You are on page 1of 11
pIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD Caso L: Una adolescente de 17 afios que consulta por orientaci6n vocacional ‘TERESA ANA VECCIA L consulta porque est terminando el quinto afio de su escuela secundaria y no puede de- cidirse a seguir una carrera universitaria. La madre la esté presionando porque no desea que L termine, como ella, “de empleada”’. L pensé en Abogacfa y se imagina haciendo Derecho Penal, pero no se decide, Dibujo Libre Observamos que responde a la consigna dibujando edificios, érboles y una persona con un perro. Recurre a conceptos que le son muy familiares y que representan los temas favoritos de la nifiez. El dibujo impresiona por su cardcter infantil, y por su rigidez y estereotipia, tan- to en sus pautas formales como de contenido, L maneja el espacio en blanco ofrecido de dos formas: primero, busca su mayor comodi- dad rotando la hoja varias veces hasta asegurarse una amplia expansién a lo largo del eje ho- rizontal; segundo, sus dibujos se aferran al borde inferior uséndolo como plano de apoyo. A pesar de eso, un grupo de edificios se cae y de esta manera parece evidente la endeblez del piso como la de los “ambiciosos” edificios. Estos aspectos contrapuestos (convergencia) nos sugieren deseos de autoafirmacién frustrados, junto a la expresién de conductas compensa- torias en reacci6n a ellos. Veremos si nuestra hip6tesis se corrobora més adelante. Es una produccién reglada con objetos agrupados por categorfas: casas, arboles, seres vi- vos. Como resabio de los primeros juegos clasificatorios infantiles. Las Iineas rectas predo- minan, asf como aparece ausente la consideracién de distintos planos en el espacio: todo es- t4en un mismo renglén y en un mismo plano. La organizacién del pensamiento hasta aqui reproduce formas esperables en etapas anteriores, junto a contenidos e intereses también de- sencontrados con la etapa vital de L. {Por qué se presenta més chiquita de lo que es?; ;Es esta una caracteristica oscilacién ado- lescente?, o bien, Los indicadores recogidos estén alertando sobre aspectos de inmadurez intelectual y afectiva que en este momento hacen sufrir aL quien tiene que responder a ma- yores exigencias familiares y ambientales? Continuando la lectura, observamos que dos de los grandes bloques dibujados en primer término amenazan con “‘caerse” y buscan apoyo en un tercero, que es mAs pequefio y confu- so. Hay desproporcién en el tamafio de la ventana y descuido en la peculiar ubicacién rela- tiva de las mismas en uno de los edificios. Este presenta ademas una significativa incomple- tud, ya que queda abierto en uno de los extremos. Lo mismo ocurre en los frboles contiguos: abiertos en su extremo inferior, sin base, y notoriamente distintos. Uno de ellos con marca- das saliencias en punta, “agresivo”, en el otro, un tronco pequefio se dispersa en “brazos” 0 “lazos” contenidos dentro de una copa envolvente. ; Si reconsideramos el tipo de casas graficado: “casas-fachada”, poco elaboradas, sin te- cho, incompletas, entendemos que aparece insinuada una convergencia entre intentos de mostrar apariencia de fortaleza y adecuacién, junto a otros indicios que revelan inmadurez Y fragilidad. En la “zona de los seres vivos” aparece un “autorretrato” de la autora junto a la figura de un perro, Aqué recurre la desproporci6n del tamatio en relaci6n a los Arboles y edificios. L ‘os auxilia en Ja formulaci6n de nuestras hipétesis cuando dice de sus dibujos en la etapa de “post-drawing”: “este representa la ciudad, que a veces me da miedo, volver tarde, .. porque os z _ ue soy egocéntrica... acd el pertito que g me parece di tos, as inseguridades, el ideal qe "> } aparecen “sabiamente” representado in re pati de todo ello L viene a pedi ayuda, © 2 Pihay et animal: aqui uno depende