You are on page 1of 169

THE XAVIER ZUBIRI REVIEW

a publication of
The Xavier Zubiri Foundation of North America

Volume 8 ISSN 1538-5795 2006


——————————————————————————————————

*** Special Issue Devoted to Zubiri and Theology ***

Zubiri and the Imperative of Theology in the 21st Century


Editorial

La dimensión teologal del hombre en Xavier Zubiri


Armando Savignano

Xavier Zubiri y la crisis modernista


Jordí Corominas

Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944)


Diego Gracia

De la religión de la vida a la religión personal en Ortega y Zubiri


Jesús Conill-Sancho

Paul Tillich y Xavier Zubiri: Planteamiento del problema de Dios


Germán Marquínez Argote

Relación de Xavier Anselmo Zubiri y


Dom Víktor Warnach durante 1935-1944
Guillerma Díaz Muñoz

“En torno al problema de Dios”… desde la Biografía del joven Zubiri


Ricardo Espinoza Lolas

Book Reviews
Editorial Review Board for Volume 8

Thomas Fowler President, Xavier Zubiri Foundation of North America, Wash-


ington, DC, USA
Antonio González General Secretary, Fundación Xavier Zubiri, Madrid
Foundation Staff Fundación Xavier Zubiri, Madrid

Special thanks to Mr. Robert J. Todd, whose generous contributions to the Foundation
have made this issue of the Review possible.

Sponsors Sought for The Xavier Zubiri Review


The Foundation is seeking sponsors for future volumes of The Xavier Zubiri Review,
generous friends of the Foundation who could underwrite the modest cost of publishing
and mailing the Review. If you are interested in this important work, please contact the
President of the Foundation at your convenience, using the information on page 2.
Thank you!

Subscription Information
The Xavier Zubiri Review is published annually as a service to the worldwide community
of scholars interested in the philosophy of Xavier Zubiri. It is primarily an electronic
journal, and all volumes are available for download in Adobe PDF format from the
Foundation’s website, www.zubiri.org/general/xzreview/xzreview.html. A limited num-
ber of printed copies is available for the most recent volume and some earlier volumes.
These copies are distributed free of charge to qualifying organizations. Others may pur-
chase copies for $US 20, postpaid. For further information, please contact the Editor
by e-mail, editor@zubiri.org.

Information for Contributors


The Xavier Zubiri Review is always seeking quality manuscripts on Zubiri’s philosophy
for publication. Please see the “Call for Papers” on page 167 of this issue for further
information regarding manuscript submission.
THE XAVIER ZUBIRI REVIEW
Volume 8 ISSN 1538-5795 2006

*** Special Issue Devoted to Zubiri and Theology ***

Zubiri and the Imperative of Theology in the 21st Century


Editorial .............................................................................................. 3

La dimensión teologal del hombre en Xavier Zubiri


Armando Savignano............................................................................. 5

Xavier Zubiri y la crisis modernista


Jordí Corominas ................................................................................ 17

Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944)


Diego Gracia ...................................................................................... 59

De la religión de la vida a la religión personal en Ortega y Zubiri


Jesús Conill-Sancho ........................................................................... 93

Paul Tillich y Xavier Zubiri: Planteamiento del problema de Dios


Germán Marquínez Argote ................................................................ 103

Relación de Xavier Anselmo Zubiri y Dom Víktor Warnach


durante 1935-1944
Guillerma Díaz Muñoz ...................................................................... 111

“En torno al problema de Dios”… desde la Biografía del joven Zubiri


Ricardo Espinoza Lolas .................................................................... 147

Book Reviews .............................................................................................. 161

Call for papers ............................................................................................ 167

1
Entire contents © 2006 by the Xavier Zubiri Foundation of North America.
Permission to republish in any form is hereby granted, provided that source is
acknowledged. Electronic versions of the texts contained herein are available
at the Foundation’s web site, www.zubiri.org.

The Xavier Zubiri Foundation of North America is incorporated as a non-profit,


charitable educational organization under the laws of the District of Columbia.
It is recognized as a 501(c)(3) tax-exempt foundation by the Internal Revenue
Service. The Foundation’s purpose is to promote the work of Xavier Zubiri and
expand awareness of his philosophy, especially in the English-speaking world.

The Xavier Zubiri Foundation of North America


1571 44th Street, NW
Washington, DC 20007

Phone 202-298-0495, Fax 202-338-9084


www.zubiri.org
Please direct all e-mail correspondence to the president, Dr. Thomas Fowler, at
tfowler@zubiri.org

2
Zubiri and the Imperative of Theology in the 21st Century

Editorial
The last issue of The Xavier Zubiri Review (2005) dealt with the challenge
of science and Zubirian philosophy for the 21st century. This is one of the
ressearch areas delineated in our list of ten major issues, published in the 2004
issue of The Xavier Zubiri Review. The sixth and eighth challenges were a com-
prehensive ethical theory and a systematic theology. Neither of those goals has
yet been achieved, but the essays collected in this volume, produced in coopera-
tion with the Fundación Xavier Zubiri in Madrid and the Metanexus Institute in
Philadelphia, reveal the ferment in the areas of theology and ethics, and dem-
onstrate the importance of these subjects. Of course, theology does not now
(and never really did) exist by itself; rather, it must interact with other areas
such as science, philosophy, political theory, environmental and stewardship
concerns, and economics. The essays in this volume show that Zubirian schol-
ars are aware of these connections.
Armando Savignano discusses Zubiri’s philosophy of religion in light of
his theory of religation and of the theologal dimension of man. God is discov-
ered in the integral human person, not through any particular organ. He is not
an impetus for action, but the ground for being and realizing oneself. It is only
through religation, in which we are open to God, that we can speak of man’s
theologal dimension.
Jordí Corominas next delves into the issue of the modernist crisis of the
early 20th century, in which Zubiri as a young man was immersed. He dis-
cusses the situation of the Catholic Church in the 20th century vis-à-vis this
crisis, and how Zubiri suffered though it but ultimately weathered the crisis.
He covers Zubiri’s early modernist positions and their theological evolution in
light of the fathers of Vatican II. He covers the impact that this early crisis had
on the development of Zubiri’s philosophy, theology, and life. He concludes by
asking if we have yet surmounted this crisis, and the role that Zubiri’s thought
can play with respect to it.
Diego Gracia also discusses the crises of Zubiri’s early life, and the im-
pact on him of the philosophies of life current in Europe in the early twentieth
century. The aspiration of the human being to a full and endless life contrasts
with the certain historical religious views, provoking another interior crisis for
Zubiri. This crisis resolves itself through Zubiri’s sojourn in Germany and his
studies with Heidegger and others. He develops the notion of the religation of
life as fundamental, its religation to what Christian theology expressed, through
St. Paul, in the category of mysterion.
Jesús Conill-Sancho investigates a different aspect of Zubiri’s thought
during this same period. He notes that after 1931, Zubiri moves away from Or-
tega’s ideas and toward his own conception of “personal religion,” which he first
expounded in a 1935 essay, “In Regard to the Problem of God.” There, through
his analyses of human subjectivity and human existence, Zubiri concludes that
the person is even more fundamental than existence and life itself. Supersed-

3
ing the focus of Heidegger and Ortega, Zubiri develops his notion of our implan-
tation in reality and the radical basing of religion in one’s personal life. These
themes will be of the utmost importance in Zubiri’s mature thought, especially
the grounding of the theological problem in religation.
Germán Marquínez Argote next considers the question of why man is re-
ligious? He compares and contrasts the responses of Tillich and Zubiri, noting
the similarities even though they were not acquainted either personally or
through reading of each other’s works. He attributes the similarities to the in-
fluence of Heidegger on both. He notes that Tillich stresses “the dimension of
depth” wherein we are confronted with “that which concerns us uncondition-
ally,” whether we call it “God” or not. This is quite similar to Zubiri’s notion of
religation “to a power of the real which is ultimate, possibilitating, and impel-
ling.” It is from this fundamental experience of every human being that there
arises a concern for the ultimate ground of our existence and the possible an-
swers. These answers, for Zubiri, are the diverse religions that have existed
throughout history, even including such negative forms as atheism, agnosticism
and the present-day indifference to religion.
Guillerma Díaz Muñoz investigates the personal and spiritual relation-
ship between Xavier Zubiri and Viktor Warnach during the period 1935-1944,
at time when Zubiri was formulating some of his mature theological ideas. She
also discusses the repercussions of an unpublished manuscript sent by War-
nach to Zubiri in 1940 on Zubiri’s essay subsequent essay, “On Supernatural
Being: God and Deification in Pauline Theology”.
Enzo Solari also is intrigued by the relationship of Zubiri and Heidegger
with respect to theology. He notes that in spite of appearances, Heidegger’s phi-
losophy includes a series of theses about God, the sacred, religions and Christi-
anity. Though he seeks to remain at least methodologically agnostic in Being
and Time, he still raises the problem of God and of faith, albeit in a non-
philosophical manner. Later he returns to look for the divine in the context of
sacredness that defines it, and in the context of the threat to life inherent in the
modern technological mentality. This suggests his influence on the strongly
phenomenological philosophy of religion developed by Zubiri.
The Xavier Zubiri Foundation of North America hopes that this volume
will be a stimulus to Zubiri scholars everywhere to redouble their efforts with
respect to Zubiri, theology, and ethics. Interest runs high in this subject, and
in fact there were so many articles of high quality submitted on the subject of
Zubiri and theology that they could not all be published in this volume of the
Review. The next volume will therefore be devoted to this same subject area.
Contributions to it are of course welcome.

Thomas B. Fowler

4
La dimensión teologal del hombre en Xavier Zubiri

Armando Savignano
Universidad de Trieste
Trieste, Italy

Abstract
This paper deals with Xavier Zubiri’s philosophy of religion in light of his theory of reli-
gation and of the theologal dimension of man. In this context Zubiri’s anthropological and
metaphysical conceptions are emphasized, in light of his intellectual evolution. Zubiri’s
approach is original with respect to the debate over the role of philosophical theology.

Resumen
El ensayo trata de la filosofía de la religión de Xavier Zubiri a la luz de la teoría de la
religación y de la dimensión teologal del hombre. En este contexto se subrayan las concep-
ciones antropológicas y metafísicas de Zubiri a la luz de su evolución intelectual. La acti-
tud de Zubiri es original en consideración del debate sobre el papel de la teología filosófica.

I. Actualidad o inactualidad de la teolo- sobre el Ser supremo, que Hegel ya decla-


gía filosófica raba como caput mortuum”. De eso es una
contraprueba el despertamiento de interés
Después de las criticas de Kant a la teolo- para la teología filosófica sea en el mundo
gía filosófica (o racional) parecería que el anglosajón con la así llamada “filosofía
estatuto de esta tenía que considerarse analítica”; sea en pensadores que tratan el
definitivamente fallecido. En realidad tema de la existencia de Dios en diálogo
Kant, con las clásicas distinciones entre con la tradición clasico-escolastica y la
teología trascendental (distinguida, a su filosofía moderna;2 sea, por fin, en una
vez, en teología del mundo y teología del tendencia que quiere hablar de Dios, por
ser) y teología natural (distinguida en teo- decirlo así, “más allá de Heidegger,” más
logía física y moral)—ambas rigurosamen- allá del ser y de la ontología.
te distinguidas con relación a la teología En la filosofía analítica resultan impor-
revelada—llegó a concluir que la demos- tantes—más que la existencia o la non
tración de la existencia objetiva del Ser existencia de Dios—las cuestiones de ade-
supremo permanece para el uso simple- cuación y los criterios de validez relativos
mente especulativo de la razón una fun- a las fórmulas sobre Dios. Como subraya
ción negativa de grandísima ventaja para J. L. Mackie3 el “verdadero milagro del
rectificar y purificar el conocimiento del teísmo” es el nuevo interés por la teología
Ser supremo de cada instancia antropo- racional que tuvo que superar las criticas
morfa. Nietzsche llegaba hasta las extre- del empirismo y del neo-positivismo ante
mas consecuencias decretando, práctica- de ser de nuevo tomada en serio. Hoy,
mente, con el fin de la metafísica, la mis- más que la problemática nietzschiana so-
ma “muerte de Dios.” bre la “muerte de Dios,” es decisiva la
Pero, como subraya J. Greisch,1 sin cuestión: ¿la creencia teísta es verdadera o
duda es una “particular conformación de falsa? Aunque Mackie cree en el ateísmo
esta materia que ante todo se perseguía: (sosteniendo la respetabilidad intelectual
en sustancia el discurso onto-teológico sea contra el neo-positivismo sea contra el

5
6 Armando Savignano
____________________________________________________________________________________________________

fideísmo), su planteamiento no es todavía ta”, porque se refiere a una entidad sobre -


sin sentido porque ejemplifica aquel nuevo empírica y trascendente toda experiencia.
acercamiento a la teología filosófica que, Kenny cree que esta posición desvía, por-
en sintonía con otros filósofos analíticos que se discurre sobre el sentido o no-
ingleses, procura de separarla de la “reli- sentido de una proposición tomada en si
gión natural”. En un importante excursus misma, mientras que el sentido depende
histórico, Mackie estudia con cuidado sea de aquello de las expresiones de que está
las pruebas clásicas sea las versiones con- formada. Por eso Kenny cree que sea im-
temporáneas de las mismas, subrayando portante una investigación sobre los atri-
la claridad y hondura de las anteriores en butos divinos que ofrecen la posibilidad de
relación con el “carácter ambiguo y a la expresar un lenguaje religioso eficaz. Con-
oscilación entre posiciones incompatibles dición mínima—y preliminar a la existen-
entre si de las contemporáneas, el que ha cia o no-existencia de Dios—para que Dios
permitido a algún nuevo teólogo de encon- tiene sentido es la coherencia de los atri-
trar amparo contra la critica”; sea la con- butos.
dena de la teología racional por parte de En oposición al acercamiento de la filo-
Kant, el esfuerzo del que consistió en la sofía analítica está tomando cuerpo una
transferencia de la problemática de las tendencia que, después de las criticas a la
pruebas hacia la misma experiencia reli- onto-teología y el verdete de Heidegger,
giosa; este verdete kantiano se ha acepta- quiere hablar de Dios más allá del ser.
do, pero sin buscar una justificación ra- Está de opinión diferente W. Kasper,5 que
cional del teísmo. En última análisis, reconsidera el papel de la onto-teología
Mackie afirma la tesis de la incoherencia porque piensa que la teología presupone
lógica del teísmo, estimado irracional, que “la cuestión metafísica del ser y tiene
todavía se puede hacer coherente sólo a aquella en auge.” En la primera parte de
condición de sacrificar un aspecto básico esta obra, se afronta el tema de la teología
de su visión del mundo: la noción del libre natural en el ámbito de la tesis central que
albedrío. quiere mostrar como la respuesta a la
Este planteamiento es, por decirlo así, cuestión moderna de Dios y al reto del
idealmente integrado por A. Kenny,4 que ateísmo contemporáneo se funda sobre la
trata la problemática clásica de los atribu- confesión trinitaria cristiana, la que repre-
tos divinos, entre los que pone de relieve senta la “verdadera gramática de cada
la omnisciencia, la omnipotencia y la bon- discurso teológico.” Kasper subraya tres
dad, sea porque parecen trascender las acercamientos al problema de Dios: el
diferentes confesiones religiosas, sea por- primero, clásico-tradicional, que ya piensa
que participan en manera más o menos a Dios como “respuesta a la cuestión del
directa en la diferencia entre Dios y las hombre,” y por eso empieza a tomar con-
criaturas.. Pues, por Kenny, la teología ciencia del carácter trascendental del pro-
natural se constituye a partir de una doble blema de Dios; el segundo, actual, que
disociación; de una parte, aquella que Dios es inseparable de la secularización;
atañe a los conceptos de religión natural y por fin, el acercamiento teológico, que lleva
teología natural; de la otra, la que atañe a de nuevo este problema en el ámbito del
la ‘critica teológica’ y la ‘critica filosófica’ “misterio,” lo que equivale a comprender
de esta materia. En otros términos, el in- como el “misterio de Dios” sea una res-
terlocutor principal de la teología filosófica puesta al “misterio del hombre”. Por la
no es ni la conciencia religiosa, ni la teolo- teología natural es imprescindible el tema
gía revelada, sino propiamente el filósofo, del ateísmo, en comparaciones del que
que es ante todo comprometido en recha- resultan, quizá, insuficientes sea la pers-
zar el reto formulado por Carnap con su pectiva dialógica (Vaticano II), sea la mo-
criterio empirista de significación, por el dalidad “dialéctica” de la teología protes-
que fallece de sentido cada discurso “teís- tante. Ocurre, pues, un nuevo plantea-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


