You are on page 1of 35
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE Secon nG tet BASADRE GROHMANN - TACNA | LABORATORIOS Cédigo: PLAN.SEG.LAB Versién: 1.0 Pagina: 1 de 35 | PLAN DE SEGURIDAD DE LABORATORIOS UNJBG ] Elaborago por Cora de Corte General 7 fev.nt| Facto | oseipain | "de Snpisd Butea Cuimee? ocbado | L Radiolégica = UNJBG c Revsado por: Presidente Comté General | Rector de ie Sequridad Bil6gca. Quimea y Radiologea - UNJBG Rector de la Universidad N or | 19/12/2017 | Emision | br. MANUEL TICONA RONDON Dr. ADILIO PORTELLA VALVERDE. | EAS 0 Firmas de ia revision vigente | CIA a —— 1 T ] PLANDE | UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE | secuRIOAD De | BASADRE GROHMANN - TACNA | LABORATORIOS | | eee “Ty [_ Sedge: PLANSEG.LAB, | Version: 1.0 Pagina: 2 de 36 INDICE DE CONTENIDO 1, INTRODUCCION 3 2. OBJETIVO cS) 3. ALCANCE 3 4, RESPONSABILIDADES, 4 5. TIPOS DE RIESGOS, 5 6, NORMAS DE SEGURIDAD PARA LABORATORIOS. 6 7. PRINCIPALES REGLAS DE SEGURIDAD PARA LA MANIPULACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS (ALMACENAMIENTO, MANEJO). 16 8, GESTION DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS YIO INFLAMABLES. 29 ‘9. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO. 34 10. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE: ESTUDIANTE, 34 11. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD. 35 n de Seguridad de {.aboratorios - UNJBG | UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE sg curb De BASADRE GROHMANN - TACNA eesearonios | ae Codigo: PLAN.SEGLAB. | Version: 1.0 Pagina: 3 de 35 1. INTRODUCCION La mayoria de las actividades que se desarrollan en los laboratorios de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna, presentan algun grado de riesgo para la salud de los docentes, estudiantes y usuarios en general. Es por ello que en este Plan de Seguridad de Laboratorios se realizaran las recomendaciones técnicas necesarias para minimizar los riesgos existentes por acciones inseguras y llevar @ cabo un trabajo seguro y eficiente en los laboratorios de la universidad. Este Plan esta dirigido a los Docentes, estudiantes y debe ser conocido por todas las autoridades, profesionales, técnicos y administrativos relacionados con el trabajo en laboratorios. También debe ser conocido por los investigadores responsables de los proyectos de investigacion. 2. OBJETIVO Establecer una guia a seguir para trabajar en forma eficiente y segura al interior de los laboratorios, dando a conocer a los usuarios, cuales son las responsabilidades y reglas basicas, que se deben seguir para minimizar el riesgo de accidentes y enfermedades profesionales por desconocimiento, malas practicas y condiciones inseguras. Asimismo este Plan servira como base a tomar para los protocolos de seguridad. 3. ALCANCE El presente documento es aplicable a todos los Locales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna, que cuenten con laboratorios donde se dicten formacion de Pre o Postgrado. La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, cuenta con diferentes tipos de laboratorios, cuyos riesgos potenciales estan relacionados directamente con las actividades que en ellos se desarrollan y los materiales que se manipulan. Plan de Seguridad de Laboratorios - UNJBG | UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE | E cueDAe DE | BASADRE GROHMANN - TACNA —__ LAs oRATORIOS | Codigo: PLAN.SEG.LAB Version: 4.0 | Pagina: 4 de 96 |" - 4. RESPONSABILIDADES PRESIDENTE DEL COMITE GENERAL DE SEGURIDAD BIOLOGICA, Quimica 4a, Y RADIOLOGICA Es el responsable de velar por el cumplimiento de las medidas de seguridad en los laboratorios, supervisando que existan facilidades para a adquisicion de implementos que permitan un trabajo seguro y que la planta fisica de los laboratorios sea adecuada para estos fines. 4.2, DOCENTE © Conocer el Plan de Seguridad de Laboratorios. = Conocer y cumplir los respectivos Protocolos de Seguridad de Laboratories. «Ese responsable de velar por el cumplimiento por parte de los estudiantes de las medidas de seguridad al interior del laboratorio, cada vez que dicte alguna cétedra 0 realice una practica de laboratorio. «Dar las indicaciones basicas a los estudiantes sobre los riesgos a los cuales estan expuestos y cudles son las medidas de seguridad para evitar la ocurrencia de accidentes. + Exigir a los alumnos el uso de los elementos de proteecién personal requeridos para las practicas de laboratorio. «Crear los procedimientos de trabajo para los procesos que implican riesgo alto de accidente. 