You are on page 1of 11
Ejemplo de calculo para un edificio pequeno Elaborado por los Ingenieros Carlos Mario Manili y Carlos Alberto Capella (del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, UTN) nerales | Supondremos para este ejemplo que debemos pro- ryectar las instalaciones cléctricas en un edificio de Gepartamentos que posee las siguientes caracte- siptivass Planta baja: - Un local de 20m? ~ Hall de entrada Sala de medidores eléctrices ~ Sala de medidores de gas ~ Sala de bombas y cisterna Planta tipo: - Cinco pisos con cuatro unidades de vivienda cada uno, segin plano adjunto, Azotea: ~ Sala de maquinas. 2.1- Viviendas Coma resulta imposible predeterminar los const mos a instalar en cada unldad, debemus cecuttir & Ja consideracién de la cantidad minima de puntos de utilizacién, indicados en 2.5.3. Por alcanzar la superficie de cada unidad el valor de 61,5m?, en principio debemos cansiderar un grado de electrficacion medio, segtin surge de la tabla 2.1 2.2, Local comercial Segiin lo indicado en 2.5.4.2. contemplaremos 125VA por cada m? de local, con lo que para nues- tro ejemplo resulta: 20m? x 125VA/m? = 2500VA Pera coma nececariamente debemos adoptar un minimo de 3750VA (de acuerdo con el diltime pa- rrafo de 2.5.4.2.), debera ser éste el valor a tener en cuenta, lo que nos encuadra, de acuerdo con Io sefialado en la tabla 2./. en un grado de electrifi cacién medio. ulo de Ia demanda 3.1- Viviendas Mimero minimo de circuitos De acuerdo con 2.5.2., para el supuesto grado de electrificacién media, se debern prever los guientes circuitos: + Uno para bocas de alumbrado * Uno para tomascorrientes (usos generales) + Uno pata tomasconticutes (uous especiales). 24 ‘Suplemento especial: Interpretacion del Reglamento de la ABA. Puntos minimos de utilizacion Con el criterio establecido en 2.5.5., tendgemos que considerar los puntos minimos de utilizacién que a continuacién se detallan: Estar-comedor: Al tener una superficie de 23m2, dehemos enlacar dos hacas de alumbrado (una ca- da 20nf) y cuatro tomascorrientes usos generales (uno cada’ 6m?) Dormitorios: Independientemente de su superficie, llevaran una boca de alumbrado y tres tomiasco- rrientcs usos generales. Lavadero: Por ser un ambiente que la reglamenta- cin no contempla, en principio, pademas adaptar un minimo de una bova de alumbrado y un tom corriente usos generales. Bajio: Tal cual lo especificado, colocaremos una boca de alumbrado y un tomacorriente usos gene- rales. Pasillu: Debeuvs prever una Lova Ue alumbialy y ‘un tomacorriente usos generales. Cocina: Como indica el item correspondiente, con sideraremos la instalacién de dos bocas de alum- brado y tres de tomascorriente usos generales. ‘Ademds dicho item especifica prever tomascotrien- te para artefactos de ubicacién fija. Obviamente tampoco podemos conocer estos datos, pero si aplicamos un crierio medianamente logico, perfec- tamente podemos suponer que cualquier vivienda actual posee una heladera y un equipo extractor de aire o purificador ubicados en este ambiente, razén por la cual elevaremos a cinco la cantidad de to- mascorrientes. Finalmente podemos volcar cstos datos en nna planilla hase. “Ambiente Supertcie | Alumbrado] Tomas (so general) Estar-Comedor 2 Doritovio 4 85 Doritorio 2 os Levadero fas | Baho op es Pasilo 4 Covina 9 Totals 615 Como vemos, la cantidad de tomascorrientes de uusos generales excede el maximo de 15 como para conectarlos en un mismo circuit, tal como se indi- ca en 2.4.9.1.@,, por lo que se hace necesario des doblar estos elementos y agregar un nuevo circui- to de tomascorriente (usos generales) Entonces para el cAlculo de la demanda tendremos que emplear la tabla 2.11 del item 2.5.4.1. Demanda méxima de alumbrado 9 bocas de alumbrado x 125VA/boca = 1125VA. y la demanda maxima simuttanea de este circuito serd: 1125VA x 0,66 = 742,50VA Demanda de los circuitos de tomascorriente Tal como lo sefiala a tabla 2.1, se tiene que tomar como potencia de los circuitos de tomascorriente (usos generales) la cifra de 2200VA en uno de ellos, lo que se debe interpretar como: a) que la carga maxima a colocar en un tomaco- rriente no dehe exceder los 2200VA o, lo que es lo mismo, no deberfan superarse los 10, valor ma ximo de disefio