You are on page 1of 83
Segunda Parte CAPITULO IV NIKLAS LUHMANN. TEORIAS ¥ APLICACIONES A. UN CAMBIO DE PARADIGMA EN SISTEMAS SOCIALES. Luhmann es considerado como una de los mis importantes tedricosalemanes, de la actualidad!’, Estudié derecho en Friburgo entre 1946 y 1949. Entre 1960 y 1961 estadio en Harvard, siguiendo cursos de sociologta y adminis. tuacién publica. Allirecibié la influencia de Parsons. A su regresoa Alemania, inicid una carrera académica que ha sido calificada de espectacular. En efecto, en sélo cinco afios alcanz6 un renombre que ha mantenido hasta hoy, siendo, considerado uno de los socislogos de mayor nivel tesrico de Alemania, Desde 1963 hasta nuestros dias ha publicado aproximadamente 36 libros sobre diversos temas, entre otros, derecho, administracién, teoria sociol6gica, po- Iitica, organizaciones, religion, educacion, familia, ete. Susarticulosen revistas, alcanizan aproximadamente a 250, ¥ algunos de ellos han sido recopilados ten sicte libros de articulos: cinco tomos de Soziologische Auflinung (Vast ion sociologica”) v tres de Gesellichafisstruktur und Semantik (“Estructura de y semantica’), Pretender presentar un autor de la complejidad de Luhmann y su vasta obra resulta una tarea dificil. La variedad de temas abordados, lo novedoso de sus postulados y de jas vinculaciones que se establecen entre conceptos y conocimientos de diversa procedencia, constituyen dificultades para una pre~ sentacion sistematica del pensamiento del autor. Por otro lado, gran parte de las traducciones disponibles son poco adecuadas. A las dificultades anteriores cabe agregar que Luhrmann es un autor que 4 su extraordinaria productividad y variedad de intereses une una enorme cerudicion que se evidencia en las detalladas referencias a mltiples fuentes {que apoyan algiin postulado, A esta erudicion se agrega el hecho de que su teoria —a pesar de mantener una unidad teoriea baisiea— se encuentra en Constante renovacién, incluyendo en sti marco conceptual basico nuevos apor- tes de los més diversos ambitos del conocimiento. Por ultimo. ¥ camo una dificultad adicional, en términos generales la eoria de Lukmann se enmarca cn la teoria de sistemas, pero su interés vonsiste en superar las limitaciones de ésta, lo cual lo ha llevado a incorporar importantes elementos de la fen menologia. Con ello, ha resukado una teoria de gran riqueza explicativa y la socie x1 de gean utilidad analitica, pero también de gran profundidad y complejidad, por lo que su lectura no siempre resulta facil A pesar de las dificultades sefialadas, es posible descubrir en su teoria un hilo conductor que. una vez develado. facilita enormemente fa cornpres sin de todo el edificio conceptual gracias a su gran coherencia, Por ello, es relativamente facil seguir el camino indicado por el autor en el anilisis de los distintos fenémenos sociales. ‘¢ Elmarea te6rico bisico de Luhmann es la Teoria de Sistemas. El autor parte de una critica al estrucural-uncionalismo de Parsons, pues considera que el concepto de {uncidn utilizado por éste se encuentra restringido a an tipo particular de funciones. Estima, ademas, que con el estructural-tundo: nialismo no se utilizan en profundidad las posibilidades del analisis funcional Lt primera propuesta teorica de Luhmann es el funcional-estructuralismo, ‘que constituye mucho mas que un simple cambio de nombres. @ La primera crisica que hace al estructural-funcionalismo consiste en que el concepto de funcién utilizado por éte se define por conceptos causalese Puesto que la relacién causal se da un sentido I. os efectos no pueden explicar la existencia de causas, Siel método funcionalista se mantiene dentro de los limites de Ia causalidad ontologica, se veri enfrentado a la disyuntiva entre la explicacion a través de los efectos y la explicacion mecénica por medio de las causas. Si el método funcio en cambio, se independiza de le referencia ontol6gica, a relacién funcional. ya no sera considerada como un tipo de relacién causal, sino que, porch contrario, es la Causalidad la que pasa a ser un caso especial de aplicacion.de categorias funcional. Una relacién funcional se a siempre entre un problema y el conjunto de soluciones posibles “cuando se entiende el concepto de funcidn en este sentido, o sea, corn principio regulador para la comprobacién de equiva lencias dentro del marco de variables funcionales, y se reemplaza si el fu cionalismo de la ciencia causal por el funcionalismo de las equivalencias, se resuelven las dificultades metodologicas. Entonces. queda establecido que las inecesidacles” no son sino criterios de