4.3. ENCARGADO DE LABORATORIO + Conocer el Plan de Seguridad de laboratorios Conocer y cumplir los respectivos Protocolos de Seguridad de Laboratorios + Realizar un control periddico respecto al cumplimiento de las medidas de seguridad e implementar las acciones correctivas en caso de existir riesgo de accidentes. de Seguridad 4s Laboratorios - UNJBG | | Sg" UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE |, PLANDE | SEGURIDAD DE | BASADRE GROHMANN - TACNA _|_ tasoraTorios + Informar al Docente sobre los requerimientos de seguridad que se deben seguir ‘en caso de equipos, maquinas que generan riesgo para la salud del usuario. + Mantener en buenas condiciones el material didéctico para las practicas * Mantener en buenas condiciones de seguridad toda la implementacién necesaria para contener una emergencia * En caso de ocurrir algin accidente, seré responsable de avisar en forma inmediata al Docente y comunicar a seguridad * Sera responsable de atender las visitas del Comité General Biolégica, Quimica y Radiolégica de la UNJBG, y realizar las medidas correctivas en caso de que este emita un informe. * En caso de ocurrir un incendio o sismo sera responsable de dirigir a los alumnos © usuarios por las salidas de emergencia a los puntos de reunién previamente establecidos. + El encargado de laboratorio puede delegar algunas de estas funciones en quien estime conveniente 4.4. USUARIOS (Alumnos, profesionales, técnicos y administrativos) * Los usuarios serdn responsables de cumplir con el Plan de Seguridad de Laboratorios y los respectivos Protocols de Seguridad con el objeto de realizar un trabajo seguro, previniendo la exposicién innecesaria a riesgos quimicos, fisicos 0 biolégicos. * Estan incluidos todos los miembros de la comunidad universitaria y el publico que haga uso de los laboratorios. 5. TIPOS DE RIESGOS En este Manual se han considerado los riesgos asociados al contacto y la manipulacion de agentes quimicos (riesgo quimico), Fisicos (riesgo Fisico) y biolégicos (riesgo biolégico). Plan de Seguridad de Laboratorios - UNJBG. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE Eran DE ‘SEGURIDAD DE BASADRE GROHMANN - TACNA LABORATORIOS. T | Cédigo: PLAN.SEG.LAB, Version: 1.0 | Pagina: 6 de 35 5.1. RIESGOS QUIMICOS Por la manipulacién inadecuada de agentes quimicos se esta expuesto a: ingestion, inhalacién y/o contacto con la piel, tejidos, mucosas u ojos, de sustancias t6xicas, irritantes, corrosivas y/o nocivas. Algunos agentes quimicos son fundamentalmente volatiles, por lo tanto, aumentan el riesgo de exposicién a ellos. 5.2. RIESGOS FiSICOS Por la manipulacién © ingestién de gases 0 particulas radicactivas; exposicion a radiaciones ionizantes ylo no ionizantes; exposicién a ruidos y vibraciones o una carga calorica sobre la superficie corporal y quemaduras, especialmente aquellas que estan sin proteccién. 5.3. RIESGOS BIOLOGICOS Riesgos por microorganismos La infeccién por microorganismos se puede adquirir por distintas vias: inhalacién, ingestion 0 contacto directo a través de la piel erosionada o mucosa Riesgos por animales de laboratorios El riesgo de transmisién de agentes biolégicos desde animales de iaboratorio se puede producir por: inhalacién de polvo contaminado con el desecho de los animales 0 pelos, mordeduras, rasguitos o auto inoculacién durante la manipulacién de ellos, 6. NORMAS DE SEGURIDAD PARA LABORATORIOS 6.1. RED ELECTRICA 6.1.1. Los tableros de comandos deben estar fuera de las dreas de trabajo, en un lugar de facil acceso y visible para el personal Plan de Seguridad de Laboratorios - UNJBG | UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE EE Gmen Oe BASADRE GROHMANN - TACNA —__LABORATORIOS $$} _| digo: PLAN SEG.LAB, Version: 1.0 Pagina: 7 de 96 | 6.2. 6.1.2 6.1.3 6.1.5 6.1.6 617 618 6.1.9 6.1.10 6.4.11 RED 6.4.11 6.1.12 6.1.13 Los laboratorios deben disponer de un interruptor general para todo el circuito eléctrico, e interruptores individuales para cada sector, todos debidamente identificados y de facil acceso. Sectorizar la red eléctrica de acuerdo al nivel de consumo, con indicacién de la carga maxima tolerable, para evitar sobrecargas del sistema y el consiguiente salto de los fusibles automaticos. La instalacion eléctrica debe ser trifésica para equipos de alto consumo. (ej Hornos, autociaves, destiladores) El material eléctrico debe ser a prueba de explosiones por sustancias inflamables. No ar el mismo enchufe o terminal