para los tomascorrientes de dos po- Jos mas tierra (IKAM 20/1). ‘b) que para el calculo de la demanda en dichos cir- cuitos, en tanto y en cuanto no se conozcan los da- tos de los consumas a instalar, se debe tomar 10 valor de 2200VA como méxima demanda simulté- nea Andlogamente, la misma interpretacion cabe para los circuitos de tomascorriente usos especiales, con 10 cual ripidamente se desprende que el calculo de a demanda se podria hacer sencillamente como se indica a continuacion: Cireuita de tomascorriente 1 (uso general) = 2200VA Cirevita de tomascarriente 2. (risa general) = 2200VA Circuito de tomascorriente (uso especial) = 2750VA 4.1- Viviendas Considerando la méxima demanda simulténca por Circuito obtenida en el item anterior, es evidente que la suma de todas cllas nos determinaré la mé- xima potencia simultinea a contemplar en cada unidad de vivienda, es decir: ‘Suplemenco expecta 742,50VA + 2200VA + 2200VA + 2750VA = 7892,0VA Valor que, de acuerdo con la tabla 2.1, nos enmar- ca en un grado de electrificacién elevado, al supe- rar Ios 6000VA indicados como maximo para el grado de electrificacién medio. Se observa claramente que, a pesar que la superfi- cie de cada unidad nos fija un grado medio, como se sefial6 en el parrafo 2.1. del presente ensayo, la demanda maxima simultanea a prever en cada vi vienda es la que en deftnttiva, y para este caso, de- termina el grado de electrificacién a considerar. 5.1- Viviendas Ntimero minimo de ctrcuttos De acuerdo con 2.5.2., para el ya definitive grado de electrificacion elevado. se deberan prever los si- guientes circuitos: * Dos para bocas de alumbrado ‘= Dos para tomascorrientes (usos generales) * Dos para tomascorrientes (usos especiales) Puntos minimos de utitizacton En su item 2.5.5.c., la Reglamentaci6n indica que los puntos minimos de utilizacién consignados para el grado de electrificacién medio, no varian al superar dicho grado, con la salvedad exclusiva pa- ra los tomascorrientes de usos especiales, los que debemos colocar en un minimo de uno por ambien te. Asi planteadas estas previsiones, podemos vol- yer a confeccionar una planilla que nos muestre la distribucién de todos los puntos de utilizacién erpreiet Taine | Rabo] Tonas | Tomas (uso general) |uso especial) Estar-Comedor 2 4 1 Dormitorio 1 3 1 Dormitorio 2 1 3 1 Lavadero 1 1 4 ra a: 2 {0 E 2 5 1 10 18 5 fel Kegtamento de la AEA. Nota: Se agrega arbitrariamente, y sélo por razo- nes de funcionalidad, una boca de ‘atumbrado en et pasillo. Nuevamente debemos volver a la tabla 2/7. del item 2.5.4.1. para calcular la demanda definitiva- mente. Demande maxima de alumbrado Tendremos que realizar este cAlculo sobre la base de diez bocas, segiin lo detallado en la planilla an- terlor, pero debemos tener en cuenta que por el ‘grado de electrificacién a considerar, esa cantidad de bocas se tiene que dividir en dos carcuttos. Como la Reglamentacién no indica sobre la mane- ra de separar las bocas en cada circuito, podemos adoptar un criterio flexible y cargar la mitad del to- tal de las bocas de alumbrado en cada uno de los circuitos correspondientes, con lo que la demanda maxima de éstos se calcularé tal como se sefiala a continuacién: 5 bocas de alumbrado x 125VA/baca = 625VA y la correspondiente demanda maxima simulténea es: G25VA x 0,66 = 412,50VA Demanda mdxima de los circuitos de tomasco- rriente (uso general) Tal cual lo considerado precedentemente, tendre mos: Circuito de tomascorriente 1 (10 general) = 2200VA Citcuity de tomaseor te 2 (uso genetal) = 2200VA, Demanda maxima de tos ctrcuttos de romasco- rriente (uso especial) Como fue dicho en su oportunidad, para estos cir- cuitos sera: Clrculto de tomacorriente 1 (uso especial) = 2750VA Circuito de tomacorriente 2 (uso especial) = 2750VA. Mdxima demanda simulténea de las unidades de vivienda Esté dada por la sumatoria de las maximas de- mandas simultiineas correspondientes a cada uno de Tos citcuitos existemtes. ‘Suplomenta expectal: Inteorpretactin del Reglamenta de A. Ciroutto de alumbrado 1 Circuito de alumibrado 2 = 412,50VA Circuito de tomascorriente 1 (uso general) = 2200VA Cirouito de tomascorriente 2 (uso general) = 2200VA Circuito de tomascortiente 1 (uso especial) = 2750VA. 412,50VA, Circuito