You are on page 1of 155
Net \V[e(clol=t3 de Practicas del lenguaje Actividades | de Practicas | fellate etal -) Nombre: _ Curso: Esctela: =" = ee § 5 i ss z 5 i : 6 e La leyenda Ambito de la literatura. “La leyenda de las flores”, de Carolina Tosi. Version de una leyenda tehuelche La leyenda. Las partes de la narracién “El primer perro del mundo’, de Graciela Pérez Aguilar. Versién de una leyenda del pueblo kato Reflexién sobre el lenguaje. La comunicacién Registros formal e informal Ortografia. Uso de! punto y la mayliscula Repaso paso a paso @ EI texto expositivo Ambito de estudio. “Los espacios urbanos” « El texto expositivo. Los recursos explicativos “Los castillos y las ciudades” Los paratextos Reflexién sobre el lenguaje. La oracién y el parrafo Oraciones segun la actitud del hablante Ortografia. La coma, los paréntesis y los dos puntos Repaso paso a paso @ 1a poesia y la cancién Ambito de le literatura “animal enamorado”, de Marfa Rosa M6 “Palabra pdjaro”, “Agu palabra”, de Natalia Méndez 9 a ae a7 19 21 23 25 26 27 29 31 33 35 36 La poesia. Rima asonante y consonante. Las imagenes sensoriales. “El hombre y el agua”, de Joan Manuel Serrat. La cancién. La personificacién yla comparacion Reflexién sobre el lenguaje. El sustantivo. La clasificacién morfolégica La clasificacién semédntica de los sustantivos Ortografia. El diptongo, el triptongo yelhiato Repaso paso a paso @ La noticia y la resefia Ambito de la participacién ciudadana. “Hallan huesos de un ‘ave del terror’ prehistérica” “Encuentran restos de los més antiguos habitantes en El Nihuil” La noticia. Las partes de la noticia “El soldadito de plomo: la emocién de un clasico” La resefia Reflexién sobre el lenguaje. El adjetivo y el articulo Clases de adjetivos Ortografia. Reglas de acentuacién Repaso paso a paso e El teatro Ambito de la literatura. “Encuentros”, de Maria Laura Dedé El texto teatral y el hecho teatral “El cabello de mi Principe Azul”, de Patricia Suarez. 37 43 45 a7 49 50 51 53 54 55 57 59 63 65 67 Reflexidn sobre el lenguaje. El verbo: tiempos y modos verbales La oracién unimembre yla oracién bimembre Ortografia. Usos de by v Repaso paso a paso @ El texto instructivo Ambito de la participacién ciudadana. “Recicld papel” El texto instructivo “El juego del diccionario” Reflexidn sobre el lenguaje. El sujeto. Tipos de sujeto Lo modificadores del sujeto Ortografia. Usos de lac Repaso paso a paso @ El cuento fantastico Ambito de la literatura. “Solo por un dia”, de Franco Vaccarini El cuento fantastico. Los nticleos narrativos “Habia una vez un tren”, de Beatriz Fernandez Reflexion sobre el lenguaje. El predicado verbal simple y el predicado verbal compuesto El objeto directo. Ortografia. Usos de la z Repaso paso a paso 91 I @ La carta de lector Ambito de la participacién ciudadana. “Un viaje desastroso” “No quedarse callados” La carta de lector. Los recursos de la argumentacion Opinar en los medios digitales Reflexién sobre el lenguaje. El objeto indirecto El objeto directo y el objeto indirecto Ortografia. Usos de lag Repaso paso a paso eo La novela Ambito de la literatura. Gran nariz yel rey de los seiscientos nombres, de Griselda Gambaro. La novela: descripcién y didlogo. Autor y narrador Reflexién sobre el lenguaje. El adverbio y las expresiones adverbiales Los circunstanciales Ortografia. Usos de la j Repaso paso a paso Sesiones de escritura: Leer para escribir Sesiones de oralidad: Escribir para hablar Técnicas de estudio. La conjugacién verbal ; i 5 é eo La leyenda a La leyenda de las flores Hace mucho, mucho tiempo, la Patagonia era muy diferente. En aquella época tan lejana, habia pocos colores, escasos aromas y ninguna flor. Cuenta la leyenda que todo cambié cuando Karut, el trueno, abandoné su morada en la cordillera para conocer las tierras de las tribus tehuelches. En ese entonces, los tehuelches eran un pueblo némade que se desplazaba por la estepa patago- nica, en busca de animales para cazar. Se agrupaban en clanes y sus casas estaban hechas con toldos de cuero de guanacos, que ellos lzmaban kau. En uno de esos clanes vivia Kospi, una muchacha muy dulce, de pelo renegrido y ojos oscuros que pasaba los dias confeccionando quillangos. Ella cosfa las pieles y luego preparaba tinturas para pintar esas vestimentas. Pero también le gustaba mucho cantar. Tenia una voz hermosa. Cada vez que su hermano tocaba las cuerdas del kool, ella la acompafiaba con una suave melodia Una tarde fria y ventosa de invierno. Kospi cosia muy tranquila dentro de su toldo. De