eléctrico para equipos que funcionan: en forma continua (estufa de cultivo) y discontinua (refrigerador). Los enchufes no deberan estar cerca de fuentes de agua o gas Todos los enchufes deben contar con una conexién a tierra Situar los equipos eléctricos fuera del area en que se utilizan reactivos corrosivos. No deberan existir interruptores y enchufes en una misma caja. Proteger luminarias jerruptores. DE GASESICILINDROS DE GASES Debe existir una llave central y llaves de paso sectorizadas. Estas deben quedar visibles y con facil acceso para que puedan utllizarse en caso de emergencias, Los cllindros deben fijarse a la pared mediante una cadena, Los cilindros que contienen los diferentes gases deben estar debidamente identificados mediante el color que esté normado para cada uno de ellos. Ejemplo: Oxigeno ianco Nitrégeno = negro Aire comprimido = negro con blanco Hidrogeno = rojo Laboratorlos - UNJBG a | UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE Pecionnce BASADRE GROHMANN - TACNA LABORATORIOS | T Codigo: PLAN.SEG.LAB. | Version. 4.0 | Pagina: 8 de 35, 6.1.14 6.1.15 6.3. OPE! 6.1.16 Las valvulas 0 monorreductores utilizados entre cilindro y equipo deben ser los precisos, lo cual depende de la presion y naturaleza del gas, EI calefén debe estar fuera del recinto de trabajo por riesgo de explosion y exposicion a CO2 RACION DE GASES CRIOGENICOS Siempre la operacién y manejo de equipos criogénicos debe estar a cargo de personal especializado, adecuadamente entrenado, que debe conocer las caracteristicas de los gases con que trabaja. Recordar que la operacién de termos criogénicos por caracteristicas de construccién y las bajas temperaturas involucradas, es muy distinta a la de los cilindros de gas comprimido. 6.1.17 Al operar equipos para liquidos criogénicos, por su baja temperatura es necesario usar siempre guantes y mascara facial transparente, para evitar quemaduras por frio. Incluso con guantes, se puede soportar el frio sdlo por tiempos cortos. 6.1.18 El termo siempre debe ser tratado y almacenado en forma vertical. Para 6.1.19 transportarlo use un carro especial. En distancias muy cortas puede ser inclinado levemente, para hacerlo rodar sobre su base. Al descargar un liquid criogénico en un termo u otro contenedor, hacerlo lentamente para que éste se enfrie paulatinamente y no en forma brusca Utilizar los elementos de proteccién personal; guantes y careta facial. El trasvasije debe realizarse en un lugar libre del transito de personas. 6.4, TRABAJOS BAJO CAMPANA 6.1.20 6.1.21 Antes de iniciar una tarea bajo campana, hay que asegurarse de que el sistema de extraccién funciona correctamente, como asi también de que el mesén se encuentre limpio y que la puerta de la campana cierre bien. No debe haber sobre la campana ninguna clase de producto inflamable. Llevar a la campana solamente el material necesario para trabajar. eguridad de Laboratorios - UNJBG 6.5. 6.6. T UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE ge JURE oe BASADRE GROHMANN - TACNA LABORATORIOS | Codigo: PLAN.SEG.LAB, Version: 1.0 | Pagina: 9 de35 | 6.1.22 Debe evitarse colocar el rostro dentro de la campana. Mantener el cierre de la puerta con la menor abertura posible. 6.1.23 Si se detiene el sistema de extraccién de la campana, interrumpir inmediatamente el trabajo y cerrar al maximo la puerta. Sélo se ha de reiniciar el trabajo tras haber dejado transcurrir por lo menos cinco minutos después de que el sistema de extraccién haya arrancado nuevamente. 6.1.24 En caso de incendio dentro de la campana, cortar el suministro de gas y desconectar los equipos eléctricos que se encuentren dentro de ésta. OPERACIONES CON VACIO. 6.5.1 Abrir en forma lenta los sistemas que estan al vacio, para evitar explosiones. 6.5.2 Cuando se va a trabajar con equipos que estan al vacio, hacerlo dentro de una campana o con una mampara protectora 6.5.3 Al desarmar un equipo que estuvo trabajando al vacio, primero asegurarse de que se restablecié la presion atmosférica, 6.5.4 Respetar también las indicaciones anteriores cuando se usen desecadores, 6.5.5 Verificar el estado de las trampas antes de emplear una bomba de vacio. 6.5.6 Si se realiza una destilacién al vacio, enfriar el equipo antes de permitir ia entrada de aire. OPERACIONES CON PRESION 6.5.7 Dotar a todos los equipos que trabajen por sobre 0,5 kg/cm2 de un sistema que permita medir la presién de trabajo y de una valvula de seguridad. 