You are on page 1of 101
El libro de la historia de la FEDERACION DSC FEDERACION ASOCIATIVA DE DIARIOS Y COMUNICADORES ‘COOPERATIVOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA EL INDEPENDIENTE (La Rioja) EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAIS (Villa Maria, Cordoba) ‘COMERCIO Y JUSTICIA (Cordoba) EL DIARIO DE LA REGION (Resistencia, Chaco) LA POSTA DEL NOROESTE (Lincoln, Buenos Aires) REDACCION ROSARIO.COM (Rosario) EL MEGAFONO (Rio Cuarto, Cordoba) ECODIAS (Bahia Blanca, Buenos Aires) REVISTA CITRICA (Capital Federal) Cooperativa Comunicat El Diario del centro del pais - Villa Maria Cee reared ey EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAIS (Villa Maria, Cordoba) Una ciudad que recuper6 su diario La incansable lucha de los tabajadores, tuvo su premio cuando, por fin, el 13 de diciem- bre de 2001 los empresarios dieron un paso al costado. Con el valorable apoyo de los sin- dicatos de prensa y gritficos, conseguimos el control del que por entonces s¢ llamaba El Diario del Sur de Cérdoba, que habia sido fundado el 1 de abril de 1984. El proceso de cambio desde la anterior editorial a la actual cooperativa tuvo como pro- tagonista a un grupo muy reducido de trabajadores, que aunaron sus esfuerzos y creye~ ron en un objetivo comiin: salvar la fuente laboral y mantener el diario en Ia calle todas las veces que fuera posible, sélo interrumpidas en contadas ocasiones, para advertir a la sociedad de la gravedad de nuestra situacién. Asiy a instancias de innumerables asambleas y reuniones a toda hora y en cualquier lugar, se conformé lo que irénicamente llamamos el "Grupo de los 8", integrado por cuatro traba- jadores de prensa y cuatro grificos, con el siguiente objetivo: negociar ad referendum de la asamblea, la titularidad de la empresa con todo lo que ello significaba. Y, al mismo tiempo, ‘comenzat a explorat la via cooperativa como alternativa de superacién del conflicta. Y con ese grupo, acompafiado por la asamblea "permanente", nos convertimos en el pri- mer medio recuperado en el marco de la crisis institucional, econémica y financiera que azot6 al pais aquel afio, y en cuyo marco la via de la autogestién se convertia en una de las salidas mas dignas para miles de trabajadores. Antes, en la década de 70, lo habia hecho el diario riojano El Independiente, cuyos integrantes fueron una suerte de "hermanos mayo- res" que nos mostraron cémo transitar el camino y a quienes acudimos en consulta cada vez que necesitamos confirmar 0 rectificar el rumbo, Igualmente valioso resulté el acom- pafiamiento que nos brindé hasta el fin de sus dias el profesor Juan Espindola, el querido "Negro", que también nos fue mostrando cuinto mejor es transitar el camino junto al com- paiiero. "Es preferible ponerse colorados una sola vez, y no verdes toda la vida", nos decfa para graficar que a cada adversidad habia que ponerle el pecho y la cara, hablar mirando a los ojos del otro, sinceramente; discutit con altura y hallar la sintesis superadora. Los comienzos fueron mis que duros, puesto que la venta de ejemplares se habia reduci- doa unos 1.300 por dia y casi no exist la publicidad en las 32 paginas de la edicidn. Comen- zamos repartiéndonos 40 pesos semanales para llevar a casa, porque en primer lugar estaba a compra de papel, tinta y de los demas insumos (sin crédito alguno por parte de los prove- edores, quienes nos decian que para ellos "ese sigue siendo El Diario de Villa Maria"). A un afio del comienzo, es decir, sobre finales de 2002, ya nos repartiamos unos 140 pesos sema- Periodismo con Valores 21 nales y habjamos saldado la deuda de los anteriores duefios con la Cooperativa de Papel Pren- sa, que de otra manera no nos vendia el insumo esencial, Ahora, la vuelta de casi diez afios de cooperativismo, el diario vende diariamente 5.500 ejemplares, con picos de 7.400 los domingos, auditados por el IVC. Los ejemplares pasaron a tener primero 40 paginas, luego 48 y mis tarde 56, con ediciones de 64 y hasta 72 paginas los domingos y los lunes. También crecié el mimero de asociados de la Cooperativa, de los 32 iniciales, alos 51 actuales. Se puede decir que aquello de tomar el toro por las astas, visto a la distancia, es absolu- tamente recomendable en todas aquellas situaciones de similares caracteristicas. Luego de presenciar y participar de encuentros con otros compafieros de empresas recuperadas en idénticas circunstancias, decimos que en este contexto histérico es fundamental propo- nerse la transformacién en los distintos niveles laborales, para poner nuestras empresas de Ja Economia Solidaria al servicio de una sociedad mis justa ¢ igualitaria. Hacerlo requiere mis creatividad e inventiva que nunca. Y también tener en cuenta algunos preceptos que fuimos "inventando” sobre la marcha: "No vale irse", "Quieto ahi", fueron algunos de los sencillos postulados. Pasado a buen castellano, esto significaba que la cooperativa nos necesitaba a todos, aiin con nuestras diferencias (aunque debemos apuntar que del grupo fundador hubo tres bajas en el primer ejercicio). Y, en segundo lugar, que por un tiempo prudencial de seis meses a un afio nadie se moviera del puesto que ocupaba en El Diario en la etapa de economia de mercado, a no ser que fuera mas que necesario para el fun- cionamiento. Creimos contraproducente cambiar absolutamente todo de un dia para el 20; nos inclinamos por algo paulatino, al tiempo que fbamos incorporando los concep- tos del cooperativismo, que desconociamos pricticamente por completo. Hoy, con el producto en la calle en forma ininterrumpida desde aquel 13 de diciembre de 2001, en visperas del décimo aniversario, y a pesar de los constantes aumentos de los insu- ‘mos, fundamentalmente en los dos primeros afios de gestién