de tomascorriente 2 (uso especial) = 2750VA. Total de potencia maxima simulténea por cada unidad de vivienda = 10725VA Céilculo de ta demanda sinulténea de ta totalidad de lus unidudes de vivierua Para llegar a determinar el valor de potencia ma- xima a consumir en forma simultanea contem- plando todas las unidadcs habitacionales, tendre- mos que recurrir a la tabla 2./77., a la que entramos con la fila correspondiente a 15 a 25 unidades (debido a que tenemos 20 en nuestro ejemplo), hasta Intersectar con la columna de electrificacion elevada (que es el grado de electrificacién hallado para cada unidad). El coeficiente asi obtenido es de 0,5. Este se empleara de la siguiente manera: 10725VA/unidad x 20 unidades x 0,5 ~ 107250VA el que serd el valor a adoptar para el total de las viviendas. Ceuta de la demanda det local Retomando lo determinado en el punto 2.2., se de- bera considerar por la potencia minima a tener en cuenta para este tipo de inmueble, que el grado de electrificaci6n es medio, razén por la cual debemos prever ef minimo de circuitos que tija dicho grado, ¢s decir uno de alumbrado, uno de tomascorricnte (usa general) y una de tomascarriente (usa espe- wal). Creemos, al fijar estos parémetros como friamente Indica el Reglamento, que nos estamos colocando en un caso bien desfavorable, en el cual, y para lo- cales pequenios. quizas resulte exagerada la impo- sicidn de esta cantidad de circuitos. Hecha la salvedad que creemos que corresponde calcularemos la demanda del local siguiendo el mencionado criterio. Como ya Se dijo, debemos tener los tres ctrcultos minimos que determina el grado de electrficacion medio, por lo tanto ya se puede contemplar la ma- xima demanda simulténea de los circuitos de to mascorriente (uso general y especial). Circuito de tomascorriente (uso general) = 2200VA Circuito de tomascarriente (uso especial) = 2750VA, Una de las posibilidadcs para prever la demanda de las bocas de alumbrado si no tenemos un dise- fo preestablecido, ya sea por carever de plano de proyecto o por dejar a criterio del electricista la ubicaci6n de dichas bocas, es determinar cual po- dra ser la maxima cantidad que podemos llegar a instalar sin cambiar de grado de electriticacion. Partiendo de la base que la maxima demanda pa- ra encuadrarse dentro del grado de electrificacién medio ey de 6OOOVA, y si a este valor le restamos las demandas de los circuits de tomascorriente, obtendremos la cantidad de bocas posibles a ins- talar. Bs decir. 6000VA - 2200VA - 2750VA = 1050VA Este valor corresponde a la maxima demanda si- multanea de bocas de alumbrado. Para obtener la cantidad de éstas, primero dividiremos por el fac- tor de simultancidad indicado en la Reglamenta- cién (0,66) para hallar Ta maxima potencia, y lue- go ambien se divide por la potencia unitaria asig- nada a cada boca de alumbrado (125VA). 1050VA, 0,66 1590,9VA, 125VA/boca aoe Obviamente adoptaremos Ta cifra inmediata infe- rior a la calculada, de manera de asegurarse estar dentro del grado de electrficacion. Nuevamente recalculamos la demanda méxima simulténea del Circuito de alumbrado considerando las doce bocas a instalar, 12 bocas x 1ZDVA/bOCA X U,00 = YYOVA. Finalmente, para obtener la demanda maxima de potencia simulténea en el local comercial, recurri- moo ala suma de todae las demandas antes calcu ladas. Circuito de alumbrado = 990VA Circuito de tomascorricnte (uso gencral) = 2200VA Circuito de tomascorriente (uso especial) = 2750VA. Total de potencia maxima simulténea demandada por el local comercial = 5940VA 5.3- Servicios generales Para este calculo tendremos que suponer conocidas las potencias de todos los equipos a instalar, datos a obtener de las distintns snheontratistas a de ta Diseccién de Obra. Ts valores esperificadas san: Ascensor 1 3400VA Ascensor 2 3400VA Bombas de agua (se considera una sola) 900VA. Circuito de luz de coche 1 250VA, Circuito de luz de coche 2 250VA, Circuito de iluminacién de palieres (fijo) 1200VA Circuito de iluminacién de palieres (automatico) 1200VA Circuito de tomascorriente en palieres 2200VA Tuminacién hall de entrada 800VA Muminacién eala de maquinas, hombas y medidores S00VA ‘Total de potencia maxima Ta100VA, Para el cilculo de la maxima demanda