6.5.8 Evitar el uso de aparatos de vidrio. Si no puede evitarse, asegurarse de que estén protegidos (por ejemplo, con tela metalica). 6.5.9 Usar obligatoriamente, protector facial, gafas protectoras y guantes de cuero cuando se trabaje con equipos a presién, 6.5.10 Si se van a efectuar operaciones con vapor, se debera tomar las siguientes precauciones. Jad de Laboratorios - UI — UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE =, FLANDE | SEGURIDAD DE BASADRE GROHMANN - TACNA LABORATORIOS. | Cédigo: PLAN.SEG.LAB. Version: 1.0 | Pésine: 10 de 35 | * Si se realiza una destilacién por arrastre de vapor, evitar que el vapor circule a velocidades altas en el condensador. * Evite el sobrellenado del balén mediante un calentamiento lento para prevenir condensaciones excesivas. 6.7. EQUIPOS DE SECADO Y MUFLAS 6.5.11 EQUIPOS DE SECADO + No colocar productos volatiles de temperatura de inflamacién inferior a 75° C, en hornos eléctricos. * Para secar productos volatiles, usar vapor o bafios de agua caliente. * Si inevitablemente, deben usarse calentadores eléctricos, mantenerlos por debajo de 230° C. 6.5.12 MUFLAS * Antes de iniciar una tarea, verificar el estado de la mufla. * No colocar productos humedos, * Sise trata de un material combustible, carbonizarlo previamente mediante un mechero, bajo campana. ‘+ Emplear solamente crisoles o capsulas resistentes a altas temperaturas. ‘Para tomar el material, usar pinzas de tamafo y material adecuados. + Usar siempre guantes resistentes al calor. 6.8. EQUIPOS ELECTRICOS 0 ELECTRONICOS 6.5.13 Leer cuidadosamente las instrucciones y las normas operativas antes de usar cualquier equipo 0 instrumento de laboratorio y asegurarse de que funciona correctamente. 6.5.14 No poner en funcionamiento un equipo eléctrico cuyas conexiones se encuentren en mal estado o que no esté puesto a tierra. Plan de Seguridad de Laboratorios - UNJEG. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE ee SEGURIDAD DE | BASADRE GROHMANN - TACNA LABORATORIOS, Cédigo: PLAN.SEG.LAB Version: 1.0 | Pagina: 11 de 36 6.5.16 Usar calzado protector con suela aislada cuando se van a usar equipos eléctricos 0 electrénicos. 6.5.16 Asegurarse de que las manos estén secas. 6.5.17 Siempre que se usen equipos eléctricos productores de altas temperaturas (chispas, resistencias, arcos voltaicos, etc.), asegurarse de que no haya productos inflamables en las cercanias. 6.5.18 Al trabajar con equipos de absorcién atémica, se deben tener en cuenta las normas que rigen el manejo de gases y el encendido de llamas. También tener en cuenta que los desechos del nebulizador son acidos. 6.9. RADIACIONES 6.5.19 RADIACIONES NO IONIZANTES * Si se van a usar equipos productores de radiaciones no ionizantes, no deben descubrirse las fuentes de rayos ultravioleta ni infrarrojos (UV - Rl) ya que estos rayos pueden producir lesiones en los ojos o la piel. + Identificar el riesgo a través de sefialética 0 cualquier otro dispositivo 6.5.20 RADIACIONES IONIZANTES * Una de las pocas fuentes que emiten radiaciones ionizantes son los detectores de captura de electrones del cromatégrafo gaseoso. Si se lo ‘opera sin desarmarlo, no se corre riesgo alguno. Estos nunca deberan desarmarse. Estar alerta al simbolo que identifica estas clases de radiaciones. + Sefializar los equipos y lugares de almacenamiento de estos, con letreros que indiquen el riesgo de radiacion 6.10. SISTEMAS DE VENTILACION Y EXTRACCION DE AIRE 6.10.1. Deberan existir campanas de extraccién forzada en aquellos laboratorios donde se trabaja con sustancias quimicas que por inhalacién puedan causar dafio al personal. oo re UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE eaciepan pel BASADRE GROHMANN - TACNA LABORATORIOS Je ana Cédigo: PLAN.SEG.LAB. Version: 1.0 Pagina: 12 de 35 6.10.2 Considerar una mantenci6n preventiva, minimo 2 revisiones al afio 6.10.3 De ser un laboratorio que no amerite instalacién de sistema de ventilacién se debe contar con circulacién continua del aire y ventiladores. 6.11. ROPA 6.11.1 Deberd cubrir completamente o reemplazar la ropa de calle. 6.11.2 El delantal deberé usarse cerrado (abotonado) para que sea efectiva la proteccion. Su utilizacién deberd restringirse Unica y exclusivamente al interior del laboratorio. Recordar que se puede contaminar el hogar y a terceras personas si se usa como ropa de calle. 6.11.3 No se deberd utilizar corbata ni bufandas; tampoco delantal muy amplio y desabotonado, por peligro de contaminacién, atrapamiento 0 inflamacién. 