colectiva, entre otros porme- nores, El Diario del centro del pais -tal la nueva denominacién que le impusimos ripida- mente- propiedad de la Cooperativa de Trabajo Comunicar, puede mirar hacia adelante. Es que el barco salié del fondo del mar, est sobre su linea de flotacién, avanzando, exploran- do y con su tripulacién sofiando con nuevos puertos. En primer lugar, queremos ser titiles a la sociedad a la cual pertenecemos, la sociedad que nos adopté, que nos acompafia cada jornada, atin cuando nuestro producto ¢s el tinico que permanece en blanco y negro en los quioscos, Es que fueron los mismos vecinos los que, cuando el 7 de mayo de 2004 se incen- did el taller de impresién, nos ayudé otra vez a salir adelante. Ellos conformaron una Comi- sién de Lectores que onganizé una velada en el Teatro Verdi, donde una decena de artistas como Cacho Buenaventura, Daniel Altamirano y Mario Devalis actuaron gratuitamente. ‘Toda la recaudaci6n, asi como la de una peiia con mas artistas populares atin, fue a pagar el 22 Periodismo con Valores EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAIS (Villa Maria, Cordoba) arreglo de la rotativa. Lo que sobré fue repartido por la Cooperativa entre entidades de bien piblico de la ciudad, como la Cooperadora del Hospital Regional Pasteur. En esta relacién permanente con la sociedad, realizamos otras acciones como el apadrina- micnto de una escuela rural en el Paraje Monte Los Lazos, otra en La Playosa, imprimimos las revistas de las personas alojadas en la Unidad Penitenciasia local, imprimimos los diatios de centros de educacién de adultos con los proyectos desarrollados por los alumnos @ lo largo del ciclo lectivo... Todo ello de manera gratuita y solidaria en la idea de devolver lo que recibimos cada jornada de los habitantes de Villa Maria y de cada una de las 34 localidades que reciben nuestro producto principal cada jornada. En segundo lugar sofiamos con poder imprimir en color en un futuro no tan lejano. En tercer lugar queremos poner en marcha el Primer Diario Escuela del Pais, no para formar periodistas, sino lectores criticos (los chicos de los establecimientos educativos visitan una vez al azo nuestra sede, con lo que al finalizar la secundaria, cada estuclante habri pasado doce veces por El Diario y sabra sia tal o cual informacién le falta 0 no una fuente que la sustente). Suetios no nos faltan La etapa de recuperacién de la empresa fue como cualquiera de las que se dieron en las que padecieron la crisis de 2000/2001, con sus caracteristicas propias, pero con el comiin deno- minador de ser un desafio cotidiano de aprendizaje de un nuevo sistema, al que en nuestro caso se le sumaba la obligacién de editar y poner un diario todos los dias en la calle. En aquellos comienzos hubo una innumerable cantidad de anécdotas, que demuestran cémo agudizabamos el ingenio para poder desarrollar normalmente nuestras actividades. Una muestra de ello es que durante seguidilla de presidentes que se sucedian en el Silln de Riva- davia entre fines de 2001 y comienzos de 2002, estibamos con el servicio noticioso de las agencias cortado, no teniamos ni una linea telefnica habilitada y tampoco cable para guiarnos por la tclevisién. Cubriamos la informacién local con presencia en las calles y lo que pasaba fuera de la ciudad era reportado por nuestros familiares o algiin amigo en bicicleta, general- ‘mente con un papelito donde se leia "Renuncié Rodriguez Saa" o "Asumié Puerta". Como no teniamos Internet, pero si tenfamos el Diario On Line y no debia estar ausente tal servicio, dos compafieras cargaban varios diskettes con imagenes y textos y lo subian a la web desde un telecentro ubicado frente a la sede del diario, El encargado era un gallego "de fierro” para con El Diario, ya que nos recibia los fax que eran para nos- otros. Hasta cuando levantaba el tubo del teléfono decia: "El Diario..." Periodismo con Valores 23 Capitulo aparte para los bolsones comunitarios que se compraban en el Mercado de Abas- to. 0€n quintas de algtin conocido, con compafieras enterradlas hasta las rodilas para sacar acel- ga de los surcos. O simplemente participar del ordefie de alguna vaca generosa que alguien faci- litaba para poder repartimnos algunos alimentos a muy’ bajo precio. Durante mucho tiempo la sala de Redaccién pasé a llamarse "la sala del redactor": ocurtié que los diferentes operativos llevados adelante por requisitorias judiciales con- tra los antiguos duefios, nos dejé con una sola computadora en funcionamiento, Enton- ces, entre todos ponfamos una sonrisa y mucho aguante para poder sacar un nimero imaginario y esperar que tocara el "turno para trabajar". Luego hubo incursiones de una integrante de la empresa anterior, que quiso llevarse una computadora por si misma. Alertados por la telefonista, unos 20 compaferos abandonaron el picado con el que se distendian, y legaron al diario con los botines embarrados, pero alcanzaron a bajar del auto importado de la sefiora la “compu que pretendia hurtar. Luego de esta incursién, tomamos nuevamente la sede y dormiamos alli, cubriendo turnos, rotando entre todos los compafieros, exactamente igual que en las imaginarias, custodiando nuestro parque "militar" informatico. Juntar el dinero para la inscripcidn de cada asociado en ef Registro de Cooperativas no fue ‘menos tragicémico: organizamos una pollada popular en el mismo anfiteatro donde se reali zan todos los aios el Festival Nacional de Pefias. El objetivo era bien ambicioso: 440 pollos esperando ser asados, Por supuesto que nadie tenia experiencia para tales tareas y contratamos tuna persona especializada en esos menesteres, la que por supuesto ese dia falté a la cita. La gente estaba citada a retirar el combo solidario de un pollo, un vino y un pan, para a