de potencia simulténea, debemos efectuar el producto de la po- (encia maxima recién determinada, por un factor de simultaneidad que esté medianamente de acuerdo con los elementos que estén en fuego. Asi por ejemplo como del juego de bombas de agua se considera una sola, en los ascensores se debe- rian tomar sus potencias respectivas con un factor de simultaneidad igual a la unidad, debido a que son elementos susceptibles de funcionar en forma conjunta Estas consideraciones llevan a estimar, también co- locandonos en una postura relativamente desfavo- rable, un factor de simultaneidad del ochenta por ciento (0,8); con lo cual la maxima demanda simul- tanea de potencia estara dada por el producto que se indica seguidamente: Demanda mdxina x factor de sismullancided = = Mavima demanda cimultdnoa 1A100VA v 0,8 = 119R0VA En definitva: Total de potencia maxima demandada por los ser- viclos generales = 1 1280VA >.4- Demanda total del inmueble Obviamente, sera la sumatoria de los puntos 5.1., 5.2. y 5.3. del presente ite Unidades de viviewdas 107250VA Local comercial 5940VA Servicios generales 11280VA Total de potencia maxima TT. demandada por el inmueble ——_124470VA Es de destacar que el limite del registro para insta- ladores idéneos (Nivel 3) abarca hasta una poten cia maxima simultanea de 10kW y a considerar por cada unidad en forma individual; 0 dicho de otra manera son 10kW por cada medidor Si prevemos un factor de potencla de 0,85 para nuestras instalaciones, valor que ademas es exigi- do como minimo por las empresas proveedoras del suministro eléctrico, tendremos: Viviendas 10725VA x 0,85 = 9,116kW. Local comercial 5940VA x 0,85 = 5,05kW Servictos generales 11200VA x 0,05 = 9,59kW De estas cifras se desprende que un instalador Categoria C pede ejecutar la tatalidad de las insta- laciones eléctricas en un inmueble como el que nos ha servido de ejemplo. Para evitar lo tediaso y repetitiva de los célculos de las corrtemes y de a seleccion de los conductores, s6lo haremos’a manera de ejemplo el dimension- amlemto de las unidades de vivienda, ya que estos cfleulos se pueden hacer extensivos al resto del equipamiento det inmueble. Ademas no consideraremos el empleo de Ia tabla 5.lf, que es la que nos indica los factores de cor- reccién a tener en cuenta cuando la temperatura ambiente ditiere del valor de diseito de los conduc- 26 ores (40 *C), contemplados en la norma corres- pondiente (IRAM 2183). Esta decision se basa en el hecho de que resulta bastante complicado determinar Ja temperatura ambiente a considerar, ya que padriamos hablar de una temperatura media anual, 0 de uma maxima estadistica para los meses de verano o de la maxi ‘ma historica en el lugar de la instalacién. Ademas siempre podemos contar con imprevistos, como ser que el ama de casa encienda el horno para cocinar durante un dia caluroso, hecho que obviamente podrian elevar la temperatura ambiente. Estas suposiciones nos llevarian a colocarnos en un caso desfavorable para las instalaciones eléctri. cas en inmuebles y optar por no considerar los fac- tores de vorreccién indivados precedcntemente, con lo cual nos aseguramos un cierto margen de seguridad, de manera tal de no tenerlos en cuenta para los cdlculos que siguen a continuacién. Ademas debemos verificar las caidas de tension hasta cada punto de utilizacién, tal como lo marca la reglamentacion en 2.6., célculo que realizare- mos solamente para la linea seccional y que el ins- talador debe continuar para cada uno de los circui- tos en cuestion. Gireuito de alumbrado La cortiente total del circuito o intensidad de pro- yecta esta dada par OVA 2200 =1,9A ‘Segiin indica et Reglamento en el punto 7.2.6. pa- ra las lineas de circuitos de usos generales debe- mos adoptar una seccién no inferior a 1,5mm?, Buscando en la tabla 5.2, vernos que la corrtente admisible (I.) para el conductor de dicha seccién es de 13A, valor que cumple con Io estipulado en 25.1. (Ip) ¥ en consecuencia esta sera la sec cién a adoptar. IpSk > 19AS13A Gircuitos de tomascorriente (uso general) Procediendo de idéntica forma obtcndremos: 2200VA s 220V U 10A, I Valor de la intensidad de corriente que verifica el empleo de la minima seccisn permitida para circui- tos de uso general. Sk WAS 