You are on page 1of 75
COOOOHHOCOOOO OL OOOOOHOOOOOOHOCLOCOEE GH ETE R ALE ETRE ELLE BEALE SO fT Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo CONCEPTOS DE SOCIOLOGIA LITERARIA | | LA NUEVA BIBLIOTECA. | é. EDTOR DE AME CA LATHA TASES PEO TLE EOL PG LETT) SAE RE SOOOCOOOL ELEC OOOO DELO OOCOOC LOO SOOCOS | esas Prefacio Situada en ls inerseccion de des camoos par \colarmante contencioses, ia socologia de faite tatu eta feos do poser la rmeza de un custo {Govcamonte exuciurado de objets ymétodos tpecitices, Propuestas a voces complementaria, "feces opuasiae, co loputon tos lulos Jo eats ischpinaigande sobre ue posiblaades yous fimies, Nadio puede nega, in embargo, que 030 so nomre se onthican algunas de las coments tied tuores de fa investigaciony fa eica Ia Flas on nucsitos cig. Mentar al postvismo cua Gethece su aporicion la sociologi Mevaria es solo Sm taming para elude la controntgion con las Aadencios vives que, a interrogar Ie practice de 1eritGetuas abet nuevas perspectives pare su conaideracion Periondo de ests premioas, el presente Lxica no! pretonde reoui i conerencia'y el ordon a dons elos no exten: sus aulores, ms ben, han Guendo ‘Wazar algunos jes que, en su opcion, Telncn_y conettuyen ol campo. Aet le histor Soci ad 1s Mevatvra, del esentor y cel publica, ie'oora socal de eu'practe y cl testo, pro- biomatica dol ancisis cultra-iterari, los inst mmontos ata la dasripelon de los sueios moten Gor en ia produccion y el consumo. co bienes Smbaiicos el espoclo’ que losartiula, propor. Signa at telco ona hexién qua intona ser nl irsmotigmaes incusva’y sistomaion. Con ia Gvesiced det repertors cenformado de este mo oe qulso tanbien diipar la Wea sumavie Go {te ta nterogacion sociolopice del hecho litera: Soy se In progueve ose Ia impugne, suse une cuesten smpla ¥¥ menos ain en América Latina, donde tas mo: diaciones ent fo ierario yo social ancucntran punto ‘Se relraccign an’ of caracterseguido ~"sependionto™ del vineulo. entre Teoraes tare encias, movinientos su realzacion en a prac. tice de la esertura, ol eonauma y Ue la conse ‘gracion iteraran. En ia Argentina, patlelarment Bavid Vines, Adolfo Prieto y Juen José Hemén: ‘Jor Aragul consideraron 1a expeciicgad Go 0s problemas emanados. de. un sistema iterano de Pendiente. Un eonjunto ‘de inorrogantes queean, for cierto, ala investigacién future. Este tenes fos ha evitado,recurrendo en casi todos los casos fa feflexion sobre toa momentos “clésicos” Ge ia consttucton ela erat burguesa moderna las formaciones culturales francesa, ingles. ale- mano (privieglades por bibliogralfas exhausivas) proporcionaron la mayor parto Ge ls figuras con Cretae que lustran sue voces. Er orden de un léxico es. por su tlca, el des- ‘orden dol ifabeto. Dos articulos nos paracen sin Smbargo que estiucturan fuortemente et ue ano” {2 pretentamos: cultura @-ideologia, Las com ‘Slones intemas, por fo devnds, tratarn de hacer senos inineado’on recorigo inevtablement Te ido por eigin azar ‘igamos finaimente que Ia socilogia de la Ite- ratura a) menos on sub representes. més ieidos, fo pretenge ‘cupar el lugar do una estdica ai pasar por una conelderacion exhaustive deta obra ficrena, Cttando a Starobinek! podria afrmarse fue no hay que buscar por eu infermeaio las con Sicones suicientes de fav obras, sna “ias conde tlones necesarias de su genesis y elector" Carlos Altamirano y Beatriz Sarto 2S Autor La nocién de autor como sujeto productor de ta bra titerara es, an st misma y tambien his: {Grleamente, moderna y problematica. No siempre 32 consizere que everibir vera una practica ‘ela Sticable como profesional, Monjes, eortesanos y \agabundos tueron, en Ia Edad Media, excritores Ysequramante a ninguno de ellos se ies hubiera Scurndo responder ‘como Io 20 William Morris fante un interrogatorio policial en el que se la In vine qué era. Su respuesta: “Adis y Bion co: Recta, segun creo", es inconcebible antes del siglo XVII. Va, entonces existe, con toda vider: Sia, la comunidad artistica que comienza a secre: tar su ‘particular Igeologia’ el arista. romantica Sesprecia al pablico burgués, con el que ya no tiene un vineUlo, ni mucho menos