las 13. Bien, eran las 12.59 y todavia los pollos tiritaban del frio. Nos insultaron con mucha buena ‘onda en todos los idiomas, pero terminamos de asatlos a todos a eso de las 16. Los hicimos a 1a vez sin dormir, porque pasamos derecho porque la noche anterior habiamos hecho una pefia ppara festejar la recuperacién de El Diario. Hubo muchos hechos significativos, pero aquel incendio de mayo de 2004 nos marcé "a fuego". Porque entendimos que la gente nos ayudaba porque sentia que este era "su" medio escrito, y porque aos confirmé en la senda cooperativa, ya que El Diario no dejé de salir ni un dia ya que lo remitiamos via Internet a la ciudad de Cérdoba, donde los compaiieros cooperativistas de Comercio y Justicia lo imprimié durante los 21 dias que necesitamos tercerizar el servicio. Le6n Gieco y Victor Heredia legaron a la ciudad para oftecer un recital justo un 2 de abril, Dia de Malvinas. En un alto en los ensayos los invitamos a trasladarse desde 24 Petiodismo con Valores EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAIS (Villa Maria, Cordoba) el vecino Teatro Verdi hasta nuestras instalaciones de entonces. Y se conmovieron con Ia historia que tenian ante sus ojos y aceptaron sumarse y jerarquizar nuestra coopera- tiva al aceptar que los designéramos como padrinos. ‘También pudimos invitar ala ciudad con la Asociacién El Faro/Escuela Granja Los Ami- ‘gos al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, quien visité ese establecimiento, almor- 26 con los chicos y dict6 una conferencia ante més de 600 personas en el mismo Teatro Ver- di, Poco tiempo después le cumpliriamos la promesa que le realizamos entonces, de techar el ‘comedor y la cocina de la escuela, que se llovia por todas partes. Lo hicimos con la colabora- in de empresas y aportantes andnimos que confiaron en nuestro buen hacer. Y ademas de estas actividades cercanas a nuestra comunidad, como aquellas de apadrinar escuelas, realizamos otras en lejanas latitudes, como cuando fue la creciente del Rio Salado, en Santa Fe; o en Tartagal, Salta, hacia donde fuiimos a llevar con otras entidades dos cargamen- tos humanitarios, o cuando también partimos a Villa Rio Bermejito, en pleno Impenetrable chaquefio, para llevar agua y otras ayudas. Fue precisamente desde Chaco y por aquellos tiempos, que recibimos la invitacién de los compafieros de El Diario de la Regidn, de Resistencia, para realizar conjuntamente una expo- sicién fotogrifica: "Imagenes recuperadas", se llam6. Fue una muestra ala que sumamos a los hermanos tiojanos, presentes en toda nuestra historia. La armamos entre los tres medios y se convirtié en la primera accién conjunta entre diarios cooperativos, Fue el getmen que daria lugar posteriormente al nacimiento de Adicra, luego Adiccra y posteriormente constituida en Fadicera (La historia contaré que mis tarde dio paso a la conformacin de DyPRA, conjun- tamente con el sector de los editores grificos Pyme), Eramos sélo tres y ahora somos nueve medios los integrantes de Fadiccra. En el caso de El Diario. Participamos en actividades organizadas por el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, el Movimiento de Fabricas Recuperadas; fuimos co-fundadores de la Mesa Provincial de Empresas Recuperadas de Cérdoba, de la Federacién Argentina de Coo- perativas de Trabajo Autogestionadas... Dijimos presente en todo encuentro provincial © nacional de estas caracteristicas, como congresos, foros, talleres de capacitacién tanto a nivel nacional como internacio- nal. A cada lugar donde fuimos convocados, concurrimos a transmitir nuestra experien- cia y a empaparnos de la de los demiis compafieros. Desde el comienzo, alla por enero de 2002, estuvimos presentes en la defensa de las Periodismo con Valores 25 fuentes de trabajo de la revista El Gréfico, cuando sus trabajadores despedidos intenta- ron formar una cooperativa. A nivel local estuvimos instruyendo y apoyando a todo movimiento con similares caracte- risticas, cuando una empresa entraba en crisis o cuando la salida a la autogestién era inevitable. Saben de nosotros las compafieras de la Cooperativa 7 de Febrero, de reciclado de basura; de 1a Cooperativa San José, de rectificacion de motores, Con el paso del tiempo y con ayuda de el Instituto Nacional de Asociativismo y Eco- nomia Social y del Ministerio de Trabajo de la Nacién, pudimos adquirir un viejo galpon y adaprar el lugar a nuestras necesidades, ya que a la vez hace unos afios compramos una rotativa de 10 cuerpos, una filmadora y una reveladora para cuatricromia para pasar a la nueva etapa color, En enero de 2010 nos ubicamos definitivamente en nuestras nuevas instalaciones, que a la vez de haber sido disefiadas de acuerdo a nuestra necesidad son extremadamente amplias y comodas, Luego de haber visitado una vez IMPA y su "Fébrika”, llegamos con toda la inquietud de realizar talleres similares, muestras y demostraciones culturales abiertas a la comunidad. Asi nace el citado proyecto del Primer Diario Escuela para formar lectores criticos, capaces de interpretar la realidad social de nuestro pais y el mundo. Ahora poscemos una gran sala a manera de auditorio, donde realizamos y otros reali- zan muestras de pintura, presentaciones de libros, recitales, cursos de capacitacin sindi- cal, eteétera. No imaginibamos que a casi 10 afios de haber recorrido tan intenso camino hubiésemos alcanzado no solamente la estabilidad laboral, sino el umbral desde donde podemos ya devol- ver de alguna manera a la sociedad todo lo que la misma nos entregé y nos entrega dia a dia. Creemos que para ello ha sido muy importante una de nuestras sefias de identidad: luego de muchos afios de practicarlo, podemos sefialar que la mejor receta en la conduccidn de la coo- perativa es aquella que garantiza