del otto. La yy na Scolar, los detalles de la vestimenta sobre” ‘én a la expresiOn facial casi inexistente, iCémg ami me gustaria viajar, conocer ~~ MM pre quise tener y mamé siempre m\ pendencia junto a los viejOs reProt dibujo libre y sugieren también a ‘Volvamos al dibujo de la figura i su rol 1 ** aparece identificada en § ee ee miento y elaboraci tanto que superan en tratat - baa “bi identida esta etapa su “basqueda de : Snes ve fa figura humana: hay ausencia de rasgos sexuales secundatios, fag en a simetria (un brazo es mas largo que él otro), areas See Ne aitni een en eles. cote y Ja cintura, las partes no ‘estén netamente diferenciadas. Aj 108, pero apare. cen dos objetos sostenidos, uno indiferenciado, el otro, Ja correa que no Hega a unirla al pe. 1ro, El animal esté nombrado con maytisculas. Su cabeza se asemeja a un Tostro humano y el rellenado del cuerpo es una marafia de Iineas apenas contenidas por el borde. Parece ung figura donde se han condensado y desplazado distintos significados. Responde a un anhelo no satisfecho por la madre. ;Se tratarfa de un “doble” o un objeto acompafiante? Aspectos expresivos més rigidos y controlados (edificios, tablones del delantal) conver. gen con otros més impulsivos. La organizacién defensiva muestra un predominio de defensas del grupo obsesivo: — aislamiento, por la pobreza, rigidez y frialdad general del grafico. Aqui podriamos agregar que la ausencia de manos, las ventanas como agujeros sin detalles, vacias, ls bocas apenas sugeridas por puntos, como los ojos, son pautas de contenido que recu- rren en sefialar el 4rea del contacto y las relaciones interpersonales muy dificultadas para L. En este sentido, el reforzamiento de la represion a través del aislamiento del afecto, debe contribuir en esta dificultad. ~ Como formacién reactiva, dibuja teméticas convencionales, “prolijita”, una nena que va al colegio, pero por otro lado aparecen pautas hostiles en el arbol, la antena refor zada y puntiaguda del edificio, la presi6n agresiva en el trazo del delantal. — Control, se expresa en todo el grafico y predominantemente en el tratamiento del de- lantal, donde se detiene en el detalle de las tablas, el cuello de la figura humana y ¢l collar del perro. le 8 en sy a een eet pees dibujo, una imagen de si misma, y una representacién de s¥ Steen | a constrictivas, y en evidente falta de correspondencia con st Se ema eae locs uaa chiquita asustada y en la verbalizacién, en cambio, bay Parece més bien la feed nied actos Misia perear te ntacion gréfica del anhelo de volver atrés, al orden infantil de S nuevas exigencias y conflictos emanados de su momento vit Test de las Dos Personas i les n comienzos de la pubertad. La figui personajes recuerdan las representaciones 4° los detalles de la vestimenta (c a i: ata se presenta desexualizada, con mayor contro! livo cuello alargado, revelando 0 de la camisa marcado, botones, cinturén) y un significa puss STICO DE LA MERSONALIAD : ede Ia hoja intent6 ser usadlo como base de sustentacién de ura de nombres mnienzan a inelit figuras, aquf s6lo Ia escri- edades parece e1 es: i Sica Ge nes tees cumplir esa funcién, aunque sin éxito: los personajes co- S “mente hacia la derecha perdiendo verticalidad, quedan “en el ai- re" ELtamaiio es pequeno y su aspecto general rigido y estitico. El emplazamiento vuelve a puscir la mitad inferior de la hoja, este nuevo aporte de evidencias, pensa i eee mos que el contacto con la realidad y la satis- faccidn de las. necesidades Instintivas entran en contradiccién. Es dificil “tener los pies en la tierra”. La adicién de detalles (paleta, gorra con visera, cartera) busca el camino de la dife- renciaci6n entre las dos figuras, pero no Io logra acabadamente. Los “cuerpos tubos” y los hombros agrandados expresan una teptesentacién més