You are on page 1of 13
26isr20241 -atticles —— attices search Seino Revista Brasilefia de Enfermeria Versién impresa ISSN 0034-7167 Rey. Bras. Enfermero vo.68 no.1 Brasilia ene,/feb. 2015 hntps://¢0l,or9/10,1590/0034-7267.2015680114p INVESTIGAR Pacientes con trastorno de conciencia respuestas vitales, faciales y musculares a la misica 0 los mensajes Pacientes con trastornos de conciencia: respuestas ales, faciales y musculares a la musica o mensajes Ana Claudia Giesbrecht Puggina ! Maria Julia Paes da Silva = Universidad de Guarulhos, Escuela de Enfermeria, Programa de Posgrado en Enfermeria. Guarulhos-SP, Brasil Universidad de Séo Paulo, Escuela de Enfermeria, Programa de Posgrado en Enfermeria, Sao Paulo-SP, Brasil Pactentes con trastomo de conciencia:respuesias wiles, faciales y musculares a la misia 0 los mensajes author | subject } form phome| alpha Servicios bajo demanda diario ih; Analisis SciELO ty Google Académico HEMS ( 2020 ) Articulo [Dj texto en ingles [D) texto nueva pagina (beta) Inglés (pa | Portugués (od) Ey Atticuo en formato xm! [D) Céme citar esto artioulo dh; Andlisis SciELO <@ Plan do estudios do ScienTI P Traduccién automstica Indicadores Enlaces relacionados Cuota El mes Mas Gf Enlace permanente RESUMEN Metas: comparar los signos vitales, la expresién facial y las seffales electroneurogréficas basales con las mediciones durante a musica, mensajes o estimulos de “silencio” en pacientes en coma, estado vegetativo 0 sedado y relacionar la puntuacién de la escala de resultados de Glasgow con la intervencién realizada Método: Ensayo Clinico Controlado Transversal Unicego para el investigador. La asignacién fue aleatoria en los tres grupos (misica experimental, mensaje experimental o control). Se realizaron dos evaluaciones (sesiones) con un intervalo hitpssiwu scala brscilo.php?pid=S0034-716720150001001026script-sci_artiext ana 26isr20241 Pactentes con trastomo de conciencia:respuesiasviales, faciales y musculares a la mvisia 0 los mensajes de 40 minutos el mismo dia. Resultados: la mayoria de los 76 pacientes eran hombres, entre 18 y 36 afios, ingresados por trauma. Se encontraron cambios estadisticamente significativos en las variables temperatura, expresion facial, electroneurografia y Escala de Resultados de Glasgow; cambios mas frecuentes en la sesidn 2, en pacientes en coma y estado vegetativo, en el miusculo frontal y en el grupo experimental. Conclusiones: La expresién facial y la electroneurografia parecen ser variables més fiables que los signos vitales para medir la conciencia. Palabras clave: Trastornos de la conciencia; Signos vitales; Electromiografia; Enfermeria RESUMEN Metas: ‘comparar los signos vitales, la expresién facial y los signos electroneurograficos basales con las medidas tomadas durante los estimulos musicales, mensaje de "silencio" en pacientes en coma, estado vegetativo o sedados; y relacionar la puntuacién de la escala de resultados de Glasgow con la intervencién. Método: Ensayo Clfnico Controlado Transversal Uniciego para el investigador, La distribucién fue aleatoria entre tres grupos (misica experimental, mensaje de control experimental). De las evaluaciones (sesiones) se realizaron con un intervalo de 40 minutos el mismo dia Resultados: la mayoria de los 76 pacientes eran hombres, con edades comprendidas entre los 18 y los 36 afios, y estaban hospitalizados por traumatismo. Se encontraron cambios estadisticamente significativos en las variables temperatura, expresién facial, electroneurografia y Escala de Resultados de Glasgow; cambios mas frecuentes en la segunda sesién, en pacientes en coma y en estado vegetativo, en miisculos frontales y en un grupo experimental, Conclusiones: La expresién facial y la electroneurografia parecian ser variables més flables que los signos vitales para evaluar la Palabras llave : Trastornos de la Conciencia; Signos vitales; Electromiografia; Enfermeria RESUMEN Propésitos: comparar signos vitales, expresién facial y signos electroneuragréficos