You are on page 1of 12
Eliseo Veron ESTO NO ES UN LIBRO fume oft il Ho oe aol es eel codes les cain ios ls mew i espn ay lasses ss whos then pseo gs ibs insernee in, Sands ureguoie ens nam era as chs vn eco, a is ands pe cw sn eo, 5) (ch densa me aca Pallas ofan waster ems ila pl Sy nye sees oa is as onsnchrheosts onder Heresies ferns se nt dea Pando 059 inspec Bs mgs ta eee pe uo Vy les, 95), Elites uri say od esa jeeps pea ann yah st oh wudnt emo gs ins ase en Apel cma vo ssn ke sso andes cds pre Po ‘seid ie equesne ind bs <= sons ous hn ci, me sien nae. oslo ii en ‘seo ii eign a ho ose pase ‘ims yr a ds ae the ase dh i eat) ‘lame cacao ‘mas gong ps ee, 95 ‘te voles mnt em pel 6 EL MAMIFERO PARLANTE ‘Primera edie, enero de 1999, Barelona Derechos reservados para todas as eliciones en castellano (© ty Editorial Gedisa S.A. Muntaner 460, entlo, 1° ‘Tl 201 6000 (08006 Barcelona, Espaia email gediatgedisa com Ip ged com ISBN: 84-7492-722.9 Depsito legal B.50.948/1908 Inpreso on Liberduplax 6 Cansttuc6, 18, 014 Barcelona Inmpreso en Espasa Printed in Spain chia a reprint psa porcuslir modo. RU Spronin, an forma idee, extrectadn 0 modiiada, en Seetellanocsleier tooma, PRIMERA PARTE LIBROS EN EL ESPACIO 1, Modos de acceso al libro . 2. Bspacializacin y clasifcacién 8, Espacios enunciativos y apropiativos 4. Comportamientos opacos. 5. Programas de lectura, 6. Conatataciones 7. Politica de los eepacios 8 Polémica SEGUNDA PARTE LIBROS EN LA ESCUELA 1, Mereado y estrategias enunciativas 2 Bntidades discursiv 43, La relacion pedagégiea: simetri riedad y: a1 37 41 55 59 a @ 89 SEGUNDA PARTE LIBROS EN LA ESCUELA - Mercado y estrategias enunciativas Los mltiples discursos que circulan en la sociedad a ‘través de los medios constituyen tun mereado de consumo extremadamente complejo. Yo me he interesado durante Jango tiempo en los medios informativos, yen particular en la prensa eserita. Trabajando sobre la prensa eserita (lamada también prensa “gréfica”) en Europa y en la Argentina, me parecié importante elaborar un concepto destinado a comprender el vineulo entre el medio y el lector: ‘el concepto de contrato de lectura.! La metodologia del contrato de lectura se inspira en la teoria de la enunciacién, que ha conocido un desarrollo ‘extremadamente importante en los ltimos veinte aos. La teoria de Ia enunciacién parte de la distincién entre dos niveles de funcionamiento de toda comunicacién,lingdistiea © no lingUistic: el plano de la enunciacidn y el plano del ‘enunciado, Decimos de “toda” comunicacion porque la teori sostiene que estos dos planos son diferentes y estan neeesariamente presentes en todo acto de discurso, El plano de la enunciacién es aquél en el cual, en ef discurso mismo, se construyen las posiciones del que ‘comuniea (enunciador)y de aquel a quien el acto de discurso fl enuneiador (posicién del que eomunica, ‘su comunieacion) del emisor (entidad individ “real”; del mismo modo, eonviene diferenci 4 ro (posieién de aquel # quien esté dirigida la comunica- ‘én, posicién eonstruida en el diseurso), del receptor (enti- ddad individual o colectiva “real"). Enunciador y destinata- tio son entidades discursivas os se prefiere, entidades del jmaginario de Ia eomunicacién. Esté claro que un mismo ‘emisor puede eonstruir de af mismo diferentes posiciones {diferentes enuineindores) en diferentes comunicaciones que pueda ofectuar El plano del enunciado correspond esquemsticamente ‘al “contenido” de la comunieacion. Un mismo contenido puede ser transmitido a través de esirateyias enunciativas muy diferentes. tra manera de presentar Ia distincién entre enunciacién yyenuinciado es decir que el enunciado tiene que ver con fo ‘que se dice yla enuneiacién con la manera de decir lo que se ‘dice. Es en las multiples maneras disponibles pai transmitir un mismo “contenido” que se construyen las posiciones del enunciador y del destinatari. El andlisis de las estrategias enunciativas tiene una importancia central en el andlisis de los discursos ‘mediatizados, por razanes que derivan directamente de las