You are on page 1of 29
7——_ roria del Paras jistorit Hi ;SIDENCIA DE FRANCISCO RIE Z PR SOLANO LOPEZ La ascension Tras el fallecimiento de don Carlos Antonio Lépey, : eon en el Palacio de Gobierno algunas autoridades y abrieroy ane 10 cerrado en el que el anciano mandatario establecia que Hi ohne Brigadier General Francisco Solano ‘ni erra y Marina, Ministro de Guerra y Vla ie : 3 ten asumiera el gobierno provisorio como Vice- Presidente, Un mes después, el 16 de octubre de 1862, se reunio el Congreso Nacional y designd al nuevo mandatario del Paraguay. La votacign -no-eleccién- general no fue aprobada por un sector de la sociedag, Se experimentaba un ambiente de cierta resistencia ante ¢ magistrado electo y habia intentos para reformar la Ley de 1844 por otra Constitucion de caracter liberal, similares a las ya promulgadas en los demas Estados americanos. Sin embargo, una comisién de diputados puso en posesién del cargo de Presidente, por el término de diez afios, a Francisco Solano Lopez. Se iniciaba otra etapa en la vida politica nacional cuyos posteriores sucesos cambiarian radicalmente el acaecer histdrico del Paraguay. Obras materiales La accién administrativa de solano Lopez se dir principalmentea fomentar la marina de Guerra y organizar el ejército, estableciendo en Cerro Leon un campamento militar en donde se adiestraban unos 30.000 hombres. También prosiguid las obras publicas iniciadas por su padre, como el extendido del ferrocartil y del telégrafo. Este ultimo Ileg6 hasta el Cuartel de Humaita. Otras obras quedaron inconclusas, como el Oratorio de la Virgen de la Asuncién y el nuevo teatro, Relaciones Con log pai, Paises vecin, rT 108, : Una delays deloran Antes de mori don ¢ # igh Ye atados intemacionales sob, arlos habjap ed deb one ba Paranhos c = Tas. ches io a | & Be Fe firmado: ate Vaz Mes de limites, cp ambos SC 5 a yees 8ZQuez-G 5 S| i los dos pa y lo a Existia una preset con tee ge ne al estalli >S problemas 'n desconfianza eat gcasionar el estal lido de una guerr, CrIZ08 sin reso} Por parte gominaba el liberalismo, partidarig. git! Co Solver podrian — io de varaguay Y Seguir penetr; actuar dene Prasilefio Parag 7 Stee Penetrando en el teritotio del nore 5 No torio fl Ts Con respecto a las relaciones co. snes prague, Js de solucionar con la misién del doctar vs oe tet embargo, el diplomatico argentino eee al Paraguay, Sin documentacion se hallaba en Buenos ie i 2 ae fee gobierno paraguayo enviase a sus delegado: eed capital la cuestion de limites, intencion poles cies cual ( es que el gobiern 10 Lopez no contest6. Recordemos que la Argentina he - parte de su terr itorio la region de Misiones, comprendida entre alo 5 elRio Parana y el Uruguay y toda la zona occidental d ‘ lel Cl i Negra. Ademas, el nuevo gobierno de Buenos Air: ue ath ae 1861 por el General Bartolome Maeuneeereimere cs, t wh 3 05 recelos, pues sabia de la alianza tacita existente entre nuestro pais sq! y las provincias del norte argentino en contra del dominio portefio. ‘ataron Situacién politica en los paises vecinos El Brasil, después de su independencia, implanto un gobierno Imperial con el Principe Pedro |, estableciendo una politica expansionista hacia los territorios del Rio de la Plata, asi ocupd la Banda Oriental del Uruguay ¥ también ce estratégicas sobre el rio Paraguay: En la Argentina, despure vee declaracion de independencia, realizada el 9 de julio de iio ivi los el Congreso de Tucuman, se inicid wna ~~ we a cee idari Confederacion de Ia i tal > ‘un gobierno central en Buenos Aires. sate Carlos A. Lope? habia ofrecido SY Historia del Paraguay mediacién entre las fuerzas de Urquiza y de Mitre, empresa llevada acabo en 1859 con la firma del pacto de San José de Flores, en donde Francisco Solano Lopez habia demostrado su intencion de mantener el equilibrio entre ambas grupos. Sin embargo, al poco tiempo Mitre venci6 a su oponente, el General Urquiza, en la batalla de Pavon, en 1861 y asumié el gobierno de su pais. Hacia 1863, Mitre empezo a estrechar vinculos con la oposicion federalista, particularmente con Urquiza, atrayéndolo a su entorno ante un posible conflicto con el Paraguay. La doctrina del equilibrio del Rio de la Plata La politica reservada de don Carlos Antonio Lopez en relacién a las cuestiones de limites no resueltos con la Argentina-y el Brasil, cambio radicalmente con Solano Lopez. Hasta entonces el gobierno paraguayo evito participar en los asuntos del Rio de la Plata, fiel a la doctrina de la no-intervencion. Pero el nuevo Jefe de Estado juzgo que habia llegado el momento de participar activamente de los ictos que sucedian en los demas Estados del Plata, que segin el propio Solano Lopez, afectaban fundamentalmente a los intereses econémicos y politicos del Paraguay. Esto implicaba solucionar los litigios territoriales y mantener el equilibrio de fuerzas entre los dos poderosos vecinos, el Brasil y la Argentina. Solano Lopez opinaba que si se alteraba la paz en uno de los dos paises, 0 si los dos se aliaban, la independencia paraguaya estaria en mortal peligro y su reciente evolucion econdmica se truncaria. En consecuencia, el Presidente Lopez marcd como norte de su politica internacional el mantenimiento del-equilibrio-en-el Rio-de la Plata, imitando-ta- 0 idad de los Estados que se mantenian en Europa E apoleon III, a quien Mary » Monte de Lépex More reira A L RRA DE LA TRIPLE ALIANZ, G A causa: La cuestion uruguaya yla ott paraguay tea de acercamiento