basales con medidas durante estimulos musicales, mensaje o *silencio” en pacientes en coma, estado vegetative o sedados; y relacionar la puntuacién de la Escala de Resultados de Glasgow con la intervencién realizada. Método: hitpssiwww: scale brscilo.php?pid=S0034-716720160001001024ecrip 213 26isr2024 Pactentes con trastomo de conciencia:respuesias wiles, faciales y musculares a la misia o los mensajes un ensayo clinico controlado transversal monociego al investigador. La distribucién, entre los tres grupos, fue aleatoria (experimentar con musica, experimentar con mensaje o control), Se realizaron dos evaluaciones (sesiones) con un intervalo de 40 minutos el mismo dia. Resultados: la mayoria de los 76 pacientes eran varones, entre 18 y 36 afios y estaban hospitalizados por traumatismo. Se encontraron cambios estadisticamente significativos en las variables referidas a temperatura, expresién facial, electroneurografia y Escala de Resultados de Glasgow; alteraciones més frecuentes en segunda sesién, en coma y pacientes vegetativos, en misculos frontales y en grupo experimental, Conclusiones: la expresién facial y la electroneurografia parecen ser variables ms confiables que los signos vitales para evaluar la conciencia. INTRODUCCION Los trastornos de la conciencia son situaciones clnicas en las que existen pérdidas psicolégicas difusas, casi siempre acompafiadas de una reduccién o alteracién generalizada del contenido de la conciencia, sumadas @ deficiencias en el despertar. El coma, el estado vegetativo, el estado de minima conciencia y la sedacién son GD trastornos de la conciencia con algunas diferencias clinicas ‘1 . El coma es un estado en el que el individuo no demuestra conocimiento de si mismo y del entorno, caracterizado por la ausencia o disminucién extrema en el nivel de alerta conductual (nivel de conciencia), permaneciendo (>) insensible a estimulos internos y externas y con los ofos cerrados ‘12 El término "estado vegetativo" fue definido en 1972 por Bryan Jennett y Fred Plum para describir a aquellos pacientes que "despertaron" de un coma (lo que significa que abrieron los ojos de manera esponténea o por estimulacién), pero no se dieron cuenta de si mismos del entorno (es decir, que presentan solo respuestas C) motoras reflejas) 3 En 2002, Aspen Neurobehavioral Conference Workgroup publicé criterios de diagnéstico para el estado de conciencia minima para subcategorizar a los pacientes en estado vegetativo. Pacientes funcionalmente incapaces de comunicar sus pensamientos y sentimientos, pero que demuestran de forma reproducible o sostenida, A G) evidencia limitada, pero claramente discernible, de conciencia de si mismos 0 del entorno 2 La sedacién es el uso farmacolégico de los depresores del sistema nervioso central para reducir el miedo, la ansiedad y le inquietud en pacientes criticamente enfermos. La necesidad de sedacién se basa en la condicién patolégica subyacente, los objetivos primarios del tratamiento, la respuesta fisiolégica del estrés a la enfermedad ) y la presencia de agitacién y delirio # La percepcién y comprensién auditiva de los pacientes con trastorne de conciencia siempre ha sido algo que se ha cuestionado mucho y, atin hoy, incluso con los avances de la Medicina y la neurociencia, todavia no tenemos una respuesta precisa de lo que sucede en la mente de estos. pacientes durante la experiencia de estar en esta situacién. La evaluacién de la conciencia no es un problema de todo o nada. La recuperacién de la conciencia es un proceso muy gradual, a veces con saltos de gran mejora, pero mas a menudo con cambios sutiles y también, en a) ‘ocasiones, con algunos retrocesos en la recuperacién = La valoracién clinica de estos pacientes es sumamente compleja y muchas veces depende de interpretaciones subjetivas de la conducta esponténea y voluntaria observada, por lo que suele ser vulnerable al error diagnéstico, 5 (i) 5 principalmente porque depende de la valoracién conductual © . Teniendo