You are on page 1of 15
j | | EL METODO COMPARATIVO: DOS DECADAS DE CAMBIOS David Collier | la idea de que la comparacisin sea «algo bueno» nace directa- i mente de nuestro modo intuitivo de comprender el mundo. La com- | Paracién aguza nuestra capacidad de descripcién y resulta ser un pre- | cioso estimulo para la formacién de conceptos. Nos proporciona los criterios para someter a verificacién las hipstesis, contribuye al des- | cubrimiento por via inductiva de nueves hipotesis y a la construccién | de teorias. Harold Lasswell, en cl articulo que encetaba el primer nu- ! { mero de la revista «Comparative Politics», afirmaba que la importan- sia aleanzada por la comparacién en un buen anilies es tal que el mé- todo cientifico es inevitablemente comparativo (Lasswell, 1968, 3), Una versisn distinta de este articule aparecerd en Comparative Paltual Dynamics: ¢h Perspective, compilade por Dakwart A. Rustow y Ke meth P. Erick w, 1991) con ocasidn del vigésimu an i ia y mejora de este articule he ter Paul Erickson. Otros: comentarios utiles James Fearon, Leonardo Morlino y Deborah L. tones con Christopher Achen y Merrin Shanks han sido macion de mis ideas sobre el metodo comparade, Achen: tambi comentarios a este articulo, Esta investi de la Fundacisn Guggenheim del Social Governmental Studies de Berkeley. ode ta re nme ha hecho dtiles inciada con contribuciones oo a = za a5, ee Seo fc 52 David Collier Dentro de ese sector de la ciencia politica que es la politica com- parativa, el interés hacia las téenicas de la comparacidn esta muy vivo; |a expresin «método comparativo» se suele usar para relerirse 4 aquellos especiales problemas metodolégicos planteados por el andli- sis sistemaitico de relativamente pocos casos, © de un «N pequeiom, ‘sta tendencia a analizar pocos casos casi parece que venga en parte del tipo de fendmenos macropoliticos que suclen estudiar los especia- Histas de politica comparativa —como las revoluciones, los regimenes politicos nacionales y la evoluciin de los estados-naciones—. El pro blema del N pequeio nace o porque estos fendmenos acaecen de ma. nera relativamente poco frecuente, © porque, cuando son mas comu- nes, se piensa que se pueden entender mejor mediante un cuidadoso anilisis de un mimero relativamente reducido de observaciones!. En la dltima década la prictica de concentrarse en pocos casos ha reel. bide un nuevo impulso con el nacimiento de la escuela de «andlisis historico-comparativos, en la que el estudio de paises durante largos periodos de tiempo reduce la posibilidad de tener en cuenta un gran ntimero de casos nacionales?, El estudioso, cuando opta por el estudio de un mimero de casos relativamente reducido, se encuentra ante el dilema tradicional del que tiene que tratar «con muchas variables y un N pequefio», como ha dicho Arend Lijphart (1971, 686), dilema que ha producido un im. portante cuerpo de estudios. Si bien tales estudios tienen origen en tnultiples ambitos de la metodologia de las ciencias sociales —por lo que en modo alguno estin aisados culturalmente— con toda cabe considerarlos como un sector distinto de la metodologia aplicada, que se extiende mucho mas alli del terreno de la politica compara, tiva, abarcando un amplio espectro de obras que caen dentro del am. bito de la cieneia politica, de la sociologia, de la economia, de la ps cologia v de la estadistica FI final de los aiios sesenta y los primeros aiios setenta han sido textigos de un «booms de trabajos sobre el método comparativo apli- * Ea muchos otros sectores la investigacivn de pocos casos es especi cunda mente fe- * Mis adelante nos referimos a Las obras que se insertan en esta tradicidn. En la me duda en que un estudio es longitudinal, cl ndimerw de casos puede aumentarse mediante nel Gempo, Sin embargo, dade que el objective de muchos estudiosos Aue realizan anabsis histitico:comparados es el de explicar las comliguraciones plobas tes de fos estates coneretos asi como se han manifestado en periodos largus, estos re. Sultado con trecuencia no pueden desagregarse en una serie de observaciones longitu: dinates, Por To tanto el mtimero de cases puede seguir siendo reducide, FLinctodo comparativo: dos décadas de cambios 33 cado a los estudios internacionales», Esa literatura ha establecido una serie de normas y de practicas para los estudios con un «N pequetio», ha traido a primer plano importantes debates acerca de cémo llevar a cabo estos anilisis y ha creado en cl ambito de la politica comparativa un terreno comin de acuerdo que ha jugado un importante papel en ta prictica de la investigacién de ese sector disciplinar. Este es el mo- mento de valorar las teméticas del método comparative que se han discutido en los afios siguientes y de considerar sus implicaciones practicas. Para ello tomaré como punto de partida el articulo de Lijphart publicado en 1971 4, que se destaca de entre todos los estudios de ese periodo por su sintesis creativa de los temas fundamentales de la comparacién y de las relaciones entre el métado comparativo y otros sectores de la metodologia. En mi anilisis utilizaré la perspectiva de Lijphart como punto de partida para pasar revista a los nuevos posi- cionamientos que se han producido en las dos décadas siguientes, La posicién de Lijphart Lijphart define el método comparativo como el anilisis de un n= mero reducido de casos, de dos a menos de veinte. El objeto principal de su articulo (Lijphart, 1971, 683-85 y 691-93) es valorar el método comparativo en relacién a los otros tres métodos —experimental, es- tadistico y estudio de caso— a la luz de dos criterios: a) en qué me dida permiten poner a prueba