You are on page 1of 19
= _—— RESUMEN DE LA LEYDE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES La Constitucién Espafiola encomienda a los poderes publicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Bajo este mandato constitucional yy como transposicién de la Directiva Europea 89/391/CEE, aparece la Ley 31/1995 de Prevencién de Riesgos Laborales (LPRL),modificada y ac- tualizada porla Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevencién de riesgos laborales. La LPRL tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los traba- jadores, estableciendo como principios generales: ‘Ambito de aplicacisn: al heft 4 4 x4 fo} Bs yn fe) ie) val | oc rm a ra ‘° iS Pd irr] >. rem a a rr [ay > rem | Constitucion Directiva Europea Encomienda a los poderes 89/39V/CEE pilblicos velar porla seguridad e higiene en el trabajo [ Ley 31/1995 de Prevencién de Riesgos Laborales (LPRL) Normativa basica en materia de prevencién REAL DECRETO 1488/1998, de adaptacién de la LPRLa la Administracién General del Estado wwwprevencioneniadocencia.com DERECHO A LA PROTECCION FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES Los trabajadores tienen derecho a una proteccién eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Este citado derecho supone la existencia de un correlative deber: © Del empresario. En la proteccién de los trabajadores frente a los riesgos laborales de los empleados a su cargo. ® Este deber de proteccién constituye, igualmente, una obligacién de las Administraciones Piblicas respecto del personal a su servicio. De ee eT ed ARCnet Evaluacién de riesgos del puesto de trabajo Informacién a los trabajadores Consulta y participacién de los trabajadores Formacién en materia preventiva Planes de emergencias ante ries- 0s graves Paralizacién de la actividad en caso de riesgo grave e inminente Vigilancia de su estado de salud wwwwiprevencionenladocencia.com n uu = —t 4 fe) ica} ba w 2) ie) n J 4 uu ‘a) Zz re} 1) ra irr Ps prt 4 a if a > iat = nw rey =| a a fo} a BI v,) feo} Oo val I 7 ry fay r4 re) U Zz wu => ify a a w a > iffy a COMO SE REALIZA LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES? ene u a ey Teer eee et wwwprevencioneniadocencia.com Plan de prevencién de riesgos laborales Evaluacién de riesgos Informacién, participacién y consulta de los trabajadores ‘Actuacl6n en casos de emergen- cay de riesgo grave e inminente Vigilancia de la salud Modalidades de organizacién de la prevencion Cumplienda la normativa PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES La prevencién de riesgos laborales debera integrarse en el sistema ge- neral de gestién de la empresa Se realizard a través de la implantacién y aplica vencién de riesgos laborales. nde un plan de pre- Este plan de prevencién de riesgos laborales debers incluir: '* Ladeterminacién y/o constitucién de la modalidad organizativa preventiva, '* Los nombramientos de personas con responsabilidades en ma- teria de prevencién de riesgos laborales (que incluira la defini- cién de funciones y recursos, asi como las necesidades de capa- citacién formativa). + Las practicas, procedimientos y procesos. * Los recursos necesarios para realizar dicha accién. © Laarticulacion de los mecanismos de participacién y consulta. Los instrumentos esenciales para la gestidn y aplicacién del plan de prevencién de riesgos son: © La evaluacién de riesgos laborales. ® La planificacién de la actividad preventiva. EVALUACION DE RIESGOS Elempresario, y la Administracién Publica respecto del personal a su servicio, deberdn realizar una evaluacién inicial de los riesgos para la ‘seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta: +» Lanaturaleza de la actividad: en nuestro caso, los centros escolares. ® Las caracteristicas de los puestos de trabajo existentes y de ls traba- Jadores que deban desempefiarios:un docente, un cocinero/a,etc. ® Laeleccién de los equipos de trabajo a utilizar: ordenadores, pro- vector de transparencias, ascensores, et. wwwwiprevencionenladocencia.com LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES * Las sustancias 0 preparados quimicos que puedan ser utlizados. * Acondicionamiento de los lugares de trabajo, como es el espacioy la distribucién de materiales de aulas, habitaciones, gimnasio, etc. * Otras actuaciones que se disponga en la normativa sobre protec- cién de riesgos especificosy actividades de especial peligrosidad. La evaluacion sera actualizada: * Cuando cambien las condiciones de trabajo, por ejemplo al cam- biar de puesto de trabajo, de equipos de trabajo o de sustancias quimicas. ® Se revisard la evaluacién, para un puesto de trabajo, cuando