13A con lo que queda corroborada la utilizacién del conductor de 1,5mme, Gireuitos de tomascorriente (uso especial) Para estos casos cl cfilculo dc la intcnsidad de pro- yecto esta dada por: Ss: = reo Como para este tipo de circuttos la Reglamentacién exige una seccién minima de 2,5mm?, resta efec- tuar la correspondiente veriticacion. Para ello va- mos nucvamente a la tabla 5.2, y observamos que un conductor de esa seccién debe admitir una co- rriente de 18A, con lo cual: IySk => 12,5A$18A Jo que estaria indicando que perfectamente podria- mos fifar esta seccidn definitivamente Linea seccional Debe admitir la corriente maxima simulténea de fodos los cirenitos que la misma alimenta. Colo- canidonos ent la peor situation, lomaremus en won sideracién la carga presupuesta en 5.1., y en base a ella determinaremos la corriente. 10750VA 220V S - 4. = 40,98 Este valor resulta a todas luces muy exagerado en virtud que se lo ha tomado estrictamente con los lineamientos que indica el Keglamento de la A.E,A. Entendemos que para este tipo de situacio: nes, en donde se sobredimensionarian las protec- cioncs, cl ramal de alimentacién, cl intcrruptor principal, etc., se hace necesario aplicar un coe! ciente de simultaneidad que refleje mas fielmente la realidad de las instalaciones. A partir de esta vi- sidn, resulta aconsejable la participacion del insta- lador en todos los disefios preliminares a la ejecu- ‘ion de la obra, para asi tener una cabal idea de los clementos que compondran cl cquipamicnto de la misma, y de esta manera, realizar los dimensiona- micntos adccuados considcrando los reales y no los supuestos valores de las cargas a conectar en los tomascorriente y de los equipos de iluminacion oF Suplemento especial: Interpretacion del Reglamento de la A.E.A. ) y, ya can todos estas datas, pader abtener tn fac- tor de simultaneidad lo mas cercano posible al que presente la instalacién. Si se cuenta con esta posibilidad. se podra obtener entonces, instalaciones eléctricas que, ademas de ser confiables y seguras, sean economicamente ra- zonables. Hechas las correspondientes aclaraciones, procede- Temos al dimensionamiemo de ka linea secclonal En este ejemplo concreto, donde las lineas seccio- nales estan alojadas en canalizaciones que corren por las columnas montantes del edificio, el trata miento a considerar en el aspecto térmico no es el mismo que el que se hizo oportunamente para las viviendas. Fstos conductores no estaran exigidos por sobreelevaciones de wmperatura debido a que generalmente se encuentran alejados de equipos que generen calor; y por lo tanto son susceptibles de efectuarles una correccién en su capacidad de corriente admisible, ya que se puede considerar que los mismos sc encuentren, para esta zona de nuestro pafs, a una temperatura ambiente maxima promediv de 30°C. Con estas apteciaciones, va- mos ala tabla 5.1’y encontramos el valor de 1,22 como factor de correccién. Entramos ahora a la ta- bla 5, y buscamos un valor de corriente maxima admisible tal que se cumpla: Ip < lex factor de correccién Vemas en la tahla que la seccién de 10mm? pasee una corriente admisible 1, igual a 43A con lo cual se tendré 48,94 <43A X 1,22 40,94 5 52,54 Al corroborarse, permite preseleccionar el conduc- tor de 1omm?. Para realizar la verificacién a la caida de tensién, adoptaremos la siguiente expresion: Siendo: ATT, Ia caida de tencién de Ta linea eeceianal medi. da en volts. Rg la recistencia en Ohm del conductor correspon diente a dicha linea y expresada por: PXLs s R P= resistividad del cobre, cuyo valor tipico es 1/56 ommeym 1L, = longitnd de las conductores activos de la linea seccional. que tipificaremos para el caso mas com- prometido (5* piso) y cuyo valor resulta: Am/pisa x 5 pisos = 15m Al ser dos los conductores activos (fase y neutro) se tiene 15m x 2 = 30m S = Secci6n del conductor. Entonces se tendra: 1/562 mm2/mx5om R oma = 0,050 ¥ cl valor absoluto de la caida de tensién ser. AU, = 48,9A x 0,050 = 2,620 Expresandola en forma porcentual: x 100= 119% Con U= 2200 Cifra que verifica perfectamente el maximo de 3% solicitado en 2.6. La Giltima exigencia para los conductores, y que la Reglamentaclon indica en 2.0.2., es la verificacion térmica al cortocircuito. Para realizarla tenemos que partir del supuesto que las companias provee- doras del suministro eléctrico nos aseguren que el nivel de cortocircuito en bornes de los equipos de medici6n sea, a lo sumo, de un valor igual a los 8kA (300A). Si esto se cumple, pademas calcu- lar la minima seccién de conductor a instalar en nuestras lineas principales y seccionales como: gee cs Si considcramos que los tiempos de actuacion de los interruptores autométicos estan en el orden de los 20ms (20 milisegundos), sc tiene: 3000 x VO.02 114 Se ve claramente que al tener una seccién de 10mm, esta condicion esta de sobremanera cum- plimentada. 