la rotacién de socios por el Consejo de Administracién, des- de el presidente hasta los sindicos. En nuestro caso se trata de nueve cargos, de los cuales tra- tamos de renovar cuatro o cinco cada afio. De esta manera, en casi diez afios transcurtidos, son 28 los compafieros que ya han expetimentado la conduccién, a través de su paso por el Consejo. Es una manera de que la gran mayoria se sienta pasticipe, incluido. Y con un gran orgullo tenemos en nuestro staff, hijos de de compaficros/as, quienes 26 Periodismo con Valores EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAIS (Vila Marta, Cordoba) trabajan a la par de sus familiares que le dieron lugar. Repasando, podriamos decir que um dia, en pleno conflicto y crisis de 2001, decidimos Uevar nuestro situacién a la calle, a través de ollas populares, carpas, conciertos al aire libre, arte circen- 4&0, choripaneadas, cortes de ruta, muchas bombas, bombos y pancartas para que todos aquellas que transitaban por dicho lugar fueran testigas de lo que le ocurria a una treintena de trabajado- res y sus familias. De esa manera: exteriorizxamos, difundimos, resistimos y fuimos entendidos por una sociedad sacudida por los acontecimientos de aquella época. Assi, la ciudad y su gente entendié lo que le estaba ocurrienda a "su" diario, El Diario de la cindad y la region, Entonces se consolids la unién entre los comunicadores y la sociedad, consolidé el compromise, y _fiue precisamente a partir de entonces que el producto y su empresa comenzaron a andar seguros, dando sus primeros pasos para emerger definitivamente luego de unos atios de aprendizaje. A fos pocos aiios comenzamos a recorrer la historia de Adiera primero, Adicera después y la Federacion Adicera final, a partir de aquella muestra fotogrifica germinal. Con las "Imégenes recuperadas", de manera muy fresca, entendimas que la lucha todavia con- tintia, Salir nuevamente y encontrarnos con experiencias similares, todas bajo el movimiento coo- perativo como sjemplo de unién y equidad, volvia a ser motivo de untdad. Auin con diferencias pudimos trazarnos un objetivo de alcance nacional: conjugar una asociacién entre varias cooperativas para lograr idénticos fines. La injusticia de la distribucion y el precio del papel monopolizados en un silo grupo, nos tuvo _) mos tiene en permanente contacto para revertir esa sitwacion que se registra desde la idtima dic- tadura en torno al papel para la prensa. ‘También Fadiccra fue un motor imprescindible para erieirse como la representacion més fiel de Jos medios del interior, de los mds chicas, de los mas afectados por tamatia injusticia de distribu- cién monopélica. Asi alzé su voz en todas partes del pais cuando fue necesario, asin en el mismo Congreso ‘Nacional cuando fuimas convocados a los foros de discusién del proyecto de nueva Ley de Servi- ios de Comunicacion, Para defender los derechos por una injusta distribucién y precio de la materia prima. Para democratizar la palabra. Para crecer en una sociedad més justa Nuestra consigna de siempre: "Cambiar primero nosotros con nosotros mismos, para poder concientizarnos en el trabajo en equipo y en el cooperativismo, Valorar el trabajo conjunto nos hari mas fuertes para cambiar la realidad, cuando nosotros mismos nos lo proponemos.” Periodismo con Valores 27 @ ELDiario @ Industria nacional [omens Pre Asociados de COOPERATIVA COMUNICAR Alamo, Miriam - Arcas, José Luis - Armonti, Carlos - Bramardo, Noemi - Carrefio, Carmen - Dagna, Mercedes - Ferradans, Gustavo - Giudici, Alberto - Goro, Juan Manuel - José, Ratil - Mansilla, Aurora - Martinez, Alberto - Musa, Nancy - Olcelli, Ratil - Ostera, Elizabetha - Paez, Nelly - Racca, Mirtha - Rocha, Daniel - Sanchez, Graciela - Sanchez, Sergio - Seia, Juan Carlos - Tunut, Omar -Vaudagnotto, Sergio - Zayas, Roberto - Gazzoli, Franco - Britos, Marcela - Loudet, Alexis - Morre, Juan Pablo - Allais, Alejandra - Babalfi, Roberto - Bengoa, Diego - Carballo, Osvaldo - Carballo, César - Cécere, Nicolas - De Goycoechea, Fernando - Diaz, Ariel - Ferradans, Diego - Gatti, Patricia - Gorno, Mateo - Graglia, Heber - Loudet, Valeria - Martinez, Mario - Menardo, Luciano - Monsalve, Lara - Oviedo, Marisa - Paris, Lucrecia - Rossina, Marianella - Seia, Juan Ramon - Stocchero, Sergio - Tunut, Maria Eugenia - Vassia, Alvaro - Zayas, Alejandro 28 Periodismo con Valores Cooperativa de Trabajo y Consumo La Prensa Ltda. E] Diario de la Region - Chaco El Diario de la Region, cooperativa de trabajo "Vaciamiento", "Fabrica cerrada”, "trabajadores en la calle"; eran términos y titulos bas- tante comunes en los cabezales de las paginas del diario, cuando despuntaba el siglo XX1 en Argentina, Eran expresiones y contenidos que se venfan masticando y escribiendo en la redaccién, + que constituian los efectos groseros de la politica econémica nacional subyugada por los vidrios de colores del neoliberalismo. Signos habjan como para estar alertas: meses de sueldo sin cobrar, discretas invitacio- nes del director para con algunos empleados a renunciar a la empresa, movimientos extrafios como el retiro de cierta tecnologia de punta... Abundaban las especulaciones a voz baja en los pasillos que, aunque nunca es bueno sumarse a los corrillos, estaban pal- pando una verdad que nadie se atrevia a reconocer. El grito de alerta se escuchaba a los cuatro vientos. Mas, como ilustra Jean Paul Sastre, uuno no se imagina que vienen por uno, hasta que le toca a uno. Y asi fue que un dia cualquiera del 2002, en una jornada semejante a la de cientos 0 miles de jornadas en la historia de un diatio, fulminé la primicia: "Opama ("Se terminé" en guarani) 1 diario", dio la voz un compafiero. Sumé otro en un intento de traducir: "Se borté Balbue- na" (cl empresario duefio). Alguien fue