en cuenta esta limitacién, es importante investigar nuevas herramientas o signos clinicos que muestren una mayor sensibilidad y confiabilidad 5 G) para detectar signos sutiles de recuperacién de la conciencia = Ivtpsstww seal briscelo.phppid=50034-716720150001001028scriptsci_artext ans 26isr2021 Pactentes con trastomo de conciencia:respuesiasviales, faciales y musculares a la mvisia 0 los mensajes Existe una limitacién irreductible para saber con certeza si el paciente esta consciente. Los pacientes vegetativos pueden moverse mucho y los estudios clinicos han demostrado lo dificil que es diferenciar los movimientos automatics 0 reflejos de los voluntarios. Esto conduce a una subestimacién de los signos conductuales de ) conciencia y, en consecuencia, a un diagnéstico erréneo La evaluacién neuroconductual estandarizada es uno de los medios mas sensibles para establecer el diagnéstico diferencial en pacientes con trastornos de la conciencia en comparacién con los diagnésticos determinados por consenso clinico. Sin embargo, a pesar de la importancia de la precisién del diagnéstico, la tasa de errores de ; “imec anes (2 diagnéstico del estado vegetativo no ha cambiado sustancialmente en las iltimos afios ‘2 Por ello, para estos pacientes, es de suma importancia que el personal médica y de enfermeria adapte su valoracién al nivel de conciencia que el paciente se encuentra actualmente y comprenda mas profundamente la conclencia humana y el papel relevante de la mente en los procesos de reequilidrio vital, no solo para minimizar las propias ansiedades vividas en muchos casos, sino también para extender las intervenciones mas alld del GG) cuidado fisico y control técnico de los monitores, buscando llegar a las otras dimensiones humanas 2 La atencién de enfermeria a los pacientes con trastornos de le conciencia es un desafio. Existe una cantidad (o-as) limitada de investigacién sobre este tema en el campo de la Enfermeria 42 48° en Brasil y queda mucho por estudiar, Los objetivos de este estudio fueron (1) comparar signos vitales, expresién facial y sefiales electroneurograficas basales con mediciones durante estimulos de misica, mensaje o “silencio” en pacientes en coma, estado vegetativo o sedado y (2) relacionar la puntuacién de la Escala de resultados de Glasgow (ERG) con la intervencién realizada METODO Se realiz6 un Ensayo Clinico Transverso Controlado Unicego para el investigador, con la intervencién de un estilo de musica preferido por el paciente referenciado por el familiar y un mensaje oral (variables independientes) y como resultado indicadores cambios en signos vitales, expresién facial y tono muscular. (variables dependientes) en dos Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y una sala de un hospital puiblico de la ciudad de Sao Paulo. Los criterios de inclusién fueron: (1) edad igual o mayor de 18 afios; (2) diagnéstico médico de coma, estado vegetativo o estar clinicamente sedado; (3) puntuaciones de 3 a 8 en la Escala de coma de Glasgow (ECG1) para pacientes en coma / estado vegetativo; RS 0 R6 de la Escala de sedacién de Ramsay (ESR) para pacientes sedados; (4) hospitalizacién por més de 48 horas; (5) Se excluyé la funcién auditiva previa conservada segiin los miembros de la familia, es decir, las personas sordas o con trastornos aucitivos previamente identificados. Los criterios de exclusién adoptados fueron: (1) estar bajo sospecha o tener diagnéstico de Muerte Cerebral, (2) pacientes con plegia / parestesia total o de miembros superiores y (3) edema en miembros superiores. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a uno de tres grupos: experimental 1 (musica), experimental 2 (mensaje) y control ("silencio"), y solo los grupos experimentales recibieron la intervencién. El mensaje oral se utilizé con dos propésitos basicos: exponer al paciente a un estimulo del lenguaje y enfocar la atencién del paciente. Para su elaboracién se utilizaron algunos criterios de estandarizacién: (a) elaboracién del mensaje por un familiar o persona de la vida cotidiana del paciente; (b) Duracién entre 2 y 4 minutos; (c) Diga inicialmente y al final del mensaje quién est hablando; (d) Diga el nombre del paciente al menos 3 veces durante el mensaje; (e) Ubique al paciente espacialmente: dénde esta y qué le est sucediendo; (F) Diga un mensaje de carifio y con una perspectiva optimista; contando algo sobre la vida familiar. La miisica utilizada fue seleccionada por el familiar, considerando el estilo musical preferido del paciente, y tuvo como objetivo ofrecer un estimulo que tenga un cierto vinculo emocional con el paciente, ademés de asegurarle la comodidad. Se pregunté al familiar sobre el estilo musical preferido del paciente y el paciente eligié una cancién de una lista preestablecida de 98 canciones instrumentales en total con 2-4 minutos divididos en 8 estilos musicales (Mésica Popular Brasileira, Sertanejo / Baio, Samba / Chorinho , Misica internacional, Temas de peliculas, New Age, Clasica y Gospel / Evangélica). hitpshwuw: scale brscilo.php?pid=S0034-716720150001001026script-sci_artiext ana 26isr2021 Pactentes con trastomo de conciencia:respuesiasviales, faciales y musculares a la mvisia 0 los mensajes La asignacién aleatoria se realizé de la siguiente manera: para cada paciente se realizé 1 disco de audio (Compact Disc - CD) y el contenido de este (musica, mensaje o silencio) fue seleccionado por un colaborador responsable de la distribucién aleatoria de los pacientes. La aleatorizacién se realizé en bloques de 2 a4 pacientes buscando emparejamiento numérico en los grupos y fue enmascarada por el investigador. El CD libre de estimulos se obtuvo mediante la grabacién de “silencio” (sonidos ambientales sin ninguna Instruccién verbal previa) realizada con la grabadora de voz digital y posteriormente grabada en el CD. EI proyecto fue aprobado por el Comité de Etica en Investigacién (Protocolo n° 0888/07). La recoleccién de datos comenzé con el abordaje de la familia poco después de ingresar a la UCI durante las horas de visita al hospital. El familiar firmé el Término de Consentimiento Libre e Informado (CIF), eligié la musica y al finalizar el horario de visita, preparé el mensaje oral en un lugar reservado en la UCI. Los datos se recopilaron desde agosto de 2008 hasta septiembre de 2009, por un total de 1 afio y 1 mes de recopllacién de datos. En un segundo paso, los pacientes fueron distribuidos en uno de los 3 grupos y se preparé el CD correspondiente al grupo de investigacién con musica, mensaje 0 "silencio". Al dia siguiente comenzé la recoleccién con los pacientes, Se realizaron dos evaluaciones (sesiones) con un intervalo minimo de 40 minutos el mismo dia. El paciente fue evaluado inicialmente mediante ECG1 0 ESR segtin la etiologia del trastorno de la conciencia Luego, se evaluaron los parémetros de la pupila, se registraron los parémetros respiratorios basales, se colocaron electrodos en el musculo frontal (canal 1), extensor de la mano (canal 2) y prominencia ésea (punto cero), colocacién de auriculares. El volumen de los estimulos sonoros estuvo entre 60 y 70 decibeles. El tiempo de estimulo para la medicién de datos se controlé mediante la pantalla digital del reproductor de CD. Se colocé una cdmara portatil para enfocar la cara del paciente. E! tono muscular se obtuvo mediante equipo de electroneurografia, Se recogieron signos vitales, signos electroneurograficos y expresiones faciales basales. Se aplicé el CD seleccionado y se recolectaron las mismas variables durante la aplicacién del CD. La recogida de signos vitales fue puntual en 3 momentos: basal, a los 30 segundos y al minuto y 30 segundos, en una secuencia preestablecida (FC, T, Sat 0. , FR y PA), La recogida de sefiales electroneurograficas fue continua y se realizé en dos momentos diferentes: basal (primeros 20-40 segundos), durante la aplicacién dela CC (primeros 110-240 segundos) La expresién facial fue filmada para su posterior visualizacién y