referencia funcionales que hacen visible guivalencia de diversas posibilidades de satisfaccién (Luhmann, 973¢, ‘p-28)."La funci6n no es ningiin efecto que se deba producir, sino un esquemna logico regulador que organiza un simbito de comparacién de efectos equiva lentes. Carscteriza una posicion especial a partie de la cual se pueden com prender en un sentido unitario diversas posibilidades. Desde wal punt de vista, los efectos aslados aparecen como equivalentes, intercambiables entre i. funcionales, mientras que como procesos concretos son incomparablemen- te distintos” (Luhmann, 1973c, p. 20) En Ja conceptualizacion propuesta por Luhmann, el funcionalismo se libera de la referencia ontldgica y es un método comparativo que abstrae un problema de referencia y lo relaciona con un range de soluciones alter nativas Pougi. 1979, p. ix). Se puede observar que un elemento clave en el isis funcionalista de Luhmann es el de equivalente funcional, elaborade 82 por Merton (1949). Sin embargo, para Luhmann este concepto adquiere una importancia mayor al transformarse en el prineipio mismo del método fun- onalista (Luhmann, 1973c, p. 20) ‘Una segunda critica consisteen la subordinacién del concepto de funcion al de estructura, La teoria estructural-funcionalista considera que todos los sistemas sociales poseen necesariamente ciertas estructuras dadas (Willke, 1982, pp. $6). La estructura debe mantenerse con aportes funcionales de los subsistemas. Con esto, segin su critica, el concepto de funcion se trans- forma en una categoria interna al sistema, referida a la relacion de las partes con el todo (1973c, p. 140). En la medida en que ésta es la conceptualizacion, subyacente, se pone énfasis en la estabilidad y en la supervivencia. Se supone la existencia e identidad del sistema de referencia, en lugar de considerar si misma existencia, la construccin misma del sistema, como tema priori- tario del anilisis funcional (Poggi. 1979. p. i).@ La teoria de Parsons se define como una teoria de equilibrio, es decir, concibe el sistema en relacién con un ambiente de donde provienen pertur- haciones que han de ser compensadas dentro del sistema. En esta definicién se reconoce explicitamente la diferencia sistema/ambiente, pero al priovizar ciertas estructuras y su necesidad de mantenimiento, en la prictica termina por definir el sistema en términos ontologieos, es decir, como respondiendo ‘tuna realidad existente a la cual contribuyen las partes o subsistemas. De esta forma, al tratar de comprender la sociedad incurre en una contradiccién: la sociedad seria autarquica, es decir, no dependiente de sistema alguno, y ‘al mismo tiempo seria un sistema, es decir, dependeria del ambiente (Luh- ‘nan, 197 La). ‘@Luhmann propone un cambio de paradigma consistente en pasar de la distincign de todo distincion de sistema y ambiente. Este nuevo faradigrea —conederado en lar torizs de equilibig y on las de saterma fbierto, pero no en todas sus consecuencias— mncotpora elantiguoel.a dis: tincion entre sistemay mundo circundante reconstruye la distincin del todo Y sus partes a través det uso de una tcoria de la diferenciacion sistémica {Lthmann, 1983a, p. 992) Ia diferenciacion sistémica se concibe como la redupticacion —demtro del sistema de la diferencia entre dstema y mundo cireundante. La dife. de sistemas [En sistemas diferenciados, hay don ipos de ambiente: el extern, comin 1 todos los subsistemas,y el interno, especial para cada subsistema EI proceso continia a nivel de los subsstemas,reptiendose el En tal sociedad, cualquier experiencia accion descansa en wna red ices ¥ que presupone, de uma m tipo de as sistemas sociocuturales (Arnold, 1988, p. 11) Hl observadior va adqairiendo progresivamente un lugar central en la teoria. Des la teoria de sistemas "perspectivista” de Bertalanffy. hasta la binlagia del conocimiento” o la "ontologia del observar” de Maturana, la por ello se abandone la actitud entific, Junto con esto, ki teoria de si pretence cada vez mas dar cuenta de la experiencia » no alejarse de ella Buscando esquemas de vader meramente smalitica ‘Como una forma de satisfacerestax des pretensiomes, Maturana plantea ta reformulacion del método cientificn, que permite demostrar que'el pos explcaciones cieniicas. Con el paso dade por Maturana es posible superar el amtiguo dilema materialismoridealismo. Hl sistema autopoiético reproduce reniciaconstitaye parte fundamental de ta teorta, de manera que esta pasa pretensiones de universlidad icion sucesiva de enfoques que tienden nera explicita © implicita, al 1b) Lae evotuctin del concepte de sistema En una