La dimensión teologal del hombre en Xavier Zubiri 7
_____________________________________________________________________________________________________

miento de la misma teología natural, la porqué la alternativa entre el “ser y la


que debería ser también una teología fun- nada no es la última”.8 Ocurre pues ir
damental, porque tendría el fin de argu- más allá cuidándose, pero, de evitar la
mentar sobre los presupuestos de una alternativa entre un Dios cerrado al inter-
comprensión de Dios y de demostrar la ior de la “expresión del ser”, un Dios en-
“racionalidad interior a la fecundada en sí carcelado por la onto-teología; y un Dios
misma”. En este contexto, Kasper señala que excluyera cada concepto, por tanto
el carácter histórico de los diferentes mo- imposible y sin sentido para el hombre.
delos de teología natural, por el que a la Para evitar este dilema, Lévinas recurre a
época actual pertenece la tarea de poner la noción de “significación (signifiance) el
de acuerdo la fides ex auditu y el carácter contenido del que es el uno por el otro de
moderno de experiencia, lo que presume la responsabilidad ética, por la que se po-
un serio examen y una asimilación de la ne de relieve que el amor es posible solo
original concepción de Rahner, que se por la idea de Infinito”.
funda en el concepto de “experiencia También admitiendo la exigencia de ir
transcendental.” Tema importante para la más allá del ser, la perspectiva de Marion
teología natural así entendida es la rela- se diversifica de la de Lévinas. Concluyen-
ción entre Dios y el lenguaje humano. Su do la investigación desarrollada en la obra
original concepción de la ontología, conce- L’idole et la distance,9 Marion supera, en
bida como “interpretación del cumplimien- efecto, la hipoteca onto-teológica obser-
to de la libertad” y de su representante vando que la fe puede pasarse sin el ser.10
lingüístico -la metáfora- hace de guía a las La teología filosófica se desarrolla a partir
interpretaciones de las pruebas clásicas de un tema central, que se podría exprimir
sobre la existencia de Dios y parece fugar según la formula de Schelling: la libertad
las dudas sobre el problema del lenguaje. de Dios frente a su “existencia” misma.
Como decíamos entre los representan- Pues, la argumentación central que recu-
tes del rumbo que quiere argumentar “más rre toda la investigación tiende a definir la
allá del ser”, un papel original pertenece a instancia por la que realizar esta “libera-
E. Levinas el que en la conclusión a la ción”. Por eso, es fundamental mostrar,
prefación de la obra Autremen qu’etre ou por una fenomenología del ídolo contra-
au delà de l’essence afirma: “entender a puesto a la icón, que el ser es un “ídolo”
Dios no corrompido por el ser es una posi- conceptual. Refiriéndose a Heidegger, en
bilidad humana no menos importante y no efecto, Marion afirma que el “ídolo concep-
menos insegura de la de sacar el ser del tual tiene un sitio, la metafísica; una fun-
oblio en el que sería caído en la metafísica ción, la teología en la onto-teología; y una
y en la onto-teología”.6 Esta investigación definición, causa sui”. Pero el ser, liberado
sobre Dios “más allá de la esencia” está de la metafísica, como dice Heidegger, no
profundizada en la importante Introduc- constituyera, tal vez, el último obstáculo
ción a la obra Du Dieu qui vient à l’idée, para superar los ídolos y percibir el verda-
donde se pregunta sobre la “posibilidad de dero Dios. Como “más allá de la idolatría
entender al término Dios como un térmi- que es propia de la metafísica, trabaja otra
no que tiene sentido”, también si esta idolatría que es del mismo pensamiento
“investigación fenomenológica está llevada del ser en cuanto tal”, es imprescindible “ir
independientemente del problema de la más allá” del mismo Heidegger para conti-
existencia o no existencia de Dios”, para nuar, de una manera aún más radical de
buscar, no con el método de la “teología Derrida y Lévinas, los que han buscado de
negativa”, de identificar a Dios antes de “rehusar la diferencia ontológica por otra
concluir por su existencia por la “vía fe- diferencia”. Esta radicalización de los es-
nomenológica.” 7 En el ensayo importante, quemas conceptuales es posible si se po-
Dieu et le philosophe Lévinas rehusa la nen en acto dos instancias antitéticas que,
perspectiva de la ontología existencial, de una manera positiva o negativa, son

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


8 Armando Savignano
____________________________________________________________________________________________________

“indiferentes a la diferencia ontológica”: blema de Dios,” el filósofo español habla


soberbia y caridad. del tema de Dios–no de la demostración de
A la luz de esta breve análisis de las su existencia–para analizar, partiendo de
distintas tendencias de la teología filosófi- la teoría de la religación, reflexivamente, el
ca de hoy, parece muy importante la con- esquema conceptual y el contexto de in-
tribución de Zubiri que, aun moviéndose terpretación adecuado en que aquel pro-
en un ámbito histórico-cultural y con pre- blema pueda ser inteligible para el hombre
supuestos filosóficos distintos de la mo- moderno que, diversamente del hombre de
derna filosofía analítica, todavía pone de la edad media, ha puesto en discusión
relieve con fuerza el papel central de la precisamente la misma posibilidad de un
“justificación intelectual” (lógica) del pro- “espacio abierto” a la trascendencia, no
blema de Dios, por la inteligibilidad del concebida de una manera abstracta o teó-
que ocurre una radical reforma del método rica, sino como realidad. Zubiri muestra
filosófico que, vaya más allá de cada abs- un sutil conocimiento de la cuestión radi-
tracción para situarse en y con la realidad, cal de la inteligibilidad de Dios como pre-
que, en una análisis rigurosamente meta- liminar a cada consideración demostrativa
física, parece la noción originaria, anterior, de su existencia, por lo menos para el
por lo tanto, sea a la “esencia” de Husserl, mundo contemporáneo. Por eso recurre,
sea al ser de Heidegger. Desde este punto para mostrar este espacio de inteligibilidad
de vista Zubiri convendría con aquella por el hombre del problema de Dios, a la
tendencia de pensamiento que quiere ir indudable realidad de la religación.
“más allá del ser” para descubrir, pero por A la simple análisis sobresale que el
un nuevo concepto de experiencia, no algo hombre es una realidad que tiene que rea-
de indefinido, sino la realidad, a la que la lizarse, está in fieri; aunque sea “absolu-
persona humana, en virtud de la inteli- to” en oposición a cada otra realidad, to-
gencia sentiente, es por constitución abier- davía lo es “relativamente”, porque se
ta y en última análisis “religada” hasta forma y configura en relación estructural
culminar en una dimensión teologal. con y en la realidad, a la que está estruc-
turalmente abierto. Cada realidad, en efec-
II. La persona humana, estructuralmen- to, es simultáneamente tal realidad (tali-
te religada dad) y real simpliciter (formalidad). No es la
Zubiri ha trazado una metafísica de la talidad (contenido), sino la formalidad que
realidad mundana, asiñando un papel está formalmente abierta como realidad,
central a la persona humana. Esta aptitud que es respectiva. Por eso, apertura, res-
personalista no comporta ningún antro- pectividad, suidad, son aspectos trans-
pocentrismo, porque todo el itinerario filo- cendentales de lo real como tal (formali-
sófico zubiriano respeta la rigurosa distin- dad).
ción de los ámbitos reales, y es abierta a la El mundo no es simple factum, sino es-
dimensión transcendente, religiosa y teís- tructura ontológica formal del ser huma-
tica, porque la persona humana está en su no. El hombre existe como persona que se
estructura religada, en cuanto no es que realiza en la vida. Él recibe la existencia
“el hombre tenga religión, sino que es reli- como algo impuesto: está vinculado a la
gión”. Para acertar en su totalidad y sin vida. Por eso se empuja a vivir en y con las
malentender esta impostación resultan cosas, las que le ofrecen estímulos y posi-
necesarios los presupuestos epistemológi- bilidades para realizarse. Más que lanzado
cos, antropológicos y metafísicos, en rela- en la existencia, el hombre se encuentra
ción con la particular visión de la filosofía situado en las cosas para realizarse por
de la religión, como ámbito estructural y medio de la complejidad del vivir. El hom-
metodológicamente adecuado para la sig- bre tiene necesidad de las cosas, pero no
nificación del problema de Dios. está sujeto a ellas para su vida, porque se
En el celebre ensayo, “En torno al pro- apoya y funda sobre algo de lo que provie-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


La dimensión teologal del hombre en Xavier Zubiri 9
_____________________________________________________________________________________________________

ne a él la vida. Este fundamento es lo que do de algo de constitutivo, no consecutivo.


nos hace ser. Eso subraya la inconsisten- Queriendo traducir e interpretar esta fe-
cia ontológica radical del hombre; no solo cunda -pero sólo esbozada- intuición esco-
es nada sin las cosas y sin hacer algo con lástica, Zubiri subraya como no es la na-
ellas, sino por sí no tiene fuerza para turaleza como mecanismo de facultad,
obrar, para realizarse. Esta fuerza no se funciones y propiedad, sino la persona o,
identifica con nosotros mismos, bien si si se quiere, la naturaleza personal a ser
sentimos ella como nuestra. Por eso, el religada.
hombre descubre que además de las co- Más que de religión natural, entonces,
sas, hay algo que las hace existir realmen- sería más conveniente hablar de religión
te. personal, la que no se funda en un senti-
La relación estructural entre el hombre miento, en la ética o en la praxis, sino es
y su inmersión en lo real se configura co- una “dimensión formal del ser humano.
mo poder de lo real. En el apoderamiento Religión , en cuanto tal no es ni un simple
inexorable de este poder de lo real por la sentimiento, ni un nudo conocimiento, ni
persona humana se configura la situación un acto de obediencia, ni un incremento
ontológica de “religación”. El fundamento, para la acción, sino actualización del ser
en efecto, no es idéntico a la causa, ni es religado del hombre. En la religión no
algo abstracto, sino “raíz y apoyo” que sentimos previamente una ayuda para
tiene y sustenta en el ser. La “religación” obrar, sino un fundamento para ser.”12
es vínculo metafísico que no impide, toda- La religación descubre la raíz del fun-
vía, la libertad estructural del hombre, damento de la existencia, porque pone de
porque no existe libertad auténtica sin relieve que hay lo que vincula: la deidad.
fundamento. Pues, la libertad humana - “La deidad se nos muestra como simple
que no tiene que confundirse con la de correlato de la religación; en la religación
ejercicio y la de liberación- sería la máxi- estamos ‘fundados’ y la deidad es ‘lo fun-
ma impotencia y desesperación sin la dante’ en cuanto tal. Inclusive el intento
constitutiva “religación”. El hombre religa- de negar toda realidad a lo fundante (ate-
do es, en efecto, el hombre libre a la ísmo) es metafísicamente imposible sin el
máxima potencia. Siendo estructuralmen- ámbito de la deidad: el ateísmo es una
te libre, el hombre tiene la posibilidad de posición negativa ante la deidad.”13
elegir la forma en y con la que realizarse Si el hombre es religado y en la marcha
de una manera consciente y responsable, intelectual - que no significa más que jus-
porque la “religación” ataña todas las co- tificación intelectual- descubre la deidad,
sas, aunque solo en la persona humana se toma importancia particular la posibilidad
actualiza formalmente. del ateísmo, que no atañe sólo el aspecto
“La religación–religatum esse, religio, re- practico, sino rigurosamente teórico. Pues,
ligión en sentido primario–es una dimen- el ateísmo, imposible sin la religación
sión formalmente constitutiva de la exis- abierta a la deidad, consiste en cubrir,
tencia. Por tanto, la religación o religión ocultar a la divinidad. Porque el hombre es
no es algo que simplemente se tiene o no constitutivamente libre puede vivir como
se tiene. El hombre no tiene religión, sino “soltado” reputándose autosuficiente para
que, velis nolis, consiste en religación o su propia realidad y relativa realización.
religión. Por esto puede tener, o incluso En la opción atea, la persona se funda en
no tener, una religión, religiones positi- si misma; practicando la soberbia, más
vas.”11 bien sustituyéndose a Dios, actúa el “en-
En este sentido ya los escolásticos diosamiento de la vida”. Pero la soberbia
hablaban de una religio naturalis, no como de la vida está a la base de cada pecado,
argumentación racional, sino como incli- sea personal, sea original (como muestra
nación natural, como dimensión formal de el cristianismo), sea histórico. En suma,
la persona humana, por tanto, en el senti- por Zubiri, el ateísmo “ sólo es posible en

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


10 Armando Savignano
____________________________________________________________________________________________________

el ámbito de la deidad abierto por la reli- una interrogación no sobre el “qué”, sino
gación. El hombre no puede sentirse más sobre el “quien” sea esta causa: es Dios
que religado o, bien, desligado. Por tanto, porque inteligente, queriendo, libre y pura
el hombre es radicalmente religado. Su donación por amor: otros tantos caracte-
sentirse desligado es ya estar religado.”14 res que marcan un riguroso teísmo. Por
Con el descubrimiento de la deidad es- eso “ni la simple deidad, ni la realidad
tamos sólo al primero estadio de una mar- divina son, sin más, Dios. Sólo tenemos a
cha real hacia Dios, bien si los otros mo- Dios habiendo entendido la deidad como
mentos -la realidad divina y Dios- se fun- carácter de la realidad divina, y la reali-
dan necesariamente el uno en lo otro a dad divina como carácter de la personali-
partir del vinculo religante. Zubiri mues- dad libre de Dios. Cada uno de estos tres
tra perspicaz conciencia que, para la posi- pasos necesita ser intelectivamente dado
ción del problema de Dios, es imposible en toda su complejidad y precisión.”16
aducir sólo evidencias empíricas, deduc- Hasta ahora el problema de Dios se
ciones lógicas o razonamientos, porque analizó, quod nos y, por decirlo así, a parte
este problema implica una radical revolu- objecti, por lo que parece indispensable
ción de los ordinarios esquemas concep- una análisis a parte subjecti. Desde esta
tuales, para aclarar adecuadamente y sen- perspectiva, el problema de Dios se pre-
satamente el horizonte y espacio de inteli- senta como “dimensión teologal del hom-
gibilidad de aquel problema, que no es uno bre” . En efecto, la realidad de la religación
de los tantos, sino aquel radical para el implica un camino real hacia el fundamen-
hombre. Por eso la marcha, bien implican- to intrínseco del poder de lo real, cualquie-
do la integral persona humana -no una ra sea su forma de realización libremente
facultad suya- tiene que ser de índole ri- elegida por cada hombre. Por la razón de
gurosamente intelectual, por tanto no de que el acceso al fundamento es libre y,
tipo sentimental, psicológico, ético, empí- pues, en formas diferentes, pero en suma
rico, sociológico. de manera intelectiva, estas formas tienen
En la profundización de esta “justifica- que ser justificadas intelectivamente.
ción intelectual”, en un otro importante Pues, este encuentro se verifica en todo el
ensayo escrito al final de los años ’60, “In- ámbito del poder de lo real, porque las
troducción al problema de Dios,” el filósofo cosas (reales) sin ser Dios (panteísmo) ni
español investiga sistemáticamente a la su emanación, todavía son reales sólo en
estructura de la marcha hacia Dios subra- Dios: o sea, son Dios ad extra en fuerza
yando como la especulación no es la vía del acto libre de creación ex nihilo. Dios,
primaria de acceso a Dios; para confirmar en efecto, nos transcendente a las cosas,
eso hay que referirse a la religacón, a la sino en la cosas. En este apoderarse suce-
que no se llega “por un razonamiento, en de la comprensión intelectual de Dios.
el sentido de demostración ‘ilativa’, sino Apoderándose del poder de lo real en la
que es una análisis discursiva, pero no es forma libremente elegida, el hombre cum-
una ‘demostración’. Su término es simple ple la experiencia fundamental que Dios es
‘mostración’.”15 La abertura a la deidad - transcendente en las cosas y que la perso-
añade- se presenta a la persona humana na humana es en cualquier manera Dios:
como “enigma”;por eso la situación enig- es Dios humanamente, es decir es for-
mática empuja inexorablemente el hombre malmente y constitutivamente experiencia
a proceder más allá en el aclaración. Este de Dios. Bien siendo, claramente, abismal
segundo paso, “ya estrictamente demos- la diferencias entre el hombre y Dios, la
trativo”, lleva a la realidad divina, que es persona humana, en la experiencia fun-
causa (formal) transcendente y absoluta damental, incluye este hasta conformarse
distinta rigurosamente del mundo. Toda- a el. Esta forma de apoderamiento del ab-
vía, el descubrimiento de la realidad divina soluto por parte del hombre (relativamente
como causa, permite otro paso, que pone absoluto), más que ser una intelección

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


La dimensión teologal del hombre en Xavier Zubiri 11
_____________________________________________________________________________________________________

verdadera, es una realización experimental mete ya las condiciones de la solución del


de la realidad humana propia en Dios. Re- problema de la verdad”. Esta dificultad,
ligación, camino intelectivo, experiencia no bien considerando que el filosofo español
son tres momentos sucesivos, sino cada se mueve dentro de una perspectiva lejana
uno de ellos se funda en el anterior y de la actual filosofía analítica en cuanto en
constituyen, por tanto, una unidad in- fin es un “metafísico” riguroso abierto al
trínseca y formal, en que consiste, al final, teísmo, es todavía fecunda si se considera
la estructura de la dimensión teologal del que, quizá la circularidad subentendida a
hombre. La realización de ella en el hom- la argumentación zubiriana no es una
bre es la experiencia teologal.17 carencia sino una positiva característica
interna a la cuestión.
III. Relación entre antropología y En El hombre y Dios, que es un tratado
teología original de filosofía de la religión, el pen-
Estas perspectivas originales necesita- sador español diferencia con rigor la “justi-
ban de profundizaciones y precisiones ficación” de la realidad de Dios de las
para eliminar incertidumbres y equívocos pruebas de su existencia–ella es la exten-
sobre las relaciones entre antropología y sión del poder de lo real y de su funda-
teología, sobre el tema decisivo del ateís- mento. Las pruebas, en cambio, quieren
mo, sobre la aclaración de la misma mar- dar forma rigurosa al proceso intelectivo,
cha real hacia Dios: otras tantas cuestio- que no se funda en ideas, sino en un
nes que el libro póstumo, El hombre y Dios hecho real, la voluntad de fundamentali-
(1984) contribuye a aclarecer si no a disol- dad; y además afronta el problema del
ver. “acceso” del hombre a Dios, para señar la
Estos presupuestos han provocado distancia de toda aptitud pragmática y
problemas e incertidumbres. Ante todo la también “realista”, sea en sentido ingenuo
función epistemológica parece resolverse sea critico.
en la individuación de los criterios de ade- En oposición a toda reducción antropo-
cuación y de inteligibilidad del problema lógica, a toda apelación al papel superior
de Dios; es prueba de eso el papel de la de la voluntad o del dinamismo intelectual
“religación” que, de alguna manera, hace , el problema de Dios no atañe un más allá
increíble la falsedad del teísmo prefigu- o nada fuera del mundo, sino toca el fun-
rando una solución positiva de ello. Eso damento ultimo, possibilitante y impelente
parece configurar una aporía que está por de las cosas y de la persona humana “en
debajo del experimento zubiriano, también la” realidad. Dios, en efecto, constituye la
si común a la mayor parte de la filosofía de solución al enigma del fundamento del
la religión actual. Esta aporía podría ser poder de lo real por la “explanación inte-
así formulada: por un lado el problema de lectiva de la marcha efectiva de la religa-
Dios no se puede poner inteligiblemente ción,”18 como sobresale también de las
fuera de un adecuado contexto interpreta- pruebas clásicas y modernas de la exis-
tivo: por otro lado, los criterios internos de tencia de Dios.
adecuación parecen tales de hacer eviden- Pues, Zubiri juzga insuficientes sea el
te la solución del problema o de impedir acercamiento antropológico que cosmoló-
lógicamente a las cuestiones de validez sin gico, porque si este no llega a un Dios pos-
más de manifestarse. Esta aporía se hace sibilitante y impelente, aquello no llega a
más acuda, pero no menos fecunda, si se Dios como ultimitad de lo real. Sólo la vía
examina la estructura de la marcha real de la religación puede coger a Dios real-
hacia Dios la análisis de la que no mues- mente, porque implica la vía antropológica
tra sólo “los criterios de inteligibilidad del y cosmológica por eminencia, ya que la
problema de Dios, sino predetermina la indudable religación es la “estructura res-
solución de ello, o mejor, indicando los pectiva de lo real” y, por tanto, es algo de
criterios de inteligibilidad de la cuestión eminentemente humano y cósmico al