al La ocasion de hacer valer la esent6 cuando, en abril de 1863, ¢1 peneral or; ina del equilibrio se inicid Una revolucion en sui pais con la ay ude gaat Yenancia Flores gobernante de Buenos Aires, De inmediato, a Pruthatia del patido pemardo Berro inicid una serie de ininterrum, “Tesidente uruguay auraer-al Paraguay en su defensa y ae peloaspare renovadas pretensiones que la Argentina soste fe Ease reconstruecion del antiguo virreinato, Con ese r tle ett pais Octavio Lapido y present6 al Presidente Solana Loney he infenciones mitristas. En respuesta a esta peticion, el C, per Berges Solicito explicaciones al gobierno ifeapitst seca ve hed que se le imputaban, las que no fueron respondidas Solano Lopez habia mostrado receptivo ante Ja iniciativa del gobierno blanco, cs esta facilitaria la. implementacin de su nueva politica) otoaria al Paraguay el mismo status regional que poseian la Argentina y el Imperio. del Brasil. Asi, Montevideo podia significar el acceso paraguayo al mar, su_inserci6nen la ¢conomia-internacional y_al mismo tiempo se liberaria al pais de la dependencia portefia. Por otra parte, durante el gobierno colorado en el Uruguay, el Imperio del Brasil, siguiendo su politica expansionista, habia establecido en. el norte del_pais-varias. empresas agropecuarias solvent: icos-terratenientes de Rio Grande do Sul. Pero cuando el Presidente Berro Hlegé al poder despoj6.a Jos_brasilefios sus bienes y estos fueron expulsados del territorio uruguayo. Los acontecimientos se precipitaron cuando en abril 1864 el Emperador Pedro II, presioné al gobierno oriental, exigiendo severas sanciones a los funcionarios que habian causado malos tratos a sus stibditos. Al tiempo que demandaba compensaciones & los damnificados. El gabinete imperial, dominado por el liberalismo & influenciado por los hi i , quienes habian sido agraviados en s hacendados riograndenses; q Seats ee Oriental. Weva doctr de si pistoria de! paraguay id al Paraguay—una Ante est@ situacioe ge ial Me = ‘eg diplomatica aa eae Jas amenazas del Imperio. En aaue, sagastumes.| » prasilefio ‘Antonio Saraiva fue enviado a Mone, el Jip oni ompensacion por las reclamaciones de sy eae para exigit la de_acciones. bélicas, en caso de una oe si arte de los blancos. Saraiva, paso.a Buenos Aires y buses or do con Mitre. C8 tg Saraiva trataba_de conciliar_con Buenos 4; en el Uruguay asumia la presidencia. Atanacio Aguinny ae una tercera misiOn all ParaBoty Antonio de las Carreras, ar ‘Asuncion yreveld. ‘al Presidente Solano Lopez el plan de someter is Uruguay, distribuyendo su territorio entre el Brasil y Buenos Aire, us contra la soberania paraguaya, [o. precipitaron cuando el 4 de agosto Saraiva q> y atentado al mismo tiempo acontecimientos Se in plazo de seis dias. a Aguirre, para e| cumplimiento de-las citadas acue! Mientras, un le seis exigencias, amenazando con la entrada de tropas imperiales en caso que estas fuesen denegadas. : Brasil penetrs por el eo comphenianto da Oe Aga tiongy La nota del 30 de agosto ( ulhmatum a Bras ) El gobierno blanco rechaz6 el ultimatum en la seguridad que contaria con-el-respaldo-paraguayo. En efecto, Solano Lopez, por medio de su Ministro Berges, el 30 de agosto de. 8 hilo envio una nota al Ministro residente del Brasil en Asuncién, Viana de Lima, protestando contra cualquier intervencion armada al. territorio ta yo. La nota en cuestién argumentaba ‘esa_intromisi ! por vue giao doe enter eee _ ieee del Rio de la Plata y declaraba que el Paraguay recurririaa a ag i i i i ‘Janeiro s vee M ratoria mas del mandatario que jamas su gobierno procederia en forma tan drastica. 7 El menoscabo é rioplatense, tanto can Se tenia acerca de su persona en el concierto ‘ : mo las denuncias orientales sobre la supues!® pros! rasil, buscando infundir respeto hacia el Paraguay entre | re las * 4000525 naciones vecinas. 0 re posicion argentina La posicion del gobierno argentino, en cambi . F entino, en cambio, e1 gjnpatia hacia I postura brasilefia. E122 de agosto de | pieces aa fa acuerdo PO el que ambos paises. se. comprometian a ayudarse para al arreglo de sus cuestiones en el Uruguay, al tiempo que la prensa oficial portefia satirizaba_las_pretensionesde. Lopez a “a8 en. el arbitro del equilibrio del Rio delas Plata. Sin emaemee provincias del interior argentino recelaban seriamente del rapes y 0 apoyaban las intenciones de Mitre. pacto entre Flores y el gobierno brasileiio El Imperio desconocio el ultimatum paraguayo yuna brigada brasilefia invadié el Uruguay el 12 de setiembre de 1864. Poco después, el 20 de octubre, el Vizconde-de. Tamandaré, jefe de las avales brasilefias en las costas uruguayas, firmé un :convenio fuerzas ni con Vel Flores por el cual se establecia sooperacion mutua entre el_partido colorado uruguayo y las_fuerzas imperiales del Brasil. Posicién de Urquiza fio llego al Paraguay con una carta del General Urquiza al Presidente paraendy©., sugiriéndole ae que no se pronunciase » contra Buenos Aires, pero si contra el Brasil, je algunas vacilaciones prometiéndole ayuda. Solano Lépez, luego 4 y no enteramente_convencido con las. mmesas_de Urquiza fas. cuales le parecian dudo: id inicii 8. La noticia del ataque brasile de Mato Grosso en aguas paraguayas el viajaba ‘el nuevo gobernador nistoria de! paraghey 2) gobiern? paraguay Se considerd en ¢ prasilefio, la nota de} a ia asso: Bl 50. i de Matto Gros: ae gobierno | de 0 conten el 23.de diciembre de 1864, se inicig fe hy de Mato