repente se sintid sobresaltada por un ruido ensordecedor. Se asomé para averiquar de dénde provenia el sonido y en ese momento fue cuando vio a Karut. El trueno caminaba por la tierra tehuelche azotandola con sus bramidos estrepitosos. Su vozarrén de trueno se escuchaba feroz y todos los habitantes del clan corrieron a protegerse en sus kau, por temor a que se avecinara una torment La tinica que permanecié en la entrada de la casa era Kospi y cuando Karut la vio se quedé petri- ficado... Dejé de tronar y permanecié enmudecido miréndola,.. Nunca habia visto una joven tan bella ~2Cuil es tu nombre? “le pregunté él Me llamo Kospi-le contesté ella, atin con mucho temor ante ese ser enorme y rlistico. ~Yo soy Karut y te invitp a que vengas conmigo a mi morada, en la cordillera le dijo el trueno, que se habla enamorado perdidamente de la muchacha. Nombre on Curse Fecha -No puedo dejar mi clan ~se rehusé Kospi enseguida-, Este es mi hogar y aqui vive mi familia. Yo soy parte de Ia estepa. No pertenezca a la montafia Por mas que Karut suplicd, roa6 y trond, Kospi no acepté irse con él. Entonces. el trueno, en un ataque de ira, la tomné entre sus brazos. Corrié con ella a cuestas, haciendo retumbar con su voz en cada rincén de la tierra tehuelche. Sus padres y su hermano escucharon su pedido de ayuda... Pera ya era tarde, Karut se la habia llevado muy lejos. El trueno atravesé toda la estepa patagénica y llegd a su casa: una alta y nevada montafia en el media de la cordillera ~éPor qué me traliste acé? No voy a poder soportarloe dijo ella~. Hace mucho frfoy tengo hambre. -No te preocupes. traeré comida y abrigo -y dicho esto el trueno se alejé de la cordilera. Pero antes de irse dejé oculta a Kospi en uno de los glaciares de la montafia. Kospi temblaba por el frio, temblaba por la pena. Poco a poco, se enfriaba y no sentia su cuerpo. Con el pasar de las horas, el dolor a fue congelando y Kospi se transformé en un témpano de hielo mas, gue termin6 fundiéndose en el glacia. Cuando Karut regresé, comenzé a buscarla. Sus bramidos de furia hicieron sacudir la montafia, los bosques y el cielo. Tanto alborato hubo que las nubes comenzaron a llover y las gatas cayeron sobre el laciar hasta derretirlo por completo. De este modo, Kaspi se convirtié en agua y pudo huir de la mon- tafia y también de Karut. Atraves6 bosques y valles y, cuando llegd a su querida estepa, se adormecié agotada por el viaje Desperté en primavera. La calidez del sol y fas caricias de Kosten, el viento, la animaran a cobrar vida nuevamente. Kospi trepé por las plantas y por los érboles, y en dda rama se asomb con sus cabe- llos transformados ahora en pétalos coloridos, Fue en aquella primavera tan lejana, en la que nacieron las flores con sus aromas y colores. Es por es0 que los tehuelches aman kaspiaz los pétalos de las flores. © caroina Tos Vertn de unaleyenda teeth, | ‘© Santions SA Prohibit su fotacon, Lo 11.728 © | La leyenda. Las partes de la narracion ® 1. Segtin la leyenda, écémo era la Patagonia? Describila con tus palabras. 2. Explicd qué significa que un pueblo sea némade, como los tehuelches. Si lo necesitds, podés buscar la palabra en el diccionario. | 3. Conversé con un compafiero: équé otras caracteristicas del pueblo tehuelche se mencio- nan en la leyenda? Enumérenlas. 4. éQué fendreno de la naturaleza intenta explicar la leyenda? Marcé con una x la opcidn correcta y subrayé en el texto la parte que justifica tu eleccién. ® Intenta explicar el origen de: (_Jeltrueno [“jlosglaciares (_ jlasflores [_ }la primavera Las leyendas son antiguas narraciones anénimas que circulaban en forma orel e intentan explicar fenémenos de la naturaleza, por ejemplo: cémo nacen las flores o el origen de una montafia. Por lo general, esas explicaciones incluyen la transformacién de un personaje en tn elemento de la naturaleza. Muchas de las leyendas provienen de pueblos originarios y describen sus costumbres, sus creencias y los paisajes en los que habitaban. Transcurren en un tiempo remoto y en un lugar reconocible, 5. é€n qué elementos de la naturaleza se transforma Kospi? Completa las oraciones. Cuando se queda sola en la montafia, Kaspi se transforma en (© Santana SA Proiide su fotocapa Ley 1728, Luego llueve y se convierte en Cuando cobra vida nuevamente, sus cabellos se transfarman en ° i Nombre cursos Fecha! 