6.11.4 En laboratorios que se necesite proteccién adicional esta debera figurar en los respectivos protocolos. 6.12. CABELLO/CALZADO 6.12.1, Se llevard el pelo siempre recogido. No se llevara pulseras, colgantes, mangas anchas, bufandas, etc., sandalias u otro tipo de calzado que deje el pie al descubierto. 6.12.2. Para trabajar con determinados microorganismos, se recomienda el uso de un gorro que cubra todo el cabello. 6.12.3.De acuerdo a la naturaleza de las practicas se puede requerir calzado especial 6.13. MANOS 6.13.4. El lavado de manos debera ser frecuente y siempre después de manipular sustancias infecciosas, muestras olinicas, productos biolégicos 0 quimicos, y animales. 6.13.5. Cuando la experiencia de laboratorio amerite se debe usar guantes. Pian de Seguridad de Laboratori a we @ 6.14. COMPORTAMIENTO DURANTE EL TRABAJO UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE | rune SEGURIDAD DE BASADRE GROHMANN - TACNA | LABORATORIOS —V—V—e a | Codigo: PLAN.SEG.LAB. Version: 1.0 5 | | Pagina: 13 de 3 = J - = 6.14.1. No fumar, comer y/o beber en el laboratorio. 6.14.2.No guardar alimentos y bebidas junto a muestras biolégicas 0 productos quimicos en el refrigerador 0 dependencias del laboratorio, por riesgo de contaminacién con microorganismos 0 reactivos t6xicos. 6.14,3,No bromear, distraer o interrumpir a las personas que se encuentran trabajando en el laboratorio por riesgo de accidentes. 6.15. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL 6.15.4. Se utilizardn de acuerdo a la naturaleza del trabajo y riesgos especificos. 6.15.5, Para el cuerpo ‘© Delantal, pantalones, gorro, ete. © Guantes * Pechera 6.14.1, Para las vias respiratorias, Mascarillas: * Contra polvo: en caso de trabajar en ambientes con particulas de polvo. Contra aerosoles: necesarias para trabajar con centrifugas 0 agitadores de tubos. + Contra productos quimicos espe icos: en caso de no existir buena ventilacién 0 extraccién (Verificar que el filtro sea el adecuado). 6.14.2. Para la vista: Lentes de Policarbonato Careta facial en caso de realizar trasvasijes fuera de las campanas de extracci6n. Pian de Seguridad de Laboratorios - UNJBG | ] | UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE |. SLANDE BASADRE GROHMANN - TACNA LABORATORIOS | ee —_ [cemramacoun [waco [row | 6.14.3. Para los oidos: En caso de ruidos producidos por equipos y/o campanas de extraccién, que sobrepasen los 85 decibeles, se debera utilizar protectores auditivos tipo fono 6.16. MANEJO DE ANIMALES En el disefio de una investigacién o actividad de ensefianza que involucra el trabajo con cualquier especie animal, uno de los principales aspectos @ considerar es su manejo con apego a normas éticas. 6.16.1 6.16.2 6.16.3 6.16.4 6.16.5 6.16.6 El investigador 0 docente deberd revisar previamente sus procedimientos experimentales y evaluar la idoneidad del protocolo a ser utilizado con respecto a los objetivos del estudio. Los alumnos deberan contar con el conocimiento suficiente que les permita aprovechar al maximo la experiencia, y deberan recibir instruccién previa sobre e! adecuado manejo y las técnicas a desarrollar (anestesia, administracién de farmacos, toma de muestras, cirugia, etc.) Los procedimientos deben ser compatibles con los propésitos del estudio, a prueba de fallas, causar un impacto ambiental minimo y realizarse en un rea apartada de los cuartos de animales. Siempre que sea posible, lleve a cabo la manipulacién de los animales dentro de estaciones de trabajo ventiladas 0 en cabinas de seguridad. Ningun animal deberé desecharse hasta existir seguridad de que ha muerto. Una vez terminada la actividad, todo el material, equipo ¢ instrumental utilizado que haya estado en contacto con los animales debera someterse a un procedimiento de esterilizacion Los cadaveres de animales sacrificados deberan disponerse de acuerdo a las medidas de seguridad para agentes biolégicos. Los materiales de desecho, cadaveres 0 partes de los animales deberan manejarse de acuerdo al Pian de Seguridad de Laboratorios - UNJEG UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE PLAN DE | SEGURIDAD DE | BASADRE GROHMANN - TACNA —_|_ LABoRATORIOS | gecrmaceue | wamse Troms | | | Cédigo: PLAN.SEG, ea Version: 1.0 iis 15 de 36 | procedimiento de Manejo de residuos peligrosos biolégico-infecciosos conforme la norma. 6.16.7. Evite la ropa de calle cuando trabaje con los animales. Deje la ropa de trabajo en el lugar de trabajo, para evitar posibles problemas de exposicién 2 los miembros de su familia 6.16.8 Deje limpias las jaulas y las zonas de los animales. 