You are on page 1of 56
CAPITULO I, CONTRATOS COMERCIALES. PARTE GENERAL pvc c1ON= fe Contrato- decontrato: re ti juridico mediante cl cual dos o ms partes manifestan su arto pare | crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones EI Cédigo Civil y Comercial, en su art. 957, da la nicion rimonialeS- ecto jie sib a as te tpartes” y no de persona: si bien en un contato siempre inter- p)sehal {lo mas importante es que haya un centro de interés. de interés y cada parte puede estar compuesta por una 0 in cent jetarios de una casa la venden; o son varios los (ej: varios copropi one en evidencia que lo importante es que exista cl consentimiento y no Ser de voluntad”’, pues ésta puede comprender distintas situaciones sous eats. consetiiento es un elemento esenil dl conte sal at 0 hay consentiiento eM sfinaidad de contato nose limite a “reglar los derechos”, sino que es més ampli: conrato poede fener COMO finalidad crear, regular, modificar, transferir sag elaciones jridicas patrimonials. se destaca el aspect patrimonial del contrat, La construccién juridiea ela- sacar las partes debe teferise a relacione juridias parimoniales. tos Comerciales en el nuevo Cédigo.- Con la entrada en vigencia dalguevo Chdigo Civil y Comercial (y la derogacin del Cédigo Civily del Cédign de ets) se originé un nuevo debate doctrinaio: sigue exstiendo la diferenciacién aa scontatosciviles”’y “contratos comerciales”?, 0 ahora son todos “contratos tiilesy comerciales”, z0 simplemente son todos “contratos” a secas?. ‘La mayoria de la doctrina entiende que sigue existiendo Ja diferenciacién entre contraos civites” y “contratos comerciales”, solo que ahora se encuentran re~ talados en un mismo ordenamiento: el nuevo Codigo. Ahora bien, gqué es lo que diferencia a un contrat Pare ello, debemos focalizar en el objeto, la finalidad, el contexto, nel cual se cumplen los efectos de cada contrato. El Dr. Vitolo lo explica muy Los Contra ito civil de uno comercial? y en el ambito POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES, EDITORIAL ESTUDIOSE COMPROMETEANANTENER. ih;$1 AL LIBRO JSTELIRRO AUN FRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES NO A LA FOTOCOPl Escaneado con CamScanner mm ¢ 106 Eprrontat Estupio claramente de la siguiente manera: “Si ef contrato se vineula con relay empresas, o si tiene por objeto crea regular, modificar transferiy tis relaciones juridicas patrimoniales vinculadas con © eo Mercantil reg de consumo, estaremos claramente. frente a a cont a 0 comercial » me Clone, en caso contrario estaremos frente aun ea mina l ean Be porllo que, en a presente obra no desrrllaeInos Odo fos gq, se encuentran regulados en oe nae me eels que consi 05 s jales”, es decir x a rma, peor teas patrimonites vnculadason el ey met . Tans Naturaleza juridica del contrato.~ El contrato es un cto juridicn (cone ir conan Y como acto juridizo, el contrato reviste Ios siguientes caracteres 2 Tes € vivos: - yes! (necesita la voluntad de dos o més personas para su otorg 3) es de caricter patrimonial. mento La ibertad de contrataciin. Fl art 958 del CCCN consaera lier ‘contratacién, que implica que enecomas iene la libertad de decidir, tad de de elegir conaquicn contratat y, ademis, de determinar el contenido dele ti Sc ceuttate, modalidades, formalidades, plazos, etc), Sontenido del conta, + Limites Sin embargo, esta libertad tiene limites que el propio art 958 sen al expresar que debe efercerse dentro de los limites impuestos por... a) Laley. b) El orden publico, ©) La moral y las buenas costumbres. Fuerza obligatoria del contrato. Efecto vinculante.- La fuerza obligatori uno de los prneipios fundamentales de los contatos:10 eonvenido e olga para las partes (conf. a. 959, CCCN), pero siempre que se trate de un conn “ydlidamente celebrado”. Deserasi, las partes deben cumpli el contrato exactamente como lo convinigoy, y su contenido sélo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de patesog Jos supuestos en que la ley lo prevé. En prineipio (como veremos), ni sills jueces pueden modificar lo acordado por las partes. Facultades de los Jueces.~ La regla general establece que los jueces no pueden modificar lo convenido por las partes (conf. art. 960). Pero existen excepciones: 1) Que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley (por ges de vicio de lesién -art, 332+; reduccién de intereses desproporcionados -at. T71-,et) 2) De oficio -o a pedido de la parte- cuando se afecta, de modo manifest, el ‘orden pilblico (por ej, en los contratos de consumo es admisible el contol judicial is cléusulas abusivas, las cuales se deben tener como “no convenidas”) Buena Fe en los contratos.- El art. 961 establece que los contratos deben st brarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. 21 ts La buena fe es un principio rector del Derecho, aplicable al cjerccio de P08 derechos y a cualquier relacién juridica, y determina que un sujeto deba cbt puseaat oLTicA pr PRECIOS FARA ESTUDIANTES EDTA ESTUBIOSECOMRENETE TH mo neue acca ats Los EaTUDuNTES NO ALAFOTOCORS SAL ME _——a Escaneado con CamScanner - NS Guia ve Estupio: Comerciat 107 «a, versa ealad (ner fot), to que leva tees encia de que set ectnndo cometamet (es eet a i, ec enn fe implica cumpircon ls obligaciones expen) 16 ri encom todas aquellas accesorias y que hacen al contmtoesiobed. ado, 0 mas legales.