722 Sefialemos que Ia Reglamentacién contempla el ‘empleo del conjunto interruptor oon fusibles para las protecciones conta sobrecargas y cortocitet- tos, pero, restringido con las. exigencias de 2.4.1.4, a), que obliga a este conjunto a estar en lavado mecénicamente de manera tal que sca im- posible la reposicion o extraccién de los cartuchos fusible estando cerrado el interruptar. Entendemos que la tecnologia de los interruptores automaticos ha superado ampliamente a estos equipos y que, ademas, no son susceptibles de re- cambio ante fallas cléctricas (el fusible si), son mo- dulares ya que se adaptan a perfiles tipo DIN y su costo es relativamente bajo, razones por las que optaremos por estos elementos de proteccion. Debido a que la unica funcion de los interruptores ‘utomaticos ec, independientemente de las manio- bras para apertura o cierre de los circuitos que co- manden, la de proteccion de los conductores aso- ciados a ellos ya que su disefio es tal que su carac- teristica térmica sigue la curva de calentamiento de los conductores, se sobrentiende que su corriente nominal (fp) debera see menor que la crtentead- isible del conductor I.) y, pot supueste, mayor que la corriente total del circuito (1 dca el Reglamento on 2.5.1. Ec dec tal como lo in- 7.A- Tablero seccional Seguin las especificaciones de 2.4. £.5., extsten dos ejecnciones posibles para este tipo de tableros: 1) Un interruptor con apertura por cortiente dife- rencial de fuga (disyuntor diferencial) como inte- rruptor de corte general y tantos interruptores au- Tomaticos como Circultos existan. Fete sistema es ecanémica pera paca flexible, ya que ante una falla a tierra quedarian fuera de ser- viclo todos los circuttos ("se lmpia la barra’, en la jerga electrotécnica), con el consigniente perjuicio para les propictarios dcl inmucble. Igualmente ¢3 luna practica bastante conocida el hecho de abrir to- dos los interruptores automaticos, cerrar el diferen- cial y Iuego reponer los automiaticos de a uno por vez hasta que vuelva a actuar el diferencial, con lo enal Ia falla se localiza y ese serd el guede abierto hasta esperar su reparacién. 2) Un interruptor manual 0 automatico como corte ‘general y, por cada circuito, el conjunto diferencial on interruptor automético. Se descarta que esta ejecucién resulta mas costosa, inclusive ocupa un mayor espacio en el gabinete destinado a la funcién de tablero seccional, pero claramente se observa que su flexibilidad es éptima para este tipo de instalaciones, dehido a que, cnal- quiera sea el tipo de falla, sélo actuaran las protec Giones asociadas al circuit defectuoso quedando exclusivamente éste fuera de servicio. Para nuestro ejemplo, elegiremos la primer varian te, para la cual resulta: Greuitos de alumbrado Scleccionamos un interruptor automatic bipolar, de 6A de corriente nominal, clase B con un mini- mo de SKA de capacidad de ruptura, con lo que se cumple: yskey, 1,9A S6A.513A Circuito de tomascorriente (uso general) Andlogamente, optaremos por tn interruptor auto matico bipolar de 10A de corrtente nominal, SKA. de capacidad de ruptira minima y en este caso cla- se C pot los posibles consumos a colocar. Verifica- mos fa inecuactén de 2.5.1 Wshsh 10A$ 10As 135A Gireuitos de tomacorriente (uso especial) Siguiendo la misma mecénica de célculo, elegire- ‘mos Un interruptor automatico bipolar, de corriente nominal igual a 16A, clase C y capacidad de ruptu- ra no inferior a SKA. Con estas previsiones tere ‘mos: 12.5A < 16A < 18A, Interruptor general Como ya sé dijo, debera utilizarse un interruptor con apertura por corriente diferencial de