You are on page 1of 22
PRONEK RESCATE EN ESPACIOS COWFINADOS PAG.197 1991 SINDROHES OBJ.3.16 3.16.1 EL MANEJO DE PACIENTES CON EL SINDROME DE COMPARTIMIEN— TO Y DE APLASTAMIENTO. i. EL SINDROME DE COMPARTIMIENTO. a. Definicié: Es un transtors= patolégico producido e: por un aumente de presién local, el cu: reduce el fluido conti- nuo de la sangre capilar a niveles inf=riores a los necesarios para conservar la vitalidad de los paré producir este ultimo sindrome, eon las mismas que pueder. determinar un sindrome de aplastamiento. La izquemia temporal, decerminada por estos factcres, es seguida de una revascularizacién. origen del edema y del sumento de presién intra-compartimental, causa, finalmente, de la crosis muscular. Exiete otro mecanismo de produccién del sindrome de aplastamien- to, més directo que ¢1 anterior; una compresién prolongada sobre un miembro determina un trauma directo sobre las masas musculares correspondientes al segmento aprisionado, que motiva su isauemia y més tarde seu necrosis. Los sidromes de aplastamiento ocurren especiaimente en grandes desastres que ocasionan derrumbes, demoliciones, aludes o, como enel desastre del Nevado del Ruiz, avalanchas de berro y pie- dras, causa de politraumatismos, atrapamientos entre escombros y CONISTON RACTONAL DE ENERGEHCLA DIRECCUOH DE EDECACIOH Y SERFICIC PRONE RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS PAG.203 1992 SINDROMES OBJ.3.16 SINDROME DE APLASTAMIENTO CUADRO No. 8B Compresién muscular - Atrapariento Inmersi6én vba Edema Hemorragia Acumulacién liquido intersticial Sindrome compar ntal vane Rabdomiosis Necros muscular soeae Secuestro Acidosis Ser. espa uu un ut Shock Arritmia_ cardiaca b. Sintomss y signos. Después de un temblor no siempre se puede obtener una histo: clara del sindrome por aplastamiento, y es posible que el sindr> me tenga un desarrollo incidioso en las victimas que aparentemen— te no tienex lesiones serias, cuando s¢ observan por vez primers. Las lesiones por aplastamiento del tronco y los gliteos pueden pasar desapercibidas si no se realiza un examen fisico completc. CONISTON AACTOWAL DE EREREENCIA DURECCION VE EBUCACLON Y ZEREICIO PROKEK RESCATE EN ESPACIOS CONFINALOS PAG.204 1991 SINDROHES OBJ.3.16 Aunque la region corzrimida pueda parecer rmal, cuando se alivia la compresién. puede presentarse pardl:sis del miembro comprimido. Una ampolla (eritema’ enel margen del 4rea comprimida puede aparecer rdpidamente, Sespués de que se alivié l= compresién y le piel adyacente puede ampollarse, como ceurre en las quemaduras de segundo grado. Estos signos eon frecuentemente 1a primera eviden- cia del sindrome por aplastamiento. Poco después de aliviar la compresién, aparece en la zona afecta— da la inflamacién (edema) por extravasacién de plasma y células sanguineas. La pérdida de plasma inicia o agrava el “shock” hipovolémico, y las condiciones de la victima se deterioran rdépidamente. La presién arterial, que inicialmente se mantuvo por vasoconstric- eién, cae raépidamente a medida que continta la pérdida de plasma. La parte dafiada, que usualmente es une extremidad, se observa aumentada de tamafio. edematosa, tensa y dura: cuando se hace incieién fluiraé de ella exudado seroso. Los pulece distales tienden a desaparecer. Cuando se hace incisién ae le fascia, el musculo friable y edematizado, que en etapas posteriores es pélido, sale hacia