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


12 Armando Savignano
____________________________________________________________________________________________________

mismo tempo.19 De aquí la original apti- to), lo es de su plenitud (y no de su indi-


tud zubiriana que quiere demostrar como gencia) y lo es en forma de tensón dinámi-
Dios sea ultima realidad, possibilitante y ca(y no de yuxtaposición).”23
impelente, y, sobre todo, absolutamente Pero no todo el mundo reconoce esta
absoluta. Dios, con referencia a mi vida no función de Dios -que, a diferencia del
es, además, realidad objeto, sino realidad- hombre, no es persona porque vive, sino
fundamento. Por eso, “mi ‘relación’ con El es viviente porque es persona - como en la
no es una ‘consideración’ teorética sino opción atea.24 No es que el hombre en
una ‘intimación’ votal. Sólo el fundamento esta situación no tolere de no ser Dios,
es término de religación. La distinción pero es que surge en el una radical defi-
entre realidad-objeto y realidad- ciencia de tensión, es decir, casi una “fati-
fundamento es absolutamente esencial. ga de lo absoluto”, una “fatiga teologal”,
Dios es, pues, fundamento y sólo por serlo por el que se libra del tomar continuamen-
puede en algún momento convertirse en te posición, con relativa reducción de Dios
objeto para mí. Por ser fundamento, su a mero objeto entre tantos y, por tanto,
presencia en mí es en cierto modo dinámi- indiferente al hombre.
ca; es el dinamismo religante.”20 Dios no Frente a las cosas reales Dios es reali-
es el ‘totalmente otro’ (K.Barth), ni es pri- tas fundamentalis autodonante; lejos de
mariamente auxilio para la acción, sino ser desde una perspectiva animista uno
que es fundamento para ser como autor, espirito subyacente a las cosas, o de confi-
actor a agente; en suma Él es fundamento gurarse como causa eficiente, Dios es cau-
de mi libertad, del proyecto de mi vida y de sa formal intrínseca a las cosas; eso no
la ejecución de mis actos. anula toda distinción, sino niega sólo cada
Todo eso no anula la radical diferencia separación física y metafísica: es la trans-
entre el hombre y Dios, porqué estamos cendencia de Dios en la realidad.25 Abis-
frente a una tensión teologal, por la que, marse en las cosas equivale, por lo tanto,
como “el hombre no es Dios, es Dios quien transcender a ellas desde el interior para
está haciendo que no sea Dios y que esto ser “en” Dios o, al contrario, ir a Dios quie-
‘no-ser-Dios’ sea un modo de ser ‘en re decir penetrar más en las mismas co-
Dios’.Y, en rigor metafísico, esta estructu- sas. De aquí la critica a los opuestos ex-
ra no es una delimitación, sino por el con- tremos del panteísmo -frente al que tiene
trario, una implicación especial: una ten- que subrayarse que Dios hace posible sólo
sión constituyente, una tensión que yo que las cosas sean realidades diferentes de
llamaría tensón teologal.”21 El hombre Él, o sea las funda dando a ellas alteridad-
tiene algo de divino, en el sentido precisa- y de las diferentes formas de agnosticismo,
mente que inclina a la realidad absoluta- frente a las que tiene que afirmarse que
mente absoluta, eso no implica una limi- Dios no está lejano, externo y extraño a las
tación de su libertad, más bien eleva aque- cosas, sino incluye a ellas formalmente.
lla a la máxima potencia y eficacia. Dios, Esta presencia de Dios en las cosas y en el
en efecto, no es de este lado “mera natura mundo hace posible que el sea Realitas
me naturas, sino realistas me reificanas. fontanalis, el correlativo de la que es la
Porque hacer mi Yo es constituir mi reali- tensión teologal. ‘’En el caso especial del
dad en la figura de mi ser, esto es, hacer hombre, es lo que constituye lo que he
que mi realidad sea realitas in essendo. llamado tensón teologal; la mera fontana-
Esto hacer que yo sea mi Yo, que yo sea lidad en todo lo real, es el homólogo de lo
mi ser relativamente absoluto, es esencial que es la tensión teologal del hombre. La
a la función de Dios. Dios es formalmente trascendencia de la realidad de Dios es
quoad nos, la realidad absolutamente ab- una trascendencia fondanal.’’26
soluta que ‘hace ser’ relativamente absolu- Para borrar todas dudas y incertidum-
to.”22 En fin, la estructura funcional de bres sobre las insinuaciones de aptitud
Dios en la vida es”: fundamento (y no obje- subjetivista, Zubiri observa que es inelu-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


La dimensión teologal del hombre en Xavier Zubiri 13
_____________________________________________________________________________________________________

dible analizar el tema del acceso del hom- dinámica, o sea a una tensión teologal.
bre a Dios. Este ‘acceso’ es diferente de la Esta unidad dinámica constituye la esen-
accesibilidad que, a parte Dei, atañe todas cia metafísica de la unidad teologal entre
las cosas, en las que Dios está presente el hombre y Dios.28
por transcendencia interpersonal, lo que A la luz de este planteamiento, se pue-
no sólo excluye todo antropomorfismo, de decir que la religación -cuya esencia es
sino está a fundamento de toda perspecti- precisamente la tensión teologal- el cami-
va auténticamente diálogica. Las formas no intelectivo y la experiencia de Dios re-
ostensivas de esta relación interpersonal presentan la dimensión teologal del hom-
no se notifican tan a la vista, sino a lo oído bre. Así encuentran solución las sospe-
y, sobre todo, a lo tacto: si, en efecto, las chas y unas alusiones sobre las relaciones
cosas ‘remitan’ a Dios, más que dejarse entre antropología y teología, con especial
ver, la realidad absolutamente absoluta se referencia a presuntas consonancias con
hace sentir y se manifiesta como presencia las del planteamiento llamado “vuelta an-
en tanteo. Pero la accesibilidad de Dios tropológica”, también por la circunstancia
llega a la cumbre en la verdad real, que es de que el ensayo sobre el problema teolo-
donación de realidad y de verdad para mi gal del hombre (1975) se insertó el libro
realización personal. dedicado a K. Rahner. En realidad, hasta
El acceso de Dios, a parte hominis, con- de aquella época Zubiri mantenía firme la
figura, por la accesibilidad de Dios, ya un diferencia entre investigación teológica -
acceso incoativo en la forma de pre- que es esencialmente geocéntrica—y la
tensión, lo que constituye la esencia teolo- dimensión teologal, porque esa ultima sólo
gal de la religación. Desde el punto de vis- es fundamento del saber teológico y no el
ta formal, el acceso del hombre es entre- mismo saber teológico; además, bien sien-
garse y confiarse a Él no de una manera do una dimensión humana, es verdadera-
pasiva, sino activamente como respuesta mente aquella dimensión según la cual el
al dono de Dios. Confiarse a Dios produce hombre se encuentra “fundado en el po-
en el hombre respeto y devoción, súplica y der de lo real .Por tanto, el hombre es
asilo, hasta la realización de una condi- humano justamente siendo algo formal-
ción de comunión, en fin de autentica mente fundado en la realidad. Lo cual es
causalidad interpersonal, que está a fun- todo lo contrario de la antropología: es una
damento de la dimensión teologal del inmersión del hombre en la realidad en
hombre. La fe, que es confiarse del hom- cuanto tal.”29 La antropología, en efecto,
bre a Dios, es credere in Deum, porque cobra su pleno sentido en el ámbito de la
envuelve dinámicamente la integral perso- metafísica de lo real, porque, bien siendo
na humana. La relación entre el hombre y suya la persona humana, está últimamen-
Dios no es abstracta, sino concreta, real y te en la realidad.
vital, así que el hombre es formalmente
experiencia de Dios, porque se funda en IV. Filosofía de la religión
Él, de una manera que, cuando realiza su
ser, hace experiencia de la realitas funda- Las muchas maneras y dimensiones
mentalis. Las maneras de esta experiencia de esta experiencia humana de Dios a
atañen la voluntad de fundamentalidad y nivel individual, social e histórico consti-
el factum de la libertad, por el que el hom- tuyen la historia de las religiones.30 La
bre está libre no sólo “de” y “por”, sino “en” religión, en efecto, es la plasmación de la
Dios. La unidad de esta experiencia impli- relegación, porque en final siempre asume
ca una rigurosa causalidad interpersonal, los caracteres de una visión de Dios, del
como funcionalidad de lo real.27 Eso per- hombre y del mundo.31 Entre las religio-
mite de defender la distinción (no la sepa- nes históricas, Zubiri muestra que el cris-
ración) entre el hombre y Dios por la que tianismo es la verdad formal y radical de
somos delante a una implicación personal todas las religiones, porque es la suprema

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


14 Armando Savignano
____________________________________________________________________________________________________

experiencia teologal, en cuanto que no a otras formas de saber y de experiencia,


existe forma más elevada de ser humana- en la conciencia profunda de la origen
mente Dios que la deiformidad. “El cristia- misteriosa y transcendente de la religión
nismo no es sólo religión verdadera en si misma -por lo menos de las formas mono-
misma, sino que es la verdad ‘radical’, teístas- y del papel del cristianismo. A
pero además ‘formal’ de todas las religio- empezar de la dimensión teologal del
nes. Es, a mi modo de ver, la trascenden- hombre y en el contexto de la distinción
cia no sólo histórica, sino teologal del cris- entre “teología” y “teologal” el filosofo es-
tianismo.”32 pañol sugiere también la función de la
La filosofía de la religión no atañe una teología fundamental, que no tendría que
investigación psicológica, historico- configurarse más como una investigación
sociológica de la experiencia religiosa; ni sobre los preambula fidei o como estudio
se pone sólo a nivel intelectual o de emo- introductivo a la teología sagrada, sino
ción; pero, bien no descuidando estos as- atañerá precisamente el espacio de inteli-
pectos subjetivos-objetivos, argumenta ex gibilidad y la significación del problema de
professo acerca del constitutivo ontológico Dios para el hombre. De esta manera, la
(también si Zubiri después se expresó en teología filosófica constituirá un momento
otros términos) de la misma religión. La central de la teología fundamental, la que
filosofía de la religión es distinta de la apo- es en orgánica conexión con la filosofía de
logética, del estudio comparativo de los la religión por la constitutiva realidad de la
fenómenos religiosos, perqué se limita a “religación”.
considerar la religión “desde el punto de Para coger con profundidad este
vista del ser” para enuclear las categorías hecho indudable - no una teoría, como el
de aquella particular y irreducible forma filosofo español subraya continuamente -
de vida. La función de la filosofía de la es importante considerar: 1) la experiencia
religión así entendida es el análisis de las de la crisis espiritual del hombre moderno
religiones como forma del ser humano en y contemporáneo en conexión con la falta
relación al Ser supremo en la dimensión de metodología de querer comprender fe-
personal, social e histórica, para plantear nómenos meta-objetivos con categorías y
el tema importante de la verdad de la reli- esquemas objetivos, lo que implica inevi-
gión en el sentido de determinar las condi- tablemente un estilo de pensar paradójico;
ciones por las que una religión es vera 2) la consiguiente necesidad de una nueva
religio. conversión de nuestra manera de pensar y
Zubiri establece un intimo nexo entre de nuestra actitud hacia lo real. Eso em-
teología filosófica y filosofía de la religión, pujó a Zubiri a sugerir (en un celebre en-
porque se mueve a nivel dinamico- sayo de 1942, “Nuestra situación intelec-
estructural a la búsqueda de categorías tual”) una solución a la actual crisis, dan-
del fenómeno religioso que encuentra en la do a la inteligencia una función diferente
realidad indudable de la relegación. El de las propuestas por el maestro Ortega.3)
camino real hacia Dios es ininteligible sin La instalación del hombre en la realidad,
presuposiciones de tipo antropológico- al que está abierto, y de su configuración
metafísico y de criterios epistemológicos y como ser personal, libre, responsable,
hermenéuticos. también si relativamente absoluto. 4) En
La originalidad de la contribución zu- fin, la experiencia de la actitud humana
biriana a la filosofía de la religión consiste radical que es la relegación al poder de lo
en poner en luz el elemento estructural- real.
categorial, también si no rehúsa las con- El problema de Dios atañe una revo-
tribuciones de la historia de las religiones, lución de los ordinarios esquemas concep-
de las ciencias humanas y de las misma tuales no sólo a nivel antropológico-
teología para aclarecer la peculiar consti- epistemológico, sino sobre todo metafísico,
tución de aquella forma de vida irreducible para buscar de comprender que Dios no es

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


La dimensión teologal del hombre en Xavier Zubiri 15
_____________________________________________________________________________________________________

un ser entre tantos, la manera de existen- El hombre no necesita llegar a Dios


cia del que es parecida a la de los entes. con alguna órgano particular, ni por el
No hay que extender el concepto de ser sentimiento - pena el deslizamiento en
para colocar a Dios, que sería de esta ma- aptitudes psicológicas y subjetivas-; ni por
nera la otra parte de un puente con la el mero conocimiento - porque eso llevará
existencia humana y mundana. Es pues a la abstracción y al intelectualismo,
un grave problema comprender significati- mientras Dios se descubre en la persona
vamente el predicado de la existencia humana integral, también si su justifica-
cuando se refiere a Dios, también si ción será de tipo intelectual -; ni por la
igualmente hay que afirmar con fuerza que acción o la praxis- en cuanto Dios no es
Dios tiene ciertamente una relación con lo sólo un incremento para la acción sino
que existe, por el hecho de que las cosas sobre todo fundamento para ser y realizar-
que tenemos las creó Él ex nihilo. Esta se. En fin, so se trata de practicar un mé-
realidad se puede exprimir con cierta pa- todo de la inminencia (Blondel) o de la
radoja no solo lingüístico sino en la direc- trascendencia para llegar a Dios, porque
ción de una superación de la ontología cuanto hay de Dios en el hombre (y en el
afirmando que el ser supone el haber, o en mundo) sólo es religación, en la que esta-
los términos de la metafísica de lo real : mos abiertos a Él (deidad) por lo que po-
como el ser se funda el la realidad (verda- demos hablar propiamente de “dimensión
dero transcendental) así Dios es realidad teologal” del hombre.
subsistente, por lo tanto su entidad se A la luz de la constitutiva religación
configura, quoad nos, como realidad fun- de la existencia en general y de la humana
damental. Con eso Zubiri no sugiere un en particular, descubierta por la filosofía
indeterminada actitud “mística”, sino de la religión, es claro que el problema
quiere sólo subrayar que tal vez, para la teológico, fundamento de lo teologal, es
inteligibilidad de Dios, hay que hablar de ineludible si es verdad que cuanto existe
una super-analogía, en cuanto su realidad nos se dió. Lo que existe, en efecto, lo te-
es radicalmente diferente frente a la rela- nemos en don libre y gratuito por lo que es
ción de los entes al interior de una analo- esencial a la religión una teología.
gía extra-divina.

Notas

1 Vease la reseña de J.Greisch en Revue de


8 E. Levinas, “Dieu et le philosophe,” en Du
sciences philosophiques et Théologiques, Dieu qui vient a l’idée, op. cit.
1983, pp. 443-453 9 Marion, L’idole et la distance, Paris 1977.
2 Cfr. O. Muck, Philosophische Gotteslehre, 10 Cfr. Marion, Dieu sans l’etre, Paris 1982.
Dusseldorf 1983; B. Weissmahr, Philosophis- 11 X. Zubiri, “En torno al problema de Dios,”
che Gotteslehre, Stuttgart 1983; U. 1935, en Naturaleza, historia, Dios, Madrid
Neunschwander, Gott in neuzeitlichen Den- 1942, 1963, 5 ed., Madrid: Editora Nacional,
ken, 2 vols., Gütersloh 1977. pp. 361-399, en part. p.373.
3 J.L. Mackie, The Miracle of Theism, Oxford 12 Ibid., p. 374.
1982. 13 Ibid., p. 375.
4 A. Kenny, The God of the Philosophers, Oxford
1979.
14 Ibid., p. 393.
15 Xavier Zubiri, “Introducción al problema de
5 W. Kasper, Der Gott Jesu Christi, Mainz 1982.
Dios,” en Naturaleza, Historia, Dios, op. cit.,
6 E. Levinas, Autremen qu’etre ou au delà de p. 357.
l’essence, Paris 1978. 16 Ibid., p. 360.
7 E. Levinas, Du dieu qui vient à l’idée, Paris 17 Xavier Zubiri, “El problema teologal del
1982.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


16 Armando Savignano
____________________________________________________________________________________________________

hombre,” 1975, en El hombre y Dios, Madrid: 29 X. Zubiri, El problema teologal del hombre,
Alianza Editorial/Sociedad de Estudios y op. cit, p. 382.
Publicaciones, 1984, pp. 369-383. 30 Vease Xavier Zubiri, El problema filosófico de
18 Zubiri, El hombre y Dios, op. cit., p. 134. la historia de las religiones, Madrid, Alianza
Editorial/Fundación Xavier Zubiri, 1993.
19 Ibid., pp. 127-130.
31 No es este el lugar para analizar la original
20 Ibid., p. 159. perspectiva sobre la filosofia de la religión de
21 Ibid., p. 161. X. Zubiri, “Note sur la philosophie de la reli-
gion,” en Bulletin de l’Institut Catolique de
22 Ibid., p. 162. Paris (1937), pp. 334-341. Sobre este tema,
23 Ibid., p. 163. vease A. Savignano, “In memoriam. Xavier
Zubiri. Una filosofia della religione,” en Rivis-
24 Sobre el tema del ateísmo, véase A. Savigna-
ta di filosofia neo-scolastica, LXXVI (1984),
no, “X. Zubiri e il realismo dell’attualità,” en
págs. 409-426. Id., “La recepción en Italia de
Panorama della filosofia spagnola del Nove-
la filosofía de la religión de X. Zubiri,” en Ba-
cento, Marietti, Milano-Genova 2005,
lance y perspectivas de la filosofía de Xavier
pp.204-239.
Zubiri, Granada 2004, pp.791-801.
25 Zubiri, El hombre y Dios, op.,cit., p. 174. 32 X. Zubiri, El problema teologal del hombre,
26 Ibid., p. 177. op. cit., p. 38. Vease ,Xavier Zubiri, El pro-
27 Ibid., p. 350. blema teologal del hombre: cristianismo, Ma-
drid: Alianza Editorial/Fundación Xavier
28 Ibid., p. 355. Zubiri 1997.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista

Jordí Corominas
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
San Salvador, El Salvador

Abstract
Because of the interest and the new light that historical-critical reconstruction of
Zubiri’s thought provides, this article expounds one of the less well-known aspects of his
biography: the modernist crisis in which the young Zubiri was immersed, a crisis that
deeply marked deeply the Catholic Church in the 20th century. First some hypotheses are
sketched about how Zubiri lived, suffered and weathered this crisis, and then the article
seeks to delimit specifically Zubiri’s early modernist positions. Then their theological evolu-
tion is framed among the fathers of Vatican II, and allusion is made to the impact that this
early crisis had on the author’s whole philosophical, theological and life trajectory. It ends
by outlining the question of whether today we have, from a theological perspective, an au-
thentic surmounting of the modernist crisis, and of the role that Zubiri’s theological posi-
tions and the theologies of the cross can play in it.