fuga, ele- mento que poseera las siguientes caracteristicas: - Corriente nominal de operacién: S30mA (ver 5.1.5.1.) = Tiempo de actuaci6n: = 200ms (segin IRAM 2371) = Corriente nominal Debera soportar la corriente maxima simultanea de todos los circuitos conectados a él. Colocandonos eu la situacion contemplada, womaremos en consi- deracién la carga presupuesta en 5.1., (48,9A), lo que implicaria prever la instalacién de un interrup- tor diferencial cou un valor de corriente nominal de 63A, va que como se sabe, los rangos comerciales para estos equipos son 25, 40 y 63A. 7.2 Tablero principal Debemos remitimnos al punto 2.4.1.2. y tomar en consideracion los siguientes aspectos: a) Se debe instalar un interruptor como aparato de iantobra principal y un dispositive de proveccion, contra sobrecargas y cortocircuitos, los que, como se presenta en nuestro ejemplo, pueden estar inte- rados en un nico equipo ya que de éste s6l0 se leriva una linea seccional. ¥) Se puede optar por el conjunto tntertuplot y fu sibles 0 por interruptor automatico. Como se tia di- cho en el punto 7, la eleccién recaera en el segundo de estos equipos. 29 ©) Su ubicacién se fijara de comin acuerdo con la compaiiia proveedora del suministey, tratando de que la distancia de la caja de medidor hasta este tablero sea lo mas corta posible. Con todas estas indicaciones, elegiremos un inte- automitico bipolar, clase Co D, con capaci- dad de ruptura superior o a lo sumo igual a los 3KA. La corriente nominal (1,) se debera determinar tal como se realizé con la similar de los interruptores automtaticos del tablero seccional, razin por la que se debe verificar nuevamente: yest Seleccionando un interruptor automatico de 50A, sc ticne: ABA < DUA < Dz,DA En definitiva, estamos cn condiciones de cjecutar un esquema unifllar completo, detallando los ta- bleros principal y seccional con la totalidad de sus elementos de maniobra y sus respectivas caracte risticas, y al que se le ptiede adicionar los conduc- tore de cada una de las circuitas y de Ia Tinea sec. cional. Como comienzo para la seleccin de los diametras de las caficrias dcbcmos considerar cl tipo de ca naiizacion y el material a emplear. Resulta evidente que el tipo de canalizacién sera cembutida, ya que s¢ ata de un inmueble a vons- truir, caso que nos permite efectuar las previsiones necesarias durante el transcurso de la obra y efec- tuar las roturas de los muros que alberguen los ca- nos a instalar, antes de la colocacion de revesti- mientos o de la terminacién de los mismos. Para la eleccién del tipo de material la Reglamen- tacion contempla, en instalaciones embutidas, las siguientes posibilidades (ver 7.2.7.1. y 7.2.7.2.): a) Cafios de acero tipo RL (cuya designacién comercial es liviano) 0 tipo RS (semipesado). b) Cafios termoplasticos IRAM 2206 (Parte 1). Detengémonos un momento a analizar este tipo de caneria. La norma IRAM 2206 en su parte I, esta- blece las condiciones a cumpli por los cafios de policloruro de vinilo (PVC) para instalaciones eléc- tricas, de caracteristica rigido no flexible. ‘También la citada norma aclara el concepto de ca- fiv nv exible, diciendo que es el que 10 se puede enrrollar. Los parrafos antes mencionados del Reglamento dela A.E.A., estan Indicando expresamente la pro- ibici6n dei usa del cafio flexible, canacido por to- dos como “corrugado”. ‘Modestamente opinamos que esta restriccién es acertada, debido a que, como la gran mayoria de los electricistas conoce, el uso de este tipo de caiio se torné totalmente indiscriminado y actualmente se lo ve instalar por personal no idénco, el cual no ‘Aumbrade 1 Alumbrado 2 Tomas (UG) 1 erecanal Tomas UG) 2 Tomas Especises 1 Tomas Especises 2 ‘Suplemento esneci respeta las reglas basicas de tendido de caiterias, formando con ese cafio infinidad de curvas entre ‘ajas, con la consiguiente dificultad para el poste- rior cableado. En suma, sélo podremos instalar en forma embut da cafos de PVC rigidos, pero ademas esto se po- rd hacer si tomamos las precauciones que sefialan 7.2.7.2. @) yb), que marcan tundamentalmente una distancia minima entre el cao termoplistico y la superficie de la pared terminada no menor a los Sem. Situacién que nos limita a instarlos en pare- des de espesor