masculina que femenina de s{ misma. Desde otro punto de vista, considerando la historia en sus indicadores formales vemos que el emplazamiento dividido en dos partes, delata falla en la planificacién. La pareja queda “contenida y enmarcada™ entre las dos partes escritas. Desde lo formal, el relato presenta un inicio, un desarrollo y un desenlace, con tiempos de verbos en ocasiones confusos, y un “fi- nal feliz” que sugiere varias ideas: una intencién manifiesta de “arrepentimiento” en la que la hostilidad y desvalorizacién se convierten en buen trato y valorizacién, debido a la ame- naza de perder o arruinar el vinculo, Precisamente la conjugacién del verbo “tener” en la til- tima frase de la historia aparece confusa e interrumpida. Algunos datos de la Entrevista son aqui actualizados: “Flavio” es el novio de L, y “Flo- rencia” es una de sus amigas... la historia es autorreferencial y parece expresar la fantasia de quedar excluida del vinculo por una rival més competente: hay “otra” en su lugar. Cudntos “miedos” y deseos contradictorios entonces para L. Cudntos conflictos y cudntas exigencias para el Yo en la tramitacién de los mismos ... {Qué lugar ocuparé en la cabeza de L la pre- si6n de la mamé para que se decida por una carrera universitaria? Test de la Familia Kinética Actual ‘Vemos aqui la presentacién de una familia completa con ta inclusién de una abuela (pa- tema que no convive con el nticleo familiar pero los visita asiduamente), presentada ademés en su rol social. Los integrantes no comparten un escenario sino que cada uno “esté en la su- ya" sin disponibilidad para la interaccién 0 el contacto interpersonal. L ha dicho en el “post- drawing” que ella “‘sabe muy bien lo que hace cada uno.” Observamos con detenimiento lo que ha ocurrido en este gréfico: en primer lugar nos in- teresan los aspectos formales: los tamaflos son semejantes y anulan las diferencias genera- cionales, los roles parentales no han sido discriminados, aqut parecen todos nifitos. La re- presentaciGn del cuerpo en Ia figura humana ha perdido organizaci6n, diferenciacion y armo- nia (pérdida de la completud y complejidad como logros evolutivos importantes). La repre- cenlacin sigue aqut un camino regresivo. Hay falta en los limites, apéndices que sobresalen, miembros que se omiten, o quedan desencajados. La organizacién del espacio se torna bidi- image | sacancignce vv divanexnosian eiarassiacy marie ieapenmpte 1s needed A comunicarse en L, que se representa “hablando por teléfono”. A lo largo de la secuencia he- mnos observado reitteadamente como ella dibuja figuritas sin érganos de contacto, a Ia vez i Tas acciones ejercidas. que adiciona objetos para dar cuenta de los roles © ; : En cuanto a ios Bs asignados, observamos que el hermano se queda con un el intelec tual y ella no, La madre queda en el centro, en un rol totalmente pasivo, en acti F autoa- bastecimiento, despreocupada del resto, digamos qu’ aqu{ “el sol brilla Perle mare Ella se adjudica la misma acci6n que el padre. {Hay aqué una linea de 1 presentada? También observamos que “hablando por radio” parece diferenciarse sutilmente ee a 2. _ Ee del “trabajando” adjudicado a la abuela. Sabemos por las entrevistas que e] padre trabaja co. mo periodista radial, Cual seré ta valoracién familiar de su trabajo? {Qué ordena la figura de la abuela en este retrato familiar? ... {Por qué queda ella con la posesién del rol mas mar- cadamente activo y reproductivo, y con la facultad de “asistir”, mientras otro apenas esboza- do “es asistido”? Test de la Familia Kinética Prospectiva En esta técnica pedimos, siguiendo la aplicacién hecha por Dra. Renata Frank en la Ar. gentina, que el sujeto imagine y dibuje a su familia haciendo algo “dentro de 5 afios”. En este caso los personajes son los mismos: hijos, padres, abuela, con