Resumen
Ante el interés y las nuevas luces que arroja la reconstrucción histórico-crítica del pen-
samiento zubiriano el artículo abunda en uno de los aspectos menos conocidos de su bio-
grafía: la crisis modernista en la que se vio sumido el Zubiri joven, una crisis que marcó
profundamente a la iglesia católica en el siglo XX. En primer lugar se bosquejan algunas
hipótesis sobre como Zubiri vivió, sufrió y atravesó esta crisis y se intenta acotar la especi-
ficidad de sus planteamientos modernistas juveniles. Después se enmarca su evolución
teológica entre los padres del concilio vaticano II y se alude al impacto que tuvo esta crisis
juvenil en la entera trayectoria filosófica, teológica y vital del autor, para acabar planteando
la cuestión de si hoy se da, desde una perspectiva teológica, una auténtica superación de la
crisis modernista y del papel que pueden jugar en ello, los planteamientos teológicos zubi-
rianos y las teologías de la cruz.

Introducción se corría el riesgo de convertir el cristia-


nismo en una superstición para uso de
La palabra “modernista” fue utilizada a ignorantes. Propiamente no constituyeron
principios de siglo por la iglesia católica un movimiento, sino más bien una sensi-
para designar el conjunto de errores doc- bilidad cuyo único común denominador
trinales descubiertos en un movimiento era el intento de repensar la fe a la luz de
muy difuso de historiadores, exegetas, los nuevos métodos histórico-críticos y
teólogos, científicos, filósofos y escritores, planteamientos filosóficos modernos1.
muchos de ellos sacerdotes, que pretendí- A pesar de que el Concilio Vaticano II y
an adaptar el cristianismo a los “tiempos la teología postconciliar acabaron con la
modernos”. Hacia finales del siglo XIX y crisis modernista, se tiene la sensación, si
principios del siglo XX toda una genera- nos adentramos con una cierta profundi-
ción de jóvenes intelectuales, sobre todo dad en esta crisis, de que algunas cues-
franceses, estaba convencida de que sin tiones de fondo subsisten. Quizás entre
reformas teológicas y eclesiales profundas teología y filosofía, revelación e historia,

17
18 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

Dios cristiano y otros dioses, hay un con- derado como tal se explican perfectamente
flicto inherente que habría que mostrar por las vicisitudes biográficas y por sus
con toda su crudeza. Es lo que planteo en temores frente a las autoridades eclesiás-
el último apartado de este artículo, pero ticas que se fueron atemperando después
antes hemos de intentar sumergirnos en del Concilio Vaticano II y los cambios de la
esta crisis y comprender la intensidad con iglesia española al final del franquismo.
la que la vivió Xavier Zubiri. Un tema central y muy complejo es el de
Hay una práctica unanimidad entre los distinguir los diferentes registros con los
historiadores en afirmar que no hubo un que Zubiri trata la cuestión de Dios y la
modernismo religioso español más allá de religión8. En parte, esta indefinición quizás
ciertos brotes modernizantes en los escri- se deba a que ninguno de los libros que
tos de algunos representantes de la gene- constituyen su trilogía teologal fue publi-
ración del 98. Miguel de Unamuno es el cado en vida. Si lo hubiera hecho se
único al que se suele calificar de moder- habría visto obligado a precisar el estatuto
nista2 y de modo muy impropio, pues su de su propio discurso. Seguro que Zubiri
recepción de Kierkegaard y de Barth des- nunca estuvo del todo satisfecho con lo
borda ampliamente el marco del moder- esbozado en sus cursos, pero también
nismo católico. Más bien se trató de un debió contar, a la hora de poner por escri-
cristiano que fue tachado de modernista to una teología fundamental o una filosofía
por ser tan atípico en la católica España. de la religión, el temor de verse arrastrado
Lo que si hubo en España es un movi- a polémicas superficiales y molestas. Una
miento antimodernista emocional y apolo- medida de protección era anunciar como
gético. Dos cardenales españoles, Ferry del consideraciones filosóficas lo que en mu-
Val y el capuchino Vives i Tutó, tuvieron chos casos eran claramente enunciados
un papel decisivo en la elaboración de los teológicos9.
documentos condenatorios emanados de Con todo, creo que el drama modernis-
Roma3. ta que vivió Zubiri en su juventud tuvo
Pues bien, la reciente biografía de X. Zu- también consecuencias positivas: Le in-
biri pone en evidencia que Zubiri vivió munizó de por vida contra toda suerte de
como ningún otro español la crisis moder- ortodoxias que pretendieran encorsetar la
nista y que es el único sacerdote español libertad intelectual y el tratamiento a fon-
que fue excomulgado y reducido al silencio do de los problemas. De hecho, fueron
por ello. Probablemente se trate de una de intelectuales y teólogos católicos que como
las cuestiones más desconocidas por los él sufrieron la crisis los que posibilitaron
estudiosos zubirianos.4 La vida de X. Zubi- el Concilio Vaticano II. Gracias a ellos ha
ri constituye un vivo reflejo del drama de sido posible toda la riqueza de las teologí-
la historia del catolicismo en el siglo XX as postconciliares, el diálogo con iglesias
corregido y aumentado por la historia y la protestantes y la explicitación, “a la altura
tragedia de la iglesia española. Para Zubiri de los tiempos”, de la fe cristiana. Luego
el modernismo no fue una mera anécdota, está el empeño para superar una fe mo-
sino que marcó indeleblemente su vida y dernizante sin rechazar lo valioso de las
su obra, condicionó de algún modo la libre investigaciones y críticas filosóficas mo-
expresión de su fe y le llevó a una cierta dernas. No es extraño que sus formulacio-
continencia hasta el final de sus días en la nes teológicas maduras se hallen en las
expresión de ciertas tesis5. Quería asegu- antípodas de un cristianismo moralista,
rarse de que todo lo que decía era plena- pues conoció las luchas, las ambigüedades
mente ortodoxo y estaba dispuesto a ca- y las crisis de fe, la diferencia entre la re-
llarse antes que entrar de nuevo en con- flexión y la vida vivida, la grandeza y la
flicto con la Iglesia6. Y es que Zubiri se miseria del ser humano. Probablemente
sintió a lo largo de su vida no sólo como haría suyo el pensamiento de Pascal que
un filósofo, sino también como un teólo- seleccionó para su traducción: “Es peligro-
go7. Sus reticencias iniciales a ser consi- so el hacer ver demasiado al hombre cuán

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 19
_____________________________________________________________________________________________________

semejante es a los animales sin mostrarle trañar. Los pilares tradicionales sobre los
su grandeza. Es también peligroso hacerle que se levantaba la fe se resquebrajaban:
ver demasiado su grandeza sin su bajeza. La ley de la laicidad aprobada en Francia
Es mas peligroso todavía dejarlo que igno- en 1905, por la que se separaba la iglesia
re lo uno y lo otro”10. Y es que al conocer y el estado, cuestionaba la pretensión de
los meandros por los que atravesó la aven- tutela moral y política de la iglesia sobre
tura cristiana de Zubiri algunos de sus el mundo y las demás instituciones. Las
textos adquieren una nueva luz, plena- democracias liberales ponían en evidencia
mente contemporánea, que nos alcanza a el ejercicio autocrático del poder en el
los navegantes del siglo XXI. interior de la iglesia católica. Los nuevos
planteamientos psicológicos arañaban
espacios otrora reservados a la dirección
I. El modernismo católico a inicios del
espiritual. La reflexión ética reivindicaba
siglo XX la autonomía de la moral respecto a toda
La revolución científica e intelectual y dependencia religiosa. El llamado giro
los cambios sociales que Europa conoció antropocéntrico y la razón moderna, con-
desde las últimas décadas del siglo XIX vencida de ella misma y de su poder, de-
erosionaron seriamente la credibilidad del jaban en entredicho la autoridad y la tra-
mensaje cristiano, y la autoridad moral y dición de la iglesia. La nueva crítica his-
ascendencia espiritual de las distintas tórica hacía imposible la lectura literal de
iglesias. El siglo XIX había sido un periodo la Biblia. El desafío que planteaban todas
de paz prosperidad y progreso sin prece- estas cuestiones era enorme. Quizás no
dentes. La ciencia y la tecnología habían es exagerado decir que la modernidad ha
comenzado a resolver muchos de los pro- supuesto la crisis más grave del cristia-
blemas que habían pesado sobre la nismo en toda su historia13.
humanidad desde tiempos inmemoriales. En Francia es donde el modernismo ca-
Por fin parecía que el mundo natural podía tólico tuvo una mayor repercusión. En él
moldearse conforme a los deseos y desig- se desarrollaron dos direcciones: los estu-
nios humanos. Eran tiempos de confianza dios histórico-críticos, y la reflexión filosó-
en el progreso tecnológico y el futuro de la fica y teológica. En la primera se intentaba
humanidad. Inevitablemente esta mentali- conciliar la revelación cristiana y el méto-
dad se reflejó también en la teología. La do histórico. En la segunda se buscaba en
llamada teología liberal protestante quería el kantismo, en algunas transformaciones
purificar el cristianismo de todas las su- del hegelianismo y en otras corrientes co-
persticiones que todavía cargaba y tendió mo el vitalismo, una alternativa a la filoso-
a comprenderlo como la forma más eleva- fía de Tomás de Aquino. El nombre más
da de la religión, hacia la que todas las destacado entre los intelectuales franceses
demás apuntaban. Fue moneda corriente acusados de “modernistas” fue el de Alfred
intentar recuperar el cristianismo desde la Firmin Loisy (1857-1940), un erudito bí-
ética y convertirlo en una especie de doc- blico, filólogo e historiador, sacerdote es-
trina moral basada en la vida de Jesús. El pecializado en el Antiguo Testamento a
conocimiento científico de la fe y de la ver- cuyas clases asistió clandestinamente Zu-
dad cristianas, el estudio crítico de la Bi- biri14.
blia y de la historia antigua de la Iglesia, la En un movimiento tan heterogéneo co-
recuperación de la verdad histórica de la mo el modernismo es difícil caracterizar
figura de Jesús, debían llevarnos precisa- diferentes corrientes, pues hay muchos
mente hacia un cristianismo más auténti- matices y diferencias importantes entre
co y humano11. cada uno de los autores. A título orientati-
Esta sensibilidad moderna, incubada vo se podría distinguir en la crisis moder-
durante el siglo XIX, produjo una profun- nista entre un sector conservador e in-
da y grave crisis en el interior de la iglesia transigente que rechazaba toda adapta-
católica que todavía colea12. No es de ex- ción a los tiempos modernos; un grupo

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


20 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

proclive a una cierta apertura, pero que tas. Alfred Loisy fue excomulgado en 1908
ante las dudas se alineó con el sector con- (antes, en 1893, se le había privado ya de
servador; un sector moderado que admitió su cátedra en el Instituto Católico de Pa-
la legitimidad e incluso la necesidad de rís). El jesuita británico George Tyrrell fue
reformas más o menos profundas inten- apartado de su orden en 1906. Romolo
tando reconciliar la teología con las críti- Murri fue excomulgado en 1906. En 1910,
cas modernas (Laprune, Lagrange, Blon- el Papa condenó Le Sillon, cuyo dirigente
del, Laberthonnière, Fonsegrive, Battifol…) Marc Sangnier había acentuado con los
y un grupo radical que en nombre de las años sus posiciones republicanas y su
exigencias de la modernidad y de las nue- interpretación democrática del mensaje
vas filosofías contestaba el magisterio cristiano, y desde entonces hasta 1967 se
eclesiástico y “medía” el evangelio a partir exigió a todos los sacerdotes y religiosos
de las ideas dominantes del momento (Loi- un juramento antimodernista.
sy, quizás Le Roy, Tyrrell, Hountin, Tur- La encíclica Pascendi definió el moder-
mel, Hébert…15). Esta clasificación se com- nismo católico como una herejía multifor-
plica si tenemos en cuenta que entre el me cuyos principales elementos eran:
grupo más radical había algunos que
avanzaban enmascarados, es decir, que • Un agnosticismo filosófico inspirado en
escondían sus ideas revistiéndolas de re- Kant, Comte y Spencer que cuestiona-
velación sobrenatural o proclamando su ba la posibilidad de una teología natu-
fidelidad a la tradición16. La iglesia en su ral para probar la existencia de Dios y
condena metió en el mismo saco a mode- el valor del conocimiento teológico.
rados y radicales, aplicando en muchos • Una teoría inmanente de la religión
casos medidas disciplinarias muy injustas donde ésta derivaba de una necesidad
a personas que no cuestionaban la fe de la antropológica. La tesis de la inmanen-
iglesia, sino más bien la filosofía en que cia arrancaba de los teólogos protes-
ésta se solía conceptuar. La obediencia tantes liberales. No se consideraba la
ciega, literalmente la fe del carbonero, era fe como un acto de juicio, una ad-
lo que se exigía a muchos acusados de hesión del pensamiento a la verdad,
modernismo que únicamente pretendían sino como una necesidad afectiva de
hacer creíble el catolicismo en el mundo orden vital que era el germen común
moderno. de todas las religiones.
A finales del siglo XIX, antes del estalli- • La sustitución del dogma por la expe-
do de la crisis modernista, la iglesia católi- riencia religiosa. La Biblia dejaba de
ca ya había reforzado el carácter jerárqui- recoger unas verdades divinamente re-
co, dirigista y dogmático de su organiza- veladas para expresar la experiencia
ción eclesial -el dogma de la infalibilidad religiosa de los judíos y cristianos que
papal se aprobó en 1870-. León XIII (papa luego se plasmaba en una dogmática
de 1878 a 1903) había proclamado en la de valor instrumental.
encíclica Aeternis Patris, del 4 de agosto de
1879, el tomismo como la teología oficial • La separación entre un Jesús histórico
de los católicos y condenado repetidamen- accesible al historiador y el Jesús de la
te los "errores modernos": libertad de fe. La mayoría de “modernistas” esta-
prensa, socialismo, liberalismo, matrimo- blecían una especie de separación me-
nio civil, divorcio, laicismo, masonería o todológica entre ciencia y teología. La
racionalismo. La restauración de la orto- misma Biblia podía ser abordada des-
doxia se acentuó durante el pontificado de de la perspectiva científica del histo-
Pío X (1903-1914). En dos resonantes do- riador o la del creyente o teólogo.
cumentos, el decreto Lamentabili (3 de • La reivindicación de independencia de
julio de 1907) y la encíclica Pascendi do- las ciencias religiosas respecto al ma-
minici gregis (8 de septiembre de 1907), gisterio eclesiástico. Los “modernistas”
Pío X condenó los errores de los modernis- defendían la libertad intelectual frente

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 21
_____________________________________________________________________________________________________

al magisterio eclesiástico y no admitían ción y la lectura de toda suerte de libros y


otro control que el rigor metodológico. revistas de talante modernista: “Todo
• La disolución de la religión en la vida aquel que de cualquier modo estuviese
moral y la justicia social. tocado por el modernismo sin ninguna
consideración deberá ser apartado de los
• -La defensa clandestina de un proyecto puestos de gobierno y de la enseñanza; si
de reforma general de las instituciones ya los ocupa, habrá que sustituirlo. Igual
eclesiásticas, de adaptación de sus hay que hacer con quienes de modo encu-
formas de autoridad a los tiempos ac- bierto o abiertamente alienten el moder-
tuales: “Hablamos, Venerables Herma- nismo, alabando a los modernistas y dis-
nos, de un gran número de católicos culpándolos, criticando la Escolástica, los
seglares y, lo que es aun más deplora- Padres y el magisterio eclesiástico. [...] En
ble, hasta de sacerdotes, los cuales, so materia tan importante como ésta, Vene-
pretexto de amor a la Iglesia, faltos en rables Hermanos, procurad desterrar con
absoluto de conocimientos serios en energía todo libro pernicioso que circule en
Filosofía y Teología, e impregnados, vuestras diócesis, por medio incluso de
por lo contrario, hasta la médula de los una prohibición solemne. Por más que la
huesos, con venenosos errores bebidos Apostólica Sede se esfuerce en eliminar
en los escritos de los adversarios del esta clase de escritos, son ya tan abun-
Catolicismo, se presentan, con despre- dantes, que faltan las fuerzas para locali-
cio de toda modestia, como restaura- zarlos a todos. […] De ahora en adelante,
dores de la Iglesia”17. los Obispos no permitirán, sino por rara
• La separación de la iglesia y el estado. excepción, que se celebren asambleas de
Los autores calificados de modernistas sacerdotes. Y aun en el caso de permitir-
tendían a pensar que esta separación las, que sólo sea con la condición de que
era un acicate para una fe más genui- no se trate en ellas de asuntos que única-
na y que favorecía la libertad de los ca- mente competen a los Obispos o a la Sede
tólicos frente a la autoridad eclesiásti- Apostólica; que nada se proponga o se
ca. reclame en detrimento de la potestad sa-
grada; que en absoluto se hable en ellas de
Describiendo el modernismo como un nada que huela a modernismo, a presbite-
sistema, la encíclica pensaba desbaratar la rianismo o a laicismo”18.
táctica de los modernistas que consistía, En 1962 Emile Poulat publicó su tesis
según la misma encíclica, en no mostrar la Histoire et dogme dans la crise moderniste.
totalidad de su doctrina para minimizar Su estudio establece que el «complot» de
los riesgos que ésta entrañaba para el los modernistas evocado por la encíclica
equilibrio doctrinal e institucional de la no existió nunca. El tiempo de la crisis
iglesia católica. Para contrarrestar el modernista habría sido el tiempo de la
“complot”, la encíclica Pascendi se acom- incomprensión mutua entre la autoridad
pañó de todo un sistema de represión. Se eclesial y aquellos que pretendían renovar
impuso en los estudios sacerdotales la el pensamiento católico. El sistema mo-
filosofía escolástica y a los sacerdotes un dernista, en tanto que sistema, habría sido
juramento antimodernista. Se eliminó de una construcción de la Pascendi. Contra-
las tareas de dirección y de enseñanza de riamente a lo que asevera la encíclica no
los seminarios y las facultades católicas a habría habido un movimiento modernista,
los que mostraban cierta tolerancia con sino diferentes tentativas de tomar en
las ideas modernas. Todo lo que se acer- cuenta el mundo moderno, tentativas que
caba a una afirmación de la independencia operaban en terrenos diferentes, que no
del método científico o a formulaciones respondían al mismo espíritu y que no se
kantianas caía bajo sospecha. Los obispos podían unificar como si respondieran a la
fueron conminados a impedir la celebra- misma intención. Una cosa eran las tesis
ción de asambleas sacerdotales y la edi- exegético-historicas de Loisy, otras las de