- Las normas | i ast fas normas legal legales referidas a los contra ae Wi oluntad de les parts. Excencién: cuando de todo dees s Ke wetorias ‘0 de su contenido, o de su c enge estas oe ontexto, surja que se trata de Riss ee jndisponibles” (por ej, normas sobre capacidad, orden sucesoro; sts geld economica, social, energética, etc.) son superiores a las normas a pote eM ciples por elas 2 el eontrato). 7 sat in normativa En caso de que un contrato quede bajo laregulacién de Prat nas (como se wna ‘especial, de las normas del Cédigo, y de las normas asi een POF 1S ccontratantes), él art. 963 nos indica un orden de prelacién atl: eee oi tr ugar, se aplican las normas. indisponibleside la ley especial y del sigo Civil Y Comercial. : * “Lueg0, © deben aplicar las normas particulares del contrato. (Por ati, ‘corresponde aplicar las normas. supletorias (en primer lugar las icons 1187 especial y luego las supletorias del Codigo) s vnrgaion de onerato” Com Y HTOS las partes gozan de libertad para apna el contenido deun contralo Pero ademés de estas estipulaciones, zqué integran el contrato?: taro conten i : my as nomas indisponibles, que se aplican © incompatible con ellas. b) Las not supletorias. ricas del lugar de celebracién, en cuanto sean aplicables por- Los us d aqctayn sido declaados obligatorios por las partes 0 porgue stan ampliamente ae ridosy regularmente observados en el émbito en que se celebra el contrato, facepto quest aplicacion sea irrazonable, Derecho de propiedad.- El art. 965 establece que los derechos resultantes des crate ntegranel derecho de propiedad det contratante (porlo cua estén proesidos porlagarta consttucional del art. 17 de la Constitucién Nacional) n sustitucién de las cléusulas CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS.- De acuerdo al nuevo Cédigo y a las doctrinas tt asfican en: radicionales, los contratos se D UNLATRALEs /BILATERALES (cont at 966) : les: son los contratos que vrean obligaciones solo para una de las tra. quede obligada (ej: do * Bilaerates: son los que crean obligaci Pouinea ne: JoNCETE ANANTENER __fblitoanerapciosraasTUDIANTES. EDITORIAL ESTUDIOS Og IM AUNT AIAN aa Ls ESTUDIANTES NO ALA FOTO $1 AL-LIBRO | V Escaneado con CamScanner Eprroniat, EsTupto EE 108 (oniratos en los que erie “contratos tab en i cut sn def CT rales. eee que a, partes obligadas). - i cat 67) ul ; aus ae Bimdo en ol jene surazen deser en 1a contrapresige Pg, las p ios los contra ate 2 eto) 4 Ss (conf. art. sstacion de una de I ( ee os: cuandocnel No hay contraprestacion de quien recibe la ventaja ( jo. No hay I dona . a). 7 vando las venta declasdepende de un acontecmiono WEST z a Gonmutrivos: csandolas ajasestin determinadas| foto nce 4 ALEATORIOS °. 1. No FORMALES.-” Contratos FORMALES RMALES.=" 3 bien (conf, art. 284) rige el principio de la Herta de formas, por gf ie) partes pueden manifestar su consentimiento en la forma que estimen Mas g lag niente, en algunos cass a ley exige una forma determinada, sea para gus Se tenga validez, 0 para que produzca sus efectos propios, o para SU Comprobacis e Formales: son aquellos contratos a los cuales la ley les impor on determinada, conf. art. 1015 (ej: la escritura publica). Podemos distingnir a ~ Formales absolutos (solemnidad absoluta): contratos en los que la fy exige como requsito de validez del acto. a fom ~Formales_relativos (solemnidad relativa): la forma no se exige b = denulidad, pero (conf. art. 85) ¢l acto no queda concluido hasta que 0 sancin evista y slo vale como contrato en el cual las partes se abligans con Ja forma instrumental prevista. ir - Formales con fines meramente probatotios (ad probationem). constituye solo un medio de prueba respecto a que el contrato No formales: son aquellos a los que la ley no les exige una for nada, y por lo tanto, en virtud de la libertad de formas (arts, 284 y 1015) las partes pueden celebrarlos en la forma que quieran, ya sea ver rbalmente o por escrito, ar documento pablico o por documento privado (ejs: locaciones, comodeto, dept) cuando a fon se ha celebradg. _ 5) Nomunanos / INNoMINADOS.= + Nominados: son los contratos que estan regulados especialmente por al, sea por el (ejs: compraventa, permuta, donacién, comodato, ete.) 0 por lees (ejs: contrato de seguro por ley 17.418; de sociedad por ley 19.550, etc). Acses contratos se les aplican las normas que los regulan especialmente. __« Innominados: son los que no tienen una regulacién legal especiiea; nes tipficados, y en consecuencia, son “atipicos” (js: eontrato prepaga de tiempo compartdo; de hospedaje; ete). Escaneado con CamScanner r Guia pe Estupio: Comerctat, 109 Guia DE SSO OMERCIAL PANEA / DE TRACTO SUCESIVO. ea io resin: contratos cuya prestacion se cumple periddicamente | ‘So a is: -wcgpaLes / ACCESORIOS ae jpales: contratos que tienen existencia y validez propia, sin depender i de otro contrat (ej: compraventa, locacién, etc), paras iecesorios: contratos cuya existencia y validez depend al (gj: eontrato de fianza). «vans vxesentés / ENTRE AUSENTES re presentes: cuando Tas partes estén en contacto directo (personalmente 0 +E deepresentante) de modo que la oferta y a aceptacion se puedan producir etgineamente sin solucién de continu oun ausentes: cuendo Tas partes no estin en contacto directo, sino que se entran separadas trritorialmente y para transmitirse Ia oferta ola aceptaciin alen de la correspondencia o de simples mensajeros o intermediarios, que no tienen representaciOn. EU CONSENTIMIENTO. Concepto.