6.16.9 Disminuya el contacto de {a piel con los productos de los animales como epitelio, suero y orina, utilizando guantes, batas de laboratorio y respiradores individuales con mascara aprobados. 6.17. RECOMENDACIONES PARA EL CAMBIO DE JAULA DE ANIMALES PEQUENOS 6.17.1 Utilice una Estacion de Contencién para Animales que proteja tanto a los animales como a los usuarios. 6.17.2 Planifique la sesién de trabajo y prepare todos los elementos que necesite antes de comenzar a trabajar. No improvise 6.17.3 Conecte el ventilador y limpie la superficie de trabajo con un desinfectante adecuado. 6.17.4 Retire las jaulas de los racks ventilados y haga el cambio de una en una en la estacion de trabajo. 6.17.5 Rocie sus guantes con desinfectante antes de tomar un roedor de una jaula sucia 6.17.6 Retire el roedor tomandolo de la parte central de su cola y transfiéralo a la jaula limpia. Si hay mas de un roedor, transfiéralos de uno en uno. Maneje los animales con cuidado, ya que un manejo inapropiade puede provocar la respuesta del animal, originando dafios y molestias. 6.18, SENALIZACION 6.18.1.De acuerdo a las disposiciones legales vigentes todo laboratorio debe presentar sefialética de seguridad y emergencia Pion de Sequridad de Laboratorios - UNJBG | | UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE | paw pe | SEGURIDAD DE | BASADRE GROHMANN - TACNA LABORATORIOS, = —-.-_— Codigo: PLANSEG.LAB. | Version: 1.0 | Pésina: 16 de 3 | | 6.18.2. La sefalética debe estar ubicada en lugares de facil visualizacion 6.18.3. Las dimensiones y colores de cada sefialética deben cumplir con lo estipulado en las Normas Legales Vigentes. 6.19. PROTECCION CONTRA INCENDIO 6.19.1, Todos los laboratorios deberén contar con extintores contra incendio y detectores de humo: 6.19.2. Los laboratorios deberan contar con un sistema de alarma 6.19.3. Los encargados de cada laboratorio seran responsables de verificar el estado de los exlintores. En caso de requerir extintores nuevos 6 recargar extintores despresurizados deberd avisar a la autoridad competente. 6.20. ELEMENTOS DE SEGURIDAD GENERAL QUE DEBEN EXISTIR EN UN LABORATORIO EN CASO DE EMERGENCIA 6.20.1 Extintor portatil de acuerdo a los riesgos especificos. ‘* Ducha de emergencia * Lavador de ojos. * Campana con tiraje forzado (en caso de emergencias quimicas). © Cuando se trabaje con productos quimicos, especialmente si son corrosivos, 0 se confeccione material de vidrio. + Kit de seguridad para derrames + Botiquin 7. PRINCIPALES REGLAS DE SEGURIDAD PARA LA MANIPULACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS 7.1.1 Nunca coma, beba dentro del laboratorio. 7.1.2. No trabaje en el laboratorio si no tiene supervision del profesor. 7.1.3 No lleve a cabo experimentos no autorizados. Plan de Seguridad de Laboratotios - UNJBG Sen, 7.1.4 Verificar qué sustancia quimica esta utilizando. Para cumplir esta regia deberd leer la etiqueta 0 rétulo del envase. "NUNCA UTILIZAR SUSTANCIAS DESCONOCIDAS 0 SIN ROTULO’. 7.1.8 Cuando caliente liquido en un tubo de ensayo, apunte la boca del tubo lejos de sus compaferos. 7.1.6 Nunca pipetee utiizando la boca y no inhale vapores o gases 7.1.7 No.utilice equipo de vidrio que esté quebrado o agrietado. 7.1.8 Determinar la naturaleza y grado de peligro. Leer o interpretar cuidadosamente los riesgos y/o simbolos de peligro existentes en la etiqueta 0 en él rétulo del envase. 7.1.9. Utilice el extractor siempre que esté utiizando sustancias que puedan liberar gases t6xicos 0 irritantes. 7.1.10 No caliente liquidos en envases o sistemas cerrados. 7.1.11 Evite frotarse los ojos mientras esté en el laboratorio, particularmente si ha manejado agentes quimicos irritantes 0 vidrio quebrado. Lavese las manos antes de salir del laboratorio y siempre que toque sustancias irritantes o toxicas. 7.1.12 No eche los desperdicios sélidos en el desagiie. Utiice para este propésito los recipientes que para estos fines se coloca en el laboratorio. 7.1.13 No introduzca pipetas 0 espatulas directamente en las botellas de reactivos comunes, en vez de esto, transfiera una cantidad aproximada del reactivo que va a utilizar a un envase apropiado. No devuelva los sobrantes a los frascos de origen. 7.1.14 Mantenga limpia en todo momento su mesa de trabajo. Si derrama algun reactivo, limpie inmediatamente el drea afectada 7.1.15 Notifique al profesor inmediatamente de todos los accidentes al igual que de escapes de gas u otras situaciones potencialmente peligrosas. 