1.5.1]. La principal veuta- ja de esta disposiciSn es que ante una falla a tierra slo actuara el diferencial involucrado, mejorando Ja continuidad del servicio en las lineas no afecta das, La segunda alternativa en algunos casos dis- ninuye el evsto de los materiales y siempre dismi- nye la cantinnidad del servicia 7.2- Para dimensionar la linea principal suma- mos las intensidades de proyecto de las Tineas sec- cionales y procedemos como en cl paso 6. Debe- mag rerardar que el intermptar principal de nna nea tifastea debe secclonar ef neuro y et wna Iie nea monofisica los dos conductores [2.4.1.4.5] 7.3- Con todos estos datos podemos realizar cl ecquema nnifilar del tablera principal, si esta sepa Fado del tablero seccional. Recordemos que solo podran incorporarse protecciones en el interruptor principal si de él se deriva una tinica linea seccio- nal [2.4.1.2]. En caso contrario, cada linea secci nal derivada deberd protegerse con: a) Interruptor manual y fusible 1) Interruptor termamagnétion Ademds, este interruptor dehe ser capaz. de so- portar la intensidad presunita de cortocircuito, da to éste que debe solicitarse a la empresa distribui- dora de energia eléctrica. 7.4- En el caso de unidades multifamitiares, ta carga total (en la acometida de la distributdora) es Ja suma de la carga de las unidades funcionales mas los servicios generales y locales comerciales, silus lubicta, La carga del conjunto de viviendas se afecta por el factor de simuttancidad [2.5.4.2], de ta Tabla 2.111 del Reglamento, reproducida en la Tabla 8. Tabla 8: Factor de simultaneidad para unidades multifamiliares N° de viviendas Coeficiente de simultaneidad Blevirificacion minima y nedia Blecuificacion elevada 2ad 1 08 Bais 08 07 15.425 p pee 08 398 08 04 20 8.1- Trazamos las conducciones ent el plan marcamos por encima de cada trazo representative de un cano, las cantidades y secciones calculadas de los conductores que pasan por él 8.2- Si por un caifo pasan mas de tres conducto- res [5.9.2.1], sc deberdn corregir las sccciones mul- fiplicindolas por el factor extrafdo de la tabla 9 ‘Tabla 9: Factor de correccién por cantidad de conductores actives en el mismo conducto Conductoies actives [Favor de wuevion 4a6 08. 7a9 07. Tabla { Secciones totales de los conductores unipolares normalizados Se debe recalcular también las protecciones aso- alas, vetifiLaudy Tos valores uuilizanuly la Tabla 3. 83. Una ver. que tenemos la secciém definitiva de Jos conductores debemos calcular los caftos, en base aa que el area ocupada por los conductores (incluida I aislacién) no puede superar el 35% de Ia seccién interna del conducto [7.2.2]. Para ello sumamos las secciones totales (aislacién inciuida) de los conducto- res unipolares, que extraemos de la Tabla 10 y selec cionamos en la Tabla 11 el caiio que tenga una sec- én interna igual 0 mayor a Ia calculada. Las denominaciones de los cafios se inaicaran por Abajo de los trazos representatives de los caiios. con aislacion termoplastica Seccién de cobre [mm] Didmetro [mm] Seccién total [mm?] T 1,65 55 Ts 3 7A 2.5 3.94 9.35 4 42 15,85 6 52 21,25 10 65 33,2 16 7.85 484 25 9.6 aa - 35 wat 97 50 13,5 150 Tabla {1: Secclén utilizable en caflos livianos y semipesados normalizados Cano normalizado | Seccion utilizable [mm?] RL 16/14 353,85 RS 16/13 16,58 RL 19/17 79.40 RS 19/15 61,81 RL 22/20 109,90 RS 22/18 39,02 RL 25/25 145.54 RS 25/21 121,16 RL 32/20, 231,06 RS 32/28 215.40 RL 38/35, 336,56 RS 38/34 317,61 KL 51/48 633,02, RS 51/46 581,57 Cafios semipesados (RS) y livianos (RL) nonnalizados. Por cjemplo, si se tienen que cablear por un cafio 3 conductores de 4mm? y dos de 1mm?, la suma- torla de las secclones totales vale 52,55mm2, por lo que se debe utilizar como minimo un caiio RL 16/14 o-una RS 19/15. 8.4- Verificamos que en ningiin cao haya mis de tres lineas de circuitos para alumbrado y tomacorrientes, gue pertenece a la misma fase, que Ia suma de sus cargas miximas simulténeas no excede los 2UA y que el nuimero total de bocas de salida no sea superior a 15 unidadcs. 21

You might also like