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


22 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

Lagrange y otras las teorías metafísicas de que eran sometidos teólogos, obispos, car-
Blondel, o de le Roy y Laberthonniére. Su denales e, incluso, el mismo Papa. Se pro-
único común denominador habría sido la dujo una gran cantidad de corresponden-
convicción que para trabajar en la reconci- cia confidencial delatando concepciones
liación del catolicismo y del pensamiento modernistas, de textos escritos con pseu-
moderno había que introducir cambios en dónimos, de informes secretos, de denun-
ambos a la vez19. cias anónimas, de visitas intimidantes y
De hecho la sistematización operada sumisiones. La reacción antimodernista
por la Pascendi y la idea de un complot del primer decenio del siglo constituyó en
precipitó la crisis modernista en una his- realidad el acto de nacimiento del inte-
toria de represión y violencia de modo que grismo moderno. Pronto hubo grupos ecle-
los mismos medios utilizados para frenar siales que empezaron a señalar a todos
el modernismo fueron uno de sus mayores aquellos que se mostraban favorables a las
inductores. Fue un tiempo de condenacio- nuevas corrientes: liberales, demócratas,
nes, exclusiones y grandes sufrimientos ecumenistas, etc. Las autoridades ecle-
para muchos intelectuales que querían siásticas favorecieron que los mismos sa-
servir a la iglesia y que se prolongó duran- cerdotes se vigilaran unos a otros y tendie-
te sesenta años hasta el Concilio Vaticano ran a averiguar intenciones escondidas y
II. Ciertamente, había razones para criti- conspiraciones. Se constituía así un círcu-
car muchas de las tesis defendidas por lo infernal en el que la sospecha y la de-
biblistas, teólogos y filósofos, pero ante nuncia provocaba el disimulo y recíproca-
ellas lo que se habría requerido, más que mente. La crisis fue devastadora. La ex-
“mano dura”, es un verdadero debate inte- trema severidad de la condena hizo casi
lectual en el interior de la iglesia que tra- imposible un trabajo intelectual honesto
tara con profundidad los problemas. Las dentro de la Iglesia. Muchos la abandona-
autoridades eclesiásticas y los teólogos ron, algunos se vieron obligados a dejar el
escolásticos no supieron, o no pudieron sacerdocio, otros fueron confinados en
distinguir, entre la legítima crítica de parroquias rurales de la campiña francesa
aquellos autores que con sus tesis nega- o constreñidos a dedicarse a especialida-
ban la fe cristiana, y la legitimidad de la des poco peligrosas. Pocos lograron evitar
crítica a la teología oficial de aquellos otros la censura eclesiástica y muchos como
que, queriendo precisamente preservar la Laberthonnière no pudieron conciliar su
fe, veían la necesidad de hacerse cargo de trabajo intelectual y su fidelidad a la igle-
la crítica histórica y de usar en su cons- sia más que al precio de su silencio. Es
trucción teológica otras filosofías que la posible que Zubiri mismo fuera blanco de
escolástica. Su severidad echó de la iglesia este espionaje y víctima de esta estructu-
a muchos hombres que la habrían podido ra21. En cualquier caso sufrió en sus pro-
servir. pias carnes este círculo infernal de la de-
A partir de la publicación de la encíclica nuncia y el disimulo. Por desgracia, la
Pascendi la sospecha y la delación de todo dramática correspondencia de Zubiri que
lo que se consideraba como desviación publicamos en la biografía fue un género
doctrinal fue habitual. Se han establecido común en una buena parte del clero culto
relaciones estrechas entre los agentes en- de principios del siglo XX. He aquí un pe-
cargados de la denuncia y los responsa- queño ejemplo en el que Birot, vicario ge-
bles eclesiales al más alto nivel20. Existie- neral de Albi (sur de Francia), moderada-
ron asociaciones secretas como la Sodali- mente favorable a Loisy, escribe al teólogo
tium pianum, también conocida como Sa- Frémont su opinión sobre la Encíclica Pas-
pinière, fundada en 1909 por Umberto cendi y que nos da el pulso del momento:
Benigni, prelado de la Secretaria de Esta- “¿Sabe usted que el rector de Toulouse,
do Vaticano, para denunciar a los sacerdo- uno de nuestros pensadores más pruden-
tes y religiosos modernistas. “La Sapinière” tes, uno de nuestros eruditos más infor-
se constituyó en un centro de espionaje, al mados, va a ser sacrificado con gran cons-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 23
_____________________________________________________________________________________________________

ternación de los obispos y sin que él sepa portaestandarte de la tradición y el arca-


por qué? ¿Sabe usted que el P. Lagrange, ísmo. Y, sin embargo, las mismas conde-
el P. Condamin, el P. Grandmaison han nas oficiales y las extremadas medidas
sido reducidos al silencio? ¿Sabe usted coercitivas eran un síntoma de que el con-
que todos los periódicos que no dependen servadurismo oficial de la iglesia no era
de La Croix, todas las revistas que no sean mantenido por muchos de sus sacerdotes,
Études, están amenazadas y son sospe- intelectuales y fieles. Es sobre ese trasfon-
chosas? ¿Sabe usted que los católicos más do que podemos entender los cambios
notables por sus servicios y por su ciencia producidos por el Concilio Vaticano II.
no son más que gentes sospechosas que Finalmente, como muchos de los autores
se descartan? ¡Ah! Sí, ya lo sé: Usted me acusados de “modernistas”, el gran delito
dirá que en este movimiento que se con- de Zubiri habría consistido en mantener
trarresta existían temeridades y errores. una mentalidad conciliar “avant la lettre”.
Pero, dígame ¿dónde no hay errores? Es posible que desde una lectura postcon-
¿Dónde no hay ideas falsas o exageradas? ciliar, 40 años después del concilio, de-
¿Cree usted que la Iglesia no poseía bas- terminados temas teológicos planteados
tantes gracias ni suficiente señorío sobre- por Zubiri nos puedan parecer anquilosa-
natural para hablar claramente, para defi- dos, pero la perspectiva cambia totalmente
nir la fe y protegerla sin necesidad de to- si tenemos en cuenta la reacción conser-
mar partido en las controversias de escue- vadora de la iglesia católica en el siglo XIX
la y sin desacreditar el esfuerzo de toda y en la primera mitad del siglo XX contra
una generación? Usted admira la encíclica. la que se confrontó intelectualmente Zubi-
Yo me contento con someterme a ella. Me ri y que le sumió en una profunda tensión
someto sinceramente, amigo mío, porque vital. Hay que tener en cuenta que el Con-
condena en efecto el más absurdo sistema cilio terminó cuando Zubiri tenía 70 años
naturalista que haya podido ser imagina- y, conociendo su drama, su camino ecle-
do. Si el modernismo es ése, ¡abajo el mo- sial enrevesado y difícil, podemos imagi-
dernismo! Pero me someto con tristeza, narnos la profunda amargura que había
porque ese preciso rigor doctrinal está detrás de estas palabras: “Muchos de los
construido sobre el más artificial de los que ahora me tratan de retrógrado, antes
equívocos, porque confunde en un mismo del Concilio me tachaban de modernis-
anatema reprobadores amigos y enemigos. ta”23.
El Papa es como un coronel de artillería
que, desde lo alto de la cresta de una coli- II. El modernismo de Xavier Zubiri
na, cañonea los ejércitos de uno y otro
bando en lo más duro de la pelea, y aplas- En su bachillerato en el colegio de los
ta con un mismo golpe sus mejores tropas. marianistas Zubiri se encontró con un
Porque, es evidente, que sus golpes sólo extraordinario profesor: Domingo Lázaro.
son temibles para los nuestros.”22 Éste pensaba que la endeblez intelectual
El punto culminante de la lucha anti- de los católicos causaba más estragos y
modernista se alcanzó durante los años ponía más en peligro el futuro del catoli-
1912-1913, justo antes de la I Guerra cismo que las críticas modernistas. Lo que
mundial. El padre Lagrange fue obligado a había que hacer es conocer a fondo el te-
dejar Jerusalén, Les Annales de philosop- rreno del adversario y fundamentar las
hie chretianne fue puesta en el Índice, La- propias afirmaciones. Además, contra la
berthonnière fue reducido al silencio y se aversión de la iglesia a las nuevas tesis
multiplicaron las campañas de prensa y científicas, Lázaro consideraba indispen-
las denuncias de las investigaciones inte- sable su estudio para sacar provecho para
lectuales. Las condenas del modernismo la religión24. Pero este afán crítico de Láza-
desprestigiaron a la Iglesia católica ante ro no tuvo en Zubiri las consecuencias
muchos círculos intelectuales y cultos deseadas. En lugar de distanciarse de las
europeos que vieron en ella una especie de formulaciones intelectuales “modernistas”,

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


24 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

empezó a sentirse atraído por ellas y a ron retomadas por él y más o menos re-
alejarse de lo que defendía la iglesia católi- formuladas. En todo caso, aún sin los re-
ca25. toques a los que las sometió Zubiri, hoy no
Desde sus dos últimos años de bachi- provocarían ningún escándalo en las fa-
llerato (1913-1915) hasta 1927 podemos cultades de teología católica:
establecer las coordenadas básicas de una 1) En lugar de pensar el problema de
profunda crisis espiritual que sacudió a Dios y la fe cristiana desde una metafísica
Zubiri y que llegó a su momento más álgi- aristotélica, Zubiri lo hacía desde un vita-
do en su excomunión (1922)26. En estos lismo pragmático lleno de optimismo de-
años el modernismo fue para él “el hecho cimonónico28. Zubiri compartía con su
más natural del mundo”27. Se trataba de maestro, Ortega y Gasset, una inmensa fe
un modernismo radical. Mucho más que el en la vida aunque creía que esta fe en la
de algunos autores acusados de modernis- vida iba unida a la inmortalidad29.
tas como Lagrange, Blondel o Laberthon- 2) Zubiri defendía en parte el inmanen-
nière que en ningún caso pusieron en du- tismo que denunciaba la encíclica Pascen-
da la divinidad de Jesús, la revelación o la di: “El inmanentismo no se puede rechazar
gracia. Zubiri era totalmente consciente de de una manera tan quirúrgica como hace
que sus ideas le apartaban de la fe de la la encíclica Pascendi”30, pero añadía algu-
iglesia y le subsumían en una profunda nos correctivos porque no aceptaba una
escisión entre su vida intelectual y su vida concepción pragmatista de la verdad: “creo
social como seminarista primero y sacer- que la verdad es objetiva”, y “no puedo
dote después. Este conflicto, y la retracta- condenar toda verdad transcendente. Yo
ción a la que se vio forzado, le marcó en la creo en Dios y en la religión que le impone
expresión de su filosofía, en su forma de al mundo”31. En la crisis modernista el
ser y en su propio cuerpo. Una especie de termino inmanencia suscitó los más agrios
culpabilidad le llevó a una vida retraída debates: “La religión según los modernis-
procurando borrar las huellas de su pasa- tas, procede del sentimiento religioso que
do modernista. El insomnio era frecuente brota por inmanencia vital de las profun-
y los dolores difusos también: debilidad, didades de la subconciencia. Este senti-
úlceras, dificultades de visión repentinas, miento, informe al principio, va progre-
dolores de cabeza, mareos, vómitos, cóli- sando y da lugar a las diversas religiones,
cos y fiebres sin que las repetidas visitas a entre ellas la religión católica. Jesucristo
médicos de fama reconocida lograran li- fue un hombre de una naturaleza exquisi-
brarle de sus dificultades. ¿Cuáles son ta como no ha habido ni habrá otro ja-
estas ideas que están en el origen del con- más... Lo que es espantoso es que hay
flicto vital de Zubiri? A partir de la corres- incluso sacerdotes católicos que hablan
pondencia y algunos trabajos de este pe- así, pretendiendo explicar por el principio
riodo podemos más o menos enumerarlas. natural de la inmanencia vital el origen de
Entre estas ideas podemos distinguir la religión de Cristo, con la loca pretensión
aquellas rechazadas por el Concilio Vati- de renovar la iglesia”32.
cano II y el propio Zubiri a partir de los Pero no todos los que defendían un mé-
años 30 y otras que, si bien fueron conde- todo inmanente para acceder a Dios pen-
nadas en su tiempo, luego han sido reha- saban que Dios era una respuesta a una
bilitadas por el Concilio y son un lugar necesidad inconsciente. Algunos autores
más o menos común en diversas teologías como Blondel pretendían por esta vía in-
postconciliares. manente facilitar el asentimiento a la fe
mostrando el valor y el sentido de la reve-
2.1. Tesis asumidas por la teología post-
lación cristiana como plenitud de una as-
conciliar
piración natural y primordial del hombre.
No todas las tesis que enumeramos en Actualmente, con todos los matices que se
este apartado fueron asumidas sin más quiera, es un recurso bastante socorrido
por el Zubiri maduro, pero todas ellas fue- en la teología fundamental católica. ¿En

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 25
_____________________________________________________________________________________________________

qué consistía el “inmanentismo” de Zubiri? sí misma en relación con la trascendencia


El problema es que el término “inmanen- y el valor de sus esfuerzos. Usted ha sen-
cia” es muy ambiguo. Zubiri no profesó un tido, como yo, querido amigo, la trascen-
inmanentismo donde Dios surgiese y fuese dencia de esta vida; y en sus angustias
la expresión exclusiva de una necesidad religiosas tenemos la prueba evidente de la
humana consciente o inconsciente pues realidad y la fuerza de esta intuición. No
creía efectivamente en un Dios trascen- necesito insistir más en ello. Dios no es la
dente. El inmanentismo fue entendido en conclusión de un silogismo; es una reali-
otro sentido como una metafísica opuesta dad intuitiva, pero de una intuición espe-
a la tomista y excluyente de toda prueba cial. Mejor aún, ya que Dios no significa
de la existencia de Dios que se hiciese, por nada fuera de las criaturas, hay que decir
ejemplo, con un argumento causal. A Dios para ser exactos que en las cosas hay un
se accedería no a partir de una reflexión aspecto divino que es objeto de una intui-
sobre las cosas, sino a partir de una nece- ción especial: es la intuición de lo divino,
sidad afectiva de orden vital. Este “inma- fuente única de la creencia en Dios. Por-
nentismo” no negaba la existencia “objeti- que lo esencial de la religión no es la
va” de lo que empezaba siendo un senti- creencia en Dios, tal y como la escolástica
miento, una experiencia o una necesidad la define, sino la creencia en lo divino, de
humana. Es en este sentido que Zubiri era la cual el monoteísmo es tan sólo una ex-
inmanentista. Pero la encíclica no entraba presión contingente”34.
en este tipo de distinciones y también El problema para la teología conciliar y
condenaba un método inmanente de acce- postconciliar no es el camino “intuitivo”, ni
so a Dios como el preconizado por Zubiri. que la misma creencia en Dios sea un re-
Se afirmaba que el método inmanente re- sultado contingente de la intuición de lo
chazaba la posibilidad de un Dios que se divino, sino el carácter moral de esta in-
revelara y nos alcanzara a nosotros. Blon- tuición. Dios parece una especie de garan-
del se defendía diciendo que su método te del valor de los esfuerzos humanos,
inmanente no naturalizaba lo sobrenatu- justo lo contrario del Dios gratuito que se
ral, que lo único que mostraba era que afirma en el cristianismo. Por todo lo de-
nada finito satisfacía el querer humano, más la tesis es perfectamente asumible.
pero que Dios no podía alcanzarse más De hecho, la noción de “religación”, depu-
que si él se daba33. Zubiri, en cambio, a rada por el mismo Zubiri de toda reminis-
pesar de defender la existencia objetiva y cencia modernista y muy cercana a lo in-
trascendente de Dios, no defendía en este tuitivo, es una de las que más se ha popu-
momento la necesidad de su revelación. larizado de toda su obra y, en sus escritos
Hoy diversos teólogos defienden un plan- maduros, la creencia en Dios es sólamente
teamiento intrinsecista de la revelación una de las posibilidades que nos abre el
(Dios ha creado el mundo y, por tanto, es hecho de la “religación”. La intuición vital
en sus criaturas y en la historia donde de Dios que preconizaba el joven Zubiri
encontramos su huella sin necesidad de recuerda el intuicionismo de Bergson, un
ninguna intervención extraordinaria: Je- modo de inteligencia que capta la realidad
sús jugaría un papel meramente comple- verdadera, el “aquí y el ahora”, el ímpetu
mentario en la revelación) que se acercaría de la vida. Plantas, animales y hombres
mucho al que mantenía Zubiri en este conformarían “un inmenso ejército que
momento. galopa al lado de cada uno de nosotros,
3) Zubiri subrayaba que al fenómeno delante y detrás de nosotros, en una carga
religioso se accedía por una intuición de arrolladora, capaz de derribar todas las
carácter vital de la trascendencia de la resistencias y de franquear muchos obstá-
propia vida: “No se llega a la religión por la culos, quizá incluso la muerte.” Bergson
vía de los razonamientos metafísicos; la se sentía arrastrado por el optimismo, por
religión se vive, se afirma, se da en la in- una fuerza divina transformadora del
tuición profunda que la vida comporta en mundo: “Todo se anima en torno nuestro,