igual o mayor de 15cm., salvo en re- ducidos sectores como ser una banda de 10 a 180m. de las aberturas o en cl entorno de las cajas. Las dificultades que presenta el uso de caiio de PVC, a nuestro eriterio, nos permite definir la elec ci6n hacia el fado del cafio de acero el que agrega calidad a nuestro trabajo, con un pequefio costo adicional que no es relevante en el total de la obra. Ya definidos el tipo de canalizacion y material a emplear, debemos focalizarnos en el proyecto de la vivienda para efectuar el tendido de las cafterias. En este aspecto se pueden presentar dos posibili- dades. La primera de ellas es proyectar el recorti- do de los cafios en forma individual por circuito, sjecucién clasica que cucnta con la ventaja de sc parar fehacientemente, en los casos de reparacio- nes o verificaciones, las partes que queremos que- den sin tensii La otra variante es enviar varios cireuitos por el mismo conducto, lo que esta permitido en el 7.2.1.,con la salvedad de cumplimentar los requi- sitos que siguen: ~ Que sean circuitas de usos generates. ~ Que pertenezcan a la misma fase. ~ Que la suma de sus cargas méximas simultdneas nno supere los 20A. ~ Que el toral de bocas de sallda altmentadas por estas circnitas en canjunta sen menor a igual a quince. ~ Que la seccién total de los conductores incluida su aislaci6n, no supete el 35% de la seucidn interna del cafto (7.2.2.) ~ Que los conductores deben ser identificados en cada una de las cajas a las que acometen Mistintus Cncuites. Nos da toda la sensacién que son demasiadas las restricciones como para elegir esta variante. Ade- mas, en estas ejecuciones siempre se corte el ries- gy de un aidente elective, aungue vontenvs wou todas las protecciones adecuadas para su preven- cin. Imaginemos un instalador que realiza una fepaiacion ett una boca de techo que wontiene mas de un circuito. Antes de comenzar su tarea, dejar sin tensién cl circuito correspondiente a la boca 0 caja en donde debe trabajar; sube a una escalera y Interpretact del Reglamento de BA, Por error corta un conductor activo de otro circuito (Gste af tiene tensién). Si bien las protecciones ac- tuaran en sus valores y tiempos fjados, cabe la posiblidad que al percibir el efecto de la corriente pierda el equilibrio y caiga de la escalera, con con- secuencias impredecibles. Nos parece razén mas que suficiente como para mantener la tesitura de ejecutar canerias indepen- dientes por cada circuito. A partir de este pardmetro, volcaremos en el plano de proyecto el recarrida de caiios desde el tablero seccional hasta el iiltimo de los consumos. Una ‘vez realizada esta operacion, marcaremos la canti- dad de conductores que se deben cablear en cada uno de los mismos. Para determinar el didmetro de las caiterias, conta- mos con la ayuda de la tabla 7.2, a la que entra~ ‘mos por su parte superior con la seccion de los conductores a colocar, Iuego buscamos en la co- lumna izquierda la cantidad de ellos y finalmente interpolamos para obtener el diametro buscado. Dejamos al lecior, que tan bien conoce este tema, quietud para completar Ta totalidad de la cafe tia y el cableado de la unidad de vivienda que fue objeto de andlisis en el presente articulo. Gener Para cerrar este modesto ejemplo, quisiéramos ha- cer hincapié cn aspectos que crccmos fundamenta- les considerar: ¥ Emplear solamente materiales bajo normas TRAM 0 IFC. v Confeccionar planos y memorias técnicas de las instalaciones realizadas. v Fjecntar un sistema de pmesta a tierra efectiva, complomentado con disyuntor diferencial, y no solamente porque es obligatorio, sino porque con los tinicos medios de proteccién para la vi da humana y los bienes materiales frente al riesgo eléctrica v Dimensionar correctamente los conductores ¥ sus cortespondientes protecciones. Desalentar el uso de los tomascorriente de “dos patas”, creando conciencia de que se esta cl nando el mecanismo de seguridad en los equi- pos eléctricos. Creemos fervientemente que, si se cumplen estos requicitos basicos, se minimizaran los accidentes eléctricos y tendremos instalaciones seguras y con- fiables, con muy escasa probabilidad de falla, brin- dando asi un scrvicio pleno, tal como merece la je~ rarquia del cliente, @ ot

You might also like