afuera. Los signos y sintomas zosteriores pueden incluir: anorexia, hipo, lengua seca, somnolencia o alteraciones mentales. a medida que la insuficiencia renal progresa y la urea en la sangre aumenta. En los casos benignos. la diuresis se normaliza entre los seis a ocho dias después de -a lesidn. y el paciente mejora clinicamen- te; sin embargo, la disfuncién renal continia per meses. En los casos graves, la muerte puede presents debido al “shock” o & la retencién de liquidos ie es frecuente- mente acasionado por infusiones forzadas de lizuidos intraveno- sos, cuando hay insufisiencia renal y se produce edema pulmonar. ‘se raépidamente Las muertes tardias ¢on ocasionadas por paro cardiaco debido a hiperkalemia o uremia. En los casos sin tratamiento, la insuficiencia r ocurre a las pocas horas de aliviada la compresi: a1 casi siempre COHISION AACTONAL BE EMERGERCIA SIRECCION DE EDVCACIOE Y SERFICIO PRONER RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS PAG. 205 1994 SINDROPES OBJ.3-16 Figura 86 Resumen esquematico del cuadro slinico del Sindrome de Aplastemiento. Reproducido de Mubarak S.J.,Scott J, Hargens 2.R. a. Tratemiento La inmovilizacién temprana de las rrincipales lesiones del tesido blando y fracturas es obligatorio en las lesiones por aplesta- miento, pera atenuar o minimizar le hipotensién. Para redusir el metaboliemo tisular. la extremidad debe mantener- se fria por medio de la exposicién al aire. Los vendajes y movimientcs innecesarios de las exzremidades son peligrosos. ya que pueden provocar la liberaciér de sustancias tdéxicas a la corriente sanguinea, particularm=nte potasio en cantidsdes potencialmente letales. Una edematosa y tensa debe descomprimirse quirargicamente e inmediatamente por medio de una izcisién amplia de la fascia. Este medida es particularmente urgente cuando la presién de la extravasacién de liquidos impide le circulacién. La aplicscié6n de vendajes compree:vos, después de aliviar la compresiér. inicial, y la aplicacién de torniquete por encima del 4rea comprimide han sido defendiaas, pero la experiencia no COALSIOR RACIONAL 3E =¥ERGENCLA DIRECCION BE EOUCACIOM * SERVICIO PROWEM RESCATE EN ESPACIOS COXFINADOS PAG.206 1991 SINDROMES 0BI.3.16 indica que estas medi sindrome por aplastamier. sean efectivas para la prevencién del Los efectos de compresi¢ cién para amputar la ex por si sdélos no constituyen una indica- midad. a. Manejo general. Las victimas que han sufrido el sindrome por splastamiento, frecuentemente tienen otras lesiones severas, agregadas al tejido lesionado por compresién. Las victimas morirén de “shock” si no reemplaza répidamente la pérdida de plasma y sangre. El objetivo es restaurar el volumen circulatorio antes de que se desplome la presién arterial. El dolor y la ansiedad deben de aliviarse con le administracién de las drogas spropiadae. La via de administraciér de analgésicos en el “shock” es la int: enosa. Un catéter de Foley se debe insertar en la vejiga cuando se sospecha dafio renal. Si la excreci6én de orina, medida por el catéter es tan escasa somo de 25 mililitros por hora y si el paciente puede tragar, sé le administrard4n liquidcs alcalinos por via oral como 8 gr. de ticarbonato de sodio en 5C) ml. de agua. Si no puede tragar se Sebe administrar el bicarbonato de sodio por via parenteral. El bicarbonate de sodiz= ee esencial para revertir la acidosis metabélica y le