algunos cambios en los roles y escenarios que acompafian a tres de ellos, pero con una distribuci6n espacial se- mejante, a excepcién de la abuela que queda separada y en un emplazamiento superior, con- servando asf el control sobre los demés y la jerarquia dentro de a familia. Su actividad no cambia a pesar del paso del tiempo, por lo que suponemos que para L representa un perso- naje idealizado, con caracteristicas de fortaleza y actividad, junto a rasgos de control y po- der dentro del grupo familiar. Resulta muy significativa la representacién gréfica que ha hecho L de la madre: en ambas técnicas aparece desarrollando actividades superficiales, de autoabastecimiento. En ambos dibujos ademas ocupa el centro de la escena, un lugar destacado, y es la tinica figura que po- see atributos femeninos, en relacién al resto: lleva cartera y esté vestida con falda. No queda asi registrado un rol nutricio, protector, sino competitivo y rival. Desde el pun- to de vista formal se mantienen las caracteristicas regresivas infantiles del material acentuin- dose las mismas en las dos titimas figuras que representan a Ly su hermano. En la figura de “gerardo”, escrito con mintiscula y efectivamente convertido en mintisculo en la representacin gréfica, aparecen transparencias (inclusiones reciprocas-bidimensi6n), pérdida de la integraci6n, armonia y humanizacién de la figura. Digamos que es el personaje “més maltratado” en la produccién asf como la mamé resulta la mas “cuidada”. Un buen ejemplo de convergencia entre indicadores disimiles resulta aqué de la consi- deraci6n de la estructura grafica desarmada y desvalorizada del dibujo del hermano y la atri- buci6n al mismo del rol de “Juez” con un diploma y una especie de bonete que otorga carac- terfsticas bizarras a la figura, lleva al extremo las fallas l6gicas a la vez que muestra la inva- si6n del proceso primario en una produccién gréfica en la que la ejecucién del Yo va mos- trando signos de debilidad. Asf este tiltimo par de representaciones: “Gerardo-Juez” y “Yo-Actriz” parece indicarnos cémo los sentimientos de hostilidad, rivalidad, competencia, interfieren en la produccisn de L oscureciéndola y confundiéndola, seguramente algo de esto le ocurre también en su desa- rrollo intelectual y emocional, y en su vida de relacién, Las “luces del teatro” no alcanzan para disimular la importancia del personaje represen- tado con el cuerpo geometrizado caracteristico de los nifios de menor edad, el rostro confun- dido en sus limites, falta de rasgos, boca, nariz, y las manos transformadas en apéndices pun- tiagudas, falta de “encaje” entre las piernas y el tronco, {Queda establecida la “ficcién de un personaje"? Sabemos, por la Entrevista, que el rol de “actriz” est asociado desde el discurso mani- fiesto a toda una linea de estimulos paternos: el padre asociado indirectamente al mundo “del especticulo” a través de su trabajo, ha llevado a L a ver teatro y la ha vinculado con docen- tes de teatro. L intent6, pero termin6 abandonando los grupos de teatro, debido a inhibicio- nes y decaimi i jas abandon”, se habia queja- DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD ° do en la primer entrevista. De modo que “Yo actriz” representa a la vez. un deseo y un fraca- so. {Deseo de acercarse al padre, de complacerlo? La posibilidad fantaseada de “ser actriz” no Ia aleja de los impedimentos que sufre en el estudio (siempre le costé mucho estudiar), de la competencia con el hermano, pero también del deseo de la madre de ver lograda en L la carrera universitaria que ella no pudo 0 no quiso tener. Conflicto de identificaciones que yuelven sintomdtico el momento de elecci6n vocacional Agregamos algunas consideraciones acerca de la lectura de aspectos cualitativos en el Test de Bender. El Test visomotor fue aqui