andlisis simultaneamente con las sefiales electroneurogréficas, ya que ambas variables fueron capturadas y visualizadas por el mismo programa de adquisicién, Estos fueron analizados, en relacién a la existencia o no de alteracién en relacién a la expresién facial basal, es decir, no se consideraron expresiones o alteraciones ya visualizadas durante el periodo basal. Las expresiones faciales también se han descrito en relacién con la boca, la cabeza, los movimientos de las cejas, la tensién y relajacién facial, las lgrimas, la apertura inespecifica de los ojos, Todos los pacientes fueron evaluados con ERG1 30-40 dias después de la intervencién; que no fue necesariamente de 30 a 40 dias después del trauma, programa ® ® Los datos se almacenan en el Explorador de Windows Excel para el y analizados mediante el SAS programa (software de andlisis estadistico) versién 9.1.3. Se realizaron anélisis descriptivos e inferenciales. La probabilidad de error adoptada en las pruebas estadisticas fue p-valor <0,05. La distribucién de los datos se evalué para la normalidad mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnoy, cuando los datos mostraron distribucién normal, se aplicaron pruebas paramétricas, en caso contrario, se aplicaron pruebas no paramétricas. En las comparaciones se utilizaron las siguientes pruebas: prueba de Kruskal-Wallis, prueba de Wilxocon pareada, prueba de Mann-Whitney, prueba exacta de Fisher 0 prueba de Chi-cuadrado. RESULTADOS De los 157 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusién para el estudio, solo 76 de estos pacientes fueron incluidos en la encuesta. Los motivos de exclusién fueron: muerte encefélica (n = 35), pérdidas durante la recoleccién por alteracién del nivel de conciencia (n = 19), rechazo del familiar (n = 9), muerte (n = 5), pacientes sin familia miembros 0 responsables (n = 4), cuadriplejia (n = 4), edema en miembros superiores (n = 3) y pacientes no identificados (n = 2). La muestra de 76 pacientes en coma, estado vegetativo o sedados tenia una media de 42,5 afios (dt + 19 aftos), el 47,3% (n = 36) de los pacientes eran adultos jévenes de 18 a 36 aflos, varones (n = 56 ; 73,7%), el principal hitpshwuw: scale brscilo.php?pid=S0034-716720150001001026script-sci_artiext ena 26isr2021 Pactentes con trastomo de conciencia:respuesiasviales, faciales y musculares a la mvisia 0 los mensajes motivo de hospitalizacién fue el traumatismo (n = 63; 82,9%). En cuanto al parentesco de las personas que elaboraron el mensaje para el paciente, la mayoria fueron cényuges (n = 24) e hijos (n = 20) Considerando los pacientes en coma o en estado vegetativo, el ECG1 tuvo una puntuacién media de 4,6 puntos (DE + 1,5). Las puntuaciones de ECG1 més frecuentes fueron 3 (n = 17; 43,6%) y 6 (n = 15; 38,5%). En cuanto a la VSG, la puntuacién media en los pacientes sedados fue de 5,5 (DE + 0,5), De los 37 pacientes sedados, 17 (45,9%) tenian una puntuacién RS y 20 (54,1%) tenian una puntuacién R6, Se incluyeron en la investigacién un total de 26 pacientes comatosos, 13 en estado vegetativo y 37 pacientes sedados. Los pacientes se distribuyeron entre los grupos en la siguiente frecuencia: grupo control (n = 20; 10 en coma o estado vegetative y 10 sedados), grupo de misica experimental (n = 30; 16 en coma o estado vegetative y 14 sedados) y experimental. mensaje grupal (n = 26; 13 en coma o estado vegetativo y 13 sedados) El andlisis de los resultados se realizé de dos formas: comparando a todos los pacientes por grupos de intervencién (musica, mensaje o control) y comparando pacientes en condiciones clinicas o etiologia del trastorno de conciencia por separado (coma / estado vegetativo o sedado) con los grupos de intervencién ( risica, mensaje 0 control) ( Tabla 1 ). Tabla 1. Descripcién de los resultados estadisticamente significativos en las comparaciones entre los grupos de intervencién y las variables dependientes del estudio, So Paulo, 2008/2009 Variable /Intervalo/ Control(n= Musica(n= Mensaje (n= valor Sesion 20) 30) 26) p Teds los pacienos des gropan de nterwencion Descripcién de comparaciones SAT 30/7 Sesion 1 Be52244 SoRIKESE] Enive ins mediconesiniles de ts sgnos vitals y durante T7307 Sean? Baan ts la-evaluacn en cade grupo indvidualmente ave Yo: 368214 2018 1113071 Seen 2 8:62.15 3027 Yersez215 Ene grupos de nlewenctn y cambios ov expresian Exprosan Tacit SOTTO Noy %STA'20; No. %STA:2a) Noy WSTA T6007 facia ‘Sesion Ty 2 juntas SOOA0:00 OA5 20 COZAK SOB Elocronoufograia~canal 7 Media DE 0,94 Meda DE 219 Media DE Ente tos grupos de interven y os motivos calogoizades Sesiin 2180-110" 0.12 633, 038 de bs valores Rims (seal electric) Eleconeurograia~canal2/ Meda E095 Meda DE 072 MediaDE 7022 0034 ‘Sesion ty 2tuntas/20-60 0,02 006. 0.03. : No: RrIZ60 Now RT I67 No. wRERTS ‘Ene ts grupos do intervene y os molvas ctogoreades, SUAS TST, SIA 43, T8181 0; 00 To: 18 35 60 sgn jade, tonsiéno ausanca de cambio en eltonosreconeuroarafa canal t Motivo: 90-110 Sesién basal 2 mmuscutr 73 ce aaiar ae Goan! earns era MedeDEZ T= woaia OE 2.81 08 Media DE 19405 Paclantea comatosos o vegelalives Ente os grupos de nervencdn y bs cambios de exprewon Expresion facial 90-1107 No. STAT Noo WS/ATH N'GS/ATSSB O36 facia Sesion 1y2 unas SOOAO-00 68BA5.313 6862 = Entre os gropos de ntervencny bs moves ctegorzados Eecroneuogafia-canal? Meda DE 0.9 + Gaon O00 des valores Rms (sal sleronica) Natio! 90-110 Basal! Sean 20,9 Media DE 1,82 0.5 Meda DE 1.1204 Ene os grupos de intervene y os mals ctegorzag05 py Nore RET: TOS NoreRTBIS 30728405 Fecroneurogtaia- canal 1 No: %R: 4: 258/ N RTS goto segintajcin ten ausencade cam eneton ye’ Sp HT Baal Sesén 2/4102 Ay Dome fate A OOO Te HBP Pavientes sedados Ene ts grupos do itervencon y os molvos calogorzados Eledroneurografia-canal2 No. %R8;60SNo. RG: 643SNOWRASOBS g gg segin rejacon, tension 0 ausenca de cambo eh elton Razén 30-50 Basal! Sesion JAG, 00T2, /'G00TWS; IAOODTHS, oo ruseulsr y juntas 20 357 692 Pruebas estadisticas: * Prueba de Kruskal-Wallis; ** Prueba emparejada de Wilxocon; *** Prueba exacta de Fisher; **** Prueba de Mann-Whitney; ***** Prueba de chi-cuadrado. Abreviaturas: SD (desviacién esténdar); SAT (saturacién de oxigeno); T (temperatura); ERGI (Escala de resultados de Glasgow); B (basal); Yo (intervencién); S / A (sin cambios); A (cambio; R (relajacién); Ts (tensién). Considerando todos los pacientes con trastorno de conciencia, se observé que de los ocho cambios estadisticamente significativos, en cinco de ellos, la musica (valores p = 0.016; 0.027; 0.014; 0.034; 0.041) alteré las variables de estudio de manera mas intensa y en dos de ellos fue el mensaje (valores de p = 0,034 y 0,015). Al comparar las razones categorizadas segiin relajacién, tensién 0 ningin cambio en el tono muscular en hitpshwuw: scale brscilo.php?pid=S0034-716720150001001026script-sci_artiext ana 26isr2024 Pactentes con trastomo de conciencia:respuesias wiles, faciales y musculares a la mvisia o los mensajes los grupos de intervencién, tanto la musica como el mensaje provocaron tensién muscular en pacientes con trastorno de la conciencia en lugar de relajacién (valor p = 0,032). En cuanto a los pacientes en coma o estado vegetativo, se observé que de los tres cambios estadisticamente significativos, la expresién facial cambiaba mas con el mensaje (valor p = 0,036), la media de la sefial de electroneurografia era mayor en musica (0,007) y al comparar los motivos categorizados segiin relajacién, tensién o ausencia de cambio de tono muscular en los grupos de intervencién, nuevamente tanto la musica como el mensaje provocaron mayor tensién muscular en pacientes con trastorno de conciencia (valor p = 0,019), En pacientes sedados, el efecto de la misica y el mensaje fue el contrario, la musica proporcioné relajacién y el mensaje produjo tensién (p = 0,047). Las variables temperatura, expresién facial, electroneurografia en el canal 1 que corresponde al musculo frontal y el ERGI destacaron en los resultados