7.1.16 Evite las bromas pesadas y los juegos en el laboratorio. Igualmente, evite las visitas, entradas y salidas en el laboratorio. 7.1.17 Debe notificar de cualquier condicin médica (alergias, dificultad visual, dificultad motora, etc.) que pueda afectar su seguridad en el laboratorio. 7.1.18 Aislar la sustancia quimica de alguna fuente de riesgo. Plan de Seguridad de Laboratorios - UNJ r | ee UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE =, PLANDE foe BASADRE GROHMANN -TACNA —_LasonaTorios , 8 nr —_—_| | Soe Cédigo: PLAN.SEG.LAB. Versién: 1.0 Pagina: 17 de 36 | Lt jo s " } UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE SEGURDAD CE BASADRE GROHMANN - TACNA LABORATORIOS | [ceo Cédigo: PLAN. SEG. LAB. Version: 1.0 Pagina: 18 de 35, 7.1.19 Acluar con las preocupaciones necesarias dependiendo del peligro, no exponiéndose a situaciones de riesgo. 7.1.20 Hacer que las protecciones sean iguales (0 superiores) al peligro 7.1.21 Emplear la proteccién adecuada para cada caso. 7.4.22 Comprobar que la sustancia quimica no ha cambiado en potencia o composicion. (PUEDE CAMBIAR POR ACCION DEL TIEMPO, EVAPORACION, TEMPERATURA O CONTAMINACION). Si se registran variaciones en el color, olor, viscosidad 0 en otra caracteristica fisica y/o quimica, NO LA USE! 7.1.23 Conocer cémo reaccionan las sustancias quimicas en una mezcla, 7.1.24 No aventurar una reaccién que no se conoce jES PELIGROSO! 7.1.28 Si usted conoce el resultado de la mezcla de dos o mas sustancias quimicas tome las precauciones necesarias para evitar riesgos. Conocer bien los procedimientos a seguir en casos de emergencia 7.1.26 Nunca tomar las botellas de acido, material cdustico o cualquier otro reactivo Por su cusllo, Sostener firmemente alrededor del cuerpo del envase con ambas manos o utilizar portador de botellas. 7.1.27 Al preparar las soluciones, los envases no deberan quedar en contacto directo con el mesén por peligro de ruptura 0 derrame. Emplear un recipiente para colocar los envases en los cuales se preparara la solucién. Esto evitard que al romperse un frasco 0 matraz la solucién se derrame sobre el meson. Realizar ‘con precaucion el trasvasije de un recipiente a otro; utilizar un embudo en caso necesario, 7.1.28 Nunca se debera agregar agua a los cides concentrados: esta accién genera una reaccién exotérmica, la cual puede provocar ta ruptura del vaso o receptaculo y causar derrame 0 salpicaduras que exponen a quemaduras de piel y mucosas, 7.1.29 Agregar siempre el acido suavemente al agua mientras mezcla. Esto se debera realizar por escurrimiento de las paredes internas del receptéculo con agua. Mantener a mano neutralizantes, tales como bicarbonato de sodio (para los acidos) y Acido acético (para los dlealis), en caso de derrames o salpicaduras. Plan da Seguridad de Laboratorio - UNJBG UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE | -@4ANDE,. | | SEGURIDAD DE BASADRE GROHMANN -TACNA —__LasoraTorios Cédigo: PLAN.SEG.LAB, Version: 1.0 Pagina: 19 de 35, 7.1.30 Utilice campana de seguridad, mascarilla quimica, extraccién forzada u otros. Nunca mezclar 0 combinar sustancias cuyos resultados son gases t6xicos, sin las medidas de seguridad adecuadas. 7.1.31 Trabajar en mesones donde no exista fuente de calor, asi se evitaran incendios y/o explosiones. Nunca abrir frascos que contengan liquidos 0 vapores inflamables (bencina, alcohol, éter) cerca de una fuente de calor que produzca llama (mechero). 7.1.32 Antes de combinar o mezclar reactivos, se deberé comprobar que la reaccion no provocara incendio y/o explosién. Nunca combinar compuestos cuya reaccién pueda producir inflamacion 0 detonacién. No golpear sustancias que detonen por percusion. 7.2. MATERIAL DE VIDRIO Con respecto al material de vidrio que se usa en gran cantidad en un laboratorio quimico, se debe tener presente lo siguiente: 7.2.1. No apoyar los materiales de vidrio en el borde de las mesas. 7.2.2. Antes de usarlos, verificar su buen estado. 7.2.3. No utilice material de vidrio roto 0 dafiado. El material roto debe ser desechado colocéndolos en un receptaculo destinado para contenerlos y no junto con otros desperdicios. 7.2.4, No ejercer fuerza excesiva sobre el vidrio para desconectar uniones que estan trabadas. Los tapones de los envases pueden aflojarse con pinzas. 7.2.5, Eliminar bordes cortantes de los extremos de un tubo 0 de una varilla de vidrio antes de usarlo, Esto puede hacerse exponiéndolo al fuego, de manera de dejarlos redondeados. 