miis concreto: "Viene la justia a cerrar el diario”. Era la tarde-noche cuando entraban los oficiales de justicia a la redaccién trayendo la mala nueva, apoyados por Gendarmeria que hacfa cordén al edificio. Bien valia para la ocasidn el consabido "paren las rotativas",, porque tomaba forma una fatidica noticia que esta vez, no llegaba del afuera, sino de los propios intestinos, Ese patrén inmoral -del que todo habia que temer-, acababa de hacer una jugada maes- tra: salié de su despacho portando el maletin de cuero, diciendo "hasta maiiana" a quie- nes se cruzaba, y desaparecid, para siempre ‘Venia la justicia a cerrar el diario. Los compafieros casi intuitivamente, defendieron la salida Periodismo con Valores 39 del diatio de ese 22 de octubre, sintieron que er menester sacatlo a la calle incluso antes de tomar conciencia completa de lo que estaba pasando, Mas o menos asi sucedié aque! dia cuan- do casi un centenar de trabajadores quedaba en la calle. Solo una veintena decidié dar lucha... la Griifica Chaquefia SACI fue fundada en1990 y el dieciséis de noviembre de ese afio, en José Hernandez 286 de Resistencia, edité el primer mimero de El Diario Chaqueito € Independiente. De esta manera hacia su aparicién en la provincia del Chaco un medio de comunica- cién grifico, que despuntaba como saludable opcidn a la verdad monopélica del iinico medio de prensa existente. Con el desguace de un diario recientemente cerrado en Santa Fe y la inversion de empresarios locales, abrié sus puertas el flamante medio periodistico. Fundado "a la alta escuela", con un staff periodistico relevante, una visién noticiosa fresca y renovada y * estrategias de mercado exitosas, se posicioné ripidamente. A fines de 1993 un porcentaje importante de las acciones fueron vendidas a un empre- sario correntino, quien fundé Editora del Nordeste S.A. Entre ambas empresas se divi- dian las funciones; una, encargada de la cuestién editorial (produccién y redaccién de las noticias) y la otra, de la produccién industrial (taller de impresién y distribucién). Cinco afios después, Apint fue creada por las dos firmas como Sociedad Anénima dedicada a la prestacién de servicios. Esta, resulté ser una "empresa fantasma" por la cual se "fugaban" los ingresos del diario mientras en el interior de la empresa comenzaban a aparecer los primeros problemas financieros relevantes. Sobrevivientes de la "vieja guardia" rememoran: "El 2001 fue el afio de mayor tiraje, cuando mis se vendia el diario, cuando més publicidad entraba, y sin embargo, nosotros no cobribamos un centavo por presunta falta de fondos”. La informalidad en el pago de haberes no sélo la padecieron los trabajadores sino también los proveedores de ambas firmas, con los cuales las deudas crecieron a ritmo galopante. Dentro de la cartera de proveedores se encontraba Complaspel SACeI. Esta empresa era uno de los proveedores que mis suftia las consecuencias de las pricticasilicitas, ya que el dia- to le adeudaba importantes sumas. Fue la primera en reclamar judicialmente sus acreencias. AO Periodismo con Valores EL DIARIO DE LA REGION (Resistencia, Chaco) El ocho de agosto del afio 2001 Complaspel SACel, con domicilio en Capital Federal, patrocinada por sus abogados, solicité a la Jueza que decrete la quiebra de Grafica Cha- quefia SACI y Editora del Nordeste S.A. En el petitorio se sostuvo claramente que la deudora ya habia incumplido distintos acuerdos celebrados entre ambas partes, por lo cual no encontraban otro medio para cobrar sus acreencias. Los antecedentes legales expuestos ante el juzgado eran de noviembre de 1998, cuan- do judicialmente presentaron cargos persiguiendo el cobro de capital mas intereses adeu- dados desde julio de ese afto. En abril de 1999 se llegé a un acuerdo donde los demandados reconocieron adeudar mas de cincuenta mil pesos, los que serian abonados en nueve cuotas mensuales y consecutivas de cinco mil setecientos pesos, el mismo fue homologado judicialmente. Los pagos se cumplie- ron sélo parcialmente por lo que los intentos de ejecucidn judicial prosiguieron. En mayo de 2000 se artibé a un nuevo acuerdo, por el cual se debian abonar diez cuotas de cinco mil ciento cincuenta pesos cada una, de éstas sélo pagaron tres cuotas con demoras y la cuarta con cheques rechazados, los cuales fueron sustituidos posteriormente por efectivo. Con todo ello, en octubre del afio 2000 la deuda de El Diario Chaquefio e Indepen- diente con Complaspel SACI , ascendia a treinta mil novecientos pesos sin considerar intereses por mora. No habia mas mediacién Cumplido todos los pasos procesales y ante los reiterados incumplimientos por parte de Grifica Chaquefia SACI, el Juzgado Civil y Comercial de la Décima Nominacién a cargo de Ja doctora Norma Alicia Fernandez de Schuk, dispuso el martes 1° de octubre de 2002 la quie- bra de Grifica Chaquefta SACI y se procedié a nombrat los sindicos de ambas empresas, los cuales fueron la contadora. Graciela Pérez como sindico en los autos caratulados "Grifica Chaquefia SACI s/ Quiebra pedida por Acreedor- Hoy Quiebra" y al contador Victor Tacca como sindico en los autos caratulados "Editoras del Nordeste s/ Quicbra pedida por Acree- dor- Hoy Quiebra.” Habia pasado una docena de afios de la Prehistoria del diario. Hora de decisiones Casi un centenar de familias chaquefias dependia de ese medio de comunicacién que quebr6 durante la gestiGn del iltimo patron, quien elucubré su plan armado de tres empresas creadas ala medida de sus necesidades: Editora del Nordeste S.A., Grifica Chaquetia SACI y APINT Periodismo con Valores 41 S.A, que sintetizaban en "EI Diario Chaqueiio ¢ Independiente”, Pero valga aclarar que la caida del diario, no fue exclusivamente por el marco politico- econdmico de los tiem- pos