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


26 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

todo se revifica en nosotros. Un gran im- gía al campo de la religión.


pulso arrebata los seres y las cosas. Por él J. M. Velasco distingue tres corrientes
nos sentimos levantados, arrastrados y tempranas de inspiración fenomenológi-
transportados”35. ca40 que reconocen a la religión como
Pero también aquí Zubiri parece reco- campo específico e irreductible frente a las
rrer un camino particular, más antropo- reducciones ilustradas. Una primera co-
céntrico que el de Bergson. Lo que según rriente sería la “hermenéutica” y tendría
Zubiri intuimos es una dinámica de la vida sus principales representantes en
que implica y clama por su trascendencia, Schleiermacher y Dilthey. Lo religioso se-
por su victoria sobre el silencio, la muerte, ría el sentimiento y el gusto por el infinito
las angustias y los sufrimientos humanos. y la experiencia y el llevar la vida a pleni-
En el fondo de todas las construcciones tud su motor central. Una segunda co-
religiosas “hay la fe en que hay una reali- rriente sería la “hierológica”. Es la que ha
dad profunda y misteriosa de donde salen acabado usufructuando la designación de
todas las aspiraciones y que es fuente de “fenomenología de la religión”. Se caracte-
todo ser y de todo valor. Esta realidad se riza por partir de “Lo sagrado” para captar
nos da en la intuición de lo divino, y la lo peculiar de la religión. Rudolf Otto, que
creencia en un Dios no es sino un resulta- acababa de publicar su libro La idea de
do contingente”36. Esta intuición de lo di- sagrado en 1917 y Nathan Soderblöm se-
vino estaría en el origen de las creencias rían en este momento sus representantes.
religiosas: “Desde el punto de vista intelec- Una tercera corriente, que tendría sus
tual entiendo que el hecho elemental que representantes en discípulos de Husserl
sirve de punto de partida de la religión es como Max Scheler41 y Edith Stein, intenta-
el optimismo tanto individual como social; ría elaborar una antropología religiosa a
es decir la creencia en que el universo y el partir del método fenomenológico y fun-
hombre van en su evolución no a la des- damentar de ese modo la dimensión reli-
trucción ni al mal, sino que tarde o tem- giosa de la persona.
prano llegarán a realizar su finalidad. Esta En esta época Zubiri no alude en nin-
finalidad tiene sentido inmanente; es de- gún momento a la corriente “hierológica” y
cir, se trata de desenvolver plena y armó- en una primera aproximación sus afirma-
nicamente la vida presente, seguros de ciones parecen más en consonancia con la
que la futura si existe, se nos dará por corriente hermenéutica aunque hay reso-
añadidura”37. nancias schelerianas en sus afirmaciones,
4) Zubiri no se proponía esclarecer la sobretodo cuando destaca la importancia
inteligencia de la fe proporcionando prue- de los “valores” como datos objetivos. En
bas objetivas. Simplemente se trataba de principio estamos ante un camino de ac-
llevar el no creyente a hacer la experiencia ceso a Dios con ciertas similitudes con el
de las posibilidades de vida que le ofrecía dibujado por Schleiermacher, Dilthey y
la religión católica: “Experiencia que es sobre todo por el vitalismo orteguiano42.
según sus principios el solo y verdadero La cuestión religiosa, antes que una cues-
fundamento de la fe”38. La reivindicación tión teórica, es una cuestión vital, de acti-
de la experiencia religiosa en oposición al tud ante la vida: “Se puede hacer de la
conceptualismo de la escolástica oficial vida un objeto de estudio. Se hace enton-
como criterio decisivo de la relación del ces filosofía, psicología, sociología... pero
hombre con Dios fue general entre todos aquello que nos interesa en la vida no es la
los acusados de modernismo. representación que nos hacemos de ella
5) Zubiri afirmaba que para la com- sino la vida ella misma, la vida vivida en el
prensión del hecho religioso se debía partir tiempo. Delante de esta vida se puede to-
de la aplicación de la fenomenología hus- mar una doble actitud. El diletante toma
serliana al hecho religioso39. Hay que des- la vida como un hecho que tiene sus cau-
tacar que estamos en los primeros mo- sas, que se desarrolla en el tiempo y que
mentos de la aplicación de la fenomenolo- termina por desaparecer. El diletante se

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 27
_____________________________________________________________________________________________________

deja vivir pasivamente. En cambio, el Ello puede ser cierto para algunos espíri-
hombre serio toma la vida más que como tus que no se preocupan demasiado de la
un hecho como un problema”43. Tenemos ciencia. A éstos nada les impide creer lo
ya aquí un tema que Zubiri repetirá en que los eclesiásticos dicen. Pero no pueden
todas sus obras: “frivolidad es falta de impedir que otros espíritus prefieran la
seriedad. En cambio el que se desentiende modestia y la relatividad de la ciencia que
de Dios vive seriamente desde su funda- el placer, bastante vulgar en el fondo, de
mento”44. También se apunta una distin- creer que no hay problemas, que todo está
ción decisiva en el último Zubiri: la distin- resuelto. En el Reino de Dios hay muchas
ción entre realidad-objeto y realidad- estancias y yo creo que todos, críticos y
fundamento. Como realidad fundamento dogmáticos podemos entrar en él”51.
Dios está presente en el aquí y ahora de la A principios de siglo la exégesis católica
vida, Dios no es un objeto entre otros mas, seguía teniendo un carácter totalmente
ni el mas excelso de ellos y, por tanto, apologético. Loisy y Lagrange son algunos
nuestra relación con él no es “una consi- de los nombres que abrieron la exégesis
deración teorética sino una intimación católica a los métodos histórico-críticos.
vital”45. Lagrange con la fundación de la École Bi-
Zubiri coincidía con las tres corrientes blique de Jerusalén (1890) se declaró re-
fenomenológicas mencionadas en su in- sueltamente a favor de estos métodos,
tento de determinar la esencia de la reli- pero su defensa encendió una larga con-
gión y sus manifestaciones. Es decir, no tienda sobre su compatibilidad con la idea
pretendía estudiar los fenómenos religio- de inspiración52. Con Loisy se identificó el
sos en su particularidad histórica y social interés exegético con el modernismo. De
y en su inagotable variedad, sino que se hecho hasta 1943 en la encíclica Divino
proponía descubrir su unidad y ello solo afflante Spiritu de Pío XII no se declaró el
estaría al alcance de la fenomenología. Sin método histórico-crítico como apropiado y
embargo, a pesar de levantar su teoría necesario para los estudios bíblicos. El
religiosa en el naciente “humus” fenome- que prácticamente durante 40 años Zubiri
nológico, llama la atención a tan temprana tuviera que dedicarse casi clandestina-
edad la coloración propia que adquiere su mente a una de las principales pasiones
análisis, lo que podría llamarse su primer de su vida, los estudios exegéticos, fue
esbozo de filosofía de la religión46. otra de las causas importantes de su su-
6) En el plano exegético Zubiri estudió frimiento53.
clandestinamente las cuestiones que más 7) Zubiri entendía que la iglesia debía
le interesaban47: el panbabilonismo de ser receptiva ante los resultados de la
Jeremías y Winckler48, la teoría escatológi- ciencia, no podía pretender controlarlos
ca del Nuevo Testamento de Weiss y Well- dogmáticamente, pero tampoco podían
hausen49, los trabajos de Loisy… De estos sacralizarse los resultados de la investiga-
últimos decía: “Sobre todo El Evangelio y ción científica. Lo procedente era respetar
la Iglesia y La religión de Israel me satisfa- la autonomía de cada ámbito y mantener
cen también mucho”50. Lo más destacable en ambos una prudente distancia crítica:
es que en estos estudios mantenía una “Actualmente al lado de la filosofía estudio
actitud auténticamente postconciliar, es asirio y egipcio. Encuentro que los datos
decir no los tomaba como la última pala- que conocemos no son suficientes para
bra de la ciencia ni de la verdad, pero tam- trazar la historia crítica de la religión de
poco admitía que la iglesia pudiera esta- Israel. Pero por el hecho mismo que no
blecer su valor por un simple criterio de tenemos ninguna razón para ser dogmáti-
autoridad: “La Iglesia no puede imponer a camente babilonistas, no podemos ser
priori la creencia en un hecho histórico o tampoco dogmáticamente providencialis-
en el resultado de la crítica. [...] Se dice a tas.[…] Lo mismo ocurre con el Nuevo Tes-
veces que es mejor esta creencia segura, tamento, la escatología judía, el helenis-
esta paz que da la Iglesia, que la incerteza. mo. El estudio del estoicismo, sistema de

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


28 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

moral y religión cosmopolita, dará grandes elemental, es la creencia vivida en la tras-


luces para comprender la aclimatación del cendencia de la vida; es, si usted quiere, el
cristianismo en el imperio. No sabemos optimismo. Esta necesidad fundamental
nada aún, pero por eso mismo no pode- de dar un sentido trascendente a la vida
mos admitir que la iglesia nos dé hecha es la esencia de la religión”57. Una vez es-
una historia de la filosofía”54. tablecido el hecho religioso elemental Zu-
8) Zubiri aceptaba la homogeneidad en biri distinguía en él dos dimensiones: una
la sucesión de los fenómenos que entra- subjetiva y otra objetiva.
ñaba el método histórico moderno y nega- Subjetivamente lo religioso se experi-
ba la idea de un Dios “intervencionista” en mentaría en una forma de conciencia que
el mundo natural e histórico: “Los mila- nos remitiría al carácter valioso y perfecti-
gros y las profecías no prueban nada. Un ble de lo real: “Creer que la vida es una
milagro para ser constatado como milagro cosa seria, siempre perfectible y nunca
presupone ya la fe. Es solamente por esta terminada, siempre susceptible de desa-
fe que uno puede entrar en la historia reli- rrollo en vistas de un ideal…; vivir y no
giosa de la humanidad y leer la palabra de sólo pensar este ideal de seriedad. He ahí
Dios”55. la esencia de la religión desde el punto de
9) Zubiri criticaba la falta de pluralismo vista subjetivo”58. Esta dimensión subjeti-
teológico y filosófico en el interior de la va se manifestaría en cada uno a partir de
iglesia católica: “La uniformidad teológica una especie de “imperativo categórico”, de
que se quiere imponer como una ventaja, exigencia moral que comporta la propia
además de no tener ninguna realidad his- vida: “He aquí la gran cuestión: ¿Cuál acti-
tórica ni psicológica, es un enorme incon- tud debemos tomar ante la vida? […] El
veniente para la vida. Una cosa es creer en diletante toma la vida como un hecho, que
la Trinidad, otra admitir esta fantasía es- tiene sus causas, que se desarrolla en el
colástica de las relaciones y las procesio- tiempo, y que acaba por desaparecer. El
nes entre las personas divinas de que nos diletante, pues, se deja vivir pasivamente.
hablan los Concilios. Si para ser católico Por el contrario, el hombre serio toma la
hiciera falta adherirse a una filosofía o una vida más como un problema que como un
teología determinada, habría que renun- hecho, como el gran problema de la
ciar para siempre a la iglesia. He aquí la humanidad, problema cuyo secreto se
fuente de la crisis religiosa que atravesa- esconde en las oscuras profundidades del
mos todos más o menos. Hoy nos es impo- esfuerzo. La vida no es solamente un
sible pensar la religión bajo estas formas hecho, sino más bien una cosa que se
envejecidas, muy buenas para un cierto hace, que hace cada uno, no es un dato
tiempo, pero que no dicen nada al hombre que se recibe pasivamente, sino, al contra-
del siglo XX. E incluso si estas teorías es- rio, una fuente de valores potenciales que
colásticas fueran verdaderas hay una re- hace falta explotar. No es una elección
pugnancia intrínseca a que una sociedad arbitraria la que nos otorga esta tarea,
cualquiera, en este caso la iglesia, crea sino un imperativo absoluto, categórico
tener la competencia para imponerla bajo que comporta la vida misma”59.
pena de condenación eterna”56. Objetivamente considerada, “la religión
implica que la evolución de las cosas y de
2.2. Tesis rechazadas
la vida no es una ilusión, sino un dato
Zubiri mantuvo en su juventud otro objetivo, es decir, que el esfuerzo humano
conjunto de tesis inconciliables con el alcanzará sus objetivos tarde o temprano,
Concilio Vaticano II y las teologías post- y que por consiguiente hay una realidad
conciliares y que el mismo abandonó a profunda de donde brotan los valores, los
partir de los años 30: esfuerzos, y a donde apuntan los resulta-
1) Zubiri consideraba como esencia de dos de la dinámica universal. Esta reali-
la religión el ímpetu trascendente de la dad, llámela usted como quiera; el sentido
misma vida: “El hecho religioso profundo, común la llama Dios. Dios es la unidad de

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 29
_____________________________________________________________________________________________________

la cosa y del valor”60. Esta idea parece entreverse en el curso “El problema filosó-
inspirarse en una concepción y una justi- fico de la historia de las religiones”: “La
ficación neokantiana de la moral y de historia de las religiones es la palpitación
Dios. Es muy posible que a través de Orte- real y efectiva de la divinidad en el seno
ga le llegara la influencia del vitalismo de del espíritu humano”63. “La verdad cristia-
neokantianos como Cohen y Natorp. na está presente en las demás religiones
2) El valor de verdad de las religiones como la expectación de algo que apunta a
era el mismo para todas o, si acaso, se un momento transhistórico. Es la expecta-
medía por el grado en que plasmaban el ción del momento en que la verdad de Dios
imperativo vital contenido en la religión y del Cristianismo se establezca, no sobre
natural. La pregunta por la verdadera reli- la Tierra, sino ante los hombres, en forma
gión no tenía sentido para Zubiri. A priori transhistórica”64.
todas lo era y no lo era ninguna, porque lo 3) La religión era necesaria para la rea-
que a la religión le interesaba no era un lización práctica de la moral. Aunque Zu-
sistema de verdades teóricas sino un con- biri aceptaba que era posible un funda-
junto de prácticas que desarrollara la reli- mento filosófico de la moral, pensaba que
gión natural. Zubiri llamaba religión natu- de hecho en los pueblos sin religión no
ral a la esencia del fenómeno religioso: a la había sentido moral. La religión daba a la
trascendencia y al optimismo de la vida. moral su fuerza práctica y su realización
La religión natural o esencia del fenómeno concreta: “Sin religión no hay sentido mo-
religioso sería siempre el mismo, lo que ral ni vital. Sé bien que hay una moral
cambiaría es su plasmación en diferentes independiente y que en ella misma el fun-
culturas que daría lugar a las diferentes damento de la moral no tiene nada que ver
religiones positivas. La relación entre reli- con Dios ni con la religión. Pero esto es
gión natural y religiones positivas “sigue filosofía. El problema moral tiene un lado
las leyes de los otros hechos parecidos: teórico, abstracto que no tiene nada que
derecho, lenguaje, instituciones sociales ver con la religión, pero también tiene un
etc. [...] Los dialectos son la misma lengua lado práctico. Aunque la moral pura no
hablada en diferentes lugares etc. Las reli- tenga nada que ver con la religión, de
giones positivas son la religión natural en hecho ella no tiene fuerza práctica más
tanto que vivida por hombres diversos en que gracias a la religión. Moral y religión
diversas circunstancias. No hay más que no son más que dos puntos de vista de
una religión: la religión de la vida”61. una misma realidad: la unidad de la vida
Las diferencias de religión, de mentali- humana. Pero mientras que la moral la
dades, eran accesorias. “Toda religión es mira en abstracto, la religión busca la rea-
buena mientras sea el medio de asegurar lización concreta y viviente de este esfuer-
el desarrollo de ese fermento interior de zo hacia el ideal de la vida. Es por eso que
religiosidad. Esto está claro en relación me parece necesaria la religión”65.
con las prácticas morales y rituales. En 4) La génesis del cristianismo habría
relación con las creencias pasa lo mismo. sido la de un movimiento moral que res-
Una creencia es el medio de hacer com- pondía a la esencia de lo religioso (el opti-
prensible la vida religiosa. Por lo tanto, mismo ante la vida) y cuyos pilares habrí-
mientras no se destruya esta realidad fun- an sido Jesús y Pablo: “No hay más que la
damental, la diversidad de creencias no fe en el esfuerzo del pueblo judío hacia el
constituye peligro alguno, del mismo modo bien y el optimismo de que este esfuerzo
que la diversidad de opiniones científicas tendrá éxito [...]. Los judíos y los profetas
sobre la luz no impide el normal ejercicio creyeron que esta renovación moral del
de la visión”62. mundo se cumpliría en un reino terrestre.
El tema de la verdad del cristianismo y Hubo en este punto un error del que Cris-
las demás religiones tiene un tratamiento to mismo no se libró. Jesús era un hombre
muy diferente en el Zubiri maduro. Pero genial, extraordinario. Creyó que llegaría a
resonancias de este planteamiento pueden ser rey de Israel, pero aún que se equivocó