- El consentimiento es la integracién de las voluntades de las partes tendiente a la celebracién del contrato. Es un elemento esencial del contrato, ya que no puede faltar: no hay contrato sino hay consentimiento, ‘Formacién del Consentimiento.- El consentimiento se forma con dos actos ju- tidioos unilaterales: 1) Oferta y 2) Aceptacién. El contrato queda concluido cuando el que hizo la oferta (ofertante, oferente, proponente) recibe la aceptacion del destinata- tio; también queda concluido el contrato cuando alguna de las partes hace algo que demuestra la existencia de un acuerdo (ej: deposita el precio de la mercaderia ofertada). 1) La Orertae Concepto.- La oferta es la manifestaci6r sida a persona determinada o— RECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIALESTUDIOSY Ea eta Te SPUDUANTES NO ALA FOTOCOPLSS!ALLIBRO Escaneado con CamScanner ilk ae pe Enrrontat Esrun1e Contrato celebrado por persona incapaz 0 con capacidad restring, Efectos desu nulidad.- Declarada la nulidad del contrato celebrado por ap Sida, incapaz o con capacidad restringida, lnpaxte eapazno tiene derecho nara exiie restitucién o ef reembolso de lo que ha pagado © gastado, excepto si el conte enriquecié a la parte incapaz 0 con capacidad restringida y en cuanto s¢ hae enriquecido (conf. at. 1000). a cou ° Ten efecto, si In parte incapaz o con capacidad restringilas© vio entiquesida py, el contrato, esté obligada o restituir ent edida en.que se haya entiquecigy yr aoa cbria un enriquceimiento sin causa, También estard obligndo ares, aquella persona incapaz 0 con capa jad restringida que contrat6 obrando con do), (conf. art. 388). |OBJETO DEL CONTRATO~ . | an acto juridico, el Cédigo Civil y Cy. Regulacién.- Dado que el contrato ¢s un 3 mercial para regular el objeto del contrato emite & las normas sobre el objeto g san a i itulo IV del Libro Primero), regulacié Tos actos juridicos (Seceién 1, Capitulo 5, Titulo NY © mero), regulacién que se completa con las normas de los arts. 1003 y siguientes, referidos especificament, al “objeto de los contratos”. del objeto.- Del ar. 1003, surge que el objeto del contrato debe ser Rev Ss - 1 Jas leyes no pueden aceptar contratos cuyo objeto sea ilicito, es deci, jor la ley, contrario ala moral, a las buenas costumbres, al orden piblico it et 's derechos ajenos o de la dignidad humana. 2 terial v juridicamente): los hechos 0 bienes objeto del contrato debor ser posibles de existir. La imposibilidad anula el contrato. Ejs: imposible ceterialmente (tocar el ciclo con las manos); imposible juridicamente (hipotecar un 3)D eterminable: al momento de contratar, el objeto debe estar determi ceptible de determinarse posteriormente. No es posible obligar al contratante a algo que no se sabe qué e de ser apreciado ec no siempre debe ser valorado en dinero, ya que puede consistir en otros intreses vextrapatrimoniales- como ser un interés moral, cientifico, cultural, religioso, altruista, etc. (Ej: si convengo con una fabrica de juguetes que entreguen 1000 juguetes en la prestacién tiene un valor econémico un hospital para regalarlos a los chicos internados, «el valor de los juguetes-, pero mi interés no sera patrimonial, sino puramente altrusta) Objetos prohibidos.- No pueden ser objeto de los contratos: a) los hechos imposibles 0 que estan prohibidos por-las leyes; ) los hechos contrarios a la moral, al orden piiblico, ala dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni 0) los bienes que por un motivo especial se prohibe que lo sean. POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIOSE COMPROMETE AMANTENES [ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. NO A LA FOTOCOPIA; SI AL LIBRO Escaneado con CamScanner Guia DE Estupto Comerciar, GUA DE RSTUDIO: COMERCIAL, ;Pueden ser objeto de los. i oe suboriado 18 condicién pod! Sal art, 1007). Si, posteriormente, la cosa futura no Hepa “Ie ge produciré ningtin efecto, y las Partes quedan desobji ee existir, ef cat Gemos que los “Bienes fururos” son aquellos que, si bien ne Resor que existan posteriormente (a: a fines del 20) oj 00 eemplares del Ciao queso va edie jo NO existen ain, 8, un libero te compra g Estudl nel 2019), enos.- ;Pueden ser objeto de los contratos i objetode ORR eee.» sien art, 1008 regula distintas situacioness snesajenos” ly Ae parte contrat6 sobre el bien ajeno ; - a parte cont bien ajeno como tal (avisand 9a) y prometi6 transmitilo, debemos distingay, n° O efbien € tiz6 el éxito de la operacién, sélo tiene una obligacién de medios Si i i tansitenten“empleat los medios necesarios para que laprestacionserengn eracién no se concreta por arte que sélo responder por los dafios y perjuicios si la op. a. ntiz6 el éxito de la operacién, * le operacion no se realiza debe res Jesu parte no haya existido culpa, 2) Sila parte contraté sabre el bien ajeno como si fuera propio (cuando que «seo: tend la obligacién de adquiritlo, y i no lo adquiere y no lo enttega en regonsable de todos los dafios y perjuicios que cause el incumplimiento. Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares. ;Pueden ser’ sje de os contratos? Si, siempre que se adviertaa la otra parte de Gea mane Deesta forma, la contraparte sabré a que atenerse y qué perjuicios puede sufrir. Lo que no admite la ley, es que se contrate de mala fe sobre estas cosas “como si exiniesen libres (sin avisar que son litigiosas, gravadas oembargadas). Quien lo haga de- berd indemnizar a la otra parte (si ésta es de buena fe) los perjuicios que sufta (art 1009). (CAUSADEL CONTRATO.- Concepto.- La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento juridi- coque ha sido det te de la voluntad. También integran la causa los motivos: "Gteriorizados cuando sean licitos y hayan sido incorporados al acto en forma. ‘presi, o técitamente si son esenciales para ambas partes (conf. at. 281). Se trataré de una obligacién de resultado, Ponder por los dafios y perjucios, aunque Regulacién.- El Cédigo Civil y Comercial, afin de regular la causa en los con- {alos, remite a las normas sobre ia causa de los actos juridicos (arts. 281 a 283), de Gules extrajimos el concepto brindado en el parrafo anterior. : Sinembargo, a través de los arts. 1013 y 1014, se ocupa de dos cuestione refer “Specficamente ala causa en los contratos: necesidad de causa y eausaillcita. iMetsidad de causa.s La causa-fin es un elemento,esencal dl-contrat. Por Cie paral vain del nel reer ti durante. I contrato ella debe existir al celebrarse ¢l contrato inpig i*2uci6n del mismo, Segin las cirounstancia; la falta’ de cause puede del contrato, su adecuacién o swextineién. POLUMCA DE PRECIO’ 5 COMPROMETE A MANTENER PARA STUDIANTES EDFORALSTUDIOSE "STEBRO AUN PRRGO ACCSMDLS Rin Zoe PUDUANTES NO A LA FOTOCOPA EAL LIBRO Escaneado con CamScanner 4 EprrortaL Estvpio reita; si CAUSA ES Hicita-el contrat ” &s Catisa ilfeita® La causa debesetl aie moral orden plc La causa es ilicit nanaate as ilicita cuando: sseguido por ambas partes, costumbres (conf. art. 1014). 1 gs pet Habitualmente, la cause o A into posed Pe Pm Ei s6lo.una de ella 7 inv a de cumplir lo ofrecido. ig od s a lamar 0 oa celebra anise jue contiene Ja voluntad del sujeto (en yp actp {juridico) 0 el consent! Alaformade es contratos reson aplicebles Assiguientes nym, Regulacién- ‘édigo sobre “formade I fi ‘enéricamente pore! Codigo so le los actos juridicos» I Lodispuesto Brel contrato es una especie dentro del género acto uidcg 5s.) dado 4 " (ant. 284 ss) date 3 Titulo de “Contratos en general’, espectficamente sob es stag dele ontratos (arts. 1015 a 1018); 3) Lo dispuesto: sobre “forma” al regular en particular algunos contratos (ejs: ag. 168 en la locacin; ar. 1552en la donacion; ar 1579 en la fianza; etc). Libertad de formas.- El Cédigo Civily Comercial establece el principio de “yj. bertad de formas” en el art 284, y 1o confirma enel art. 1015 al disponer que “sélo son formaies tos contratas a tos cuales a Jey les impone una forma determinada’, La forma puede resultar de Ja voluntad de las partes o de la ley. Las partes pueden atijar la forma que quieran (verbalment, por esrito, sea instramentoprivadoo publi, tio), salvo que Ia ley designe una forma determinada, enon etcaso de que la ley exija una forma determinada, el Cédigo permite que Jas partes puedan convenir una forma mis exigente que la impuesta por la ley. Osea, sepemite qu las partes ej una forma con més recaudos que la indica enlaley. Forma de las modificaciones.- trato rige también para las modificaciones u siel contrato se hizo por escritura piiblica, las modifi por escritura piblica) Otorgamiento pendiente del instrumento.- El otorgamiento pendiente de wr instrumento previsto constituye una obligacién de hacer, siempre que el futu contrato no requiera una determinada forma bajo sancién de nutidad. Si la pate condenada a otorgarlo no lo hace, el juez lo hace en su representacién, siempre i" as contraprestaciones estén cumplidas (conf. art. 1018). La forma exigida para la celebracién del con- ulteriores que le sean introducidas (- icaciones posteriores deben hacerse ,COMPROMETE A NANTES POLATICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIOSE‘ FOTOCOPIA; $f AL! [STE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES NO A LA f _— Escaneado con CamScanner Guia DE Estupio: ComERcIAL 115 ra de un inmueble debe hacerse por escritura piblica (cont. pl I Mace por instrumento privado Ia compra no queda concluida como ; SSF Ton fa consiguiente transmisién del dominio) mientras no se cumpla la a veto ec), pero el instrumento privado vale como acto en se han obligado a cumplir con la formalidad exigida. jo: 1a comp ‘ eaeben colebrarse por escritura publica: El art. 1017 establece ee contratos deben ser otorgados por escritura publica: ssa atos qu tienen por objet la adquiscion, modifcacién oextinciin archos reales sobre inmuebles. ii “ oe contatos que tienen por objeto derechos udosos 0 litigiosos sobre inne gue sean aceesoris dots contratos otorgados en escriturapiblica. 