Grosso, de Ia a a de guer™ 4 es ” , consecuencias Campafia age orsal Li ura contra el Brasil, COM er paraguay salio vyictorios®. \ Cua paso por Is Misiones Terminada la accién en Mato Grosso, el Presidente Lépe, en direccion a Rio Grande do gy dispuso Ia marcha del ejército end Rio La ruta obligada para llegar a destino era el litigioso territorio gg tificd a Urquiza el traslado de sus. tropas olano Lopez not gion, hecho que no representaba una amenaza a las rntinas y mucho menos a SU gobierno, pero al mismo tiempo, también solicité permiso al gobierno de Buenos Aires. Considerando que las Misiones Orientales historicamente pertenecian al Paraguay, aquel permiso an deseando asegurar la cooperacién innecesario, pero Solano Lopez, de Urquiza, de suma importancia dentro de sus planes, accedig en hacerlo. La peticion fue recibida en la Cancilleria argentina al tiempo que Urquiza trataba de interceder ante Mitre para que éste concediera la autorizaci6n del transito de las tropas paraguayas, pero 1 gobi 5 A f % has el gobierno argentino la deneg6. +> lopez cr0yd pe Ugita bya Termina la crisis en el Uruguay 2) perio of lot pics Team 110 lo dio (cha del Misiones. S por aquella re provincias arge aie a en que Solano Lopez solicitaba permiso para Pen ae lisiones, la guerra civil uruguaya Ilegaba a su eae i a de las fuerzas aliadas brasilefio-coloradas. ee ‘e poder y establecio un pacto con el Imperio en su ‘araguay, recibiendo de Rio de Janeiro todo el apoyo politico i y material para mantenerse en el gobierno. Spb venancio Fe! / ago Fe) Posturas argentinas, . Urquiza cambia de acti ee le actitud “ana Jos “blanc onl de OP ¥. i 0 entrar en conflictos con neutralidad de su. pais, sino sey; Li 2 © Violab a que el Paraguay ‘ a el territori fa quer Y Sostenia co tritorio argentis n el Brasil, Lé gentino en por ia actitud de Urguiza, que en wn principio le eke gu cooperacion. S2_Mmantuvo expecta Principio le habia oftecid . Entre tanto, el ministro ie oa _manifestar fice paranhos, s° encontraba en Buenos ie lefio José Maria Da Silva alianza con el gobierno argentino, a hie fratando de concretar una plizalde. Estas noticias llegaron al aria del ministro Rufino de de aotitud en Solano Lépez, quien tines ined el cambio gu interes hacia la Argentina. Grave error dipl irigir peligrosamente de un representante oficial del gobierno eat pues la falta ode un embajador portefio en Asuncién hubi nal en Buenos Aires todas las desavenencias posteriores, erat! obviado, tal vez, Smo.tiempo asegurar a Congreso Extraordinario de 1865. El guerra ala Argentina Paraguay declara la El 11 de marzo se supo en Asuncién el inminente arribo de la escuadra imperial para bloquear al Paraguay, situacion sumada a la maliciosa campaiia periodistica porteia. No se dudé ya del acuerdo argentino-brasilefio. En consecuencia, Lopez decidié adelantarse a Jos acontecimientos y se propuso ocupar orients. : aro En@edinatio 4 En este hecho el Congreso. i jugo_un_papel preponderante, pues el 16 de marzo de 1865 aprobé- la condueta la declaracion asumida por el Ejecutivo frente al Brasil y autoriz6 | de guerra a. Ja Argentina, por los si del paso_por_territoris i n 2°) de_las rigged’ &® x dah agettono id at Presidente el grado de Marj, ant el derecho de firmar la paz con un - aT i serait ‘cuando et Jo ereyese oportuno. 4 de abril iniciaron Jas hostilidades con la Argenting 13 8 vats cos en el Rio de la Plata 444 icos brithn Intereses economn » Inglaterra haya intervenido en ¢, pie AG. tiple Alianza contra el Paraguay, ly — en fue la econdmica. Ella se remonta a Iq ys sesion en los Estados Unidos en 1861, cuyas con, pe an de algodén a Gran Bretafia, que regularmente se Provela de Jos estados del sur norteamericano. La falta de materia prima habeig provocado graves crisis en las hilanderias inglesas, razon Por la jos britanicos intentaron buscar otras fuentes de explotacién como India, Egipto, China y Siam. También se fijaron en el Paraguay come posible productor algodonero, pero la negacin de Solano Lopez a integrarse a los consorcios algodoneros ingleses habria sido motivo para que estos se convirteranan en el cuarto aliado, apoyando con armamentos y empréstitos a los gobiernos de Mitre y de Don Pedro Ao. » gS! GBR gas lb ayda ce Paraguay fuo 90 CAMPANA DE CORRIENTES E! 13 de abril se iniciaron las hostilidades con la Argentina, cuando una flota paraguaya compuesta por cinco naves de guerra se apodero de dos pequefias embarcaciones ancladas en el puerto de Conrientes. Al dia siguiente la columna de 3.000 soldados dirigida por el General Robles, y 800 hombres de caballeria al mando de Resquin, se aduefiaban de la ciudad de Corrientes, Ocupada esta ciudad, el ejército de Robles siguid avanzando con gran celeridad, apoderandose de posiciones estratégicas, donde eran recibidos amistosamente, Un gran sector de la poblaci trario ala poll _ porte, desaprobab poblesita, soatarig politica , los disidentes rgentinos {racasaron, opor ‘vel gobernante wortentino, para onpanioen ytd Aprovechada foenntciOn de una fuerza denominady Van 7 resistencia con la yj oonocerse en Buenos Aires la noticia de ea Correntina”, copes paragtuy as, los jovenes portelios y de A Seupacién por gol interior reaccionaron con entusiasme aie ae otras cludades », algunos argenti 4 favor de la guerra, P ata parte, algunos argentinos de las Provincias del no vs guerra, Por a la causa paraguaya en contra de Mitre, y otros sa eae ae Q entaban que el sdadero enemigo No era