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


30 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

sobre la venida del reino dejó un movi- realizó este comentario provocador para no
miento moral enorme la evolución del cual dejar ningún resquicio al obispo? ¿Quizás
constituyó el cristianismo [...]. La fe de no es el texto tan contradictorio con el
Cristo quedó en la pequeña comunidad de anterior como pudiera parecer a primera
los apóstoles. Entonces la influencia de las vista?
ideas helénicas, el sincretismo alejandrino 6) Como toda otra religión el cristia-
y toda suerte de factores empujaron la nismo no era más que un medio para des-
necesidad de pensar la fe cristiana y de arrollar la vida religiosa profunda. Su valor
hacerla inteligible al mundo pagano. Es a era exclusivamente práctico: “Sólo relati-
Pablo al que se debe este trabajo enorme. vamente a nuestra mentalidad podemos
Siendo judío elevado en un medio griego decir que el catolicismo es la mejor reli-
pudo hacer una gran síntesis: la creación gión; por eso la debemos aceptar […] Como
del dogma cristológico y soteriológico. [..] toda otra religión es una manera de des-
Las influencias orientales dieron naci- arrollar nuestra vida religiosa profunda
miento a leyendas sobre la concepción […]. La religión cristiana es un valor prác-
virginal de Cristo etc. [...] Después los tico nada más. El día que uno encuentre
concilios formularon dogmas, proposicio- otro modo de vivir más y mejor su vida
nes escolásticas que hacían inteligible la religiosa, no veo por qué tiene que conti-
vida religiosa a los hombres de su tiem- nuar siendo católico […].68.
po....”66. 7) La iglesia era la institución social en-
5) Zubiri que destacó a Cristo como un cargada de actualizar en Europa el hecho
hombre extraordinario ante “Rourix” lo religioso elemental. Su función era exclu-
denostó nietzscheanamente ante su obis- sivamente cultural y pragmática: La iglesia
po: “El Evangelio toma ante la vida presen- "es ante todo una sociedad para asegurar
te una actitud de desprecio, para no mirar el sentido moral de la vida presente". “La
más que a la vida futura. Se nos pone co- religión, para ser vivida, necesita una or-
mo modelo a Jesús, y hay que tener un ganización social que asegure su ejercicio
poco de buena voluntad para creer que y actos de rito y de culto que estimulen en
aprecia la vida presente quien dice que no un momento dado esta intuición religiosa.
tiene donde recostar su cabeza. Lógica- Si se deja la religión sin este control social,
mente interpretado, el Evangelio tiende a acabará por desaparecer”69.
hacer del mundo una cartuja en la que los 8) La pertenencia a la iglesia católica se
habitantes esperan el advenimiento de la justificaba pragmáticamente. Las religio-
vida futura. La concepción de la vida debe nes sociales -Zubiri descartaba una reli-
ser la contraria. Se la debe considerar co- gión individualista como la protestante-
mo el gran bien que por el momento po- eran todas imperfectas, pero había que
seemos, y nuestro primer imperativo es optar por alguna de ellas: “Si no, dígame -
desarrollar positivamente esta vida. Una escribe a “Rourix” -: suponga que por una
cartuja es en el fondo un acto de fe en el crítica cualquiera usted declarara insufi-
budismo. La vida no debe organizarse en cientes todas las religiones. Si usted
fúnebre comitiva que se dirige a la eterni- abandona todas las iglesias, ¿por qué cosa
dad; la vida es una conquista de la felici- sustituirá la síntesis real, por más que
dad inmanente”67. imperfecta, de las fuerzas que usted ha
El texto fue enviado al Obispo Eijo en el enterrado? Si es sincero deberá confesar:
proceso de su excomunión junto a una por nada. Hay que optar por el mal menor.
pequeña autobiografía donde Zubiri se Tiene que elegir una religión y tratar de
sincera ¿Es que después de la carta a acrecentarla en riqueza y en verdad a tra-
“Rourix” o ante la denuncia anónima de la vés de su experiencia religiosa. [...] Escoja
que fue objeto se decepcionó del cristia- un sistema religioso. Trate de vivir religio-
nismo entendiendo que no podía represen- samente, y puede estar seguro de que, en
tar el optimismo de la vida en el que creía? la medida de lo posible, las imperfecciones
¿Sucedió que quiso abandonar la iglesia y disminuirán”70.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 31
_____________________________________________________________________________________________________

Entre estas religiones sociales la opción nará como lo ha hecho en los tiempos pa-
por la religión católica se impondría en sados. Nadie sabe qué es lo que llegará a
Europa: “No hay que preguntarse, como se ser con el tiempo. Pese a los defectos re-
hace en estos ridículos manuales de teolo- ales que tiene en todos los órdenes, sigue
gía escolástica, cuál es la verdadera reli- siendo más aceptable que el aislamiento
gión. Lo que hay que preguntarse es cuál protestante. Me uno, pues, a la Iglesia y
es la religión que me sirve mejor a mí, trabajo pacientemente en ella. No soy uno
hombre del siglo XX, situado en Europa, de estos espíritus ingenuos que creen que
con una determinada formación. Se debe en la Iglesia todo es luz manifiesta; la Igle-
escoger la religión que concuerda mejor sia tiene sus puntos débiles y oscuros.
con la mentalidad colectiva de la que uno Pero en su conjunto tiene una tal superio-
forma parte, por la simple razón de que ridad espiritual que hace posible unirse a
esta mentalidad es la única que de hecho ella. En el fondo creer en la Iglesia es creer
posibilita mi existencia. Por consiguiente, en la realidad de los esfuerzos de la cultu-
no se trata aquí de verdad absoluta, ni se ra, y de la trascendencia de la vida huma-
debe desaprobar a aquellos que tienen na”72.
otra religión. Cada uno tiene la suya y 9) Como Loisy, Le Roy y Laberthonniè-
todas son igualmente buenas en sí. Todas re, Zubiri consideraba que los dogmas
son medios adecuados para desarrollar la eran relativos histórica y metafísicamente
vida religiosa íntima de los que se encuen- y que tenían un valor meramente simbóli-
tran en las circunstancias históricas en co e instrumental: “No veo en la iglesia un
las que estas religiones han vivido. Claro sistema de verdades, sino un sistema de
que hay ciertas diferencias, pero son unas preceptos prácticos para desarrollar la
diferencias puramente relativas, del mis- experiencia religiosa individual y social”73.
mo modo que la civilización europea es Las fórmulas dogmáticas eran para la igle-
relativamente mejor que la civilización sia el modo de hacer inteligible la fe en
china. Desde este punto de vista, y sola- una época y en una mentalidad determi-
mente desde este punto de vista, he aca- nada.
bado por admitir el cristianismo. No por- 10) La única herejía que reconocía Zu-
que el cristianismo sea la verdad y las biri era la de negar la tendencia de la pro-
otras religiones un error, sino simplemente pia vida a su mejoramiento y autotrascen-
porque el cristianismo es el hecho social dencia: “Los dogmas no son la fe, sino la
que concuerda mejor con nuestra menta- expresión escolástica de la fe. Cuando no
lidad”. “Si usted fuera judío le diría sin haya filosofía escolástica, habrá otros
miedo: deje la iglesia, vaya a la sinagoga. dogmas, y si no hay ninguna filosofía que-
Pero como usted es belga tengo miedo que dará simplemente esta bella fe del pueblo
la separación de la iglesia le deje en una que se salva por su fe en Cristo. […] y no
desorientación peor que la de soportar los hay verdadera herejía más que cuando se
defectos de esta iglesia. Quedémonos en niega la trascendencia de la vida. Enton-
ella entonces. Es la única manera de vivir ces la condenación de la iglesia está justi-
la vida religiosa eficazmente”71. ficada y no por una autoridad ciega, sino
Por todo ello justificaba Zubiri su pro- por la vida misma”74.
pia permanencia en el catolicismo: “La 11) Zubiri relativizaba la autoridad ecle-
Iglesia Católica es la madre de Europa, es siástica. Cuando “Rourix” le expuso que
el hecho más notable de la historia conti- temía la condenación eterna por la lectura
nental y es, hoy por hoy, el único ensayo de libros prohibidos, Zubiri le respondió
de una sólida sociedad religiosa; de ella distinguiendo entre el pecado y la exco-
depende el futuro del mundo. Por otro lado munión: “Usted sabe que ha pecado gra-
la Iglesia [...] es, como la religión de Israel vemente leyendo por puro placer libros
de la que es la heredera espiritual, la heterodoxos. Pero por la excomunión no
guardiana del monoteísmo. Estoy conven- tenga miedo. El Papa no es infalible cuan-
cido de que la Iglesia cambiará y evolucio- do condena a alguien. Además hay pocas

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


32 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

cosas más inútiles que el Índice y el Santo que la transformara en la dirección de sus
oficio que no sirven más que para perpe- ideas modernistas y a sus amigos más
tuar el espíritu inquisitorial de la iglesia íntimos que se sentía invadido por el ag-
absolutamente incompatible con el mundo nosticismo: “Después de 6 años de crítica
moderno. No basta ser excomunicado por filosófica e histórica para la fundamenta-
un Papa, hace falta saber si San Pedro ción de un ideal, veo que mi espíritu cae
cierra la puerta a todo hombre echado por fatigado y exánime dejándose llevar por las
el Papa del reino de los cielos”75. oleadas de un agnosticismo irremediable
12) La iglesia debía actuar ante todo [...]. No sé como expresarle mi dolor y mi
por un imperativo moral y “el primer impe- estado de ánimo. Siento que el agnosti-
rativo moral y el último no es el de buscar cismo orada las bases de mi creencia, y
la vida futura y despreciar la vida presen- que con ella se arrancan de mi alma los
te, esto sería budismo; sino el de estimar ideales cuya prosecución fueron objeto de
infinitamente la vida presente: busque mi prematura vida intelectual”79. Propia-
primero la mejora progresiva de la vida mente lo que parece suceder es que en un
presente y la vida futura se le dará por determinado momento la fe de su infancia
añadidura. [...]. Sólo hay una vida profun- y adolescencia, la fe en el Dios cristiano,
da. Y la perfección sobrenatural, si tiene es sustituida por una fe modernista: “Veo
un sentido, implica la elevación a una al- en mi alma apagadas las fuentes de la fe
tura infinita del hombre todo entero; aislar católica: por mucho que me esfuerzo sien-
al hombre, meterle en un convento con el to la irrealidad de mis creencias fosilizadas
pretexto de los pecados y de la perfección por la crítica. Cada vez que la vida me
sobrenatural es simplemente una degene- obliga a tomar posición en el cuadro de las
ración del sentido religioso y una mutila- creencias siento miedo de ser católico.
ción del hombre. Los pecados no se per- Cuando, por otro lado, contemplo mi vida
donan más que por el arrepentimiento y árida y marchita, que perdió a sus 22 años
por el trabajo sobre la vida. Para estimular todo estímulo y sentido, lloro con más
estos sentimientos la Iglesia tiene la confe- intensidad que la que usted se puede figu-
sión, y todos los otros ritos y sacramentos, rar”80.
símbolos para el desarrollo de nuestra A sus 22 años Zubiri sufrió no una cri-
actitud frente a la vida”76. El dogma fun- sis de fe pasajera o unas dudas más o
damental que la Iglesia debía mantener es menos saludables, sino que experimentó
el mismo de todas las religiones: la fe en la positiva ausencia de fe cristiana. Lo dice
“la posibilidad y realizabilidad de un esta- con una contundencia inusitada: “No,
do de cosas más perfecto que el presente. querido don Juan, no. Cuando la fe se
Yo creo en la trascendencia de la vida pierde, no es por un detalle crítico ni por
humana; creo que los esfuerzos por la una dificultad filosófica. Cómo se conoce
verdad, la belleza y el bien tarde o tem- que afortunadamente jamás la ha perdido
prano darán sus frutos”77. La sola finali- usted... ¿No comprende usted que mi rup-
dad de la iglesia era la de hacer inteligible tura con la Iglesia significa, de grado o por
esa fe esencial en la Europa de su tiempo. fuerza, la liquidación más absoluta de
De hecho, consideraba que todas las reli- todos los valores que hasta el presente
giones plasmaban en un sistema de ver- han constituido la razón de mi vida? No
dades este imperativo vital de mejoramien- puedo creer, no creo ¿Por qué? No lo sé.
to de las cosas: “Para alimentar y desarro- Sólo sé que perdí la fe, tal vez para siem-
llar este sentimiento cada sociedad ha pre. Pasaré yo, sí, y ojalá sea muy pronto y
producido por una elección arbitraria un quedaran las almas grandes como las de
sistema llamado religión positiva. Uno de mi infeliz padre y la de mi pobre madre,
ellos es el de la iglesia católica.”78. cuyo dolor pesa en mí más que el mío. ¡No
13) Zubiri manifestaba a “Rourix” en tienen derecho a que esto les suceda!
1921 que todavía creía en el ejercicio de ¡Clama al cielo semejante desgracia!”81.
un sacerdocio en el interior de la iglesia Lo mismo refiere en otra carta:

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 33
_____________________________________________________________________________________________________

“Cada vez mi posición estaba más apar- an en la posibilidad de llegar a penetrar en


tada de la ortodoxia. Hasta que de pronto, la esencia del cristianismo a través de la
como acontece casi siempre, caí en la crítica histórica y del conocimiento de la
cuenta de que mi fe se había apagado figura histórica de Jesús, él insistía en que
realmente. No se trataba de una simple el hombre solo podía aproximarse al Dios
crisis, sino de una positiva ausencia de fe. cristiano a través de la fe, de la revelación
Eran las proximidades de mi ordenación divina y de la gracia. Frente al énfasis en
de subdiácono. Me desperté como de un la inmanencia y la revelación “intrínseca”,
sueño y me encontré de golpe ante una subrayaba la trascendencia de Dios de-
situación angustiosa que era preciso re- nominándolo “el totalmente Otro”. Ante la
solver con urgencia”82. facilidad con que se confundía el evangelio
con los más altos logros humanos, mante-
III. El abandono del modernismo (1928- nía la discontinuidad entre las obras
1936) humanas y la gracia divina. Contra el in-
tento de probar a Dios y de justificarlo
¿Cuándo abandonó Zubiri sus ideas metafísicamente, calificaba de blasfemia
modernistas, al menos aquellas claramen- todo intento de acceder a Dios que aparta-
te incompatibles con la fe de la iglesia? No ra la vista del lugar donde se había mani-
podemos establecerlo con seguridad. Qui- festado de hecho: en la Pasión y la Cruz.
zás ya poco después de su excomunión. Delante del entusiasmo por las antropolo-
En un artículo como el de “la crisis de la gías y el humanismo, denunciaba una
conciencia moderna” se insinúa que ya en teología cautiva de las ideas modernas en
1925 está alejado de los planteamientos la que Dios estaba ausente, reemplazado
modernistas, pero éste fue un escrito de por el hombre y por su historia. Frente a
circunstancias83. Es posible que fuera un la consideración de las diferentes religio-
abandono progresivo. En 1935 Zubiri es- nes como expresión más o menos perfecta
cribía: “en la evolución intelectual del ora- de la presencia y la realidad de Dios, pro-
dor éste abandonó sinceramente toda con- clamaba que el cristianismo no era una
cepción modernista hace varios años, no religión. Contra el intento de armonizar a
habiendo al presente ni en su ideología Dios, la fe y la iglesia con el hombre, la
filosófica, ni en su actividad docente la razón, y la cultura, subrayaba su oposi-
menor contradicción con las doctrinas de ción, contradicción y contraste.
la Iglesia”84. Que hable en 1935 de “varios ¿Qué sucedió para que K. Barth que
años” y el sentimiento de asfixia que tenía había estudiado bajo los teólogos liberales
en 1928 antes de partir a Freiburg85 hace Harnack y Herrmann y que hasta la apari-
pensar que su estancia en Alemania ción de su comentario Epístola a los roma-
(1928-1931), su contacto con Heidegger y nos (1919) era un defensor de esta teología
el ambiente cultural que le rodeó, fueron reaccionara de este modo frente a ella? La
decisivos para el abandono definitivo de Primera Guerra Mundial y sus horrores
sus tesis modernistas. Estos años tuvieron fueron el detonante. La culta Alemania, la
una repercusión muy profunda en su vida liberal Inglaterra y la civilizada Francia
intelectual y es probable que el conoci- luchaban entre sí como animales feroces.
miento del impacto que produjo la teología Y apenas había comenzado la guerra
de Barth en Heidegger y en el contexto de cuando los maestros teológicos de Barth
la filosofía alemana y el mismo proceso declararon su apoyo a Alemania. Esto sig-
que siguió Heidegger respecto al cristia- nificaba tanto como atar el cristianismo a
nismo no fuera indiferente para su propia una cultura y a una nación. Algo de razón
evolución religiosa86. debía tener Barth cuando afirmaba que el
Barth reaccionó contra el planteamien- apoyo de muchos de los teólogos liberales
to de la teología liberal cuyo optimismo (tanto protestantes como católicos) a su
compartió al principio acentuando las te- nación en la primera y en la segunda gue-
sis opuestas: si los teólogos liberales creí- rra mundial, era en parte debido a una

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


34 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

teología que había triunfado en la adapta- a la primera92.


ción del Dios cristiano al mundo eliminan- La aproximación de Zubiri al cristia-
do toda la potencialidad del cristianismo nismo en su escrito “Sobre el problema de
para resistir al deseo de los bandos con- la filosofía” (1933) parece tan distante co-
tendientes. mo la de Heidegger. Al igual que Heidegger
A partir de 1937 Zubiri aludió en diver- sustituía la división entre filosofía medie-
sos cursos a los teólogos más representa- val y moderna por un único horizonte, el
tivos de la llamada teología dialéctica moderno, lastrado por ideas cristianas
(Barth, Bonhoeffer). Aunque Barth des- ajenas a la mera filosofía. Zubiri no se
arrollara su teología como alternativa a la limitaba a rechazar que pudiera existir
teología liberal, recogió de ésta el método una filosofía cristiana, sino que mostraba
histórico-crítico. Zubiri tampoco lo aban- cómo los presupuestos teológicos cristia-
donó nunca ni vivió su fe precríticamen- nos condicionaban muchas filosofías que
te87. Lo que criticaba Zubiri de Barth no es se creían libres de ellos: Mientras el hori-
que Dios llevase la iniciativa, “hable antes zonte griego era un horizonte de pura filo-
y nos encuentre”, sino que hubiera roto sofía que no partía de supuestos ajenos a
excesivamente el hilo que une la fe a la su propio discurrir sobre las cosas, el se-
realidad88. Echaba en falta un punto de gundo periodo histórico, que Zubiri llama-
contacto entre Dios y el hombre. La reve- ba de la “creación y nihilidad”, y que iba
lación sería inoperante si de alguna mane- desde los orígenes de la teología cristiana
ra no estuviéramos abiertos a ella. hasta Heidegger, no sería otra cosa que el
Por otra parte, es conocida la influencia desarrollo de las transformaciones que el
de Heidegger en la filosofía de Zubiri y en cristianismo realizó en el pensamiento
su planteamiento del problema de Dios89. clásico: una teologización de la filosofía y
Zubiri quería a toda costa intimar con no filosofía pura.
Heidegger y éste llegó a Freiburg (1928) en Es importante observar la radicalidad
el momento en que acababa de despren- de la crítica de Zubiri a la filosofía moder-
derse de toda servidumbre teológica. En na: la metafísica de la subjetividad, que
Marburgo, su anterior universidad, toda- tanto criticaba Heidegger, era fruto del
vía defendía que la oposición entre fe y desarrollo interno del horizonte de la nihi-
filosofía no excluía un “recíproco tomarse lidad. Y es que en éste horizonte, al apare-
en serio y reconocerse”. Lo que rechazaba cer las cosas como una nada, el espíritu
es la posibilidad de una filosofía cristiana. humano quedó vuelto excéntricamente
Ni la filosofía podía ser creyente, ni la fe, hacia la divinidad y segregado de las cria-
que por su propia índole remitía el hombre turas93. Zubiri señala enérgicamente la
a Dios, podía ser filosófica. Su enfoque era continuidad del mundo moderno con la
muy cercano al de Barth que habría fir- teología cristiana. ¿Revela esta crítica una
mado expresiones heideggerianas como distancia respecto a la fe similar a la de
ésta: “Sólo épocas que ya no creen en la Heidegger? ¿Una separación radical entre
auténtica grandeza de la misión de la teo- filosofía y teología que luego se atenuará?
logía llegan a la opinión perniciosa de que Después de sus tres años en Alemania
se podría lograr e incluso reemplazar una (1928-1931) Zubiri abandonó su fe mo-
teología y adecuarla a los gustos del tiem- dernista, pero esto no significa que recu-
po, mediante la filosofía. La filosofía es perara inmediatamente su fe cristiana.
una locura para la fe cristiana origina-
ria”90. En Freiburg, en cambio, no era sólo IV. ¿Conversión?
que Heidegger hubiera abandonado el “sis-
tema del catolicismo” y mantuviera que En 1936 Zubiri vivió una mutación de
una filosofía cristiana era imposible91, sino su vida religiosa. A partir de la obtención
que defendía la incompatibilidad entre la de la liberación de la carga del celibato, de
dedicación a la filosofía y la fe religiosa, y la enmienda definitiva de lo que entendía
había optado resueltamente por dedicarse como el gran error de su vida y de su ma-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 35
_____________________________________________________________________________________________________

