You are on page 1of 5
Histor, emenéuita ans dl eo ect de Histor: USN FACULTAD DE HISTORIA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO Historia, hermenéutica y andlisis del discurso Dr. Jorge Amés Martinez Ayala OBJETIVO GENERAL El curso optativo “Historia, hermenéutica y andlisis del discurso”, de la Licenciatura en Historia, de la Facultad de Historia de la UMSNH, busca acercar a los estudiantes con algunas posturas basicas en tomo al quehacer del historiador, de manera fundamental a repensar la “interpretacién” y la “comprensién’” de los “textos” histéricos; para ello, debemos iniciar por centrarnos en algunos debates en tomno a cuestiones epistemoldgicas relevantes que hasta hace poco se habian dejado de lado, No se trata de concluir sobre aspectos que algunos pueden considerar controversiales (por aquellos que cuestionan sin entender del todo las propuestas “posmodernas”); sin embargo, el curso pretende mostrar al estudiante que su trabajo de tesis puede discurrir por senderos distintos a los trabajos que hasta el momento se han realizado dentro de nuestra facultad. El curso mostraré a otras disciplinas humanas y sociales enlazadas con la historia, convertidas en herramientas para el historiador y en la medida de lo posible, cada posicionamiento epistemoldgico ‘mostraré una propuesta metodolégica para emplearse en las tesis'de los participantes en el seminario, Al vincular a la historia con: la “vida cotidiana” del pasado, con el andlisis del discurso y sus recursos retéticos y poéticos nos encontraremos con metodologias propias de disciplinas humanas y sociales distintas a la historia, pero que nos seran tiles para desentraiiar problemas historiogrificos coneretos utilizando fuentes distintas al documento archivistico tradicional o para -leer con otros lentes metodoldgicos los documentos ya encontrados. ‘TEMARIO GENERAL, 1° sesién INTRODUCCION: HISTORIA Y POSMODERNISMO? LOS ESTUDIOS CULTURALES Chartier, Roger, “La nueva historia cultural”, en El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito, México, UIA, 2005, p. 13-38. Marquiegui, Dedier Norberto, “Deseribiendo a Clifford Geertz. Sobre antropologia, historia y otros temas”, en Historia y Grafia, México, UIA, Nim, 21, 2003, pp. 197-233. ‘Szurmuk, Ménica y Robert Mckee Irwin, “Presentacién”; en Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, México, Instituto Mora/ Siglo XI, 2009, pp. 9-39. én EL RELATO HISTORICO Y LA NARRACION Palazén Mayoral, Maria Rosa, “La historia es literatura? La polémica de White y Ricoeur”, en Irigoyen Tronconis, Martha Patricia (compiladora), Hermenéutica, analogia y discurso, México, UNAM, 2004, pp. 41-64, Vergara Anderson, Luis, “Discusiones contemporineas en torno al cardcter narrativo del discurso histérico”, en Historia y Grafia, México, UIA, Num, 24, 2005, pp. 19-53. Mendiola, Alfonso, “Los géneros discursivos como constructores de realidad. Un acercamiento mediante la teorfa de Niklas Luhmann”, en Historia y Grafia, México, UIA, Nim. 32, 2009, pp. 21-60. Hitt, nementuteo y anda 32 dsouso Facultad 6 stra. USN Sesién Préctica: Cada participante llevard dos pequefios textos narrativos: uno histérico y otro literario, para compararlos. 3* sesién BL ANALISIS CRITICO DEL DISCURSO Wodak, Ruth y Michel Meyer, “De qué trata el andlisis critico del discurso (ACD)”, en Métodos de anilisis critico del discurso, Barcelona, Gedisa, 2003, pp. 17-34. Meyer, Michel, “Entre la teorfa y la politica: la ubicacién de los enfoques relacionados con el ACD”, en Métodos de andlisis critico del discurso, Barcelona, Gedisa, 2003, pp. 35-59. Van Dijk, Teun A., “El estudio del discurso”, en El discurso como estructura y proceso, “Fstudios sobre el discurso I, Una introduccién multidisciplinaria”, Barcelona, Gedisa, 2008, pp. 21-63. Sesién Préctica; Cada participante llevard un texto y usando la propuesta de Van Dijk buscar en él: “los principios de andlisis del discurso” que se le pueden aplicar. 