Lépe: itre, si verdadero © -Opez 0 Mitre, gin ‘i » Sino el Imperio del Brasi rasil, 4. TRATADO SECRETO DE i > Argoat > A Ersdeabril de : Ls TRIPLE ALIANZA a docla 1865 se declard ae Fora. ! ia guerra al Paraguay, pero no se dio a conocer phere cambio se informd de la toma de Corrientes, Mitre denuncid en esa ocasion, “la agresion paraguaya sin previa declaracién de guerra” y ante una multitud indignada prometi que estaria “en 24 horas en los cuarteles, en tres semanas en las fronteras y en tres meses arrasaria_ Asuncion”. No imagind el gobernante argentino que tardaria cinco aos en hacerlo, Por su lado, Urquiza, sorprendido por la actitud de Solano Lopez, prometié su apoyo irrevocable al gobierno central y combatir de nuevo “bajo la bandera que unid a todos los argentinos en Caseros”, Con estas declaraciones los disidentes, que al inicio dieron su apoyo y que pudieron haberse unido a Lopez, combatieron al lado del jefe confederado. Los planes de Lopez se frustraron de raiz, ninguna provincia, ningun caudillo se sublevé a favor del Paraguay y sin nadie que apoyase su causa, se encontrd solo para enfrentarse a la gran contienda que habria de venir. En tanto, Mitre se disponia a movilizara un pais, cuyo “ejército no se hallaba en condiciones minimas de operatividad”, convino de inmediato formar una alianza con los gobiernos del Brasil y del Uruguay, Una vez mas el Imperio lograba sus objetivos, de extender = dominios hacia el Plata. i Dicho_convenio,conocido.como-el f ado el ode mayo.de 1865. Los i Ray - Carlos.de-Castca, Sus articulos establecian ») por.eL Uruguay ‘rian en alianza ofensivay defensiva, en 1 We ures stator ey gobierno del Paraguay, para lo cual oe " i promoniieye so que puedan disponer en tierra y en fatlay con todos 4 las hostilidades hasta la deposicion de sy ee y.no.08 ao Los aliados.no.depandrian-las-armas-sing gg. ate Oo negociarian con-cLenemigo-por-separadg Gat acuel rometian a cespetar “Ia independencia, soberania e inte me wo raguay’, solo por cinco alos.(ark 8°). Se arreb ee a Paraguay la soberania de sus rios (art. 11°). ia La nacidn_paraguaya deberia de cargar con las deudas de i Guerra y sus respectivas derivaciones econdmicas (art, 14), Con estas cliusulas los paises firmantes decretaban el aniquilam; n del Paraguay. Igualmente, el Brasil y la Argentina “parg gy discusiones y guerras que (raen consigo las cuestiones de limi» al terminar_el. conflicto. se repartirian una inmensa extensig territorio paraguayo. Finalmente, una clausula declaraba_seerety el Tratado, pero por una indiscrecion su texto fue Conocido en Inglaterra un afio mas tarde. Elteatado as we @ a > 19 Werguenta opi La marcha del General Robles write En tanto, el general Robles, al mando de la divisién del sur, inicié su marcha a mediados de mayo, con unos 25.000 soldados, avanzando gradualmente por la costa del Parana; su progresién no dejaba de ofrecer riesgos pues el rio era dominado por la escuadra brasilefia. El General argentino W. Paunero, aprovechando la marcha hacia el sur de las fuerzas de Robles, el 25 de mayo Ilego a Corrientes venciendo en sangrientos combates, cuyos resultados alentaron a los Partidarios de la guerra, pero por otra parte ocasionaron funestas represalias a la poblacidn civil, ee = apital, Solano Lopez resolvié dirigir la guerm@ desde un punto mas Cercano ala iones y en consecuencia P' sess ilado en Asuncién un gob Domingo Francisco", ama justificando tal acti intarios. pauatta de Riachuelo, LV, 65 Con el propdsito de rom, per el bl sanitin Pedro Meza loquec pitin Pedro Meza, que realizage a fluvial, 1 prasiletia apostada a 15 Km al sur q Nida satay 5 *, de ( piachuclo: El golpe, de resultar exitogo, de la guerra. 7 EI 11 de junio, el capitan Meza, al mand: compuesta por nueve naves, -sdlo dog ae i la flota paraguaya paraguari eran de guerra, el resto eran bareos thn pL Tacuary y ara tal fin- con una tripulacién de 2,000 woldddad tan equipados de 34 cafiones Hegaba a las Tres Bocas, Una ne y armamento de sus naves causd un retraso de tres horas en el ini rida por una La demora fue fatal, pues los brasilefios, al mando delvi ie ataque. Barroso, tuvieron tiempo de prevenirse para el caflidteibattare fue violenta y al principio favorecié a la escuadra de a a lucha final se impuso la superioridad del armamento iri oi al fuera de combate tres embarcaciones. Esa misma tarde, el paar convoy paraguayo se retiraba a Humaita. Triunfantes, los brasilefios, se replegaron hacia el sur: El Paraguay, con la pérdida de su flota, quedaba bloq ueado y debio bastarse a si mismo durante el transcurso de la toda la contienda. Oper encargd ue A la escund: © Corrie m 2 rt laa enfrente det Ubiera cambiado ta suerte A fines de julio, el comandante de la division del sur, General Robles, fue relevado y sometido a proceso, acusado de indisciplina y haber aceptado correspondencia de los miembros de la Legion paraguaya. Fue fusilado por “faltar a sus deberes y a la confianza del gobierno”. CAMPANA DE URUGUAYANA Combate de Mbutuy. 