se produzcan dafos para a salud en el mismo, PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA, Silos resultados de la evaluacién pusieran de manifesto situaciones de riesgo, el empresario,y la Administracién Publica respecto del per- sonal a su servicio: © Realizaran aquellas actividades preventivas necesarias para eli- minaro reduciry controlar tales riesgos. * Dichas actividades seran objeto de planificacién, incluyendo para cada actividad preventiva: * Plazo para llevarla a cabo. © Designacién de responsables que las realizarén. © Recursos humanos y materiales necesarios para su ejecucién, * Se aseguraran de la efectiva ejecucién de tales actividades pre- ventivas (seguimiento continuo). wwwprevencionenladecencia.com CUADRO RESUMEN Crd een eee eel Dependera: Sera actualizada: Actividad De las personas © Puestos de trabajo Equipos utilizados ‘ Sustancias quimicas utilizar * Lugares de trabajo '* Cambien las condi- ciones de trabajo '* Si existen dafios para ta salud de los traba- jadores wwwwuprevencionenladocencia.com iat ify =| Ke a fe) iva} s Ww ° Oo ay — a rr (a) r4 re} G ra us > a rc 3 Ww a > ier = MODALIDADES DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION La organizacién de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas se podrd realizar con arreglo a alguna de las modalidades siguientes: 1.Asumiendo el empresario personalmente tal actividad (no apli- ‘cable para el caso de las Administraciones Pablicas). 2. Designande a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo. 3.Constituyendo un servicio de prevencién propio. 4-Recurriendo a un servicio de prevenci6n ajeno. 1 Asuncién personal por el empresario de la actividad preventiva. © Enempresas de menos de seis trabajadores y baja peligrosidad. © Sielempresario desarrolla de forma habitual su actividad pro- fesional en el centro de trabajo y tiene la capacidad formativa correspondiente. * Las actividades preventivas que no puedan ser asumidas per- sonalmente por el empresario, como la vigilancia de la salud, deberdn cubrirse mediante el recurso a alguna de las restantes. * Nosera aplicable en el caso de Administraciones Piblicas, LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 2. Designacién de trabajadores. Elempresario,y fa Administracién Pablica respecto del personal a su servicio, podran designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de la actividad preventiva en la empresa: * Si estos tienen capacidad correspondiente a las funciones a desarrollar. * Las actividades preventivas, para cuya realizacién esta modali- dad sea insuficiente, deberan ser desarrolladas a través de uno ‘© mas servicios de prevencién propios 0 ajenos. Por ejemplo la Vigilancia de la salud de los trabajadores que debe ser realizada ppor personal médico especializado. wwwprevencionenladecencia.com 3. Servicio de prevencién propio. Elempresario, y la Administracién Publica respecto del personal a su servicio, deberan constituir un servicio de prevencién propio cuando concurra alguno de los siguientes supuestos: © Que se trate de empresas que cuenten con més de 500 trabajadores. © En Departamentos ministeriales y Organismos piblicos que cuenten en una provincia con centros de trabajo con mas de 500 empleados publicos. ® Se podrd formar un servicio de prevencién propio para mas de una provincia en los Departamentos ministeriales y Organis- ‘mos piblicos, cuando cuenten, en el conjunto de ellas, con mas de 500 empleados pilblicos. "= En casos de empresas con menos de 500 trabajadores pero de especial peligrosidad (no es el caso de centros docentes). 4, Servicio de prevencién ajenos. Elempresario, y la Administracién Pablica respecto del personal a su servicio, deberan recurrira uno ovarios servicios de prevencidn ajenos, ‘que colaboraran entre si cuando sea necesario, cuando concurra algu- nna de las siguientes circunstancias: © Que la designacién de uno o varios trabajadores sea insuficiente. © Que no concurran las circunstancias que determinan la obliga- ci6n de constituir un servicio de prevencién propio. '* Para las funciones en las que algunas de las modalidades ante- riormente citadas no se encuentren capacitadas. Por ejemplo, en el caso della vigilancia de la salud. wwwwiprevencionenladocencia.com LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES INFORMACION A LOS TRABAJADORES ue Preeti Los riesgos para la seguridad y la salud Las medidas adoptadas en caso de emergencia nw rey =| a a fo} a BI v,) feo} Oo val I 4 ry fay r4 re) U Zz wu => ify a a w a > iffy a Lainformacién se facilitara a los trabajadores: wwwprevencioneniadocencia.com FORMACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA PREVENTIVA, Rees eo Enel momento de su contratacién, cualquiera que sea la modalidad o duracion de ésta, Cuando se produzcan cambios enlas funciones que desempefie se introduzcan nuevas ‘tecnologias 0 cambios en los ‘equipos de trabajo. iat hf =| Fd a fe) iva} s Ww fe) e) ay — a wi fa) 4 re) G 2 us > ref rc 3 Ww a > fem = Especifica del puesto de trabajo y funcién que realice el trabajador. Deberd impartirse dentro de lajornada de trabajo o en otras horas pero con el descuento del tiempo invertido. Su coste no recaera en ningdin caso sobre los ‘trabajadores. wwwwuprevencionenladocencia.com ‘OBLIGACION DE LOS TRABAJADORES Oe eCIe Cee es Usar adecuadamente las maquinas, aparatos, herramientas, etc. Utilizar correctamente los medios y equipos de proteccién yy los dispositivos de seguridad existentes, nw rey =| a a fo} a BI v,) feo} Oo val I 7 ry fay r4 re) U Zz wu => ify a a w a > iffy a Informar, ala persona responsable, si existe un riesgo para la seguridad y a salud. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones sobre las normas de seguridad e wwwprevencioneniadocencia.com RIESGO GRAVE E INMINENTE PARA LA SALUD. Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasién de su trabajo, el empresario,yla Admi- nistracién respecto del personal a su servicio, estaran obligados a: El trabajador tendré derecho a interrumpir su actividad y abandonar cel lugar de trabajo: wwwwuprevencionenladocencia.com wn ify =| Ke a fe) Bs w ° ie} vay — ao rr a r4 ie) is ra ao > a a re Ww a > ier = VIGILANCIA DE LA SALUD AIC ery Sélo pod llevarse con el consentimiento del trabajador (salvo algunas excepciones) Los resultados de la vigilancia seran comunicados s6lo a los trabajadores afectados, os datos obtenidos no podran ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador. a) rey =| 9 4 fe) co x yn fe) oO val | oc ry a z fe} UG Pd irr] => a 4 a Tf a > a i] El acceso a la informacion médica de caracter personal se limitard al personal médico que lieve a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, wwwprevencioneniadocencia.com CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES Consulta y participacién de los trabajadores Delegados de Personal Delegados de Prevencion Comités de Empresa wwwwuprevencionenladocencia.com iat ify =| Ke a fe) iva} s Ww ° Oo ay — a rr (a) r4 re} G ra us > a rc 3 Ww a > ier = vy rey et 9 oe fo} a BI wv fo} 1) n re 4 rm a Pa re} iv r4 rT = ir o a rT fa) SS ir ca] COMPETENCIA Y FACULTADES DE LOS DELEGADOS DE PREVENCION ‘son los representantes de los trabajadores con funciones especificas en materia de prevencién de riesgos en el trabajo. Los Delegados de Prevencién serin designados por y entre los repre- sentantes del personal, con arregio al numero de éstos, Son competencias de los Delegados de Prevencién: © Colaborar en la mejora de la accién preventiva. © Promover y fomentar las buenas practicas preventivas de los trabajadores. * Ser consultados, con caracter previo a su ejecucién, acerca de las decisiones en materia de Seguridad y Salud en el trabajo. © Vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevencién de riesgos laborales. En el ejercicio de sus competencias, los Delegados de Prevencién, es- ‘tin facultados para: ‘© Acompafiar alos técnicos en las evaluaciones de riesgos. © Acompajiar los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las Visitas, pudiendo formular ante ellos las observaciones que esti- ‘men oportunas. © Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de Vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo. * Tener acceso, con las limitaciones previstasla Ley.alainformaciény ‘documentacién relativa ala prevencién de riesgos laborales, Deben ser informados: * Sobre los dafios producidos en la salud de los trabajadores. © Sobre las actividades de proteccién y prevencién. Pueden efectuar propuestas: © Sobre la Seguridad y Salud en el trabajo. ® La adopcién, al érgano de representacién de los trabajadores, del acuerdo de paralizacién de actividades en caso de riesgo grave e inminente, vwwprevencionenladecencia.com Elempresario,o la Administracién Pablica respecto a su personal, deberdn proporcionar a los Delegados de Prevencién los medios y la formacién en materia preventiva que resulten necesarios para él ‘jercicio de sus funciones. ‘© Considerando el tiempo dedicado a la formaci6n, como tiempo de trabajo a todos los efectos, © Su coste no podra recaer en ningun caso sobre los Delegados de Prevencién, ® El tiempo utilizado por los Delegados de Prevencién para el des- empefio de las funciones previstas en esta Ley serd considerado