administrado como el dltimo de la secuencia grafica: su consigna es directiva y el examinado realiza los dibujos con los modelos a la vista Aqu( si bien contintia la tendencia microgréfica en ciertas figuras (4, 5, 8), observamos una adecuada planificaci6n del espacio, y cuidado en el logro de las formas y tamafios relativos. Los modelos presentados permiten a L un desarrollo més controlado. Las figuras de pun- titos le han resultado de més facil ejecucién, en cambio, fueron mas dificiles para ella las que requerian continuidad del trazo (A, 8). La ansiedad y el temor a equivocarse le juegan una mala pasada. Por ejemplo, en A, nos parece que la figura anulada era mejor que su correc- cidn final, donde tanto el circulo como el cuadrado han sido deformados. La exigencia y los autorreproches no la llevan a un mejor desempefio, sino que mAs bien arruinan lo logrado: “Siempre estoy de mal humor... me Ilevo mal con todos... en el colegio soy re-asquerosa... las cosas dificiles me gustan pero después las dejo... si me ensefiaran a estudiar bien... etc.” GA quién y qué le reprocha? Miedos, conflictos, deseos y exigencias. La crucial pregunta adolescente respecto de la identidad: {Quién soy? ¢Cémo debo ser? ;Cémo quiero ser y cmo quieren que sea?, apare- ce aqui claramente desplegada en los distintos momentos de esta secuencia gréfica y a través de los diversos indicadores que como las piedritas de Pulgarcito, nos sirven de huellas pri egiadas, nos abren los caminos para intentar la comprensién de quien nos consulta. Por iltimo, mostraremos cémo los datos aportados por la entrevista y los grAficos, y las hipétesis planteadas, se refuerzan a través de distintos indicadores en el Cuestionario Desi- derativo (técnica proyectiva verbal). 143" “Un_perro porque lo cuidan, Jo quieren, Je dan de comer, Jo sacan a pasear. A otro animal no Je dan tanta importancia 0 2+4” “Un auto ...(?) porque irfa a todos lados, me Ilevarian a todos lados. 34a) “{Cémo objeto?” “jUna cama asf me la paso todo el dia durmiendo!” b) “Una planta” ... (?) “el helecho” (?) “porque es linda y porque est4 viva”. 1- 5° “Un sapo” () “porque me tendrian miedo”. 2-7" “Un libro” (2) porque es siempre aburrido (?) “Un libro como los del colegio”. 3- 1" “Un cactus porque asf de las plantas es el més feo”. (2) “Cuando buscaba qué planta pensé en esa que tenés ahi. A mamé le encantan, pero me equivoqué, esa no es un helecho” ... “Los sapos siempre me dieron asco (asco-miedo). De chica cuando iba a “La Reja” habja un mont6n de sapos. Mamé era amiga de muchas muje- res que Ilevaban los hijos. Del Club Eccleston.” ... “Tenfa una gran amiga, era como mi pri- ‘ma, nos criamos juntas, después no la vi més.” (?) “No sé... y lo del libro ... bueno a mama __TERESA A. Vecct, mos por las entrevistas que el padre trabaja eo. familiar de su trabajo? {Qué ordena la figura \é queda ella con la posesin del rol mas mar. de “asistir”, mientras otro apenas esboza- del “trabajando” adjudicado a la abuela, Sabet mo periodista radial, {Cul serd la valoracién de la abuela en este retrato familiar? ... {Por qué cadamente activo y reproductivo, y con la facultad do “es asistido”? Test de la Familia Kinética Prospectiva En esta técnica pedimos, siguiendo la aplicacién hecha por Dra. Renata Frank en la Ar- gentina, que el sujeto imagine y dibuje a su familia haciendo algo “dentro de 5 afios”. En este caso los personajes son los mismos: hijos, padres, abuela, con algunos cambios en los roles y escenarios que acompafian a tres de ellos, pero con una distribucion espacial se- mejante, a excepcién de la abuela que queda separada y en un emplazamiento superior, con- servando asf el control sobre Jos demés y la jerarquia dentro de la familia. Su actividad no cambia a pesar del paso del tiempo, por lo que suponemos que para L