10 6. Numerd los hechos de acuerdo con el orden en que suceden en la leyenda. ~ (Karat se leva a Karut hace lover y Kospi se Se presenta a Kospi __ Kospia la cordillera derrite. Se escapa en forma ya su familia —__yella se congela. de agua y llega a la estepa Kospi se despierta en Se describe cima era la Karut se enamora de la primavera convertida ‘Patagonia ena antigiiedad ——_Kospiyy la invita a vivir en pétalos de flores. y al pueblo tehuelche. con él pero ella se niega Como toda narracién, la leyenda se organiza en tres partes o momentos: el marco, el desarrollo y el desenlace. En el marco se presenta el tiempo y el lugar en que transcurre la historia y os personajes més importantes. En el desarrollo surge el problema o conflicto que los personajes principales deben resolver. El desenlace es al momento en que los personajes resuelven el problema. a) Releé la secuencia de la actividad 6. Pinta con verde las acciones de pertenecen al marco, con naranje las que forman parte del desarrollo y con celeste las del desenlace. b) Completa con los numeros que indicaste en la actividad 6. Las acciones oe pertenecen al marco. Las acciones........ ...forman parte del desarrollo. La acci6n.... i ss. Cofresponde al desenlace. En grupos respondan estas preguntas. a) éCual es el problems o conflicto de la leyenda? b) éComo se resuelve el conflicto? éQué importancia tienen las transformaciones de Kospi? (© Santon S.A Prod su Teocopa, Loy 1.728 £l primer perro del mundo Cuentan las abuelas del pueblo kato que, un dia, el gran dios Nagaicho quiso crear el mundo. Para eso, lev con al a un perro. Primero, el dios formé la Tierra y después puso cuatro inmensas columnas para sostener el cielo, Mas tarde, hizo a un hombre y a una mujer con la tierra, que todavia estaba blanda y caliente. El perro movié la cola al ver como cobraban vida. Luego, Nagaicho creé el sol resplandeciente y la luna fria, el acéano inmenso y los arboles verdes que se hamacaban en el vien- to. El perro alfateé por primera vez el tranco de un nogal de altas, ramas, A continuacién, el dios creé osos y ciervos, coyotes, veriados, serpientes y muchos otros animales. -Hace falta agua dulce para todas estas criaturas -le dijo el dios al perro Entonces, Nagaicho arrastrd sus grandes pies por la tierra y dejé unos surcos enormes. Luego, ‘metid sus dedos inmensos en las rocas, De alli brotaron manantiales que corrieron por los surcos, formando ras cristalinos Prueba si el agua es pura te ordend al perro. ¥ este hebié con répidos lenglietazos, Después, el mismisimo dios disirut6 del liquid transparente. Mas tarde, todos los demés animales y también los seres humanos se acercaron a las orillas para beber y bafiarse. ~Tenias razin, el aguases buena —le dijo Nagaicho al perro-, Mira cémo todos la beben. Luego, el dios apilé piedras para formar lagos artfciales y estanques donde puso peces, tortugas yanguilas. Muy pronto crecieron las flores y las frutas en esta tierra nueva que se llenaba de vida. Una vez terminada su tarea, Nagaicho le dijo al perro: —Camina conmigo. Vearos cémo ha quedado todo. Los dos anduvieron por altas montafias y llanuras donde crecian los trébales y el pasto verde, A ‘su paso saltaban las langostas y corrian las liebres. Los seres humanos comenzaban a construir sus primeras chozas y los saludaban al verlos. Lo hicimos bien e dijo el dios al perro-. Ya padernos descansar. Asi fue como los dos regresaron a su casa, en el lejano Norte de la Tierra, y durmieron can un suefio profundo. Cuando las abuelas kata terminan de contar esta historia, siempre hay alatin nieto que pregunta: ~¢Entonces, Nagaicho creé todo menos el perro? Asi es -dicen las abuelas- El perro ya estaba desde antes © Graciela Pérer Aguiar. \ersin de una leyenda del pueblo kato, ‘Te recomendamos leer Guerra de serpientes, de Ana Maria Shua, ‘1. a) Leé la pregunta de la maestra y lo que respondieron los chicos. Conversd con un compafiero: équé respuesta les parece la més adecuada? ¢Por qué? oft 2p, De cémo el dios Nagaicho © cred el mundo Junto. 