como de ejercicio de funciones de representa ‘templa el Estatuto de los Trabajadores. al a a Ee a fe} eI al fe} .e) al 4 a wi a F< 2) Vv Fa w > i [4 os 7 fa) = a 4 COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD El Comité de Seguridad y Salud es el érgano de participacién, paritario. xy colegiado, destinado a la consulta, regular y periédica, de las actua- Ciones en materia de prevencién de riesgos que se producen: © En la empresa, en el caso de colegios privados y concertados. © En la Administraci6n educativa, para el caso de los centros do- centes de caracter Publico, El Comité estard formado: © En centros concertades y privados: por los Delegados de Preven- cién, de una parte,y por el empresario y/o sus representantes en niimero igual al de los Delegados de Prevencién, de la otra "© En centros pablicos: por los Delegados de Prevencion, de una parte, y por representantes de la Administracién en nimero igual al de los Delegados de Prevencién, dela otra El Comité de Seguridad y Salud es un érgano consultivo, puede emitit opiniones pero no tomar decisiones. Su funcién es faciltar el inter- ‘cambio de puntos de vista entre trabajadores y empresarios, o repre- sentantes de la Administracién. En su seno se informa de la situa 0s en el centro de trabajo. n relativa a la prevencién de ries- wwwwiprevencionenladocencia.com al heft 4 4 x4 fo} Bs Ww fe) ie) val | oc rm fay ra ‘° iS Pd remy >. rem a a rr [ay > rem | Participa en la elaboracién, puesta en practica y evaluacién de los pla- nes y programas de prevencién de riesgos. Promueve iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva pre- ‘vencién de los riesgos, proponiendo a la empresa, o ala Administracion, la ‘mejora de las condiciones ola correccién de las deficiencias existentes. INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL La LPRL,atribuye a la Inspeccién de Trabajo, la funcién de vigilancia y control de la normativa de prevencién de riesgos laborales”. Los trabajadores y sus representantes podran recurrir ala Inspecci6n de Trabajo y Seguridad Social si consideran que las medidas adopta- das y los medios utilizados no son suficientes para garantizarla segu- ridady la salud en el trabajo. El inspector de Trabajo y Seguridad Social, respecto a los representan- tes de los trabajadores: Si el Inspector de Trabajo considerara que existen incumplimientos 0 iegularidades en el cumplimiento de la normativa de prevencién de riesgos laborales: Si en posterior visita, una vez determinado el plazo para subsanar las deficiencias detectadas, persistiesen dichos incumplimientos, se le- vantard la correspondiente acta de infraccién. wwwprevencioneniadocencia.com RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PREVENCION Y SU COMPATIBILIDAD LALPR.L,en su capituio7,yla Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden, Social (LISOS), modificada por el capitulo i dela Ley 54/2003 de Reforrna del Marco Normativo, abordan lo referido alas responsabilidades que se derivan del incumplimiento de las obligaciones mencionadas. Dichas obligaciones son imputables en su mayor parte al empresario,ya, que es él quien tiene que garantizarla seguridad de sus trabajadores. No obstante también se pueden pedir responsabilidades a los demas compo- nentes de la empresa, segin resumimos en el siguiente cuadro, Para los incumplimientos en materia de prevencién de riesgos labora- les en el caso de centros piblicos docentes, al igual que en el resto de las distintas Administracién Pablicas, existe un procedimiento ad nistrativo de actuacién por parte de la Inspeccién de Trabajo y Seguri- dad Social, recogido en el RD 707/202. No obstante, algunas veces, la imposici6n de medidas correctoras resultan de dificil aplicacién, al ser las distintas Administraciones juez y parte en estos supuestos. cord eel cco [ =) “ Econémica * Suspensién temporal eee ‘* Paalzacién de trabajos {Por incumplimiento Serre del centro Empresario (orneumPlimient© Lmitacn ala clad decon- tratacibn Pa) Pe aneraanney ‘ Abono directo deprestacones *iabizacién + Recargoen as prestacones Recargo en las {del 30. som) 2 pagar porel Empresario _prestaciones de la ‘empresario, en el caso dein- seguridad social, capacidades por Contingencia Profesional del trabajacor cw Empresarioy (Repatadora del dafio« inemnizacion de os dafosy causado debido a juicios causados trabajador Shaconduciaculp, sa onegligente) Empresarioy pena) *Inhabilitacion ' amonestacion verbal esrta Disciptinaria (seguin regimen eiscplinario) ‘= Despido procedente wwwwiprevencionenladocencia.com LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

You might also like