3 {ns demas contratos que, por acuerdo de partes 0 disposicién de a leys deben, cer otorgados en escritura publica. couencias de omitir la jebemos diferenciar: 1) Si la escritura piiblica es exigida ‘en forma absoluta”, como tequisito de validez, y las partes Ia omiten, el contrato es nulo. : 2) Sila escrtura publica es exigida “en forma relativa” y las partes celebran el contato por instrumento privado, dicho contrato “no queda conctuido como tal”, “queda concluido como wn contrato en el que las partes se han obligado a hacer escritura piiblica” (conf. arts. 285, 969 y 1018). PRUEBA DE LOS CONTRATOS.- Concepto.- La prueba del contrato consiste en demostrar, por los medios y- tas formas que indica la ley, la existencia y alcance de un contrato, Cuando hay controversias acerca de la existencia del contrato, la prueba se toma indispensable. Prueba de la existencia del contrato.- El Cédigo Civil y Comercial otorga una posibilidad muy amplia de probar el contrato, ya que permite probarlo por todos los medios de prueba (instrumentos piblicos 0 particulares, informes, confesién de part, pericias, testigos, correspondencia, libros contables, etc.) con tal que sean aptos para que el juez, Hegue a una razonable conviccién, segan las “reglas de la sana critica” (conf. art. 1019). Prueba de los contratos formales.- Aquellos contratos para los cuales la forma- lidad es requerida a los fines probatorios (es decir que la forma es exigida como prueba), pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, en los siguientes casos: cuando hay imposibilidad de obtener la prueba (de haber sido cumplida la formalidad), siexiste principio de prueba instrumental, 0 comienzo de ejecucién (conf. art. 1020). Sele llama “principio de prueba instrumental” a cualquier instrumento ema- nado de la otra parte (o de su causante o de parte interesada en el asunto), que haga Verosimil la existencia del contrato. POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIOS COMPROMETE AMANTENER ESTELIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES.NO ALA FOTOCOPIA, Sf AL-JABRO Escaneado con CamScanner 116 EprroriAL Estupio Los efectos del contrato pueden distinguirse, teniendo en cuentaa quien ale de la siguiente forma: aay, 1) Efectos con relacién a las partes 2) Efectos con relacion alos sucesores de las partes 43) Efectos con relacin a terceros. (oer 1§ CON RELACION A LAS PARTES. Rige el principio denominado “efecto relativo”: los cont con relcign alas partes (y sus oso) ORT lotta principio esté consagrado por el art. 1021 del CCCN. Near a tereetos. Ese Partes del contrato.- Conf. art. 1023, se considera “parte del contataa gy; 4) lootorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno (gj: caso det, i sin representaci6n, ver art. 1321); 0 ‘mandatg b) es representado por un otorgante que actia en su nombre e interés ( de representacién voluntaria y de representacién legal); 0 5 casos 6) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida po te si itacién (¢j: caso del titular del interés voluntad de contratar valiéndose de un nuncio o mensajero), (Dipiseros cow reLacion 4 Los sucesones.¢ Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a | “universales, 2 no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes at persona, o que la transmisién sea incompatible con la naturaleza de la obligacin ‘ esté prohibida por una cléusula dei contrato o la ley (conf. art. 1024), : ue transmite sy 3) EECTOS CON RELACION A LOS TERCEROS. Se denomina ‘ as personas totalmente ajenas al contrato, El Cédigo Civil y Comercial establece que el contrato: - no tiene efectos respecto a terceros, excepto en los casos previstos por laley (art. 1021, CCCN); - no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no ban convenido, excepto disposicin legal (art. 1022 CCN). Excepciones.~ El Cédigo regula distintas hipdtesis en las que el contatopudt tener efectos respecto de terceros (por ser incorporados al contrato): 1) Contratos coleetivos.» Los contratos colectivos de trabajo crean dere) obligaciones para personas totalmente ajenas a la celebracién del contrat0- suse POLITICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIOSE COMPROMETE ATT ran [ESTELIBRO AUN FAECO ACCESTDLE PARA LOS ESTUDIANTES NO ALA FOTOCOPIASt AL _— Escaneado con CamScanner Guia bE Estupio: ComerciaL, 17 ipulacién a favor de terceros.- Son contratos en los cuales Ht . " . 0 coe v¢ Sven que I fra. curplirasuprestaciina favor de n eee. de devs cl ategrado convene ques pote fallsiizt io: demnizacién a determinada persona.) i in abe pagar 8 " eat inombre de tercee-- Quien conta a nombre dn rer blo sentacion.A falta de representacién suficiente el contrato 3) Come jerce Sure ¢ jooblig® a ean. at 1025), salvo que cl tercero lo ratifique expresamente o ejecute 6 into ratficacion implicita). ; elcont mesa del hecho de un tercero.