una teoria mediante la confrontacin entre explicaciones rivales; b) la dificultad de conseguir los datos ne- cesarios para emplear cada uno de los métodos (cfr. fig. 1). EI método experimental tiene el gran mérito de proporcionar ro- bustos criterios de eliminacién de las explicaciones rivales; pero la- mentablemente es imposible crear datos experimentales adecuados para la mayoria de los temas importantes en los estudios internacio- * Por ejemplo: Merrit y Rokkan (1966), Kalleberg (1966), Verba (1967), Smelser (1968), Lasswell (1968), Przeworski y Teune (1970), Merritt (1970), Etzioni y Dubow (1970), Sartori (1971), Liiphart (1971), Vallier (1971), Zelditch (1971), Armer y Grim shaw (1973) * En el imbito de esta discusicin hay que poner de manifiesto las concordancias en tre el anilisis de Lijphart y el excclente-articulo de Smelser, publieado anteriormente: «fr. Smelser (1968). Smelser ha reelabvorado estos analisis en un volumen aparecido al- gunos afios mis tarde (Smelser, 1976). ri gui | na 4 David Collier Método del Metode Método estudio de caso comparade experimental Meérito: permite un examen intensive de casos incluso con re- cursos limitados. Se define como: anilisis siste- matico de un reducide ntimero de casos (N pequeiio). Meéritos: Elimina las explicaciones rivales gracias al control ex- perimental Meritus: «dada ba casez de tiemp. nevitable es ner rs0s financieros, ef an nsiver de pocos casos puede ser mas prometedor que un ilisis superficial estadistico los estudios con mis muchos casos (Lijphart, casos 1971, 685), Problemas intrinse- cos: aportacion a la formacicn de teorias inferior respecte de Problemas intrinse- cos: El control expe imental es imposible para la mayor parte de los temas de poli- tica comparada Problemas intrinsecos: débil Tipos de estudio de | | pacidad de controntar explica- cao: cones altermativas; en especial el problema de «muchas va Método estadistico Meéritos: Confronta las explicaciones riva les 1 — atevnivos nterpretatives weradores de hi bles, pocus casos. ediante el con- trol estadistico, Soluciones pasibles ess — aumento del mimero de ea: que confirman $0 una teoria — que debilitan una wona — atencidin a tos cayos que se comparan in del numero de Problemas intrinsecos: Limites de de recursos hacen di- mpo y —redug riables ficil reeoger informa. 1 combinando las variables 2 mihvando rise mis par imero de casos suliciente, HouRa 1.—AMetod comparado segtin Liphart (1971). nales. El método estadistico posee la ventaja, débil pero mis preciosa, de confrontar explicaciones rivales mediante el control estadisticos el problema es que con frecuencia no es posible recoger una cantidad de datos fiables lo suficientemente amplia como para poder recurrir a este tipo de anilisis, El método del estudio de caso tiene el gran mé- rito de permitir al estudioso con poco tiempo y recursos modestos analizar con atencién por lo menos un caso. No obstante, las pos Scgun Liphart lo maximo que los estudios de caso pueden hacer es debilitar una teoria, Sexun este autor no es posible que un estudio de caso falsifique una teoria El método comparativo: dos décadas de cambios 55 Método del Innovaciones cw el Método. estudio de caso. método comparado experimental 1. Mayor comprension de los tpos de estudio com- parado que supone una del papel de Difusién de ideas ya conoci- das ¢ introducciin de nucvas ideas sobre el diseito de ka in- vestigaciin euasi-experimen- Nuevas perspecti juas sobre los estu- tins de caso: eye de aciones inter | | tal gee pretativas y la idea de un | | 1. Se difunde la metodo- ease eciclo de investig, logia de los cuasi-experi- belly, entre los distintos tipos | | mentos y de las series his- (Skocpol y Somers). Gricas interrumpidas. 2. Mejoras de la ti-] | 2. Pastertores pustficaciones | | 2. Caso ejemplar de ansli- del N pequerio. sis de series histéricas inte- ologia de Lijp- Wier te tos eat | | dios de caso 3 2a, Perseguir un «cnfoque configurative diseipli- nado» (Verba, Al- 3} mond y Genco). 2b, Evitar el problema del | | 3 “estiramiento concep: tual» (Sartori). Facilitar el proved miento de la «descrip |_| rimentos. cidin densam y de otras | | 4. Propuesta de solu formas de comprension || nes estadisticas al pros interpretativa (Geertz y || blema del selection bits en otros muchos) Jos cuasi-experimentos. 2d. Perseguir la profundi- || (Achen) dad analitica del cates se oriented rrumpidas: el estudio de Campbell y Ross sobre los (Eckstein, os de los limites de ve- George). La codificacisn de la exalatton research contti- baye a la difusién de las ideas sobre los cuasi-expe- El process tra- cog mejora el indlicis causal | 2e. en los estudios de easo (George y MeKeown). 4. Critica dela contribucion de! los estudio de casoen La eval luacién de las teorias (Achen y Sny Método estadisticn 3. Nuevos debates sobre ha soluctin del prablema de muchas vartables con N feu 3a, FP recurso aun mayor | | prictica com mtimero de casos se sos- cen las ciencias tiene, pero también se] | edman), |e] 2. Nuevas téenicas esta n entre el re- FE} disticas relativas al anilisis bles y ef recurso a casos contrastantes (Lijphart en conteaposicion a Przeworski y Teune). con un N pequeio. 3. Caso cjemplar de la aportacion de otros estu= diosos al perfeccio miento del analisis estadis- 3c. Nuevas orientaciones | | tico con un N pequeio: el para reducir ef mimera | | debate sobre neocorporati- de variables junto al re- || vismo y desarrollo ceond: curso a teorias mas |_| mico cn Europa occidental fucrtes (Lange, Garrett, Jackman, Hicks, Patterson): HiGURA 2.—Las nuevas perspectivas del método comparado,

You might also like