eyes de la competencia en el mereado de los Pignsese en I competencia entre los grandes diarios de informacién. En términos de contenidos, en un dia dado los diarios nos relatan més 0 menos los mismos hechos. {Qué puede determinar que yo prefierael diario al diario B? No Ios contenidos respectivos de uno y otro (que son muy semejantes) sino fa manera en que ime los transmiten. Lo ue se me propone en el quiosco no es simplemente {informacion sino maneras de transmitir informacion. ¥ eada lector prefiere unas maneras a otras, La metodologia del % leti ntifler y de ‘que son las queerean el vineuloentre Si nactalidad del pass y del mundo da tras dia impone «los medion informativor una fuerte homogeneidad de ontenidos, homogenciad que slo puede ser compensa, fn términow de Ia busqueda de una singularidad del dct, onl lao de senna, de as mane e lecir a ituacén aparece como aun mi igen elmo Glo texoneaclaes queen elcampoqe nox aintaeser gut Alas replas propia de la competencia entre productos carsivos, tl como aparecen ene sector de los medios de formacio, se agree en ext campo dos textowecolares ‘otras restriceone nsitacionates qe acentian a inevitable Homogencidad de lo contends: oe programas qu libro manual tiene que rexpeta, las diretiva del Ministero de Baucacién sobre unidades temiticas, ete. {QU6 e& ntonces lo que pede determinar que in maesto{pricial presriptor de iro de texto) prefer recomendarel mamta {cleditor Ay nol del editor B? La importancia ervcil de la emunciacon aparece aga con una claridad particular permite en cierto modo una demostracin prvilegiada del hecho de que la competencia en el mereado de scars pasa por las maneras de decir; en este cao, por ese plano fn qu libro de texto constraye sa vineulo con Tos actores det mundo excolar Notas 1S kl an econ de tra vee Yen 2 Entidades discursivas 2Qué personajes habitan el imaginario de los textos cescolares? No menos de seis" 1. El enunciador-autor, que habla en el libro en tanto ‘autor, Esta posicién puede estar mareada con mayoro menor ofasis. El enunciador-autor es una figura que posee stu uunidad discursiva independientemente del hecho de que el libro esté “firmado” por uno o varios autores “reales”, con, nombre y apelido, Dejaremos de lado ciertos textos breves, siempre Presentes en estos libros, cuyo enuneiador es el grupo editor ¥ no el autor, y también los textos insertados (de cardcter literario o poético), aompasiades de una firma, que puede ser la del propio autor del libro o de otros autores man 0 ‘menos “clésios” de la literatura infantil El enunciador-autor es esa “voz” que habla a lo largo del libro, que relata episodios, que presenta temas, que describe los personajes que van a intervenir en una historia, que, en jertos casos, dialoga eon el lector, Io interroga 0 le da instrucciones, 2. El enunciador-maestro. Actor central de la situacién ‘escolar, el maestro silo aparece en los textos como nun. ciador derivado, a través esencialmente de Ia palabra del enuneiador-autor (que le da Ta palabra) o del enunciador- ito, del que hablaremos en sequida, por ejemplo: nos leen”™ ‘0"la macstra nos lee", En estos textos, como veremos, el ‘maostro puede aparecer como destinatario directo, perosélo ‘enuneia ewando el enunciador-autor se lo permite 8. Blenunciador-nifo. En un texto donde el enunciador- autor tiene una presencia importante, el enunciador-niio serd derivado. En cambio en otros textos donde el ‘enunciadorautor esté précticamente ausente, el enun- ‘iador-nifo puede transformarse en el enunciador eentral {el libro: "eo", "eseribo como puedo” “trato de dibujar..", ‘te, Esta posicién de enuncidcisn puede presentar dos formas: individual (“escribo como puedo") o coleetiva conversamos”) 4. El enunciador-padre. En el corpus sobre el cual trabajamos en esta investigacién, el enunciador-padre era ssiompre derivado: sélo toma la palabra a través de otro ‘enunciador (el autor o el nifo), Por ejemplo: “Imagino una, historia y mi paps la eseribe". 5, Bl destinatario-nito. Es, naturalmente, el principal

You might also like