You are on page 1of 7
Proyecto CAPCOMEA TEMA 1 CICLO DE LOS DESASTRES Es importante conocer primero algunas definiciones fundamentales que vamos a estar utilizando en el proceso de desarrollo del curso. EI manejo de desastres, incluye un amplio espectro de actividades que deben ser atendidas de una manera adecuada y eficiente, a fin de reducir el impacto generado por el evento adverso. Esta gran diversidad de actividades se agruparon atendiendo al denominado ciclo de los desastres. Recientemente se ha empezado a estudiar y analizar el manejo de desastres en forma sistematica como una secuencia ciclica con tres fases y siete etapas relacionadas. Las etapas son: Prevencién, mitigacién, preparacién, alerta, respuesta, rehabilitacién y reconstruccié Las fases son: Antes, durante y después. Ciclo de los Desastres Desastre: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y econémica de la comunidad, produciendo grandes dafios materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atencién primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. Desarrollo ‘Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mejorar la seguridad ‘Autoproteccion Giudadana ‘Manual del Instructor/26 Proyecto CAPCOMEA y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. PRIMERA FASE: ANTES Son las actividades que se desarrolian antes de que ocurra el evento adverso y comprende: Prevencién, Mitigacién, Preparacién y Alerta Prevencién: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir 0 evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres. Es decir: es evitar que ocurra el evento, Ejemplos: * Reubicar viviendas en peligro * Obras de Ingenieria de servicios publicos 0 centros de produccién localizados en zonas de alta amenaza. + Una vivienda ubicada en un terreno inestable cuyo jardin presenta una zona de deslizamiento, entonces podemos construir un muro de contencién evitando el deslizamiento. Mitigacin Es la aplicacién de medidas para reducir los efectos que provocaria la ocurrencia de ur, evento. Es decir: pretende aminorar 0 reducir las consecuencias, reconociendo que en ocasiones es imposible evitar la ocurrencia Ejemplos. * Una ciudad ubicada en zona sismica, no la podemos ubicar en otro sitio, Porque saldria muy costoso, pero si podemos aplicar medidas de mitigacién para reducir las consecuencias. Algunas de estas medidas son: reforzando las estructuras de las edificaciones, educando a la poblacién etc. + Educacién de la poblacién + Normas antisismicas en las edificaciones Preparacién: Conjunto de medidas y acciones para reducir al minimo la pérdida de vidas humanas y otros dafios, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitacin. Es decir: estructura la respuesta Ejemplos: ‘Autoproteccién Cudadana ‘Manual del Instructor27 Proyecto CAPCOME'A + Elaboracién de planes de respuesta (guias de procedimientos), 13 realizacién de Inventarios de recursos disponibles. . Entrenamiento de Brigadas de actuacién. Capacitacidn de los comité de Proteccién Civil . Hacer simulacros. Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones especificas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Es decir: es la declaracién formal de ocurrencia cercana o inminente. Ejemplos: * cuando existe la certeza de que puede ocurrir una inundacién en un lugar. © Flujo de lodo + Vientos huracanados Alarma: Aviso 0 sefial que se da para que se sigan instrucciones especificas, debido a la Presencia real o inminente de un evento adverso. SEGUNDA FASE: DURANTE Son las actividades de atencién al desastre comprende: Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas. Esdecir: Son las que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido «1 evento, durante el periodo de emergencia. Ejemplo: — Acciones de evacuacién, biisqueda y rescate asistencia sanitaria, alojamiento, temporal, suministro de alimentos, ropa, evaluacién de dafios y otras que se realizan durante el tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios basicos no funcionan. En la mayoria de los desastres este periodo es de corta duracidn, excepto en casos de sequias, hambrunas y conflictos civiles. TERCERA FASE: DESPUES Son las actividades generalmente posteriores al desastre, correspondientes al proceso de recuperacién comprende: Rehabilitacién y Reconstruccién Rehabilitacion: ‘Manual del Instructor/2& ‘Autoproteccién Ciudadana Proyecto CAPCOMEA Recuperacidn, a corto plazo, de los servicios basicos e inicio de la reparacién del dafio fisico, social y econémico. Esdecir; 5 el periodo de transicién que se inicia al final de la etapa de respuesta, en el que se restablecen los servicios basicos indispensables a corto plazo Ejemplos: ‘* Restablecimiento del servicio de agua potable, gas y electricidad. Reconstruccién: Proceso de reparacién, a mediano y largo piazo, del dafio fisico, social y econémico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Es decir consiste en la reparacién de la infraestructura y la restauracién del sistema de Produccién, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. Ejemplo: — Reparacién de edificaciones afectadas (viviendas, infraestructura de servicios, otros) NICI Amenaza: INDAMI Factor externo de riesgo, representado