estrecha sintesis, podemos decit que las primeras nociones de sistema surgieron sobre la base del concepto de totalidac,cuyo principio metodologico sefialaba que determinados fendmenos solo podrian estudiarse desde «anit perspectiva holistica. En la prictica, ello se proyecto en concepeiones de sistema donde estaba ausente una consideracidn sustancial del entorno y de su importancia para la constitucion del sistema, En esta etapa, el problema central es la fijacion de los limites del sistema, Posteriormente, se aleanzaron nuevos avances, cuando se empez6 a destacar la diferencia de complejidad ‘que permite delimitar unsistemade su entorno. Elentornoesconceptualizado de diversas maneras, ya sea como fuente de perturbaciones y desequilibrios ‘como vera inagotable de recursos que posibilitan la sobrevivencia detsistema, Fi ambos casos, se maneja a idea tle dependencia del sistema con respecte 4 su entorno. En un siguiente paso, los estuliosos del tema empezaton a concebir todo sistema en su condiciin de propietario de algunos mecanismos selectivos a tmavés de los cuales se desarrollarta una activa capacidad de res- yuesta freme a su ambiente. Esta tiltima idea fue recogida y reformulada nuevos:wvances enlareoria especialmente al destacarse los margenes de autonomia y la eapacidad de autoorganizadon con que cuentan algunos sistemas. En estos uiltimos aios se ineorporan a la teoria de sistemas las nociones de anterrrferencia, antoobservacién, reflexion V autopotess Para las eiencias sociales, el concepro de sistema ha experimentado una variacion que sa desde los primeros intentos analogicos. donde lo orgiinico pparecia un modelo muy cereano a lo social. hasta la definicién de sistemas de relaciones que surgen en la observaciOn pueden ser autoobservadores Ls antigua distincion sujewéobjeto marca tambien la evolucién del con- cepto de sistema, Silas primeras.concepciones sistemices pretendian describir Lun objetoque poseia ciertascaracteristicas, con independeneia del obsersador pronto esta suposicion fue abandonada por una concepcion "perspectivista (Bertalantty) o de “realismo analitico” (Parsons). Con el concepto de la aurorreterencia. esta distincion perdi importancia, ‘ua que ahora el observador es parte de To observado, y es él quien have lis preguntas y valid, ya en su pregunta. lt respuesta apropiada (Maturana, 19H, en conversacion con los ausores). La autorreferencia traslada el éntasis aque la cibernetica (y quienes se vieron influenciados por ella, como Parsons) hhabia puesto en el control, la consideracién de la autonomia sséeica (Varela, 1987. pp. 119-132) Segiin Luhmann (19881 y 1088e). la teoria de sistemas ya no puede entenderse comoel marco que explica esto tipo de objetosllamadossistemas, sino que constituye la teoria de un tipo particular de distincidn: la distineion enire sistema y entorno, Esto quiere decir que la teoria de sistemas se porel mundo, visto con la ayuda de esta diferencia especificasistemiaie Nala queda tera, todo esta incluido, ya sea como sistema, o como entorne. Ed observador puede observar gracias.a sus esquemas de distineiins, pero no puede observar nada si no comienza por distinguitse de sit entorne, Incluse ka autoobservacion es posible desde lat distincién del sistema y de st entory. Un observador de la observacion, 0 sea. un observador que observa Lbservadoresobyer tando.observarst, por consiguiente,enswentorno sisternas, con su entorne respective, A partir de la dist 1 sisweruslentorno, propiat de los sistemas abiertos, 96 la teoria de sistemas ha Hegado a transformarse en una teoria de sistemas observadores que observan sistemas abservadores, de donde se justifica el doble sentido del titulo del libro de von Foerster, Observing Systems (1981) ‘observando sistemas y sistemas observadores, B. PROBLEMAS CENTRALES PARA EL ANALISIS. DE LOS SISTEMAS SOCIALES Lace 11 uhimanniana de ls teoria de fos sistemas representa la culminacidn de un largo proces» de desarrollo intelectual, Su ‘tutor, que en un principio fue presentado como un innovador de la teoria funcionafista, y especificamente como un renovador del denominado estruc- tural-funcionalismo de corte parsoniano, en el ambiente académico imerna- cional se distingue hoy como el constructor de una supertearia de la cual m0 fescapa ningin ambjto de lo sociocultura), debiendo inchase ella misma con siderarse parte de su objeto de estudio, Esta teoria se ovienta al atiiss sistémico de todo el horizonte incluido cen experiencia yaccién social humanas, tanto los planos sinerdnicos como | ‘los evolutivos, a situaciones de conflicto como de consenso. Dicho