desbarrancados del "que se vayan todos", sino, principalmente, por la complicidad y Ja impunidad lograda durante la gestién del gobierno de entonces. Del vamos, la jugosa pauta publicitaria que recibia el empresario no condecia con el padecimiento de sus trabajadores. EI personal era sometido a evidentes arbitrariedadest bajos salarios, demora en el pago de sueldos, limitaciones y dificultades para cumplir con la tarea diaria, violaciones convencionales, deudas por los aportes de ley, entre numerosas otras obligaciones impagas, que fueron dibu- jando la nefasta gestién; paradojal, va que la cartera de clientes comerciales del diario desbor- daba y la presencia que marcaba en el mercado, se traducia en la gran titada de ejemplares Durante el afio 2001 los trabajadares no cobraban sus sueldos con regularidad y desde fines de ese afio los pagos de haberes fueron suspendidos como asi también el de aguinaldos. Ajus- taba la soga al cuello en extremo. Pero el temor de perder la fuente laboral, hacia agachar la cabeza, resguardando la ilusién de que simplemente se atravesaba tuna coyuntura por superar. ‘Tiempo después, los trabajadores comprobaban que sus empleadores ni siquiera cum- plian con el deber de realizar aportes en su nombre. Esta situacién que oblig6 a la acci6n, llevé a que se planteen quejas por distintas vias, sea directamente, tal las denuncias ante los organismos de control avalados en mayor medida por el sindicato de Prensa y en menor medida por el Sindicato de Graficos. Pero volvamos a esos dias que marcaron la muerte y la resurrecci6n, Los oficiales de justicia se presentaron en el diario, el primero de octubre de ese mis- ‘mo afio, con el objetivo de desalojar y cerrar el edificio, En este intento de cierre tam- bién participé personal de Gendarmeria. Mientras se rodenba el perimetzo edilicio, los empleados estaban trabajando en el cie- tre de la edicién del dia, y en cuanto tomaron conocimiento de los hechos se amotina- ron, litralmente, ¢ impidieron el desalojo, sosteniendo que no iban a abandonar el lugar de trabajo; asimismo, solicitaron de inmediato a los sindicos autorizacidn para poder ter- minar la edicién del din siguiente. Las sindicaturas accedieron al pedido y permitieron que se edite el diario del dos de 4.2 Periodismo con Valores EL DIARIO DE LA REGION (Resistencia, Chaco) octubre de 2002, (Establece el articulo 189 de la Ley de Concursos y Quiebras -LCQ- que corresponde a la Sindicatura tomar la decisién de continuar 0 no con la actividad de la empresa quebrada, expresando: "Continuacién inmediata. El sindico puede continuar de inmediato con la explotacién de la empresa o alguno de sus establecimientos sélo excepcionalmente, si de la interrupcién pudiera resultar con evidencia un dafio grave al interés de los acreedores y a la conservacin del patrimonio. Debe ponerlo en conoci- miento del juez dentro de las veinticuatro horas..."). Ambas sindicaturas resolvieron la continuacién inmediata de la actividad en resguardo del patrimonio de la empresa falda. Y salié el diario ese dia, y saldria el siguiente, y el siguiente... Una més, recuperada El contexto de crisis que vivian los ex empleados los llevd a pensar en las posibilidades lega- Jes de continuar y para ello buscaron asesoramiento letrado, Habiendo conocido cuales eran las alternativas optaron por seguir el ejemplo de las muchas empresas del pais que lograron recuperarse. En esta etapa fue determinante el aporte, desde el punto de vista legal, de la abo- gada Laura Tisembaum y también de la gufa y contencién del Sindicato de Prensa. gPor qué se adopté la forma de cooperativa? "Era la tinica posibilidad que nos cabia, pero ademas de salvar la fuente de trabajo, aparecia un sistema de bondades extraordi- narias", recuerda un asociado. El dieciocho de octubre de 2002, los trabajadores de Gréfica Chaquefia SACI, asi como los de Editora del Nordeste presentaron a sus respectivos sindicos de quiebra, una nota donde hicieron saber que habian tomado la decision de poner toda su voluntad y esfuerzo para la continuidad de la fuente laboral. Este pedido se enmarca en la novedad introducida por el articulo 190 de la LCQ en su segundo parrafor "En toda quicbra, aun las comprendidas en el articulo precedente, el sindico debe informar al juez dentro de los veinte dias corridos contados a partir de la aceptacién del cargo, sobre la posibilidad excepcional de continuar con la explotacién de la empresa del falli- do 0 de alguno de sus establecimientos y la conveniencia de enajenarlos en marcha. En la continuidad de la empresa se tomar en consideracién el pedido formal de los trabajadores en relacién de dependencia que representen las dos terceras partes del per- sonal en actividad o de los acreedores laborales quienes debern actuar en el periodo de Periodismo con Valores 43, continuidad bajo la forma de una cooperativa de trabajo, El término de la continuidad de la empresa, cualquiera sea su causa, no hace nacer el derecho a nuevas indemnizaciones laborale: Tras ese objetivo se llevaban a cabo reuniones diarias y exhaustivas, lecturas y estudio, para la conformacién de una cooperativa de trabajo. Entre el 7 y el 21 de octubre se rea- lizaron una setie de encuentros en la sede del Sindicato de Prensa. Con asesoramiento legal y técnico, expertos en cuestiones de cooperativismo expusieron las caracteristicas de cémo asociarse para cumplir con un objetivo comin. En la nota presentada a los sindicos, se informaba fecha y hora de la Asamblea Cons- titutiva programada, que tendrfa lugar el 22 de octubre a las 19.30, en sede de El Diario; asi como también solicitaban tanto a los sindicos, como por su intermedio a la Sra. Jue- za, se contemple la posibilidad de mantener la fuente de trabajo. Mientras las cuestiones