25.VI.1865 rnacion un ejército de 10.000 lado por el teniente Coronel rdo con las ordenes de Solano aso de Hormiguero. En En mayo de 1865 partia de Encat soldados rumbo al Uruguay, comand: Antonio de la Cruz Estigarribia. De acue: jruguay en el p rio operaba Ja milicia imperial at ata a0. Estigarribia despachdé una columna de 4og ee dey J capitin José Lopez, con la orden de impedir ri fe di ellas tropas. El subordinado cumplid, la mision, Peto «tee je aqui stado del grueso del ejército. Esta ocasion fue aproyer ts ee Urisileibay embistiendo de improviso, frente a fq that Prat Pese a la superioridad puunierice, los atacantes ft derrotados, quedando los paraguayos duefios del campo de bagi Solano Lopez, complacido por la victoria, ascendig al vem a, con el grado Sargento Mayor y ordené a Estigarribia que siguien avanzando hacia el sur. ra la orilla occidental del Mayor Asung: dirigida pore Batalla de Yatay. 17. VIII.1865 Estigarribia, antes de cruzar el rio Uruguay, destacg ak vanguardia de sus tropas al Coronel Pedro Duarte, quien iba bordeando el rio por la banda derecha, paralelamente aj Cuerpo principal. Duarte ocupé San Borja el 11 de junio, venciendo ala resistencia de Rio Grande do Sul en Guavirami y Estigarribia, ese a las rdenes de Solano Lopez, de mantenerse en el sitio, marché en direccion a Uruguayana. Ordend al mayor Duarte que hiciera Jo mismo, rumbo a Paso de los Libres. Porsuparte, el ejército aliado llego a las orillas del arroyo Yatay, fortificandose en el angulo formado por éste y el rio Uruguay, ene! punto llamado Ombucito. La posicion paraguaya en aquellos parajes se volvia cada vez mas apremiante por la proximidad de Flores, y pidio auxilio a Estigarribia, quien se rehusd en hacerlo, El 17 de agosto el jefe oriental, al mando de unos 10.000 soldados, enfrento a Duarte, al tiempo que las fuerzas argentinas también atacaron con fuerza. Fue una masacre, el combate de cuatro horas, a orillas del arroyo Yatay dejo un saldo de 1400 soldados paraguayos, muertos Sat ia sobrevivientes intentaron escapar, pero oe ea are cnemigos. Flores escribia a Mitre para justificat Porcentaje de muertos: “Los enemigos han combatido com? ee Bee 0 que los haga rendir, y prefier®" ‘2 Capitulacion de Uruguayana, 18, 1x, * OS TX.1865, Después de Yatay, Venancig Fl ( lor - aa a las fides beasileties ta atravess @| tio Ui P ynavarro y sin mayores dificult, ia donde s i Seton siti yruguayana, donde se habia refugiado Esti te # I ci jet enelcampo originandose algunas controversias ashe patala Pedro e atiad®, que se resolvieron mas tarde alae Ge las fuerzas aliado fue eomandadg) Por Mitre. En tanto sia ee aia varias intimaciones por pare da ee Mayor Estigarribia asi rechazadas. Las tentativas de resistir no iene eres Jos viveres comenzaron a escasear. Se desaté u Sauter Aete finalmente Estigarribia NO Conserv6 el animo a eer aha resistiendo las privaciones. El 19 de seine vic Daas sus fuerzas y antes que las aliadas ane ee solicité una capitulacion, la que le fu yee ot © concedida en el acto, Unos i il pr ‘Os Tueron capturados po f cinco mil prisioner s fi turados p Eee meee Ses con el proposito de venderlos mas tarde como esclavos, tal habia practicado después de la batalla de Yatay. Asi ian aes la poderosa columna enviada al Uruguay. El Paraguay sufia a amarga derrota y Solano Lopez renuncid a atacar al enemigo en su propio terreno. y Mitre, Las bajas Apenas se iniciaba la guerra y las pérdidas totales del ejército paraguayo eran de unos 35.000 muertos y 7.000 prisioneros. Gran cantidad de combatientes murieron a causa de distintas pestes, especialmente del colera que atacd a 5000 de los 19.000 sobrevivientes que regresaron de Corrientes. Pese a todo, Solano Lopez no se desalenté en ningiin momento y logro reunir mas tarde otros 10.000 hombres, mediante nuevos reclutamientos. Antes de finalizar el afio 1865 el ejército paraguay contaba con un numero Et parque de guerra y ta Sanidad «el numero de habitantes de un Pais, my ; s| gobierno de ampliar su ejército en caso de guene* h capacidad ia if un numero estimativo de la pobl Ta. el objeto i” ait debemos considerar los censos Antero antes: se Jos cuales Nos permitiran calcular un nimero AprOxin, al Lace tt entre 350,000 a 400,000 habitantes, cifra Muy infest” ius publicadas en 1862 por Du Graty, expen francés que habia” contratado por el Presidente Carlos A. Lopez para realizar yy e El mismo dio una cantidad de 1.337.000 personas con e| Propéyin de proyectar una buena imagen del Paraguay en el exterior, debia demostrar el desarrollo y auge en todos los drdenes, inelusy en el demografico. La Argentina tenia una poblacién de 2.000.000, | Bra con mas de 9.000.000 de habitantes y ambos con una Capacidad de comercio exterior muy superior a la del Paraguay, a lo ee sumaba el aporte de empréstitos extranjeros, especialmente ingk antes y durante la guerra, Sus ejércitos de lineas, es decir las fuerza permanentes de la Repiblica, no pasaban de 6.000 hombres cada uno. Mientras que el Paraguay contaba con 13.000. A principios de 1864, el campamento de Cerro Leén adiestraba un ejército de 30.009 milicianos, de 16 a 50 afios de edad y en igual numero en diferentes establecimientos militares de toda la Republica. Al comenzar las hostilidades, el Brasil primero y luego la Argentina, se vieron en la necesidad de reclutar a miles de hombres no adiestrados. Antes de terminar el aio 1865 las cifras de los efectivos paraguayos aumentaron considerablemente. El Uruguay, con una poblacién, similar a la del Paraguay, casi no tenia ejército, envid tan solo unos 3.000 soldados. Cuando mayor e acion Para La politica econdmica paraguaya, que intentaba su evolucion auténoma a partir de sus propias fuerzas, declind ante la pelig situacién inminente, obligando a Lopez.a solicitar, 1865, un prestam™® _ de 25,000,000 de fuertes para la compra de armaments el empréstito y el pais en" es iles a chispa y sus viejos © i de todos los calibres, et” ra son Krupp de ace; an io eaiion K a : ad de Tetrocarga ua © -aron en el resto de fa ¢, ‘arga, e usar no slo | la campaiay, oh un Whitworth . Mejor g Se ala deci : JOC Attillerig o. | P'Opagan a ime reito de Sudaméricg, Def "A, sing ¢ fis ee externa, A confesado que el armaments hecho, @ a abl a de f h Ja compra de una bateria de catig a atribui ye le! 1080 ©) I increme bNe: < Sactual + mucho para incrementar e| pogor 4. itinicgs en aut de 5 400 piezas anti er de fuego, § 1863, sirvig con as que increme en temte a las bat. 7" 1864 se Contaby q| Brasil que incrementarian, $e ‘ateriag a Ar * y fe retrocarga euro, ‘ANScurse genting yea ; cafones *” , PEOS equi le la co [a fundicion de hierro de Ibicuy the on balas ey nen : zd, guerra. SE importo una gran cantidad de ae ya d ii menester, e| ie : °S Constantes re quinarias a de experiencia de los técnicos ene. dis nible como consecuencias ia imposibilidad de importar ma f especificas, la fundicion Proveyé de riven Para las tareas cafién de diferentes calibres, ranadas de eae Morteros, balas de grillos, etc. Se lograron excepcionales avances ¢ as de lanzas, cafiones de calibres de hasta 100 y 299, pa a fabricacién de “E] Cristiano”, cafion de 24.500 tibras de especial atencion eS, i campanas de bronce de la iglesia parapets Onstruido con las POCO personal Clutamientos y Por otra parte, el pais poseia sélo dos barcos de guerra, el Tacuary y el Paraguari, el resto eran embarcaciones fase adecuadas para el efecto, en cambio la escuadra brasileiia estaba compuesta de diez caiioneras fluviales, mas veloces, con maquinarias y armamentos superiores. El terreno constituyé otra de las particularidades de la guerra. En sus inicios, la contienda se desarrollé en territorios diferentes -Mato Grosso, Corrientes, Uruguayana-, pero cuando las acciones se desarrollaron en el Paraguay, los aliados se encontraron con un adversario desconocido: el suelo, que sumado al clima, insectos y alimafias, se constituyé en arma defensiva de las tropas paraguayas. Cordilleras, pantanos, esterales, bosques impenetrables donde los paraguayos construian sus trincheras, rodeadas de “abaties”. Estos abaties eran ramas secas puntiagudas que colocaban en las vias por donde transitarian los ejércitos aliados. Estas armas y el cambiante ‘nat araguayos hizo detener a brigaday « cal P ¢ armas de fuego, Con OXCOp¢i ‘eras td, que fueron revestidas de tag, i dg : onsistieron en fortificaciongs de My ped, 0 con tejidos de ramas, Bh cm resistente, 10 MISMO que gf Z « Ne ndo espesas enredaderas que a ly algunos oererias de Humatt antiguas a araguayas es las de! leva Pidobe de o€ Ce ba ec Yee ag fal ea nimbre era bastante util por que no s¢ mutts otras ramas. ay una dificultad en los planes militares g : le tas posicion Ss ficilmente como A a Q St ae la proliferacion de e idem : hy ae banderas. Célera, fiebres gastr 0 grados Ml de miles de bajas tanto €N UNO COMO eN Otto ge es célera de 1867, iniciada en los campamentos da La fi contagio de unos marineros brasilefos, y propagady ‘a or P Paseahes hasta el Paraguay, fue el agente mortal en innumerable, batallones. El pais no estaba preparado para combatir tan terri flagelo, que sumado a la carencia de medicamentos especificas de personal adecuado, cobro miles de vidas. El Paraguay reourri ala utilizacion de ciertas yerbas preparadas por las mujeres que vivian en los campamentos, para suplir la escasez de medicamentos Cada division contaba con su propio hospital, ademas de los cuaty establecidos en Asuncién, los instalados en Paso Puct y Humaiti y otro construido exclusivamente para oficiales, Ilegaron a albergar unos 2.000. Pese a los intentos, no se frend la epidemia. La escas: cantidad de médicos, el reducido material sanitario y la poca higiene en los hospitales de campaiia, constituyeron focos de nuevas enfermedades que mermaron gran parte de los efectivos de los cuatro ejércitos. CAMPANA DE HUMAITA Después de los reclutami Paso ete i mientos, Solano Lépez llegs # le Patria y asumio el mando de ejército. Se dispuso a esperat # enemigo . ie ne Zona situada entre los rios Paraguay,’ s del Neembucti, con el fuerte de Itapit! si aya. una posicion estratégica s aliados no pudieron d es! tres largos aflos ata sjgrcit© ele -abo de patalla de Corrales. 31-1-1866 Mientras el ejército Paraguayo parands las fuerzas aliadas lo hacian esti la banda norte del calurosos meses de verano los dos ne banda Sur. Durante los racticamente inactivos, salvo por unas Versarios Permanecieron frecuentemente realizaban los pataguavemsaree incursiones que iraguas Y molestando a los aliados, El comand? trio enveloces entrar en acciOn y terminar con esas escarat a argentino, para sna emboscada. El 29 de enero de 1866 nse r decidié preparar mando del coronel José Eduvigis Diaz a or 000 soldados al una de sus audaces expediciones. Cerca de Le emprender mando del general Hornos los esperaban en la th argentinos, al de dos dias de encarnizada contienda, las tropas pte Li ala posicion desde donde atacaban, las densa Bhatt ai Jograron la victoria. Esta derrota aliada obligé al cies : Jamandaré, jefe de la escuadra brasilefia a salir de la pasividad ; ordend la subida del rio Parana hasta Tres Bocas, disposicion que 3 cumplio el 17 de marzo de 1866. Batalla de Estero Bellaco. 