estadisticamente significativos de este estudio y apuntan a la importancia de la observacién conductual y la comunicacién no verbal en la evaluacién de la conciencia de pacientes con conciencia. En la evaluacién segiin ERG1, la mayoria de los pacientes se encontraba en estado vegetativo persistente (n = 45; 59,2%). El resto presenté discapacidad severa por déficit motor y / 0 cognitive (n = 17; 22,4%), muerte (n = 13; 17,1%) y discapacidad moderada por déficit motor y / 0 cognitive (n = 1; 1,3%) , y ninguno de los pacientes se recuperé bien después de 30 a 40 dias después de la intervencién, DISCUSION Los estudios con pacientes con trastornos de la conciencia se han realizado de diferentes formas y con distintas variables por parte de los investigadores, precisamente porque atin no existe un patrén oro para evaluar este tipo de pacientes. El trabajo con signos vitales, expresién facial y electroneurografia surgié de la necesidad de probar medios més baratos y accesibles para evaluar la conciencia No hay duda de que la evaluacién clinica de los pacientes con trastornos de la conciencia es extremadamente compleja y que se deben seguir investigando nuevos métodos de diagnéstico; sin embargo, los resultados obtenidos en este estudio, especialmente al considerar los grupos de pacientes por separado, apuntan a la tendencia actual de mayor confianza en la evaluacién a través de la observacién de la conducta. La limitacién motora es un factor importante, pero considerando los resultados de este estudio, la expresién facial y la electroneurografia parecen ser variables conflables para medir la conciencia, En un estudio previo ‘12 Se trabajé en los signos vitales y la expresién facial, Los resultados fueron convergentes con el estudio actual en cuanto a las respuestas estadisticamente significativas para la variable expresién facial, pues en la comparacién entre los grupos control y experimental, tanto durante el estimulo musical (p = 0,01) como durante el mensaje (p = 0,00) , se encontraron datos significativos. Sin embargo, los resultados fueron limitados en relacién a los signos vitales debido al tamafio de la muestra; encontrar pacientes due cumplan con los criterios de inclusian es una limitacion importante pera la Investigacion que se ocupa de los trastornos de la conciencia. Sin embargo, una variable tan utilizada en la practica clinica, como los signos vitales, no puede descartarse o ignorarse, con inferencias tan limitadas. Los signos vitales son medidas valoradas en la préctica clinica y muestran el funcionamiento y los cambios en la funcién corporal. El equipo de enfermeria recolecta los signos vitales diariamente y la frecuencia de recoleccién durante el dia depende de la gravedad del paciente y del lugar de hospitalizacién. Los signos vitales de los pacientes con un trastorno de la conciencia siempre han sido cuestionados en relacién con la ocurrencia o no de alteraciones como forma de comunicacién del paciente, principalmente por parte de la familia. Las personas que tuvieron la experiencia de tener un familiar con trastorno de conciencia hospitalizado en una UCI cominmente informan que al hablar con él pudieron observar cambios en las medidas de los signos vitales por el monitor hemodindmico. La medicién de signos vitales como indicacién de respuesta a alguna intervencién se ha utilizado en muchos estudios, sin embargo, se observa que la mayoria no son concluyentes y esto puede deberse a la forma en que se recolectan los signos vitales; Las mediciones puntuales y el uso de equipos tradicionales no parecen ser la mejor ‘ ‘ 5 Gy) opcién para esta variable, pero en la mayoria de los casos es lo que esté disponible 42 El resultado estadisticamente significativo de este estudio en relacién a los signos vitales ocurrié en dos momentos en la alteracién de le temperatura corporal basal versus durante en cada grupo. El aumento de la hitpssiwu: scale brscilo php? pid=S0034-716720150001001026script-sci_artiext ma

You might also like