acidemia que provocan vasodilatacién, aumento de la permeabilidad capilar y depresién del miocardic - Sin embargo, un exceso de bicarbonato de sodio puede producir alcalosis metabdédlica, significa que hay retencién de liquides. sion arterial y La terapia anteriormente descrita es Util solamerce si se inicia répidamente. Si se desarrolla insuficiencia renal, esta indicada STON HACIOMAL DE ENERGENCLA TBECCION BE EDOCACION Y SERPICIO PROHEM RESCATE EN ESPACIQS CONFINADOS PAG.207 1994 SINDROMES OBJ.3.16 la reduccié= sostenida de liquidos a. nistrados, y frecuenteme: te se req e de didlisis peritonea. o renal. Los signos iinicos del sindrome por splastamiento pueden evidex- ciarse de: és de varios dias; por sjemplo, cuando el pacier esté liste para ser evacuado con baze en las otras lesiones. la insuficiencia renal parece empezer a desarrollarse, el les nado debe ser evacuado tan pronto =omo las otras lesiones permitan, hacia un centro hospitalaric que sea capaz de investi- gar ytratar el sindrome con didlisis renal y que tenga las facilidades de unidades avanzadas de sostén y mantenimiento de vida, como, por ejemplo, las unidades de cuidados intensivos. COAISTON NACIONAL DE ERERGERCIA OIRECCION DE EPICACION Y SERTICIO Prout AESCAE EH ESPLCIOS CONPINLOOS eas, wih amtto Ho 1 fo 28 TRLIETA DE IUSPECCION INPORTLITE ‘MANTEBIKIBETO DEL) MASCREI DE AIRE Las inspecetones deberda reallzarse waa ver al nes y debecda registrarse CISTA DE RERISIOB ‘BwIPO todes 10s sos. REGISTRO OB LESPECCION 1, Mascarilla y sangeera - bevisarla en cuanto a contanlaacién, dade y deterl- an 2. Wanguera elistica - Revisar en cuanto a Nensiéa del easaable 7 rajaduras en la aanguera. 3, Revisar el araés eo ceaste a desgaste y fanciéa del conjunte @e accesories aetéll 4, Braaiear la enidad tal cone se usa (Regulader enganchado al ciliadre). a, Nevisar aantuetra del ciliadto 2 cuanto a indicaciéa total (2216 PST tn anidades 401 y 402}. Reemplasar la dialesto deberd realizarse por lo enes ona vez cali senama]. Abrit Lnea priacipal ¢amarilla) y vilvala del cilladro para poserle presiéa al requladot y a 1a sangee- ratara devanda de presiéa, poner 1a ‘ano sobre La sallda dei requlador. +» Cerrar vilvala de] cilimdze. . Observar callbrador del regulador para ver sl la Lectura Beda, lo qe podria Indicar que hay Fagas. (Ter eo tarjeta de lastrecclones seministra- das con el equlyo para ver cull es el escape perulsible. }. Evacuar 1a anidad basta gee suene la Avdi-laraa.tevisat ¢] cal ibrador de] regulader la pteslén isicada, La a- Varma deberla de sonar ceando $0 contenido Lega a 1/4. Para unldades de denanda de presiéa quite a wane de 1a uulén del regulager. Con la vidvula Gel cllindtre cerrada, evacue hacla afvera la que queda de presién, Locabtmacton ree Tas? CAMBIO .{CTLTED, ChMBIO CHIN. + jPaesten CHL. ENSPRCCION KENSUAL doletin HEL He. 95-51, Ok JERCCION OBSPURS DE CADA ¥S0 TecHa PRESiow{cuAnTO fcutera T rvMd aPaeito}itnPieza | onseReACIONES | teseEcc owand | rictA rT TT U8 JCULIND.