'b) Escribf de qué se trata la leyenda para vos. 2. Explicd cémo creé Nagaicho a los seres humanos y los rios, seguin la leyenda. + El hombre y la mujer: : 2. * Los rios: 3. a) éQué tipo de personaje es Nagaicho? Sefiald con una x la opcién correcta (_) Unser humano con caracteristicas especiales. Los personajes de las leyendas a suelen ser hombres y mujeres que | Un dios. tienen alguna cualidad que los diferencia de los demés. En estos } Un fenémeno de la naturaleza personificado. relatos también es muy comin la presencia de animales, dioses ‘0 fendmenos de la naturaleza b) Releé “La leyenda de la flores” y describi personificados. a sus personajes con tres palabras. Kospi: © ¢ 5 e = 2 & : i 2 La comunicaci6n Ao = Lean el siguiente correo elec- ecient trénico. Luego, respondan las preguntas en forma oral Para Nicolés De Angélica . Hola, Nico, acme estés? » eCudl es el mensaje? Se Bectece ena? Encontré infornacin sobs los tehuelches en un libro de eQuieitlo snvla? CGencias sociales. Mafiana lleva al colegio as! leernos jun- Cuaseees {0s el texto y hacemos un resumen de las ideas principales. + éDe qué otras maneras se (Nos encontraste imagenes para hacer una lémina? @ podria transmitir el mismo) ichavuul mensaje? ° Cada vez que hablamos con alguien, leemos un texto o escribimos un mensaje electrénico participamos de una situacién comunicativa. En ella siempre interviene un emisor, que le envia lun mensaje al destinatario o receptor. Este mensaje se elabora con un e6digo o lenguaje (por ejemplo, palabras, gestos, dibujos, sefias, sonidos, etc.) y se transmite por medio de un eanal (por ejemplo, en forma oral, escrita o audiovisual). Si alguna de las partes de este circuito no funciona de manera adecuada, la cornunicacién no se concreta, a) Alan lo llama a Nico para invitarlo a su casa. Observa la situacién y complet el cuadro con los componentes de la comunicacién Hola Nico, fe llamo ara invitarte a mi ca8q mafiana a las 5, Receptor: y b) Escribi la respuesta de Nico, En hoja aparte, completa un cuadro similar al anterior. Nombre: curso: Fecha: 3. a) Identificd qué mensaje se transmite en las situaciones A, B y C, y escribilo debajo Algien ervia este oe itor por celle: b) éQué cédigos se usaron para transmitir los mensajes? Escrib/ la letra que corresponda. sefial(_} sonido dibujo(_} ‘Segiin el codigo que utilizamos, la comunicacién puede ser verbal o no verbal. Si usamos las, palabras (escritas u oreles), la comunicacién es verbal. Si nos comunicamos por medio de gestos é (como lievarse un dedo a la boca para pedir silencio), sefias (como saludar con la mano en alto), imagenes (como ematicones, fotos, et.) 0 sonidos (como el timbre del recreo), Ia comunicacién esnovertal. éQué cédigo utilizaste para explicar cudles eran los mensajes en la actividad anterior? 4, Dibujé emoticones que expresen estos mensajes no verbales. 6600 6. Convers con un compafiero: éde qué otras modos, verbales y no verbales, se pueden transmitir los mismos mensajes de la actividad anterior? 14 Registros formal e informal 1. a) Leé las invitaciones y conversé con un compafiero: équé diferencias encuentran entre las dos? Luego, respondan las preguntas. Estimados padres: eer Los invitamos a concur a la fasta de ime eee. oe aniversario de nuestra querida institucién eee eucatva el 4 de septiembre alas 18:30 Elacto se celebrara en el patio de la escuela El costo de la entrada se destinaré ala ampliacion del comedor. Saludos cordiales, La Direocién de echire do 17.420. En: Stn Bono, 'b) €Quiénes son los emisores y los destinatarios de las dos invitaciones? ‘Cumpleafios: Aniversario de la escuela: ©) éEn cudl de las invitaciones el emisor y el destinatario tienen una relacién cercana, de confianza? éCémo se dan cuenta? «) éPor qué en la invitacién de la escuela se trata de usted a los destinatarios? La manera en que nos dirigimos @ otras personas depende del grado de confianza con el interlocutor. Sila relacién es cercana, usamos un registro informal, es decir, un vocabulario sencillo ytratamiento de vos. El registro informal suele userse entre conocidos, amigos o familiares (/Venite ‘omicumplel). ‘Cuando no hay confianza entre el emisor y el destinatario, se usa un registro form: de usted y se elige con més cuidado el vacabulario (éUsted asistird a mi cumpleafios?). el trato es 2. eCusdl es el registro adecuado en los siguientes casos? Escribi F, si es formal, ol, siesinformal. Pablo tiene una entrevista de trabaja con el gerente de una empresa. Camila conversa en el recreo con su mejar amiga, La mamé de Agustina hace un reclamo en la compara de electricidad. Juan envia un mensaje de texto a su primo. 