en el Juzgado Civil y Comercial seguian su curso burocritico y cl mafiana se presentaba incierto, los trabajadores continuaban esperanzados y trabajan- do en la constitucién de la Cooperativa. Asamblea Constitutiva Aquella reunién pila, tuvo lugar el 22 de octubre de 2002, en la sala de redaccién del mauti- no, Un grupo de 22 empleados de un plantel de 90 que integraba la empresa antes de la quie- bra, realizaron una asamblea y en su transcurso se dio lectura y se aprobé el Estatuto de la LA PRENSA Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda. (El acta fue remitida para su aprobacién a la Direccién de Cooperativa). Ademas, se eligieron a los socios para el Consejo de Adminis- tracién, cargos que huego se designaron en la jornada siguiente. Siendo las 22 horas, con un triunfal aplauso y sincera emoci6n de los recién investidos trabajadores autogestionados, nacia la cooperativa La Prensa. Primeros Pasos Luego de la continuidad inmediata, advirtiendo que su interrupcién podria generar gran dafio a la conservacién del patrimonio y en consecuencia al interés de los acreedores, los cooperati- vos presentaron el informe previsto por los ultimos parrafos del articulo 190 de la LCQ, que dice: "...El informe del sindico debe expedirse concretamente sobre los siguientes aspectos: 1) La posibilidad de mantener la explotacion sin contract nuevos pasivos; 2) La ventaja que 44 Periodismo con Valores EL DIARIO DE LA REGION (Resistencia, Chaco) resultaria para los acreedores de la enajenacién de la empresa en marcha; 3) La ventaja que pudiere resultar para terceros del mantenimiento de la actividad; 4) El plan de explotacién, acompafiado de un presupuesto de recursos, debidamente fundado; 5) Los contratos en cur- so de ejecucién que deben mantenerse; 6) En su caso, las reonganizaciones 0 modificaciones aque deben realizarse en la empresa para hacer econémicamente viable su explotacién; 7) Los colaboradores que necesitari para la administracién de la explotacidn; 8) Explicar el modo en que se pretende cancelar el pasivo preexistente. El juez a los efectos del presente articulo y en el marco de las facultades del articulo 274, podri de manera fundada extender los plazos que se prevén en la ley para la continuidad de la empresa, en la medida que ello fuere razonable para garantizar a liquidacién de cada estable- ‘imiento como unidad de negocio y con la explotacién en marcha’ E122 de octubre de 2002 la contadora Graciela Pérez, en caricter de sindico de Grifica Cha- quefia y en cumplimiento de lo dispuesto por el articulo 274, present6 su informe, del cual se transcriben dos aspectos contenidos en el primer y tercer punto: 1- Posibilidad de mantener la explotacién sin contraer nuevos pasivos. La real posibi- lidad de continuar con la explotacién de diagramacién y distribucién como asi también la de impresién de los ejemplares de diatios, se concretaria en atencién a la provisin de materia prima, ya que el resto de los elementos que se utilizan y se hallan en el estableci- micnto se encuentran en adecuado estado para ser usados en la explotacin. 3. La ventaja que resultaria para los acreedores de la enajenacién de la empresa en mar- cha, La continuidad de la empresa en este tipo de actividad es importante, en tanto sea posible, pues el daiio del cese de actividad seria un acontecimiento negativo dificil de revertir fundamentalmente para la posterior continuidad de la marca "El Diario" en cir- culacién, la continuidad permitiria ka obtencién de un mejor precio relativo en el futuro de la empresa en marcha.” En tal punto también cité el pedido formal de continuacién recibido por parte de los trabajadores el 18 de octubre de ese afio. Las dificultades derivadas de la continuacién determinaron Inego un pedido de cese por parte de ambas sindicaturas, las principales causales fueron la dependencia casi abso- luta del mantenimiento de la pauta publicitaria por parte del Estado Provincial y la nece- sidad de contraer nuevos pasivos. Periodismo con Valores 45 E14 de noviembre la jueza resolvié "Disponer el cese de la explotacién de la empresa por las sindicaturas intervinientes y en el marco de tal continuacién autorizar a éstas a celebrar con- trato de locacién con la cooperativa de trabajo (en formacién) La Prensa; en los términos y pautas dispuestas en los considerandos que anteceden" Ante esta resolucién se presents a plantear aclaratoria el primer constituido presiden- te de la cooperativa, haciendo notar que lo que se propuso no fue continuar la explota- ida de las fallidas sino la utilizacién del mobiliario, locacién mediante, para la actividad a desarrollar por cuenta y riesgo de la cooperativa. Lo resuelto se consideraba de sumo peligro, no sélo para la cooperativa ya que no podria adoptar decisiones propias, sino también para la masa de la quiebra al usufructuar la propiedad intelectual de un tercero muy dificil de definir. La forma en que se formula la propuesta, decia el presidente de la cooperativa: "no implica riesgos ni quebrantos a las partes, acreedores ni terceros, en tanto la cooperativa asume tiesgos y endeudamiento por cuenta propia, tanto por operaciones comerciales como por sus expresiones, incorporando a la masa de la quiebra un capital mensual que permitiré acumular efectivo para hacer frente de pago del pasivo". Entre idas y vueltas lograron obtenet la autorizacién para operar como Cooperativa de ‘Trabajo abonando un canon en concepto de "locacién” por los bienes. Desde el 1° de octubre hasta el 11 de diciembre de 2002, fecha en que el Juzgado Civil y Comercial de la Décima Nominacién hizo entrega del matutino a la cooperativa, se tra- bajé bajo la tutela de los sindicos. No hace falta decir que el diario nunca interrumpié su salida después de la quiebra. Del caos al renacer El drama de la quiebra de la empresa Grifica Chaquefia SACI y Editora del Nordeste, se enmatcé -o se aproveché- de la profunda crisis socioeconémica del pais. Pero la quiebra no tespondié excluyentemente a la fatalidad del devenir politico, sino a una estrategia de vaciamiento con tintes mafiosos. Lo cierto es que, de los 10 periodistas que conformaban la redaccién del diatio, que- daron sélo cinco, De tres fotégrafos quedé uno. En administracion no quedé personal. En publicidad, de tres, qued6 uno. En distribucién eran cinco y quedé uno. En Seccién Rotativa eran cuatro y se fueron todos. 