por el potencial de ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar especifico, con una interisidad y duracién determinada. Ejemplo: Rio Planta Nuclear Falla geolégica Cerro, colina Vulnerabilidad: Amenazas Inundacién Fuga radiactiva Terremoto Deslizamiento / derrumbe Factor interno de riesgo, de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, qu2 corresponde a su disposicién intrinseca a ser dafiado 0 afectado. Ejemplo: Son vulnerables poblaciones cercanas a una planta, nuclear, poblaciones cercanas a un volcdn, poblaciones en una zona sismica. Riesgo: Probabilidad de _exceder_un_valor_especifico de _dajios sociales, ambientales y econémicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposici6n determinado: El riesgo va en funcidn de a amenaza y vulnerabilidad. “Autoproteccién Civcadana ~~ Manual del Instructor29 Proyecto CAPCOMEA Esdecir: “El valor especifico de dafios” se refiere a las pérdidas que la comunidad esta dispuesta a asumir, se conoce como riesgo aceptable. Ejemplos: © Perdidas humanas © Deterioro del ambiente Emergencia: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, Pudiendo generar victimas 0 dafios materiales, afectando la estructura social y econémica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con Its recursos propios de los organismos de atencién primaria o de emergencias de 13 localidad. Estado de Alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado 0 Nacién, oida la opinién del Comité Coordinador de Proteccién Civil y Administracién de Desastres respectivo, que permite la activacién de recursos técnicos, humanos, financieros 0 materiales, con el objeto de reducir los efectos dafiosos ante la ocurrencia inminente de un fenémeno natural técnicamente previsto. Estado de Emergencia: Es la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado 0 Nacién ofda la cvinién del Comité Coordinador de Proteccion Civil y Administracién de Desastres respe-tivo, que permite la activacién de recursos. técnicos, humanos, financieros 0 materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dafios $ ausados por un fendmeno natural 0 tecnoldgico que ha generado un desastre. Organismos de Atencién Primaria: Son los draanes de Seguridad Ciudadana cuya misién natural es la atencién de emergencias, tal °s el caso de los cuerpos de policias y bomberos. Organismos de Atencién Secundaria: Son las instituciones piblicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atencién por los organismos de atencién prin: ria. Organismos de Apoyo: Son aquellas instituciones puiblicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar Fecursos 0 informaciones necesarias en el proceso de proteccién y administracion ce desastres. Gidadanae ‘Manual del Instructor/30 "Proyecto CAPCOME'4 TEMA 2 AUTOPROTECCION CIUDADANA OBJETIVOS: AL FINALIZAR LA UNIDAD EL PARTICIPANTE ESTARA EN CAPACIDAD DE: 1.- EXPLICAR EL CONCEPTO DE AUTOPROTECCION CIUDADANA. 2.- EXPLICAR COMO COMPORTARSE ANTE UNA EMERGENCIA. 3.-_ MENCIONAR QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES DE INCENDIOS, DESLIZAMI"NTOS, INUNDACIONES Y TERROMOTOS. ‘Autoproteccién Cludadana Proyecto CAPCOMEA gs lesiones que ocurren en la calle, la casa, el trabajo, y en cualquier lugar por un accidente, emergencia 0 desastres no son completamente al azar. Estos dependen de Condiciones y comportamientos generados por el hombre mismo, y como tal, pueden Ser evitados en gran medida. A continuacién conoceremos algunos conceptos relacionados a este tema de la seguridad, asf como las recomendaciones que debemos Seguir, antes, durante y después de los accidentes, emergencias desastres mas comunes en nuestro pais. Para estar sequras debemos entonces protegernos de las amenazas que nos ponen en Peligro, para lo cal no debe os depender de factores o elementos externos, es nuestra responsabilidad aprender a conducimos de forma segura y convertir nuestro ambiente en un ambiente seguro, Es tarea de Proteccién Civil lograr este objetivo en la poblacién venezolana, AUTOPROTEC1 5} Son las acciones que desarrollan las personas u organizaciones dirigidas a protegerse de amenazas capaces de generarle dafio. (NORMA COVENIN No, 3661:2001). “MO COMPORTARSE ANTE UNA EMERGENCIA 1. Siempre conservar la calma, es lo primero y lo mas importante. Hay que con olar el miedo para poder pensar muy bien que es lo mejor que se Puede hacer y no hacer lo primero que nos parezca. 2. No corra, es! “cnera painico en los demas y no le permite a usted concentrarse ni evaluar el entorno y la situacién, y puede provocar accidentes, 3. Observe el er'>-no, evalie répidamente fa situacién, y decida que va a hacer. 4, Actde con rapidez, pero en forma segura. 5. Avise a los orconismos competentes Io mas répido posible, 6. Pida ayucta clo Is personas que estén cerca. No actue solo. 7. Si hay persons afectadas, trate de ayurtarlas, 8. Si hay una situacién de peligro, aléjese con las demas personas, y trate de evitar que no haya més lnsionados. COMO HACER «A LLAMADA A LOS C’NTROS DE EMERGENCIA: 1. Conserve '9 calma, pues de lo contrario no podré concentrarse ni hablar lo Suficientemei ite claro para que le entiendan, Autoprotecci5 "ana Manual del Instructor22

You might also like