15 Nombre: curso: Fecha: 16 a 4 a) Leé la nota que le dejé Martina su abuelo. Estimado abuelo Agustin: Le solicito que el jueves @ las 17 h pase a buscarme por la escuela con su vehiculo y asista conmigo a una funcién de cine en el centro comercial cercano a mi dom Le ruego también que, antes de entrar a la sala, adquiera en el local de comidas un recipiente con pochoclos dulces y una bebids gasificada. Lo saluda atentamente, su querido nieto, Martin 'b) Presta atencién al registro que utilizé Martin. éVos usarias el mismo si le escribieras atu abuelo? ¢Por qué? Reescribi la nota en el registro que te parezca correcto. Comparti con un compafiero la nota que escribiste Efecerninermelsnce en la actividad 4 y conversen: équé cambios hicieron incluir apodos, diminutivos, para adecuarla al registro que eligieron? pose Senter ceric, en el registro formal se utiizan Escribf un didlogo entre los personajes. Usd el registro expresiones de cortesia(sefior, que te parezca adecuado a la situacién comunicativa, efor}, oraciones més largas y vocabulario preciso, Uso del punto y la mayiscula le | 1. a) Marina buscé informacién sobre el pueblo tehuelche. Leé lo que encontrd. Los tehuelches ; Estos habitantes originarios eran un pueblo némade que habitaba la regién de la Patagonia, El nombre lo recibieron de otro pueblo, los Mapuches, y significa “gente bravia’, Eran personas més altas de lo comin para la época, de piel cobriza yy pelo renegrido, que sujetaban con una especie de vincha para que los fuertes vientos no lo despeinaran. Las mujeres se hacian trenzas y las. ataban con cintas de colores, Se vestian con cueros de quanaco y de zorro. Los hombres usaban una casaca y las ‘mujeres, una témnica que les cubria el cuerpo. En el invierno, también se ponian ponchos de cuero con sus pelos, para protegerse del frio. b) Observé el uso de los puntos y completa las oraciones. Los puntos ® se usan para Los puntos # se usan para | Elpunto ®se usa para ©} El punto es un signo que se utiliza para marcar el final de una oracién, un parrafo o un texto completo. El punto y seguido separa las oraciones que forman parte de un mismo pérrafo. El punto y aparte separa los parrafos de un mismo texto. El punto final indica que el texto ha terminado. 2. a) Colocé en este pérrafo los punto y seguido, y las maydsculas donde corresponda. i los tehuelches consumian carne de guanaco y fiandé, que asaban sobre brasas aunque estaban a la orilla del mar, casi no comian pescado pero si marisces, ostras y mejillones tampoco solian comer vegetales y frutos porque era muy dificil encontrar estos alimentos en la regién b) Compars tu texto con el de un compafiero. Justifiquen en forma oral por qué escribieron los punto y seguido y las mayuisculas en cada caso. Nombre: curse: Fecha: 18 En grupos de dos, hganse las preguntas que siguen. Recuerden respetar los turnos de cada uno. Luego, transcriban las respuestas. '® eCudl es tu nombre? © GEn qué ciudad y pais naciste? © 2En qué calle vivis? © 2Qué nombre le pondrias a una mascota? © 2Cudl es tu pelicula favorita? 4. Revisé si colocaste las maytisculas que corresponden en las respuestas de la actividad anterior y marcalas con un color. Si omitiste alguna, agregala. |. En grupos, lean las oraciones que siguen y expliquen en forma oral por qué las palabras destacadas se escriben en mindscula o mayuiscula en cada caso. Ordeno los libros de mi biblioteca. Se inauguré la Biblioteca Municipal. Un rfo es una corriente de agua continua. EI Rio de la Plata es el mas ancho del mundo. = men ent 1G SET BE ME ACTON AE 7 (aL 1 1. Leé esta leyenda maya y respondé las preguntas. Laluzdelaluciérnaga Cuentan que hace mucho tiempo, en la tierra del Mayab (que hoy se llama Yucatan) existié zac Yah, un buen hombre que podia curar a los que estaban enfermos, Muchos se acercahan su tienda. “Me duele mucho la cabeza. ¢Puede curarme honorable sefior? -decia uno. Me tropecé con una piedra en el monte y me lastimé ~decia otro, Para aliviar los dolores, el hombre sacaba una piedra verde de su bolsillo, la tomaba entre sus ‘manos y susurraba unas palabras. Eso era suficente para que todos se sintieran bien de nuevo, Una mafiana soleada, el sefior said a pasear por la selva. Luego de un largo rato, se recasté a dormir sobre el tronco de un &rbol. Lo desperté un diluvio y corrié a refugiarse a su casa, A llegar, buscé la piedra en su bolsilo y no la encontré. Muy preocupado, llamé a la luciérnaga yle dijo: ~Conaces como nadie los camiinos y escondites de la selva. Vuela por todos lados y encuentra mi Piedra verde. La luciémaga se metié hasta en los huecos mas pequerios, revis6 las hojas de las plantas, sobrevolé pantanos. Cuando estaba a punto de darse por vencida, sintio que una luz salia de su cuerpo ¢ iluminaba su camino. Por fin, encontré la piedra y se la llev6 a su duerio, -Encontré su piedra gracias a que mi cuerpo se encendié ~explicé la luciémmaga. ~Gracias te contesté el hombre La luz es tu recompensa y representa tu bondad y tu inteligencia brillante. Desde hoy te acompafiard siempre para guiar tu vida. ° ra oO a Ci} ° ra o a ° ra) o a oO [aa Leyenda de arigen may. a) gDénde transcurre la leyenda? 