representa un perso- naje idealizado, con caracterfsticas de fortaleza y actividad, junto a rasgos de control y po- der dentro del grupo familiar. Resulta muy significativa la representacién gréfica que ha hecho L de la madre: en ambas técnicas aparece desarrollando actividades superficiales, de autoabastecimiento. En ambos dibujos ademas ocupa el centro de la escena, un lugar destacado, y es la tnica figura que po- see atributos femeninos, en relacién al resto: lleva cartera y esta vestida con falda. ‘No queda asf registrado un rol nutricio, protector, sino competitivo y rival. Desde el pun- to de vista formal se mantienen las caracterfsticas regresivas infantiles del material acentun- dose Jas mismas en las dos tiltimas figuras que representan a L y su hermano. En la figura de “gerardo”, escrito con miniscula y efectivamente convertido en minisculo en la representacién grdfica, aparecen transparencias (inclusiones reciprocas-bidimensién), pérdida de la integraci6n, armonia y humanizacién de la figura. Digamos que es el personaje “mds maltratado” en la produccién asf como la mamé resulta la mas “cuidada”. Un buen ejemplo de convergencia entre indicadores disimiles resulta aqui de la consi- deraci6n de la estructura grifica desarmada y desvalorizada del dibujo del hermano y la att- bucién al mismo del rol de “Juez” con un diploma y una especie de bonete que otorga carac- terfsticas bizarras a la figura, lleva al extremo las fallas l6gicas a la vez que muestra la inva- sién del proceso primario en una produccién gréfica en la que la ejecucién del Yo va mos- trando signos de debilidad. cin tte ea a tt” pe cae Loseurecléndola y Roars oe cad, competencia, interfieren en la produccién de Falla eterna Confundiéndol,seguramene algo de esto le ocurre también en su dest nt cional, y en su vida de relacién, a “Tues de eto” no aleanzan para disimular la importancia del personaje represen TPO geometrizado caracterfstico de los nifios de menor edad, el rostro confun- dido en sus Ifmites, falta de rasgos, boca, nari > 5 , nariz, y las manos transfor i 7 tiagudas, falta de “encaje” entre las piernas y el tronco, eT {Queda establecida la “ficcién de un personaje”? A sane por la Entrevista, que el rol de “actriz” esta asociado desde el discurso mani- esto a toda una linea de estimulos paternos: el padre asociado indirectamente al mundo “del espectéculo” a través de su trabajo, ha levado aL a ver teatro y la ha vit ul faa doce tes de teatro. L intent6, pero terminé abandonando los grupos de fear aHao 2 inh cio. nes y decaimiento del interés. “Empiezo las cosas y después las abandono” iat oe DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD go en la primer entrevista, De modo que “Yo actriz” representa a lav 50. «Deseo de acercarse al padre, de complacerlo? La posibilidad far no la aleja de los impedimentos que sufre en el estudio (siempre le co Ja competencia con el hermano, pero también del deseo de la madre carrera universitaria que ella no pudo 0 no quiso tener. Conflicto yuelven sintomdtico el momento de eleccién vocacional. Agregamos algunas consideraciones acerca de la lectura de aspectos cu de Bender. El Test visomotor fue aqui administrado como el tiltimo de su consigna es directiva y el examinado realiza los dibujos con los modelo: Aqui si bien contintia la tendencia microgrifica en ciertas figuras (4, 5, 8), adecuada planificacién del espacio, y cuidado en el logro de las formas y tam. Los modelos presentados permiten a L un desarrollo més controlado. Las autorreproches no la Ilevan a un mejor desemperio, sino que mas bien arruinan lo lo “Siempre estoy de mal humor... me llevo mal con todos... en el colegio soy re-asquel las cosas dificiles me gustan pero después las dejo... si me ensefiaran a estudiar bien. gAquién y qué le reprocha? Miedos, conflictos, deseos