46 Periodismo con Valores EL DIARIO DE LA REGION (Resistencia, Chaco) | Frente a este panorama desolador, los 22 socios que se quedaron para conformar la Oo itiva, iniciaron la reorganizacién de la empresa. E122 de noviembre de 2002, en el "Viejo Café", un bar que también funciona bajo una “cooperativa de trabajo constituida por mozos, se realizé la presentacién oficial de el Dia ‘tio de la Regién y su editora. El 11 de diciembre del mismo afio, la Justicia hizo entrega formal del diatio a la coo- pperativa (a pesar que en el acta figura la fecha del 4 de diciembre). ‘Habia que esperar unos afios mis para un fruto importante: El 11 de mayo de 2005, la ‘Cimara de Diputados aprobé la expropiacién de las rotativas - King Press 11901, de cua- tro cuerpos- y os bienes muebles ¢ inmateriales, entre ellos, el nombre de el Diario. De esta manera, los trabajadores lograron frenar el proceso de liquidacién de los bienes, y aguardan que el gobierno provincial destine los fondos para que pasen definitivamente a ser propiedad de los trabajadores. El proyecto de Ley de expropiacién fue autoria del diputado Daniel San Cristobal. Y merece recordarse aqui, la llegada a Resistencia del doctor Luis Caro, Presidente del Movimiento Nacional de Fabricas Recuperadas quien, en varias experiencias, como en la presentacién ante los diputados provinciales, explicé detalladamente el proceso de recu- peracién de la empresa por parte de los trabajadores. La propuesta de continuidad presentada ante el juzgado planteaba el alquiler como medio para adquirir derecho al uso de los bienes; por el mobiliatio y equipamiento infor- mitico se abonaria la suma de quinientos pesos y por el uso de la maquina rotativa la de ochocientos pesos; ambos montos pasarian a acrecentar la masa de quiebra. Respecto @ la rotativa, se encontraba en posesién del diario en el marco de un contra- to de locacién que vencia en septiembre de 2003, para poder usarla solicitaban la cesién del mismo asumiendo el compromiso de pago. En cuanto al inmueble, proponian acordar con el propietario la disponibilidad del mis- mo. El edificio en el que funciona la Cooperativa pertenece al Nuevo Banco del Chaco SA, entidad que autoriz6 mediante acta elaborado por su Departamento Legal, la utli- zacién del inmueble por medio de un comodato. Cuando se produjo la quiebra, se mantuvieron una serie de reuniones para definir su Periodismo con Valores 47 cocupacién y porque era primordial poner en claro la ocupacién del local para los distin- tos trimites ante organismos oficiales y privados. El Banco del Chaco, redactd un acta- acuerdo para hacer el uso del edificio, convenio que esta en vigencia. Siguiendo el ejem- plo de muchas otras empresas recuperadas del pais se solicité la expropiacién del Inmue- ble y el once de mayo del afio 2005 la Cimara de Diputados sancioné con fuerza de ley la Declaracién de Utilidad Publica del inmueble sito en calle José Hernandez 280 de la ciudad de Resistencia (Anexo 5) el cual debia destinarse al funcionamiento de la Coope- rativa de Trabajo y Consumo La Prensa Limitada. La expropiacién se realizé en los términos de la ley Provincial de Expropiacién N° 2.289, la misma dispone que la expropiacin se considere perfeccionada cuando media re sentencia firme, puesta a disposicin y pago de indemnizacién. Volviendo al relato de la historia, vivo atin en las retinas aquella noche en que los fla- mantes trabajadores autogestionados regresaban triunfantes de la Camara de Diputados de la Provingia del Chaco, con canticos y manteniendo la misma euforia de cuando se escuché la aprobacién legislativa de la expropiacién de las rotativas. "De vuelta a casa”, una fotografia frente a las rotativas inmortaliz6 el momento. La resistencia Después de la euforia, la reconstitucién. Y no fue ficil. Que el diario esté arraigado en una ciu- dad con escala humana y que por su esencia esté emparentada con la sociedad, hizo que ésta no sea indiferente hacia los trabajadores. Cémo no recordar los eventos donde la comunidad artistica participaba regalando su "cachet"; o el acompafiamiento en esos mismos eventos de figuras notables de la comunidad. Cémo no recordar a la vecina del edificio de al lado, "Kuka", que cocinaba los guisos al mediodia, trayendo los ingredientes; la "transa" con el verdulero de la esquina, de ver- duras y hortalizas a cambio de una publicidad. La situacién econémica era penosa, las deudas, los agujeros negros que habia que tapar, innumerables; dificil lograr la claridad para sostener el sofisticado andamiaje de una empresa de tal magnitud que se habia veni- do abajo, vaciada y de repente, en manos y bajo la responsabilidad de los ex empleados, nacidos y amparados en la concepcién de la patronal. Hubo que hacerse en gestién y en capacitacién, Se tuvo a mano la capacitacién del Banco Credicoop. En uno de aquellos cursos preguntaba el formador zqué hacer cuando las recetas 48 Periodismo con Valores ELDIARIO DE LA REGION (Resistencia, Chaco) no funcionan, no encajan, no sirven? La respuesta era "Echar mano a los procesos creativos"’ Mucha creatividad a la hora de supervivencia. Y mucha libertad.

You might also like