|CILIND.] BEBE; BIW} SAURAM. Mn: 7 - hae + rH _t Sool Sn ne ee —. || {=} $+ t i. —L —| aa Ht HT sta lista de confrontaclin se sfece silo couo gula general pata la inspectién y €1 tenlatento del aodelo Sh 401 Wascarillas de alte de denanda y de Denanda de Presiin y Modelo 502 Denanda y Presién de Deaanda "ir Cubs", — Baje ninguua circmastancla deberia estos productos sex iaspecclonades y cealizar el mantentaleate por personal. ae califlcade, entrenade y basta que se layan Teido las fastrocclenes, las etlquetas y otra literatura que rlene con Los productos y que se hayaa seguldo las precauciones Indicadas. s6lo datas centienen la inforsacids completa y detallada relative a estos productos. Lio 8 PROKEK 1992 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS PAG.211 GLOSARIO 1992 GLOSARIO Argamasa: Asimetria: Avalancha: Biosfera: Corteza terrestre: Detritos: Disfuncién: Dual: Ductilidad: Embotamiento: Enuresis: Enzima: Epicentro: Erosién: Mezcla de arena. sgua y cal, que se emplee en las obras de albafiineria. Falta de simetria-. Alud: Masa considerable que rueda de los montes a los valles con viclencia y ruido. En torno en que se desarrollan los seres vivos. Parte exterior de. globo terrestre, rigida y cons— tituida por rocas. Resultado de la d=scomposicién de una masa sélida en particulas. Fesiduo de la degradaciém de un cuerpo. Trastorno en el funcionamiento normal de un érga- no. Dicese del nimerc que tienen algunas lengcas para significar el con3Sunto de dos. Dactil: Que puede alargaree, estirarse y adelga- zaree. Accién y efecto de embotar los sentidos, adormeci- miento, entorpecer. Miccién involuntaria (Emisidn de orina). Miccidén nocturna. Proteina celular >apaz de catalizar una reaccién quimica. Punto sobre la superficie terrestre situade direc- tamente sobre e1 foco o hipocentro del sismo. La proyeccién vertizal del foco sobre la surerficie terrestre. Desgaste producias por algo que roza: esrosién fluvial. CONISTON HACESe, BE ERERDERCLA ‘URECCION UE ERR ATION Y SERVICIO PRONE 1991 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS PAG. 212 GLOSARIO 1992 Espacio compartimental: Estructura: Estuco: Falla o falla geolégica: Foco sismico: Gangrena: Gdstrico: Hidrostética: Hiperacidez: Hiperhidrosis: Hipocentro: Intensidad sismica: vtimiento anatémico es por elementos 6 sibles. En su interior elementos nervioscs Normalmente la pre: n dentro de estos ses de Oa 6 mm\He.. que permite el fluje sanguineo arteriolar, +a que la presién dentro de la luz capilar es de 20 a 30 mm\Hg- (Fig. 87). a regién corporal s y fasciales encuentran masas vasos arteriales Armad=ura que sostiene un conjunto: edificio. Masa ce yeso y agua de cola, que se usa en escul- tura co construcccisn. Zona Ge fractura en el material de la corteza a lo largo de la cual dos bloques adyacentes han sufri- do una dislocaci6én o un despiazamiento relativo paralelo a ia falla: el plano de falla puede ser vertical u oblicuo, y la dislocaci6n total puede ser de centimetros o de metros. Ver Hipocentro. Necrosis o muerte de un tejido, generalmente a consecuencia de isquemia. Que afecta o se origina en el estdémago. Parte de la Mecdnica que trata del equilibrio de los fiuidos. Grado excesivo de acidez. Excesc de secrecién sudoral. Punto en el interior de la corteza terrestre donde se origina un movimiento sismicc. En el hipocentro radica la causa del sismo y desde ahi ésta se propaga en forma de ondas conce=tricas. Medide cualitativa o cuantitativa de la severidad de la sacudida del terreno procucida por un sismo en determinado lugar. La acepcién generalizada de ONISZON AACLOWAE DE ENERGENCIA DIRELETOM DE EDUCACIOA Y SERVICIO PROMEH RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS 19S4 Isosistas: Isquemia: Kilotones: Licuefaccién: Magnitud: Mercalli