2. eCémo son los personajes de la leyenda? Describilos en una oracién, 2. Elhombre: b) éQué fendmeno de a naturaleza inten- ta explicar? Laluciémnaga:, a) Subrayé en el texto el conflicto 0 proble- ©) éPor qué causarfan asombro las luciér- ma que enfrentan los personajes. nagas? ) eQuién resuelve el conflicto? ecémo lo logra? Las leyendas transcurren en un tiempo remoto y en un lugar intentan explicar Canal: v 4. Indic los componentes de la comunica- cidn en este mensaje de la leyenda. ° 7 oO a ie} fo} Emisor: n oO fom Destinatario:. fa Codi iJ a wo * 4 mv) j { En toda comunicacién participa un _ que envia un " fal sine utlizando un a través de un 5. Identificd en qué registro se encuentra este mensaje, Después escribilo en el registro contrario, “tye duele mucho la cabeza. ¢Puede curar- me honorable sefior?” | | | Seguin el grado de confianza entre emisor y destinatario, se usa un registro °. 6. a) Enhoja aparte, escribi un texto con es- tas oraciones. ‘Ademis, podia iluminar su cueva. Enojado, se fue a buscar hojas y brotes para la cena aka Ese BBs Alver que la luciérnaga emitia luz, el cier- vo se puso celoso. Su pequefio amigo iba a guiarlo en la selva por las noches. Eltigre, en cambio, se alegré. “Yo merecia la luz. Soy mas grande y todos me respetan por mis astas”, pensé el ciervo. ) Enel texto que escribiste rode los pun- tos yanoté al margen cémo-se liaman. fa punto y seguido separa | de un mismo | yaparte separa Ei | El punto final indica | 7. a) Releé la leyenda de la pagina anterior y observ las palabras destacadas en © color. Explicd por qué se escriben con maydiscula Cuentan: Drac Yah: Lue 'b) Qué otras palabras se escriben con mayuiscula? Sefialalas en el texto. aes La primera palabra de un texto 0 despu | de un punto se escribe con. ‘También los nombres de personas, El texto expositivo Los espacios urbanos La mayor parte de la poblacién de la Argentina vive en espacio urbanos, es decir, en ciudades y pueblas, también denominados localidades. En nuestro pais, se considera que son espacios urbanos aquellos que cuentan con més de 2.000 habitantes. Asicomo una de las caracteristicas de los espacios rurales es la dispersién de la poblacion, en los espacios urbanos Io distintivo es la concentracién de los habitantes y las construcciones, que conforman un entramado de calles y manzanas (0 trama urbana). Los espacios urbanos se caracterizan por las actividades que alli se desarrollan. En este caso, son principalmente actividades secundarias (como la industria y la construccién) y terciarias (servicios y comercio). Funciones de las ciudades En general, las ciudades se destacan por alguna funcidn relacionada con el tipo'yla variedad de las actividades econémicas que se realizan en ellas. Podemos distinguir, por ejemplo: * Ciudades que son sede del poder politico, la administracién y el Estado, Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires, sede del poder politico nacional, o las capitales de las provincias, sedes de los poderes politicos provinciales, como Rawson (Chubut), Salta (Salta) y La Plata (Buenos Aires). * Ciudades industriales. S6h localidades en las que la actividad econémica mas importante es la industria. Por ejemplo, la ciudad de San Lorenzo (Santa Fe) * Hay ciudades que se destacan por su paisaje, arquitectura o los eventos culturales que desarrolian, por eso, se las considera ciudades turisticas, por ejemplo, Mar del Plata (provincia de Buenos Aires}, Villa Carlos Paz (Cordoba) y la Ciudad de Buenos Aires. © En algunas localidades, el puerto tiene gran importancia, por lo que se las considera portuarias, por ejemplo, Bahia Blanca (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe), Mar del Plata (Buenos Aires) y Ia Ciudad de Buenos Aires. Si bien puede predominar alguna funcién, en ‘general las ciudades (en especial las mas grandes) cumplen una gran variedad de funciones. Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires puede ser considerada una unidad politico-administrativa, asi como portuaria o, incluso, turistica. Lanchas pesqueras en Mar del Plata, ciudad portuaria de la provincia de Buenos Aires. Tamarios De acuerdo con el niimero de habitantes que vive en ellas y la superficie que ocupan, las ciudades pueden clasificarse en: © Pequefias: en nuestro pais, son aquellas qué tienen menos de 50.000 habitantes. Los servicios que se prestan en ellas, como la ensefianza primaria, el abastecimiento de alimentos y la atencién médica, satisfacen las necesidades basicas. Medianas: tienen entre 50.000 y 1.000.000 de habitantes. Estas ciudades tienen mayor cantidad de servicios y comercios. Muchas de las capitales provinciales se encuentran dentro de este categoria Grandes: cuentan con mds de 1.000.000 de habitantes. En ellas se desarrolla gran cantidad de actividades. Hay comercios, industrias, transportes, servicios de salud, de educacion, etc. Presentan extensas redes de distribucién de agua potable, gas y energia eléctrica, que llegan a muchas personas. ome ccee tes oor Cc Cota Corte Core eu Gonzalez Chaves ‘Mar del Plata (Buenos Aires) {Buenos Aires) San francisco del Monte de Salta alta) Oro (San Luis) i : Lehmann (Santa Fe) ‘San Juan (San Juan) Los aglomerados Las grandes ciudades resultan muy atractivas para muchas personas que viven en areas rurales 0 en localidades muy pequefias. Por ejemplo, para aquellos que quieren estudiar 0 buscan trabajo, y ven alli mayores posibilidades. Esto ha causado el crecimiento de las grandes ciudades y su expansion en el territorio. Muchas veces, este crecimiento se extiende hasta localidades vecinas para formar una gran “mancha urbana’, que se denomina aglomerado urbano. Su nombre se debe que, porla continuidad en las edificacionesy las vias de comunicacion entre ellas, es dificil distinguir dénde comienza una y termina la otra. En la Argentina, los aglomerados se identifican con el adjetivo “gran” antepuesto al nombre de la ciudad. Por ejemplo, el Gran Buenos Aires, formado porla Ciudad Auténoma de Buenos Aires y numerosas localidades que estén en los partidos vecinos de la provincia bonaerense. Otros aglomersdos. son Gran Cordoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran San Miguel de Tucuman, Fuente: Ciencias sociales 5, Santillana en movimiento, 2014. Texto adaptado. El texto expositivo. Los recursos explicativos 1. Defint el tema del texto en una sola oracién. 2. Conversen de a dos: écual piensan que fue el propésito del autor: argumentar, contar, explicar, entretener? Justifiquen su respuesta. 3. dQuién escribi6 el texto? Marca con una x la opcién que te resulte probable. pr Un poeta. Un periodista. (Un especialista en espacios urbanos. |_| Un politico. 4. Ahora pensé en el destinatario: éa quién imaginas leyendo un texto como “Los espacios urba- nos"? éCon qué motivo lo leerta? 5. En grupos, escriban un listado con los temas sobre los cuales pueden elaborar un texto expositivo. En cada caso, anoten quiénes podrian ser los lectores de esos textos, Nombre: Cire rere a A partir del texto leido, defin’ los siguientes conceptos. © Trama urbana: * Ciudad industrial: © Aglomerado urbano: 7. Subrayd en el texto una expresién equivalente a “dicho en otras palabras”. 8. Escribi un ejemplo de: © Ciudad portuaria: ® Servicio que satisface una necesidad basica: 9. Conversen de a dos: ¢por qué raz6n se expanden las grandes ciudades? 2Qué ofrecen estas que no tengan otros espacios urbanos mas reducidos? os textos expsinos se suelen utizar recursos expliatves por facia le “comprensién, Algunos de ellos son: las definiciones (aportan el si ificado de un concepto), |__| reformulaciones (expresan con otras palabras algo que ya se indicé), os ejemplos (ofrecen 0 concreto para ilustrar une idea) y las explicaciones por causa (exponen [a razén de un .n0, por ejemplo, en el texto “Los espacios urbanos” se explican las causas de la formacion ‘LL. observa la imagen que acompafia al texto. {Qué concepto ayuda a comprender mejor? 12. Respondé. éQué recurso explicativo se usa en el cuadro que distingue ciudades pequefias, medianas y grandes? Sa a ee ce eee ee ‘hha LOS CASTILLOS Y LAS CIUDADES Al pensar en los castillos, normalmente nos remontamos a la Edad Media -un periodo his- t6rico de la civilzacién europea que comenz6 en el aio 476 (con la caida del Imperio Roma- no) y culminé en 1492 (con el descubrimien to de América)-. Sin embargo, estas antiguas edificaciones tienen algune relacién con la mo- demidad, Mas especificamente, con las edifica- ciones urbanas. Antes de que aparecieran los castillo, los ‘campesinos del centro y el sur de Europa vivian alejados unos de otros y expuestos al ataque de pueblos barbaros de raices germanicas (go- dos, vandalos, lombardos, etc}, que se aprove- chaban de su aislamiento y debilidad, Frente a esta situacin, suraié lo que los histo- tiadores lamaron encastilamiento: la progresiva formacién de aldeas en taxno a los castilos de los sefiores feudales, Estos