y exigencias. La crucial pregunta adolescente respecto d jidentidad: {Quién soy? ;Cémo debo ser? ;Cémo quiero ser y c6mo quieren que sea?, ap ce aqui claramente desplegada en los distintos momentos de esta secuencia grifica y a de los diversos indicadores que como las piedritas de Pulgarcito, nos sirven de huellas pri legiadas, nos abren los caminos para intentar la comprensi6n de quien nos consulta, Por iltimo, mostraremos cémo los datos aportados por la entrevista y los gréficos, y las hipotesis planteadas, se refuerzan a través de distintos indicadores en el Cuestionario Desi- derativo (técnica proyectiva verbal). cuidan, lo quieren, le dan de comer, lo sacan a pasear. A otro 143” “Un perro porque lo animal no le dan tanta importancia como al perro. 244” “Unauto ..(2) porque irfa a todos lados, me Ievarian a todos lados, 3+) “;Cémo objeto?” “(Un 1a asi me la pas el dia durmil do!” b) “Una planta”... (?) “eLhelecho” (?) “porque es linda y porque-esté viva". 1- 5" “Un sapo” (2) “porque me tendrian miedo”. : ee 277 °Un tito” (2) porque es siempre aburrido (?) “Un libro como los del colegio”. 3- 1” “Un cactus porque asf de las plantas es el més feo”. (2) "Cuando buscaba qué planta pensé en esa que tenés ahi. A ‘mamé le encantan, pero me equivoqué, esa no es un helecho” ... “Los sapos siempre me dieron asco (asco-miedo). De chica cuando iba a “La Reja” habfa un mont6n de sapos. Mamé era amiga de muchas muje- ses.quedlevaban los hijos. Del Club Eecleston.” .» “Tenia una gran smg% era como mi pri- ma, nos criamos juntas, después no Ja vi més.” (?) “No sé... y lo del libro ... bueno a mama st s ‘ Teresa 9 Vi ® an Una apreciaci6n global del protocolo nos vuelve a ara 7 tmpresica ea un mundy i te ae iraitado en L, y aspectos de pasividad y dependencia 108. Pero sabemo, : eres a 7 ; | momento (crisis vital). Sin * bign que Ta pregunta del Desideratvo cae ot eferzan las aimee hemes oon lenguaje y 2 Leu Rtn desprenderse de fantasias vinculadas a necesidades call att age mamé mutcia que cuida,alimenta, la leva a pasear, etc. Teas de ans “urgencia”, L emite las respuestas sin dejarse tiempo para el contacto con las ideas, mas bien se deshace répidamente del pedido que parece obligarla a un esfuerzo tan grande. Sin embargo al interpretar sus propios dibujos ella ya habia dicho: “Qué egocéntricy” -- (Quién lo dice? . Aqui el objeto esta presente pero la respuesta implica s6lo a necesidades de sf misma (re. forzamiento de la libido narcisista) reactivadas en este momento critico. El “helecho” est4 inserto dentro de una via asociativa en la que aparece el marco transfe- rencial: busca responderle a la entrevistadora (satisfacer) con un objeto que le agrade, como el helecho le agrada a la mam, le “ofrece” el mismo objeto simbélico en respuesta. Pero s- be que no es lo mismo. Mas adelante rechaza al “libro mama” por aburrido. Porque es aburrido permanecer en es- ta dfada que agota, ahoga y no deja salir. La agresién aparece simbolizada en las espinas del cactus que rechaza por lo feo. (Seti este un recurso para poder tomar distancia y no quedar sometida e indiscriminada? nS acd Flounce Le meazte 9 2. Lope he gee dada Saute ie None be Tasker Soke ue Qua 4 une do Cer anyon bums gue Gime a su lodey me be tee pecs Paws (one Flom e mea un Gate st \w po ag yee PCA ya Se FLevie g Va WEE ny mtn guinea ck uma Orragh o eennsion, Aalpais de bmg de an Owigpy bent ortpegeuin odie 4 Phere a te Le asda ampos th oFlois jae lb edadia pow en de Flours lt ono Caso L dibujo 2 pIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD fe & fod 7 ope 5 Glue ry ‘ Ae onan bbdabnae “ b ere ecrode “OH | ee moms cee Sai f Semone Caso L dibujo 3 Sages Sedanete ce edie Caso L dibujo 4 \a ~ Teresa A. VECCIA, JAVIER G, Catzy : IER G. CAtzan, Caso L dibujo 5

You might also like