2-V-1866 Con la escuadra brasilefia ubicada en Tres Bocas, las fuerzas aliadas comandadas por los generales Mitre, Osorio, Porto Alegre y Flores, se animaron a vadear el rio Parana y el 16 de abril instalaron su campamento al sur de Estero Bellaco, Lopez por su parte, lo hizo al norte, abandonando Itapiri y ocupando una estratégica posicion ordend el 2 de mayo al general Diaz que atacase al ejército enemigo con unos 3.800 infantes, 1.000 hombres de caballeria y la artilleria. El asalto por sorpresa inicialmente fue exitoso para las fuerzas paraguayas. Se apoderaron de tos y de varias banderas. armamen ; El general FI unto de caer prisionero, Pero el general . cova ae Jos invasores. intento perseguit isoria de arog? 4 Osorio ¥ con Su certera aryj we el general las milic 7 Fue interpuest© aie a la mayor parte de las t ilicias Paragug® puso fuera de or ‘manera en derrota una virtual Victoria, as, le formandose ras! yt, 24 V-1866 : itar 1a repeticion de estas sorpresa. Los » eg, ocuparon fos campos de Tuyuti, sig te de sus © Estero Bellaco, limitando al este entre los dos brai al oeste con la espesa selva del Sauce ‘extensos eee a pues en yanbacohuninasicohceae Ee cl 24 de mayo. El general Barrios debia ee y dar la sefial de ataque, pero no habiendo Pod eae a la hora convenida a causa de los esteros intransitabjes a retardaron su arribo, slo al mediodia pudo dar [a establecida. Esta circunstancia fue aprovechada por los ali quienes advirtieron de los preparativos en el campo paraguayo, Por lo tanto, 1a sorpresa, factor importante en los planes del Mariscai Lopez, no se produjo. Cuando se inicié la embestida, los aliados estaban ya preparados y solidamente fortificados. Heridos por las metrallas, los paraguayos asaltaron las trincheras adversarias, las primeras fueron casi totalmente tomadas, pero su artilleria con 129 bocas de fuego defendié sus posiciones centrales. La terrible batalla, la mas sangrienta sucedida en Sudamérica hasta entonces, durj varias horas. Al final de la tarde cesaba el fuego, con el repliego de las tropas paraguayas. En los cafiadones de Tuyuti, quedo destruido el mejor ejército paraguayo. patalla de 7 zos del Batallas de Boquerén y Sauce. 16-18-VII- 1866 Después de la derrota de Tuyuti, Solano Lo resolvié eee a la defensiva, eligiendo para el fect fortaleza — —— Fortificé el rio Paraguay en Curuziy fieeaiearere a una red de trincheras que circunvalabat al pi cuartel general en Paso Pucti, el cual se um!# el telégrafo. Reorganizados s otros, embistid con él tat )-Cord, en Sauce y Boquerdn, ‘ ¥ ‘amente el coronel paraguayo Bj, ‘a batalla fallecig »f0ie a zardo Aqu la moral del ejército pi 1uino. Estas victorias he jevantaron araguayo, gatrevist de Yataity-Cora, 16-IX-1866 | Tratado de la Triple Alianza inglaterta y gran parte de la opinion publi ig favor del Paraguay. Ilustres polit Alberdi y Carlos Guido Spano levantaron fi diario “La América” denuncié que ia vergiienza es publica”. Ademis, ecieron ayuda econdmica y coop se habia Publicado en ca americana y europea 1COs como Juan Bautista # SU voz contra Ja alianza. “El tratado fue secreto pero varios gobernantes americanos eracién militar, las que nunca se ge volco @ oft coneretaron. Entre tanto, Solano Lopez, conocedor del cambio que se habia operado en la opinion publica argentina luego de la divulgacion del Tratado Secreto, creyé que habia llegado el tiempo de plantear la paz a sus adversarios. Desde su cuartel en Paso Pucit envié un parlamentario ante el general Mitre para concertaruna entrevista. Este acepto la oferta, realizéndose el encuentro en Yataity-Cora. Montado en su caballo “Mandiy”, escoltado por 30 oficiales y 24 soldados del batallon de dragones, el Mariscal paraguayo Ilegé puntualmente a la hora concertada el dia 12 de setiembre de 1866. Después de los debidos cumplimientos, los dos gobernantes conferenciaron durante cinco horas. Al término de la reunion se redacté y firmé un documento en el cual se resaltaba el ofrecimiento de Solano Lopez “en procurar los medios conciliatorios e igualmente honrosos para todos los beligerantes” y agregaba que “si la sangre derramada podria considerarse suficiente para lavar los mutuos agravios, poniendo término a la guerra mas sangrienta de Sud América...” ire se limits a escuchar las propuestas, prometiendo informar sobre oa s de separarse brindaron ellas a su gobierno y a sus coligados. Ante: se-intercan os como. recuel ‘ . Las n una serie de divergencias entre los | primero pretendio ), pues mientras ¢ 0 se opuso tenazmente ¥ & punto < v ) nen. Asi, Ia guerra Prosiguig po, est os: | . Jos de Buenos Aires an de tos exiin’ 's " Lacan? | : declard la guerra a la Argentina, a se ; ue Cuande igrados residentes en Buenos Aires, forma, ; uayos &" conocido come Ia Legion Paraguaya, que" ® © vormente Por exiliados que abandonaron oe a“ sic sn al gobierno de los Lépez. Segiin sus Pr Med es alistaron a fa Legion con el propdsito de “q ean rsolavizada del modo mds hipdcrita y tirang awna nacion ‘rescalar ‘a para de las garras del tira que, ms : peer ” segun versaba el acta fundag; hg get agrupacion. Los legionarios se con gic argentino, pero su participacion fue casi me is tg _-Uruguayana, el grupo fue desintegrandose sale \ integ or su Victoria de Curupaity. 