una sujecion, Girecto. Las formulas’ del arte por el arle son xpresion cultura de Ta escision y las. teorias fue entronizan a la Inepitacion como fuento de ia Sore itarara, a efecto on a! plano de la esteica Flaubert, on su Correspondeneia, pane a1 dean: do of sictoma de esta comunidad iterane: rechs Zzado por ol burgués, por su ineapacidad para el Gece estético (nunea sabrin, imagina Flaubert, Ia gre que ha costado cada una do estas tases: fI'burgués. no entience, na importa, jpeor para Si, tc), s6to os otros artistas pueden Oeupara ta vez ol lugar de ereadores y de poblico ontoncido “Abordar histéricamanta 1a. cuostion del sutor obliga a. plantear Ia perspoctiva. del sujeto y Su Felacion con estucturas transubjelivas’ las clases Sosiales. Sogin esto punto de vista, ol sulete- Autor ha sido considerado por Lucien Golamenn, para qulen la evolucién historen (y en lla Tas POCOHHCEOHOHOHOOOOEOSSOOHOHHOHOOOOS SOCOOHHOCOCOO OOOO EELOOOOOOLEOEOOEDE SITTER AE TEI UE ST EEO producciones culturales) no congtituye la. suma Eravosa de ntencionalidades y acciones individu: tea, ino que aparece "como resultado de accion nies colectivas de ‘grupos humenes, acciones. oo Tas que los indivicuos que componen loa grupos fno son eonclentes sing en un grado. variable” (Heer) LS asoveracion, deudora det-materiaismo Fistrico, do que cl sujeto de Ia historia son las Clabes, sociales, e trabajada por Goldmann en Sus studios eobre autores individuatos: Racine, Bascal, os objetvistas, Por este camino, las bras ee vincularian, a un tempo, a dos tipos de estructuras" Ia colestiva y eeencialmente social, ‘elinida en terminos de grupos, sectores y clases; la individual, siempre transubjetiva, que obser {aval individuo sumergido en el mesio social y cutura it cultura, coma _comportamionto protundae mente 20cia, no pueda librarse ve la determina ‘lon coleetiva y, en consecuencia, queda sha Jado soe earacter en la osertura y la produecion 44s bienes culturales. Pero dilelimente et sujeto- SSutor aleanza a ograr en sus obras el grado de Saloraclon signifieativa de la. coneiencia. posible [veace) do su clase: seo lor grandes esctores y losoos (arma Goldmann) aleanzarian ese grado maximo de coherencia y_signficacion. Sit et argo, inclueo en ese. grad, el autor no puede Ser concebigo sino transindividualmente, en eli {erior de ia clase a la que pertenece. El cardcter social del autor so domarea mas agudamente ain cuando se eflexiona sobre los iMatrumentos de la prosucetda lterarla: et lengua Je. en primer lugar, lae formas quo Ta tradicion ha {tasmitdo, tvego, ¥, furdamentatmente, los mate tales, as tematicad, las convenciones, las Teves Ge legtimisaa aristica, que son. en lo esencial Sociales y colectivas, En esta perspectva, a de- finicon del autor como individuo exiga abritse a 50 problematizacion como sujeto social que, con Clonte 0 inconcientemente, segun su voluntad y a veces contra ela, eacribe su obra en un medio Dredetorminado, dentro de un sistoma (véaee) Iie ferenio. que To define y lo timita y que, incluso, traze el horizonte de aus rupturas y sus innovacio= nes, Asi fa procuccion del autor —-cuanto mas in Givigualse reclame y pese a ello siempre es) produccién social y prdctica de un sujeto social frente deverminado: de. un sujeto, 9 ultima ins {ancia, ransingiidual, ¥ de une conetencie,siem| Desde ot erspectiva, Ia nocién de autor tam bidn parece. problematica. Su flexion somantica ineluye no slo a quien ascribe el texto sino. a ‘Quion os su primer propietaro intelectual y mate flat As! la nocion de autor se detive incluso en felacion con los derechos efectives sobre el tex to: derechos de enajenarlo a un editor, de percl bir parte de los réitos que su edicién aroje, etc Esta concepetdn es marcadamente histerica y pro- pia de los uilimos Wes siglos. Nace, podria sf. fnarse, cou la. problematizacion —burguess— del Indiviuo come sujeto autonome y libre. El autor Seria poveedor pleno del producto de su trabajo iniolectual y, a1 mismo tlempo, se veria obligado 1 enajenavto: la obra una ver eserita escapara de us manos. Lavesicion y el mereaso (véanse) dis pondran de su destino.

You might also like