de otra 5 oe —C<—e==e_S=e de ésta— con que el mundo social se organiza: Intentarenios presennar a comtiniacién los principales conceptos de la teorfa de Luhmann, la evolucion de su pensamiento y sus puntos de vista relativos a los trabajos de Maturana, von Foerster y otros, Consideramos que las madificaciones posibles de detectar en este importante cuerpo teGrieo responden ante todo asus propias necesidades evolutivas:asi,en sus primeros trabajos se pueden encontrar referencias que alcanzan st verdadera dimen- sion en su tiltima elaboracion, lo cual quiere decir que, a pesar de las dife- rencias terminoldgicas entre las distintas épocas de esta vasta produccién, siempre permanecen una unidad y una coherencia en el pensamiento mismo del autor, las que caracterizan su perspectiva particular 1. DesARROLLO DEL FENSAMIENTO [UHMANMANO. A través de la revision de materiales public tun cuarto de siglo, podemos seguir con ater de una nueva teoria (Luann. (964, 1970, 19713, 19) 1987a y 19886), Eq términos metodologicos, os primeros esfuerzosde la teoria de sistemas en la version luhmanniana se dirigieron a la sustiucion por wa enfoque decididamente comparativo de las nociones clisicas referidas a los problem dos por Luhmnann por mis de in el desarrollo y la gestacion 1982, 1984a, | de lacausatdad ylos presupuestosestrucuraesyomiogicosque eaplicaban al eguudio de la sociedad y Ja cultura fEn jos aitos sesenta, cuando se producia una fuerte polémica frente a la brightacion tedrica funcionalista, Luhmann retom6 las riticas que se hacian a esta perspectiva, las extends y profundize, dejando al descubierto que la tmayorla de ellas son atingentes solo cuandy se refieren a las concepciones tausalistas en la investigacion social, y ontologistas en Jo que respecta a fa concepaisin de fa so n este sentido retoms el funcionalismo como étodo, bajo una perspectiva diferente}en ver de insistir en la adecuacion de las investigaciones a principios causales ~frente a fos Cuates ef funciona fismo no pusa la prueba de rigor— rescato el cardcter comparativo de este procedimiento,[rasladando al primer plano la nocién de equivalencias fun- cionales: ho hay para taco efecco una caust determinada, y menos atin una causa da cuenta de un efecto especifico: lo que existe son relaciones de equivalencia frente a problemas definidos analiticamente {por ejemplo, et problenia de ls estabilidad de las sociedades}[Esta postura de comparacion | funcional es equivalente con ka contingencia que rodea los actos humatis Todo ello se proyecta en una desontologizacion de} abjew de fas ciencias sociales; no s€ presuponen fines ni metas por cumplir ni sistemas que se eben mantener, no hay acciones funcionales y acciones disfuncionales (Mer- ton, 1949). La estabilidad social se considera un problema y no una condi de lasociedsd. ‘Todo ello abre paso a una radicalizacign del analisis funcional, el que deja de ser hipotéticondeductivo, y donde ya no hay puntos jos ai andlajes analiticos como condiciones previas para la investigacion. En suma, Ja causalidad se reduce a un sistema definido mediante un procedimiento auniliar relative v de caracter comparative, Con ello, se abre paso a una ‘version extrema del funcionalismo, que desconoce prerrequisitos funcionsales 6 estructuras que se deban mantener y que son intrinsecas a la sociedad 0 sus instituciones. El mundo social y cukeral se presenta como extremada- ‘mente problematico y complejo. Esto llevara a Luhmann a desbordar el funcionalismo con una nueva version de la teoria de sistemas. Este proceso iavoiucra, en primer lugar, el rescate y desarrollo de la claboracion de Merton respecto a los denominados equivatentes funcionales y la reconversién, bajo este modelo, de la tradicion de Ja antropologia Funcio- ‘salsca clisica, de tal manera que los fenomenos sociales y culturales pasan a considerarse ¥ analizarse de un modo mis apropiado, con especial reterencia alos problemas de las sociedades contemporazeess Gon la petspectiva de la teoria de as (1970, p. 260) seinala que el objeto del aniliss sociologico consisteen concebir todos los sistemas ntérmings del control yreducciémde te cimpteidad, yanatizarlo desde esta perspectiva ‘xtremadaente abstracta como comparables ¢ intercambiables. A partir de ello, propone una modificacion en los tipos vigentes de explicacién sociologica y antropoligica, especialmente de aquellos caracterizados como funcionalistas) [Una segunda ruptura de Luhmann con la tradicion tebrica que lo ante cede, consistio en descartar la supuesta existencia de constantes estructurales, 98.

You might also like