22-IX-1866 La zona de Curupayty, situada en la parte mas elevada de suave ondulacién de una Ilanura, se hallaba rodeada de terrenos intransitables por causa de las recientes Iluvias torrenciales. Las necesidades defensivas obligaron a los paraguayos a multiplicar su ingenio, creatividad y esfuerzo. Es necesario mencionar que durante toda la contienda, dos obras fueron las que alcanzaron el nivel mas alto en ingenieria militar: la casi invencible fortaleza de Humaiti y las trincheras de Curupayty. Esta ultima, producto de la genialidad estratégica del general Diaz, quien aprovecho la geografia del lugat para construirlas. Las milicias paraguayas se apostaron en las fosas de dos kilmetros de largo, 3 metros de profundidad y 5 de anche, eammertron al enemigo que dificultosamente avanzaba @ ri pare Cuando se acercaron, el General Diaz 0° pe os 49 caiiones, La bateria del rio y la infanteria ii artilleria ub dos firentes y .la caballeria diet ala retaguardia. El >, compuesto de unos 10.009 ohne comandado por Mitre y Por Porto cat Thana del dia 22, el adversatio div cuaya enfild sus cafiones f coatinuaban con el avance. © Stvia tarde, Mitre dio la orden de retiada, Lee oe insignificantes frente a las 4, i qo eereito principal quedé destrozado su ler contraatag se 00 10 hizo. Posiblemente Si lo hubiera escuchado, i - ja guerra hubiera tenido otro final, Como resultado de la derrota, porto Alegre fue suplantado por el marqués de Caxias y el ejército srzentino tardé mas de un afio en Feponer sus fuerzas. Los orientales, diezmados y enfermos en su mayoria, después de Boquerén y Sauce practicamente fueron descontados de las fuerzas aliadas. EI Brasil procurd “movilizar” a los esclavos Para suplantar las Pérdidas y la Argentina tuvO que soportar las criticas, tanto periodisticas como ze la opinion publica y a duras Penas sofoce la insurreccién de provincias de Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis, que endian concertar la paz con el Paraguay. Bloqueo total La guerra prosiguio y asi lego el otofio de 1867 con otra xiversidad. Una epidemia de célera iniciada en el campamento egentino, se extendid atacando a miles de soldados, inclusive, * mariscal Solano Lépez fue victima de la temible peste, manteniéndolo inactivo durante todo el mes de mayo. Para ese Sstonces, las operaciones se hallaban casi totalmente paralizadas. 1 el norte del pais las expediciones imperiales Provenientes por desde Rio de Janeiro, para reconquistar Mato Grosso, Hegaron destino luego de tr os. El 17 de julio cayé Corumba, cuya gre nisroria der ado. En lo sucesivo, e} pa, dé trun ide Bla, cifico qe as las necesidades de ta y a través del PACT mo para todas | Buerrg, el cual tenia solo un paso de defensa: Angostura, sobre el rio Paraguay. Este reducto fue sdlidamente fortificado reap la direccidn del ingeniero inglés Thompson. Lopez dejé San Fernando y se establecid en Lomas Valentinas o Ita Ybaté, una alta colina de donde se divisaba una gran extension de tierras. Entretanto el avance brasileio seguia bajo las ordenes de Caxias, quien siguid la misma trayectoria que Lopez. A través de la selva, construy en veintitrés dias, una carretera que iba a salir detras de las posiciones paraguayas. El 3 de diciembre de 1868, 20.000 aliados atravesaron el pasaje y desembarcaron en San Antonio, al norte de Pikysyry. La fuerzas paraguayas compuestas de 3.500 personas, en su mayoria mujeres, soldados heridos, nifios, nifias, ancianas y ancianos al mando de Bernardino Caballero contuvieron a las fuerzas de Caxias, defendiendo heroicamente el paso del Ytorord. Abrumado por la inmensa superioridad numérica, Caballero se abrié camino y fue adefender la senda del Abay, la colina sobre el arroyo del mismo nombre, donde una semana después se desarrollé otra sangrienta batalla. Las bajas tanto paraguayas como aliadas, en uno y otro combate fueron considerables. hate en Lomas Valentinas: 21- 27.XIL.1868 Com! zo del desastre de Abay, Solano Lépe7, loge , sat combatientes y $e apresurd a esperar 8p, Sat Valentinas El descomunal combate comenzg, oh gg ey urd siete dias. El din 24, 10s generates atiagge 121 aati ett del jefe paraguayo, pero el ultimatum, fue ntitaron . ener dias fueron encarnizados, observandge Reade, a paraguayas la presencia de mujeres y nifios, BI ti lag acompaiiado por unos pocos sobrevivientes, logré €scapar legate a Cerro Leén. ur en Lomas La ocupacién brasilefia El jefe brasilefio, el duque de Caxias Pensd que Iq Bu llegaba a su fin con esta victoria para las fuerzas aliadas, yen ou perseguir al reducido ejército paraguayo, Prosiguid hasta Asuncige que estaba desguarnecida. Entré en la ciudad el 5 de enero de 1869, La capital paraguaya fue sometida al mas Cruento saqueo por pay. de las tropas imperiales. Legaciones extranjeras, casas Particular, iglesias y sepulcros fueron asaltados, la tarea destructora se xtendig por varios dias. La ciudad vacia estuvo a merced de los invasores, Muebles, articulos de valor, documentos Y otros objetos fueron transportados sistematicamente a los buques, conduciendo tan valioso botin a Buenos Aires y Rio de Janeiro. Las residentas y las destinadas En la etapa inmediata a los combates de Lomas Valentinas y la posterior evacuacion de Asuncion, innumerable cantidad de mujeres, llamadas residentas, en cumplimiento de estrictas drdenes gubernamentales, debieron trasladarse continuamente de un sitio 4&0; Fueron obligadas al principio a establecerse en Luque, Altos, Limpio, o fijar sus Tesidencias en los campos aptos para ¢! Cultivo, Esto tenia un doble Cometido, por una parte, proceder @ la fa de la poblacién en las diferentes localidades, 48 que necesitaban mano de obra part | distribucién equilibrad, especialmente aquell; tA MR __yltura- Desde el primer aij 7 asta estrictamente reghmenan

You might also like