4? sesién LA ARGUMENTACION Mendiola, Alfonso, “La inestabilidad de lo real en Ia ciencia de la historia: gargumentativa y/o narrativa?, en Historia y Grafia, México, UIA, Num. 24, 2005, pp. 97-128. Reygadas, Pedro, “El discurso argumentativo”, Argumentacién y discurso, San Luis Potosi, El Colegio de San Luis Potosi, 2009, pp. 17-52. Reygadas, Pedro, “Lo no dicho”, Argumentacién y discurso, San Luis Potosi, El Colegio de San Luis Potosi, 2009, pp. 53-81. Reygadas, Pedro, “Lo ya dicho”, Argumentacién y discurso, San Luis Potosi, El Colegio de San Luis Potosf, 2009, pp. 83-103 Sesién Prictica: Andlisis de un discurso usando la propuesta de Reygadas, cada participante Ilevaré un texto socio cultural para el andlisis. 5* sesin DISCURSO Y PODER Figer, Siegfried, “Discurso y conocimient discurso y del andlisis de dispo: Barcelona, Gedisa, 2003, pp. 61-100. Scott, James C., “Dominacién, actuacién y fantasia”, en Los dominados y el arte de la resistencia, México, Era, 2000, pp. 41-70. Scott, James C., “El discurso ptiblico como una actuacién respetable”, en Los dominadas y el arte de la resistencia, México, Era, 2000, pp. 71-96. Sesi6n Practica: Andlisis de las ceremonias como texto social y cultural usando la propuesta de Scott, cada participante Hevard un texto socio cultural para el andlisis. aspectos tedricos y metodolégicos de la critica del vos”, en Métodos de andlisis critico del discurso, 6* sesion SEMANTICA Y DICCIONARIOS, HERRAMIENTAS PARA EL HISTORIADOR Schaff, Adam, “Linguistica” y “Filosofia semintica”, Introduccién a la semédntica, México, FCE, 1983, pp. 15-32, 63-97. Guiraud, Pierre, “La significacién: el proceso seméntico”, “La significacién: la funcién semintica” y “Los cambios de sentido: sus formas”, en La semdntica, 2*, México, FCE, 1992, pp. 16-35, 36-48, 45-6 isto arent yeni dl sous Focutad de Hor UHH “E] diccionario instrumento de la etnicidad”, “El diccionario entre la tradicién y la realidad, en Lara, Luis Femando, Ham Chande, Roberto y Ma. Isabel Garcia Hidalgo, Dimensiones de Ia lexicografta, México, El Colegio de México, 1979, pp. 39-50, 133-156 Sesién prictica constrairemos dos redes seménticas: ‘A) Una que utilice diccionarios y libros de distintas épocas. B) Otra que emplee textos documentales recolectados y propuestos por los participantes enel curso, T? sesidn LA SEMIOTICA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Y LA HISTORIA, Guiraud, Pierre, La semiologia, 24°, México, Siglo XI, 1999, pp.107-133. Deely, John, “Semistica: gmétodo 0 punto de vista?”, Los fundamentos de la semiética, México, Universidad Iberoamericana, 1996, pp. 53-77, 99-119. in, T. V. “Semiotica del comportamiento humano en situaciones dadas (principio y fin de la ceremonia, formulas de cortesia)”, en Lotman, Jurij M. y la Escuela de Tartu, Semiética de la Cultura, Madrid, Cétedra, 1979, pp. 173 y ss. Martinez Ayala, Jorge Amés, “!Que bailen los negros; Danza e identidad étnica en Uruapan”, en Uruapan. Paraiso que guarda tesoros enterrados, acordes musicales y danzas de negros, Morelia, UMSNH/Morevallado/Grupo Cultural “Uruapan visto por los uruapenses”, 2002, pp. 95-122. Sesién Practica: Anilisis de las situaciones de etiqueta como texto social y cultural utilizando para ello uno de los textos culturales que los participantes en el curso Ileven y la teoria de Civ’jan, Civ 8 sesién ANALISIS DISCURSIVO DE LA IMAGEN, Zunzunegui, Santos, “Capitulo III a XI”, en Pensar la imagen, 2*, Madrid, Catedra/Universidad del Pais Vasco, 1992, pp. 31-97. Dorra, Rati, “El cuerpo que hace figura”, en La retérica como arte de la mirada, México, Plaza y Valdez/BUAP, 2002, pp. 17-44, Gruzinski, Serge, “introduccién”, en La guerra de las imdgenes. De Cristobal Colén a “Blade Runner” (1492-2019), México, FCE, 2001, pp. 11-16. Sesion Préctica: Andlisis de una imagen como texto sociocultural utilizando para ello una propuestas tedricas. 