Modificada: Mitén o Mitones: Morfo— tecténicaa: GLOSARIO intensidad es una medida subjetiva, no inezrumen- tal, de los efestos aparentes causados roel evento; para ella se emplean escalas, por ejemplo la escala Mercalli Modificada, que asigna d:feren- tes grados a la f=rma en que el temblor es sentido y segin los dafice a edificaciones y los >ambios geolégicos causaizs por el terremoto. Hxisten también medidas cuantitativas e instrumen es de la intensidad dacsas por parémetros tales como la aceleracién méxima, la velocidad o el desplaza- miento del terrero. La intensidad es un pardmetro que depende del io de observacién y en general decrece en funci¢én de la distancia a la fuente eismica o al epicentro. Lineas en un mapa que unen sitios que han experi- mentado igual intensidad, o en su defecto, lineas que separan sitics de diferente grado de intensi- dad. Dieminucién del arorte de sangre a un 6rgan> o una zona del organisme . Mil toneladas. Accién de licuar. Medida cuantitativa del tamafio de un sismo en su fuente, relacionaca con la energia sismica iibera- da durante el proceso de ruptura en la falla. Escala de intensidad que abarca de grado I = grado XII, que sirve psra designar la intensidad de un siemo en un sitio dado. La intensidad se asigna en forma subjetiva segin el sismo sea percibido por las personas (grasos I a VI), segin los dafios que ocasione a las edificaciones (grados Vile X) y gegan los cambios geolégicos que éete produce (grados XI a XII}. Guantes de punto sin dedos. Estudio de la forma externa de la tierra como de la corteza. CONTSTOR e4CtOR DIRECLION DE e EAERGERLIA TOMY SERVICIO PROWEM 1991 RESCATE EN ESPACIOS CONFIMADOS PAG.214 GLOSARIO 1992 Neblina: Niebla:Conjunto de gotitas ¢ suspencién en el aire. en contacto con la tierr Necrosis: Conganto de cambios morfolégicos que indican la muerte celular, causados por < progresiva degra- daccién de enzimas. Neurodermatitis: Dermatosis. Cualquier enfermedad de la piel, espe- cialmente aquellas que no se caracterizan por inflamacién. Producidas por causas emocionales. Neuromuscular: Relativo a nervios y misculos. Nicturia: Emisién abundante de orina por la noche. Ondas de superficie: Ondes siemicas que se propagan por la superficie Ondas internas o de cuerpo: Oqueded: Paliar: Patologia: Parapeto: Pefia: Péptica: Pepsina: de la Tierra; hay dos tipos de ondas de superfi- cie: ondas Love o L y ondas Rayleigh o R; la velo- cidad de propagacién es menor a la de las ondas de cuerpo. Ondas sismicas que se propagan a través del inte- rior de la Tierra; existen dos tipos de ondas de cuerpo:ondas P o longitudinales, y ondas S o tra- neversales; su velocidad de propagacién es mayor que la de las ondas de superficie. Espacio vacio en un cuerpo s6élido. Encubdrir, disimular. Mitigar ia violencia de una enfermedad. Estusio de las caracteristices, causas y efectos de ia enfermedad tales come se reflejan en la estructura y funcién del organismo. Pretil, mampara. Monts, pefiasco, piedra grande, roca. Relativo a la pepsima o a la digestién. Enzima proteolitica del jugo géstrico. ‘CONISLDN NACIOVAL DE EXERGENCTA DIRECTOR DE EDUCALION Y SERFICIO FRONEM RESCATE EH ESPACIOS CONFINADOS PAG.215 199L GLOSARIO 1992 Perfusién: Introduccién -enta y continua de una sustancia medicamentosa o de sangre en un orgarismo o un organo. Placa tecténica © litosférica: Segmento relativamente grande y rigida de la