eran nobles caballe- 0s que, a cambio de proteccién y una parce- la de tierra, exigian fidelidad y el pago de un tributo (impuesto que se pagaba en dinero y en especias, es decir, con parte de los cultivos) Esta relacién entre el caballero, duefio del cas- tilly los campesinos que vivian en los alre- dedores se llamé vinculo de vasaligje, pues los campesinos que estaban al servicio del sefior feudal eran vasallos. Asi, durante afios, el castillo no fue una re- sidencia exclusiva de los nables, sino un pue- bio fortificado. Y el patsaje fue cambiando: las plantaciones ya no estaban aisladas, porque los campesinos empezaron a trabajar juntos, uno al lado del otro, Alrededor de la casa principal, donde vivia el gran sefior, se agruparon los vi- fhedos, los olivos, los drboles frutales y, un poco i més alla, las zonas donde pastaban los anima- les de todos los vecinos Lejos del castillo, en cambio, quedaron los tertenos sin cultivar. ¥ los bosques (impenetra- bles y deshabitados), que representaban una zona de peligro, porque hasta alli no llegaba la proteccién del sefior feudal De este modo, con los castillos comenzaron a concentrarse las poblaciones que antes esta- ban dispersas por los campos Y, poco @ poco, el contacto social dio lugara la actividad comer- ial, a la congregacién en tome a instituciones religiosas, a la solidaridad y al conflicto entre vecinos, que se resolvia gracias a la mediacién del gran sefior, Este protegia a los aldeanos y aseguraba una convivencia armoniosa, a la vez que tenia el derecho de ordenar y castigar. Ast, empezaba a vislumbrarse el orden piblico y los modos de organizacién que caracterizaron alas sociedades modemnas Loses constnyeronlafotfcaciin que masta se comvertifaen el Gill de Sintra (o Castelo das Mourns, Portugal) curse Fecha: 25 Los paratextos ‘L. éEn qué pérrafo del texto anterior se trata cada uno de estos temas? Uni con flechas. © Cémo se arganizaba la sociedad antes de que aparecieran los castillos. 1 | Cémo fue cambiando el paisaje y se formaron los pueblos. 2 | Cudndo aparecieron los castillos. 3 + _Elencastillamiento. A 2. Roded qué informacién brinda el titulo del texto al lector. Amplia Anticipa el Resume la informacion llustra el informacién. contenido. del texto. contenido. éCual de las siguientes imagenes ilustra mejor el concepto de encastillamiento? Elegi una y escribi una frase breve que la describa o informe de qué trata. Los textos expositivos estén acompafiados por los paratextos, que facilitan la comprension el lector, amplian la informacién anticipan los contenidos. Algunos paratextos son: tftulo y subtitulos (arganizan los temas y subtemas), fotogratias y dibujos (ilustran lo que expone el texto), epigrafes (acompafian las imagenes y agregan informacién), cuadros (presentan los. datos graficamente), etcétera, 4. Comparé el texto “Los espacios urbanos” con “Los castillos y las ciudades”, Identificd qué paratextos aparecen en el primero y no en el segundo. Después, conversa con tu compafiero qué funcién cumple cada uno. La oraci6n y el parrafo 1. Antes de leer el texto, identificd cuantos parrafos tiene y sefalalos. Construye tu propia ciudad SimCity es un videojuego que se enfoca en la creacién de ciudades, Eljugador empieza con un mapa en blanco y, a partir de un determinado resupuesto, construye una ciudad que debe ofrecer algunos servicios basicos (energia eléctrica, recoleccién de residuos, etcétera). El juego fue disefiado en 1985 por Will Wright. quien en su primera versin lo desarrollé para una Commodore 64. El Estudio Maxis acepté publicarlo cambiéndole el titulo (e original era Micropols) en 1989. SimCity 2000 fue la secuela y tuva una gran cantidad de mejoras. Ademas de admitir la construccién de hospitales y escuelas, se introdu- jeron capas subterraneas para tuberias y las vias del subte, También se incorporaron distintas plantas de energia, 2. Comparen el texto de la pagina 25 con “Construye tu propia ciudad” y conversen de a dos: écémo se reconoce un pérrafo? Intenten definirlo con sus palabras. 3. éCual de los tres parrafos tiene mayor cantidad de oraciones? Marca las oraciones entre corchetes y completa la informacién. Numero de parrafo : ——-) (Cantidad de oraciones enelparrafo; 4. Completa con el ntimero de parrafo que corresponde a cada descripcién. * El parrafo contiene un punto final. * En el pérrafo se explica en qué consiste el juego. © El parrafo.. tiene dos oraciones y trata sobre los origenes del SimCity. 27 Nombre: curse: Fecha

You might also like