9 sesin ANALISIS DEL DISCURSO PARA HACER LA HISTORIA DE LOS GRUPOS SUBALTERNOS Zermefio Padilla, Guillermo, “Condicién de subalternidad, condicién postmodema y saber storico {Hacia una nueva forma de escritura de la historia?, en Historia y Grafla, México, UIA, Nam. 12, 1999, pp. 11-47, Scott, James C., “La creacién de espacio social para una subcultura disidente”, en Los dominados y el arte de la resistencia, México, Era, 2000, pp. 137-166. Scott, James C., “La voz dominada el arte del disfraz politico”, en Los dominados y el arte de a resistencia, México, Era, 2000, pp. 167-204. Sesién Prictica: Anilisis de chistes, rumores, cuentos y grafittis como texto social y cultural usando la propuesta de Seott. Hitofa, nemeneutice Y anil el dsr Fauld de Histor UMSNM 10° sesién AMOR Y SEMIOTICA Greimas, Algirdas J. y Jacques Fontanille, “Introdueci6n” y “Epistemologia de las pasiones”, en Semiética de ias pasiones, México, Siglo XXUBUAP, 2002, pp. 9-95. Singer, Irvin, “Apreciacion y otorgamiento”, en La naturaleza de! amor, 3*, vol. 1, México, Siglo XXI, 1999, pp. 17-38 Kristeva, Julia, “Eros maniaco, Eros sublime. De la sexualidad masculina”, en Historias de amor, 8°, México, Siglo XX, 2000, pp. 51-70. Sesién Prictica: Anilisis de un texto sociocultural que hable sobre el emor. 11* ANALISIS DISCURSIVO DE LOS JUEGOS Y JUGUETES Baudrillard, Jean, “Introduccién”, “Cap, I” y “Cap. II”, £1 sistema de los objetos, México, Siglo XXI, (1969) 2003, pp. 1-70. Jaulin, Robert (compilador), “A modo de introduccién”, en Juegos y juguetes. Ensayos de etnotecnalogia, México, Siglo XX1, México, 1984, pp. 7-40. Huizinga, Johan, “Esencia y significacién del juego como fendmeno cultural”, en Homo ludens. El juego y la cultura, México, FCE, 2005, pp. 17-45. Sesidn Préctica: Anélisis de un juego o un juguete. 12" sesién ANALISIS DISCURSIVO DE LA COMUNICACION NO VERBAL Knapp, Mark L., “Comunicacién no verbal: perspectivas bisicas” y “Comunicacién no verbal: perspectivas de desarrollo”, en La comunicacién no verbal. El cuerpo y el entorno, México, Paidos Comunicacién, 2009, pp. 13-82. Hall, Edward T., “El espacio habla”, en £/ lenguaje silencioso, México, CNCA/Alianza Editorial, (1959)1990, pp. 173-195.0. Sesién Prictica: Andlisis de un baile o juego corporal METODOLOGIA DE ENSENANZA-APRENDIZAJE, Se realizarin tres sesiones por semana, cada una de tres horas. Cada sesién constari de una presentacién breve del moderador para contextualizar las lecturas (no mayor a 10 minutos), después habré una exposicion sobre la lectura realizada en conjunto por algin alumno (no mayor a 15 minutos). En conjunto, los participantes en el seminario plantearén los puntos centrales a debatir y se iniciarén rondas de comentarios, las cuales no serdn mayores a 10 minutos. Por titimo, se haré una recapitulacién por parte del moderador de las posiciones mostradas durante el debate; no se trata de “conelusiones”, sino de los temas que deben tomarse en cuenta para profundizar la lectura. CRITERIOS DE EVALUAC ‘A) La exposicién de una de las lecturas propuestas de manera individual y la participacién en clase 30%) B) El trabajo final (70%). Cada alumno entregara un trabajo final que utilice algunas propuestas epistémicas 0 metodologicas en su tema especifico de tesis con las siguientes caracteristicas: Histo, mentee y ands al sours ena Ge Hrs UHM 1) Diez cuartillas como minimo; sin ineluir los textos para el andlisis, los cuales se agregarén como anexos. La cuartilla ser tamatio carta, con un margen de 2 cm, en lados y bordes, no se aceptaran margenes mayores. 2) El texto deberd escribirse s6lo en letra Times New Roman en tamafio de 12 puntos. El titulo se escribird a 14 puntos. Debajo de éste, en una sola linea: el nombre del alumno, en un tamafio de 10 puntos, debera estar justificado a la derecha. 3) El primer pérrafo no llevard sangria y todos los subsecuentes deberdn llevarla. No debe haber espacio alguno entre parrafos. 4) Los Ilamados a citas deberan hacerse después de la coma, punto y coma, o punto y aparte, a pie de pégina, Serdn en el mismo tipo de letra del texto y con un tamaio de 10 puntos de la manera siguiente: Para 0: Nombre del autor, Titulo en cursivas, nimero de edicién, ciudad de edicién, editorial, afio, y nimero de pagina o paginas citadas. Para articulo o capitulo de libro: Nombre del autor, “Titulo del articulo entre comillas”, en nombre de Ia revista en cursivas, nimero de la revista, ciudad de edicién, editorial (en caso de tonerla), afio, y néimero de pagina o paginas citadas.

You might also like