li- tosfera, que incluye la corteza y la rarte supe- rior del manto. moviéndose en relacién a las pla- cas adyacentes- Portico: Galeria cubierta, delante de una fachada o sobre un patio interior, cuya béveda estdé soetenida por columnas o por un conjunto de arcos. Prurito: Comezén. Simetria: Proporcién adecuada de las partes de un todo entre si ycon el todo mismo. Armonia que resulta de ciertas combinsciones: simetria arquitecténica. Sindrome: Complejo de signos y sintomas resultantes de una causa comin co que aparecen en combinacién como expresién del cuadro clinico de una enfermedad o de una alteracién hereditaria. Subduccién: Zona de: Segmento de placa ocedénica que desciende y se sumerge bajo una placa continental u oceanica @ lo largo de la fosa marina; en elle se sittan generalmente ics focos de sismos. Tabique: Pared delgada necha de cascote, ladrillc o adobes. Tectonismo: Procesos de deZormacién de la parte exterior de la tierra, incluisza la corteza, debido a corrientes de conveccién + fuerzas que se generan en el inte~ rior del planeta. Tes6n: Empefio, firmezs. constancia. ‘TNT: Explosivo de gran potencia. (Trinitotulueno). Topos: Personal de un grupo de rescate que permanece en dicha labor dextro de une estructura coiapsada. Ulcera: Defecto en la superficie de un 6rgano o teJjido. CORISTON #aCTORAL DE ERERGENCIA DIRECCIGA 22 ERNCACION Y SERFICIO PRONE RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS PAG. 216 1991 GLOSARIO 1992 Urticaria: Reescion vascular sabita de ia piel, con erupcién de placas o ronchas. SORTSION FACIONAL BE ERERGENCA DIRECCUON DE EOUCACION Y SERPICIO qi) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Boletin de Soccrro, Cruz Roja Colombisna, Edicién eepecial, Enero 73990. Sauter, F., Intreduccién a 1a sismologia, Costa Rica, Editorial Tecnolégica de Costa Rica, 1989. Sauter, F., Op. Cit. Ref. 2. Boletin de Socorro, Op. Cit. Ref. 1. Boletin de Socorrs, Op. Cit. Ref. 1. Castillo Mufioz, Rolando ; Morales, Luis Diego ; Mala- vassi, Eduardo y Saenz Jiménez, Lenin. Setiembre Cien- tifico: Sismoe. San José, C. R.: UNED, 1985- Sauter, F., Op. Cit. Ref. 2. Raquel, E., Cohen, E., Frederick, L., Ahearn, JR., Manual de la Atencién de salud mental para victimas de desastre, México. Copyright Harla, 1989. ‘DN HACTORAL BE EAERGENCLA DIAEIIDE DE ENUCACIOR Y SERFICIO BIBLIOGRAFIA BOLETIN de Socorro. Cruz Roja Coloms:ana. Edis especial, Enero 1990. SAUTER, F. Introduccién « lea sismoi-zis, Coste Rica, Editorial tecnolog-s de Costa Rica, 1989. CASTILLA Mafioz, Rolando ; Morales, Lais Diegc ; Malevassi, Eduardo y Saenz jiménez, Lenin. : Sismes. San José, Costa Rica : UNED, 1985. REVISTA del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. » Franz Sauter f., 821/90, Afio 33. JARAMILLO. J., El_impacto peicolégico de un Sesastre, Costa Rica, Ministerio de salud, Departamento de Salud Mental. RAQUEL, E., Cohen, E., Frederick L., Ahearn, OR., S » Mexico, Copyright Harla. 1989. CRUZ ROJA Colombiana, Plan de preparscién para desastres, Serie 3000, Servicics de Emergencias, Direccién de Socorro Nacional. i990. SPIRGI, RIO, i éd< a: Espe=s, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1989. FERNANDEZ German; Gomez, Pablo; Malagon, Valentin; Munera, Ivan; Patific, José; ea dni Ne i Bogota, Colorbia, Asesoria Creativa, 1939. CONTSION NACIONAL DE ERERBENCTA DIRECCION DE EDOCACEOH * SERVICIO

You might also like