7.2.6. Los vasos de precipitado deben tomarse rodeandolos con los dedos por la parte externa, debajo del borde. 7.2.7. Nunca se deberé utilizar presién 0 vacio para secar instrumentos, utensilios 0 equipos de vidrio Pian de Seguridad de Laboratorios - UNJBG UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE Becunen De BASADRE GROHMANN - TACNA LABORATORIOS —— | Cédigo: PLAN.SEG.LAB. Version: 1.0 | Pagina: 20 de 35 7.2.8. Para subir 0 bajar las muestras, antes se deberdn aflojar las agarraderas. 7.2.9. Debe tenerse cuidado con el material de vidrio caliente, ya que no se nota 7.2.10. Evitar calentar o enfriar, en forma brusca, los utensilios de vidrio. 7.2.11. No ejercer tensiones sobre utensilios de vidrio. 7.2.12. Se recomienda usar guantes 0 un trozo de tela al introducir material de vidrio {baquetas, termémetros, etc.) en corchos o tapones, facilitando la operacion con un lubricante tal como jabén o glicerina. Es importante a su vez, mencionar que el material de vidrio no sea empujado por el extremo, ya que la fuerza aplicada para introducirlo en el corcho o tapén puede hacer que se quiebre, ocasionando cortaduras. 7.2.13. Los balones deben sostenerse por su base y por el cuello, 7.2.14. Al aplicar aire, hacerlo fluir a un régimen bajo y asegurarse de que tenga una descarga adecuada. 7.2.15. Cuando se lene un recipiente con un liquido a temperatura inferior del ambiente, no taparlo hasta que la temperatura se haya equilibrado con la de éste para evitar la creacion de vacio e| cual puede provocar la rotura del recipiente. Dejar suficiente espacio en fase de vapor. 7.2.16. Cuando se llene un recipiente con un liquido que va a congelarse, no taparlo y recordar que se debe dejar un espacio en fase de vapor para el aumento de volumen 7.2.17. No intentar sacar por la fuerza tubos, tapones o mangueras pegadas. Cortar la parte de caucho o plastico 0 desechar el conjunto. 7.2.18. Después de usar un material de vidrio, lavarlo bien antes de guardarlo. 7.2.19. Tener especial cuidado de no romper los materiales de vidrio. 7.3. ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS Los productos quimicos por si solos presentan riesgos para la salud y el medio ambiente y que sumado a un inadecuado almacenamiento, el riesgo es agravado. E| almacenamiento que existe actualmente en muchos de los laboratorios de nuestra universidad, tiene caracteristicas particulares: Plan Seguridad de UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE —,_ PLANDE | ES | segurioad ve | 2g? | BASADRE GROHMANN - TACNA LABORATORIOS | - Seon = PLAN.SEG LAB Versién: 1.0 Pagina: 21 de 35 | ‘+ NP de reactivos presentes — Elevada: Obliga a disponer de un facil método de control. ‘+ Cantidad de reactivos aimacenados - Pequefia: Esta caracteristica, hace que, en la mayoria de los casos, no se encuentren sometidos a las disposiciones legales vigentes * Caracteristicas de peligrosidad variada — De muy diversa naturaleza ‘+ Incompatibilidad — Muy importante de tener en cuenta: Dos sustancias son incompatibles cuando al entrar en contacto 9 mezclarse generan un efecto dafino o potencialmente dafino. * Tiempo de almacenamiento - Elevado para algunas sustancias: El almacenamiento prolongado de algunos productos quimicos representa en si mismo un peligro, ya que dada la propia reactividad intrinseca de los productos quimicos pueden ocurrir distintas transformaciones como, formacién de perdxidos inestables, polimerizacién de la sustancia, descomposicién lenta con la produccién de gases que incrementan la presi6n interior del recipiente, etc. De forma general los laboratorios y talleres de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, produce cantidades pequefias las cuales son almacenadas en recipientes especiales y luego llevados al centro de Acopio de cada Local . LOS PRINCIPIOS BASICOS PARA REDUCIR LOS RIESGOS ASOCIADOS AL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUIMICOS SON LOS SIGUIENTES: 7.3.1.4,.Mantener el stock al minimo. Es la mejor medida preventiva para controlar la presencia del producto quimico peligroso. La cantidad presente deberd ser la necesaria para el dia 0 periodo més corto que se pueda establecer. Se podra valorar la conveniencia de tener un almacenamiento de productos quimicos general que cumplira con todas las exigencias y normativas de seguridad vigentes 7.3.1.2. Etiquetado adecuado de todos los productos quimicos. En la etiqueta es donde esta la primera informacién sobre los riesgos de los productos ratorios - UNJBG

You might also like