- Quien promete el hecho de un tercero 4) Pivgndo a hacer 10 razonablemente necesario para que el tercero acepte la uot orp garantizado que a promesa sea aceptada, queda obligado a obte- geomet Ss BO onalmente en caso de negetiva cont, 1026). jemplo: ope it) Pea Cola y prometié que SX plato de autos de carreras, levaria la publicidad ‘ prose en tal carrera.) . . maf para persona desgnar-Cualqie parte puede reservarse Ia facul- gna ulteriommente @ Un tercero para que asuma su posicién contractual de des 9), La asuncién de 1a posiciéon contractual se produce con efectos an, HY echn del contrat, cuando el tercero acepta la nominacién y su races + municada ala parte que no hizo la reserva iH a ropor cuenta de quien corresponda--El conta ccelebrado porcuenta tr corresponda queda sujeto 2 las reglas de la condicién suspensiva. El ter- deqpien cor posicion contractual cuando se produce ‘el hecho que lo determina bed spenefciatiO {del contrato (conf. art, 1030). (Ejemplo: un programa de television ee on una agencia de Viajes un viaje & Bariloche para el tercero que resulte ganador evn concurs.) | gpLIGACION DE SANFAMIENTO- iste en la obligacin que tiene Concepto.- La abligacién de saneamiento consi ‘sanear o reparar los perjuicios que sufra el adqui- xin tansmite(ransmitent) de fe oviecién 0 de vicios ocultos. Es un concepto genérico que abarca tos garantias tradicionalmente reconocidas: | o la garantia de eviccién, y Sa? Gas. Grito, BS. GaCOAO edYASS a “a garantia por vieios redhibitorios (vicios ocultos)., sy Vcc CAI MAOH - Tatas garntas disponen que aquel que transmite algo tiene la obligucién de garantzar al adquirente que no suftira evieciGn (es deci, que no habré un teroero que loprive del derecho que ha adquirido) y que lo transmitido no tiene vicios ocultos (que smpodianseradvertidos al momento de la transmisién). iQuienes estén obligados a sanear?.- Son los siguientes sujetos: 4) el transmitente de bienes a titulo oneroso; ) quien ha dividido bienes con otros; ©) susrespectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia 1 tule oneroso, rouinetpern {ota pencros ana sruDiaN HS xToni STUDIOSECOMRONERS AMATI IN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. NO A LA FOTOCOPIA; St ALLIBRO- Escaneado con CamScanner Us Enrronsat ESTupIo | ikesokacesemr 2 cent al o arras, consiste en una i Concepto.- La sefia o sefial 0 arrasy Tete dinero ey, r je cualquier de las partes, “"'%0 ‘antes de celebrarse el conttat6 (eq, momento de celebrar elem! ty ro en su caso, para permitir el arrepem Cuéndo se da? Puede set dada ae evar a cabo); 0 enel i que se van a eurplir Tas prestaciones), cainerd\ una parte del precio (ej: 10.029%, eda dar otra cosa mueble: asegurar que ¢l contrato s¢ q ‘atin después (para asegurar 2Quése da? Generalmente es: total), pero nada impide que se pu eres Clases de sea Hay 2 clases de sefia: é firmatoria: su fin es asegurar el cumplimiento del contrato, En gy, 0 ti jerecho a arrepentirse de la operacién, reuse ymeecis Giempre ge ma especie que aquello que “se debe” por el contrato), sa pennilal mn esta clase de sefia, esta permitido el arrepentimi i se arrepiente quien dio lasefia, la pietde. Si se arepions _cualguiers de ess, debe devolweria con oro tanto més (seta dota tipo de sefia, I Regulacién en el Cédigo Civil y Comercial El art. 1059 dispone que “1, centrega de seiial o arras se interpreta como confirmatoria del acto, excepo gue Tas partes convengan la facultad de arrepentirse...”. Esto significa que la seiase presume confirmatoria, salvo que las partes convengan lo posibilidad de mre INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS.- Concepto.- La interpretacién del contrato consiste en establecer el sentdoy | alcance de las cléusulas del mismo. Para qué se interpreta? Para saber con exactitud cuales son los derechos y deberes de cada una de las partes. {Cudindo se hace necesario interpretar? Cuando en el contrato existen cls las a las cuales las partes les asignan distinto significado y alcance, sea porque is cléusulas son contradictorias unas con otras, o porque las palabras empleadas ot ambiguas, equivocas, dudosas o imprecisas. ‘Cuando un contrato es claro, en principio corresponde aplicarlo y nada mis. Pe, a veces también es necesario interpretar un contrato claro (justamente para deja biet establecida su claridad) cuando la contraparte maliciosamente opone (para no cumplt sus obligaciones) una interpretacién ingeniosa. ae fAL LBRO | Escaneado con CamScanner POLETICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIOSE COMPROMETE [ESTE.LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES NO A LA FOTOCOPIA;S! —— ie ae Guia ve Estupto: Comerciar, Gt OE LOMERCIAL, hig fon en el Cédigo Civil y ¢ nae ily Comercial. 1 Cédigg Ciyi ja ge 16, Una ede prin regan oatly co ina yjusoridencia para lograr I interpreta don cep rar qu se tata de regles para Ia interpetacién de los contrat vale abr los contrat por adhesion, ni los de consumo, ni tampoce fen 035 rns, pues todos e's Fenen Sis propisreplasdeintrrettn cet replas de interpretaciOn son las siguientes: Las ee comin y buena fe: el contrato debe inte » seen las poctes y al principio dela buena fe oMome a a enti a aaa con eta cael expr lizados al manifestar la voluntad, er acaba e aniad dels palabras: as palabras erpleadas en el contrat deben nel sentido que les da el uso general, excepto que tengan un sigifcada sgn ae i de del acuerdo de las partes 0 de los usos y précticas iar de clebracion. ip nerpretaion contextual: si un cléusula no es clara es ambiga, cll no debe interpretarse aisladamente relacionandola con las otras del contrato fean clas que estén en armonia con el eontexto general del contato (‘Lat eis del contrat se interpreta las unas por medio de las otras", con. at, 1064). +5 Fuentes deinterpretacién: si cl significado de las palabras y lainterpretacién contextual no fuesen suficientes para interpretar con claridad el contrato, puede reaie a a) Tas citounstancias en que se celebré el contrato; b) la conducta de ispares; yc) la naturaleza y finalidad del contrato, 6) Principio de: -conservacién: en caso de duda sobre la validez del contrato o de algwa claus, corresponde inclinarse por la conservacién del contrato, es decir, qurla vlidee del acto. 1) Proteccién de la confianza: el intérprete debe proteger la confianza y lealtad we ls partes se deben reciprocamente y, por ello, al interpretar no debe admitir ‘como valida una conducta de una de las partes que sea contradictoria con otra conducts suya anterior (y juridicamente relevante). 8) Expresiones oscuras: en caso de que persistan las dudas: a) si el contrato es titulo gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado; Yb) sies a titulo ‘oneroso, en el sentido que produzca un ajuste equitativo de los ‘meteses de las partes, Potinicape, ty ag DEPRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIOSECOMPROMETE AMANTENES ‘ON PRECIO ACCESIBLS PARA LOS ESTUDIANTES NO ALA FOTOCOPIA: St AL LIBRO =, Escaneado con CamScanner ts ign de los eontratos son: “Los modes de extin ~~ el m¢ ‘canter! modo a fast. Cag, area an campo os oO \dedor ky, (Ejemalo: si el vendedor entregs Tide de coy ¥ fogicamente él se exine0e 2288 Ye op el precio, © at de compraents 56 XIMBUC) “ pagé el pred tecumplit SERRA conn iting Hay Te partes se hacen de cumplimiento impos MEPOF REO Forge fart 955 S839 at ITS SS) ci so La resci jon sl extncn de! conto or mo acu “mein via autonomia de la voluntad: si un acuerdd de xe ‘erear e] contrato, a la inversa, un acuerdo de voluntades puede exis Este tipo de rescisién se denomina ‘rescision bilateral”, y est regain - ant 1076 del Codigo Civil y Comercial el cual dispone que “..Bsta ex ai txcepto estipulacién en contrario, s6lo produce efectos parael futuro y nn pudo: Por su part, el art. 1077 establece que el contrato puede extinguirse parcialmente, através de la “rescisién unilateral”, en los e280 en que el props Contato, ol ley, as o permitan. (AyRevocacién.=La evocacién es la extincién del contrato por ss partes, pero fundada en una causa legal (¢: ingratitud del dna, ‘emplo:el donante, puede revocar a donacién si exist ingrattud del dona (ar. 1571) 0 incumplimiento de los cargos (art. 1570), Larevocacién tiene efectos inmediatos,y para el futuro. Excepcionalmentepuse tener efectos retroactivos en los casos en que la ley lo disponga especifiament, (( shResolueign= La resolucion consiste en la extinciin retroactiva del cont, por un hecho posterior a la celebracién del mismo, al cual las partes o la leyle otorgan el efecto de extinguir el contrato. ‘ Ese ligeho postetiof{que da fundamento a la resolucién, puede! - estar previsto por las partes en el contrato (ejemplos: una condicién resolutri, un plazo resolutorio, una sefia penitencial, un pacto de retroventa, etc.) ~ estar previsto por la léy (ejemplos: frustracién de la finalidad del contrato, excesve ‘onerosidad sobreviniente, imprevisién; et.) Escaneado con CamScanner SinTEsIs GRAFICA cree ae 121 COMERCIALES Oa —e “Contrato es el acto juriico mediante el eual dos o max part pe CONTRATO at “sw consentimiento para crear, regular, modificar, transferir 9 cose estan \ manihngult ‘relaciones juridicas patrimoniales.” (conf. att. 957) Las personas ticnen Ja libertad de decidir contrataro-no, de elegir con quien ry. ademas, de determina el contenido del conta (conta 9S. To onvenido es obligatorio para las partes (cont. rt 9$9, CCCN), pero siempre aque se trate de un contrato “wilidamente celebrada Regla general —> los jucces no pueden modifcar lo, oom {anf art, 960, CCCN). Excepciones > 2, Por las partes Tos contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe (art. 961). i ———— [Las normas legales referidas alos contratos son supletoras dela voluntad de las pares. Excepcién —> normas“indisponbles Se a) En primer lugar—> normas indisponibes./b) Luego— normas particulares fel contrato /¢) Por iltimo —> normas supltoras SO ———— Contenido estipulado por las partes + a) Normas indisponibles + b) Normas supletorias + ¢) Usos y prcticas del lugar de celebracién, ee : Tos derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad del contratante (cont. at, 965). | ‘cantratants (conf art 7) De ejecucién inmediata / De ejecucion diferida 8) Principales / Accesorios 9) Entre presentes / Entre ausentes 44) Formales / No Formales 5) Nominados /Innominados 66) De ejecueion instantinea | De tracto sucesivo ‘Uniaterals/Bilterles 1 Onersos / Gratitos 4) Alatoros /Conmutativos mtimiento es Ia integracién de las voluntades de las partes tendiente a la cele- ‘Concerto — El conser sncial del contrato: no hay contrato si no hay consentimiento. ten del contat, Fs un clemento es «Faracin del Consentiniento > Con dos actos juriicasunilaterales: 1) Oferta y 2) Acepacin. 2) AGHPIACION |e Concepto —> Conformidad que presta el ‘Concepo—> Manifestaciéndrigida apersonadeter destinataro ln oferta que se le a hecho. ‘sinado determinable, con la intencién de obligarse y Hecho a | 2% pore proponents, el mismo queda obligado a ‘ampli si el destinatario la acepta. eatin Puede retirarse la oferta? Sis reas comuncaci de su ei haya sido *Csducdsa de 04 destin epi la oferta —> Cuando el proponente io fallece 0 se incapacita, antes de indore ls ta, antes de la «eModos de aceptacién—> 8) express oticita/ by verbal, o poresctto,o por un acto que permita presumir que hay acptacién. “eRetractacién dela aceptacion—> Laacepta- Sion puede ser reractada sila comunicacin de Suro es recbida por el destinatrio antes oal mismo tiempo que lasceptacion (conf. ar.981). ‘ea aceptacion perfecsiona el contrat 4) entre presentes, cuando e ad byentreausentes, it pro: onente durante cl plaz de vigenciade a oferta Escaneado con CamScanner 122 cnlado,pamaseclinlanacge= Sa persona. por nsctitular de dey odd perso ara sISe-OSLmisma Ios ge forotennty cs, y por etn upUEStO del cons sricg deberes. Es un presupUCs ‘entimiente Smee 1 ep de deren ye : Tipos de c mn: de mina jsitos > 1) Licito / 2) Posible / 3) Der Requisitos re SeCTtamiin dea cose a ajenos —m Pueden ser objeto —m Ar 19 Soma a sis, gravades @swcts a medidas gee «Bienes ios, clarey jet de conratos siempre que seadvierta aig fi sabe bere Be 7 Fi imei atorindo por el rderaisn juriigg rae de a vlad Tmbin integra Ta eat 9 Sioa. cuando sean ios y haya sido incomporados lo en pg tactamente si son esenciales para ambas partes (gyi art, 2a rag —— ee ints partes (ce ; Maer medio pr el eal ns pres manifestan ox ‘cl consentimiento para eelebrar elcontrato, Sriormente ay Yoh «Libertad de formas —> Art, 2 uals la ley les impone una forma det 10 son formates terminada fog ontra Consisteen demostrar, porlos medios, yaleance de un contrato, Cuando hay controvers, Contrato, a prueba se toma indispensable. «Prueba de a existencia del contrato —. E Cio otra un sms. vague emit poate por tdon don ee Pricing rary Son las consecuencias juridicas consisten en crear, regular Aicaspatrimoniates (cont. ant. 957 CCCN) « Rise el principio denominado “efecto relative efectos con relacin a las partes (y sus sueesoreey, terceros, Este principio esti consagr + Excepciones —& 1) Contratos colev favor de terceros /3) Contrato a nombre ‘un tercero /$) Contrat ¥ las formas que indica taley. i as acerca de 2 ti lela, los contatos DEANS Consist en establecer el sentido y de las cléusulas del mismo, ‘ara saber Con exaetitud cues son es dey + ¢Para qué se interpreta? P, ¥ deberes de las partes, ‘esario interpretar? Cuando enc contratexitenci» sulas 2 las cuales las partes les asignan dlstinto, significado y aleance, i clin —m §. Tara Fras modos de exincién de los contratos son 1) C plimient 1). Posiblidad de cumplimiento / 3) Rescisign / 4) Revocae 8) Reslui. i Seta (0 seal 0 arras) conse on ws 5 de dinero que una persone da a ota pa weet li celebracién de un contrato 0 su eaalent | ©n su caso, para permitir el arrepentini as lt garantia de eviccién, | cualquier de ls partes. i clos redhibitoris. Clases > a) Conyirmatoria b) Pnitenc a EE Escaneado con CamScanner ¥ la garantia por yi 123 CAPITULO IT CONTRATOS COMERCIALES. PARTE ESPECIAL a Oar sf \ OM\PRAVENTA e ypraventa cuando una de las partes (vendedor) se obliga concent ropiedad de una cosa y la otra (comprador), a pagar un precio en Las partes de este contrato son: for, quien se obliga a transferir Ia propiedad de la cosa; y “oomprador: quien se obliga a pagar el precio, ; eteres.- El contrato de compraventa presenta los siguientes caracteres: porque hay obligaciones reeiprocas para las partes. : J: porque se perfecciona y produce sus efectos por el sélo hecho del consentimiento. 5 vo! porque las prestaciones son ciertas yequivalentes. Por excepcién, en algunos casos puede ser aleatorio, ¢) Qneroso: porque Ia prestacién de una parte se da en miras de la contrapresta- ciingue debe realizar Ia ora parte. Asi Ia cosa por el precio, el precio por la cosa, ¢) Noformal: porque se perfecciona por el sélo hecho del consentimientoe las partes, sin requerirse forma especial para celebrarlo. Cara Compraventa y transferencia del dominio. Es preciso diferenciar al contrato de-compraventa por un lado y a la transferencia del dominio de la cosa, por otro. El contrato de compraventa por si s6lo no es suficiente para transmitir la propiedad, ya que silo hace surgir el derecho del comprador de exigir que se le entregue lo que ha comprado, pero no como propictario, sino como “acreedor de una obligacién”. Para que la transmision se produzca es necesario algo mas: la tradicién (entrega) de la cosa al comprador (arts. 750 y 1892). Acleracién: cuando se trata de inmuebles, se requiere ademés, la escritura pui- blicay la inscripcién en el Registro de la Propiedad para que sea eficaz respecto de terceros (art. 1893), Qué cosas pueden ser vendidas? Pueden venderse todas las cosas Ser objeto de los contratos (conf. art. 1329). e PETEADE PRECIOS Pana ESTUDIANTES cDTORAL ESTUDIOS CMPRONETEANANTENER AO ec ND aia ROTCCOMUCATALLEBRD — ‘que pueden, Escaneado con CamScanner

You might also like