trimonio con Carmen Castro, su fe adqui- parejo o es al menos la antesala de la fe


rió un nuevo vigor. Más o menos alejado cristiana más genuina. Después, entre
de las verdades cristianas revivió una inte- 1922 y 1936, es muy posible que haya
ligencia y un sentimiento nuevo de las habido una evolución gradual en la que
mismas. Por primera vez empezó a sentir- Zubiri va aceptando algunas de las verda-
se verdaderamente miembro de la iglesia des defendidas por la iglesia católica en la
sin ningún tipo de restricción mental94: misma medida en que va negando sus
“Nunca he sentido tan vibrante el cristia- concepciones modernistas. Hay otras defi-
nismo en el alma, ni he vivido tan viva- niciones de conversión que pueden ser
mente los problemas religiosos como en muy discutibles aplicadas a la experiencia
estos meses y en estos días. Entre S. An- singular de Zubiri: La conversión como
selmo, con la maravillosa liturgia benedic- encuentro personal con Cristo o como
tina, y la celda de Xiberta, ha brotado lo cambio radical y puntual en la conducta y
que por lo visto nunca ha muerto... por la la disposición del carácter. Pero hay un
gracia de Dios”95. Interesándose por la sentido más laxo de conversión que parece
salud de Vidal i Barraquer escribía: “Pensé convenir muy bien: la conversión como
si S. E. Vidal estaría peor; quiero esperar cambio vital e ideológico que conduce a
que no sea el caso. Pastor, padre, y amigo una persona a una adhesión “nueva” y
en una sola persona, no sabré agradecerle más fuerte a la fe. La conversión puede
bastante todo el infinito bien que con infi- entenderse no sólo como adhesión al cato-
nita generosidad me ha hecho. No es pe- licismo a partir de otra religión o a partir
queña cosa ésta de ver rebrotar, como de de la incredulidad, sino también como
una tierra seca, recién regada, la vida reli- activación radical de la fe en el nivel afec-
giosa que se creyó algún día marchita para tivo, intelectual y relacional98.
siempre”96. En diversos cursos universita- En un estudio de Frédéric Guiguelot
rios anteriores había hablado de San Pablo sobre una cincuentena de intelectuales
y expuesto las verdades fundamentales del franceses convertidos al cristianismo en la
cristianismo97, pero una cosa es compren- misma época que Zubiri, se destaca que la
der lo que puede significar la gracia y otra mayoría eran de origen católico, que reco-
muy distinta tener una vivencia pascual braron la fe después de haberla perdido o
como la que experimentó Zubiri este año. que pasaron de un estado de relativo rela-
Aquí la distinción tradicional entre la fe ad jamiento, o de menos fervor, a un grado
qua y la fe ad quae puede ser útil. Una superior de entrega religiosa. Siendo ya
cosa es comprender y aceptar determina- bautizados y catequizados en su infancia y
dos contenidos de la fe cristiana (fides adolescencia no les fue necesario recorrer
quae), otra la vivencia de la fe como acon- todo el proceso de adhesión para retornar
tecimiento que tiene lugar en nuestras a la iglesia católica. La mayoría tuvieron
vidas (fides qua). Obviamente, ambas di- una infancia muy piadosa y en la adoles-
mensiones de la fe están relacionadas, cencia o en su final abandonaron la inteli-
pero a veces pueden andar a velocidades gencia de esta fe, pero les quedó un en-
muy diferentes. tendimiento que se reavivó más tarde. Es
Zubiri no habla propiamente de conver- sorprendente la coincidencia de Zubiri con
sión. Los términos que utiliza son: rena- muchos de los casos estudiados: Abando-
cer, rebrotar, retoñar, resurgir, renova- naron la fe entre 20 y 40 años. Tuvieron
ción. Hay un sentido estricto de conver- una educación eclesiástica y fue decisiva
sión que quizás no es del todo conveniente la presencia de una madre piadosa. Man-
aplicado a Zubiri: la conversión como paso tuvieron las prácticas piadosas por disi-
de la incredulidad a la fe. En 1922 afirma- mulo ante la presión social y familiar. El
ba haber perdido completamente la fe, descubrimiento de otros sistemas de pen-
pero ello es vivido como una desgracia. Lo samiento fue la causa principal de su ale-
lamenta profundamente. Cabe preguntar- jamiento de la iglesia. Alrededor de los
se hasta que punto este sentimiento no va veinte años la fe en el hombre y en la vida

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


36 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

les alejó de la religión a la que volvieron encontrado un oasis que nunca sabré
hacia los 40 años en un proceso más o apreciar bastante”101. “Sea bendito Dios y
menos lento que les llevó a comprender la la Santísima Virgen, y Vds. todos, todos,
fe de la infancia de un nuevo modo. Eran sin excepción, que tanto han participado
muy sensibles a la liturgia. Querían reno- en las congojas y dolores de mi vida, de
var el discurso de la iglesia, para ofrecer a una vida que en definitiva no tenía por qué
las nuevas generaciones una alternativa a serles tan cara. Doble motivo de emocio-
la pérdida de fe que vivieron y se sometie- nada gratitud, cristiana y humana a un
ron a prácticas exigentes como la comu- tiempo. Usted –se refiere a Carreras– ha
nión diaria. Las formas intermedias de guiado efectivamente mis pasos en estos
compromiso cristiano, oblación o tercer últimos años: el hogar espiritual que he
orden, tuvieron un gran éxito entre estos encontrado en usted, “formalmente” en
“conversos”. Como Xavier y Carmen, que usted, presidido por el cardenal, arropado
quisieron hacerse oblatos en Roma por el cariño de sus amigos de ahí, prolon-
(1936)99, veintisiete de estos intelectuales gado con este hombre maravilloso que es
se hicieron oblatos (benedictinos) o miem- Xiberta.”102.
bros de un orden terciario (dominicos o 3) La bondad, la guía teológica y la en-
franciscanos)100. trañable amistad de Bartomeu Xiberta.
Además de esta coincidencia con toda Por fin pudo reflexionar y dialogar sobre
una generación de intelectuales franceses los problemas religiosos y teológicos con
en los rasgos generales de la “conversión” una cierta tranquilidad: “Xiberta maravi-
de Zubiri, hay una serie de factores que lloso, en todos los sentidos; como amigo,
seguramente tuvieron su peso en su sin- como trabajador en filosofía. Hemos depar-
gular y, en el límite, imponderable expe- tido largamente y creo nos hemos “encon-
riencia: trado”103. “Entre S. Anselmo, con la mara-
1) La reparación del gran error de su villosa liturgia benedictina, y la celda de
vida: el sacerdocio. Zubiri sintió que solo Xiberta, ha brotado lo que por lo visto
podía reparar su error en la misma iglesia nunca ha muerto... por la gracia de
ante la que había empeñado su palabra. Dios”104.
Su psicología y su reflexión intelectual le 4) Su descubrimiento, a través de la
impedían despreocuparse de todo su pa- abadía benedictina de San Anselmo de
sado eclesial. Cuando se atrevió a enfren- Roma, donde estudiaba arameo con el
tarse al medio social, eclesial y familiar y benedictino Luís Palacios, de la «teología
logró que la misma iglesia le eximiera de de los misterios». Es muy posible que em-
las obligaciones sacerdotales pudo por fin pezara a interesarse allí por el teólogo
ponerse en paz consigo mismo, liberarse alemán benedictino A. Stolz que acababa
del sentimiento de culpa que le atenazaba, de publicar Teología de la mística105. Se-
reconciliarse con el catolicismo y mantener gún Olegario González de Cardenal, fue
una reflexión más ecuánime y serena so- Stolz el que le puso en contacto con el
bre su propia fe. teólogo M. Schmaus106. Ciertamente Zubiri
2) El auxilio en sus procesos de secula- anudó una gran amistad con Schmaus, y
rización (1933 y 1935) del sacerdote cata- mantuvo contacto con él107.
lán Lluís Carreras, estrecho colaborador 5) El curso de “Helenismo y cristianis-
del cardenal Francesc Vidal i Barraquer, mo” (1934-1935) en el que explicó patrísti-
del carmelita Bartomeu Xiberta, consultor ca y en el que probablemente Zubiri redes-
de la Congregación para la Disciplina de cubrió el valor filosófico y teológico de la
los Sacramentos, y del propio Vidal i Ba- patrística griega. En el artículo “El ser
rraquer. Los tres le ayudaron a cicatrizar sobrenatural: Dios y la deificación en la
viejas heridas y le acercaron a una Iglesia teología paulina” (1942), que se nutría del
más abierta y fraterna, en la que encajaba curso de 1935 y de sus cursos en París
perfectamente su sensibilidad. “En uste- (1937-1939), afirmaba: “La teología griega
des—le escribía Xavier a Carreras—he encierra tesoros intelectuales, no sólo para

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 37
_____________________________________________________________________________________________________

la teología misma, sino también para la ámbito de reflexión mucho más libre y
propia filosofía. El estado actual de mu- abierto para interrogarse sobre la fe. ¿Le
chas preocupaciones filosóficas descubre ayudó este ejercicio en la emergencia de
en la teología griega intuiciones y concep- una fe cristiana más genuina?
tos de fecundidad insospechada, que has- 8) La conversión de Carmen Castro, su
ta ahora han quedado casi inoperantes y esposa, que procedía de un medio familiar
dormidos probablemente porque no les explícitamente agnóstico. La voluntad de
había llegado su hora. Es menester reno- bautizarse y de catequizarse, la fe genuina
varlos. Sobre todo, esta reviviscencia es que descubrió en ella, le condujo también
urgente tratándose de teología neotesta- al resurgimiento de la suya. Zubiri no que-
mentaria: la teología griega se pliega ma- ría por nada del mundo presionar a Car-
ravillosamente a la marcha misma de las men. Estaba dispuesto a realizar un ma-
expresiones bíblicas. No es éste su menor trimonio mixto y se cercioró con sus ami-
valor. La reacción mesurada, pero explíci- gos de que la fe de Carmen no surgiera por
ta, contra un exclusivismo latino, se va alguna especie de admiración o de inclina-
dejando ya percibir: entre los contemporá- ción hacia él. Antes de casarse, para pre-
neos, Schmaus, Keller108 y Stolz, por ejem- parar el bautismo (1936), Zubiri dio una
plo, constituyen una brillante avanzada. catequesis a Carmen en la que le resumía
Personalmente no ocultaré mi afición a la los principales principios de la fe católica y
teología griega”109. Algunas de las cuestio- en la que parece que el catequista fue a su
nes que Zubiri valoraba muy positivamen- vez catequizado111. En ella le explicaba que
te de esta teología es que otorgara al bien el cristianismo no era una doctrina religio-
y al amor una categoría ontológica, que sa, sino el decurso efectivo y real del ser
entendiera a Dios (de quien por revelación divino en el hombre, un nuevo ser que se
sabemos que es amor) como actividad pu- confería al hombre, una “deiformación”. A
ra y sobre todo su noción de “deifica- diferencia de su época modernista resalta-
ción”110. ba la originalidad del cristianismo respecto
6) La afabilidad y la apertura intelec- a la filosofía griega, reflejada sobre todo en
tual de Deimel, un jesuita orientalista que la noción de persona y la idea de perdón, y
aceptó enseñarle sánscrito en la Universi- la diferencia entre religión y moral aler-
dad Gregoriana de Roma. Con él pudo tando contra el peligro de confundirlas.
comprobar que era perfectamente posible 9) El logro de una cierta madurez per-
la reconciliación de unos profundos cono- sonal. A sus 38 años Zubiri alcanzó un
cimientos filológicos e históricos con la fe. cierto equilibrio del que no es ajeno su
7) Su contacto con Heidegger y el entu- amor por Carmen y su matrimonio. Por
siasmo por su filosofía. Su artículo “En primera vez se sentía asentado en el mun-
torno al problema de Dios” (1935), muy do112. Es como si terminara definitivamen-
influido por Heidegger, constituía las ba- te su adolescencia: “Tú me fuiste quitando
ses de una filosofía de la religión muy libre el miedo, mis padres se rehicieron en gran
de creencias metafísicas. Mediante un parte, el pasado muy mío no murió sino
análisis estrictamente filosófico Zubiri para rebrotar con un vigor y un sentido y
quería describir la dimensión humana en una realidad que nunca tuvo. Pusimos
la que el problema de Dios estaba plan- nuestra vida en Dios, en la fe en Cristo, en
teado para todos independientemente de la fe y en la vida de la Iglesia. Pobres cate-
las creencias y de las inclinaciones de ca- cúmenos, no hacemos sino comenzar. Pe-
da cual. En él aparece una de las nociones ro, eso sí, llenos de buena voluntad y con
más conocidas de Zubiri, su noción de gran esperanza en un Dios que no nos
“religación”. Ya he insinuado la posibilidad dejará de su mano. [...]. Me siento en paz
de que su concienzuda lectura de Ser y en ti y contigo. Siento la tranquilidad de
Tiempo (1927) y de los cursos de Heidegger una vida misteriosamente serena. Todo
le acabara de apartar de determinadas esto lo he de agradecer a ti”113.
construcciones metafísicas propiciando un

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


38 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

V. La “Nouvelle teologie” y el concilio su pasado modernista, su secularización y


vaticano II su reciente matrimonio con la hija de un
reconocido agnóstico, sino de sus mismos
En el desierto teológico católico de 1940
intereses teológicos inquietantes para la
Zubiri hizo una selección de los Pensa-
ortodoxia: Pascal, Eckhart, la patrística
mientos de Pascal para su traducción al
griega, los estudios de la École Biblique de
español114. En su introducción descubri-
Jerusalén, la exégesis, la espiritualidad y
mos diversos destellos de la controversia
la teología benedictina, la amistad con M.
modernista. En primer lugar Zubiri de-
Schmaus cuya Dogmática (1939) arraigaba
fiende a Pascal contra las críticas de la
en la historia y utilizaba un lenguaje vivo y
neoescolástica que le acusaban de inma-
desacomplejado ante las filosofías contem-
nentismo y de no distinguir entre el orden
poráneas que contrastaba con los manua-
natural y el sobrenatural115. No habría en
les escolásticos. Pero Zubiri no era el úni-
sus escritos una preinclusión del orden
co. Diversos teólogos católicos seguían
sobrenatural en la naturaleza humana,
caminos que la ortodoxia consideraba
“sino, a lo sumo, lo que le lleva a salir de
cuanto menos peligrosos: se interesaban
sí mismo para otear los horizontes del
por las cuestiones abiertas en la crisis
mundo y ver si hay algo en él que resuelva
modernista e intentaban tomarse en serio
la angustia y la tragedia de la existencia
la confrontación con la filosofía moderna
humana. Y entre estas cosas que no crea
(fenomenología, existencialismo, etc.), el
desde dentro sino que “encuentra”- no se
diálogo con la teología protestante y el
pierda de vista el vocablo- en el mundo,
redescubrimiento de la Biblia y de la pa-
está el cristianismo”116. En segundo lugar,
trística120. Católicos como Congar, Danie-
lo defendía de la acusación de jansenista.
lou, De Lubac y Lyonnet, muy seguidos
Si bien Pascal, al igual que los jansenistas,
por Zubiri121, son algunos de los nombres
tendía a ver el humanismo como equiva-
de los que con su trabajo contribuyeron a
lente al paganismo y ponía de relieve la
abrir brechas en el antimodernismo radi-
corrupción de la naturaleza humana y la
cal de la iglesia y a preparar el Concilio
impotencia del hombre para hacerse agra-
Vaticano II.
dable a Dios sin su ayuda, Zubiri subra-
Los teólogos defensores de la escolásti-
yaba que a diferencia de ellos la naturale-
ca no tardaron en hacer sonar las alar-
za humana a la que se refería Pascal era
mas: En 1946 el dominicano Garrigou-
una segunda naturaleza producida por los
Lagrange publicó un famoso artículo “La
hábitos individuales y por el sedimento
nouvelle théologie oú va-t-elle?”. Bajo este
entero de la sociedad y de la historia117.
título comprendía la escuela jesuita de
Finalmente, frente a la defensa de la encí-
Lyon: Bouillart, Lubac, Danielou, y tam-
clica Pascendi del exclusivo rol de la inteli-
bién Fessard y Theilard de Chardin. La
gencia en el acto de fe y de la crítica de
conclusión de Garrigou-Lagrange era que
aquella a los que defendían la exclusividad
la “Nueva teología” recaía otra vez en el
del sentimiento, Zubiri parece hallar en la
modernismo. Fueron varios los teólogos
noción pascaliana –y bíblica- de “cora-
dominicos tomistas que sometieron a una
zón”118, principio espiritual de opción que
dura crítica las tendencias heterodoxas
domina la dualidad del intelecto y del sen-
que creían descubrir en varios teólogos
timiento, la posibilidad de unir ambas
jesuitas del momento. Consideraban que
esferas.
la nueva colección de traducciones france-
Por más que Zubiri andara con pies de
sas de los Padres de la Iglesia, Sources
plomo, seguía manteniendo una teología
chrétiennes, dirigida por H. de Lubac (SJ) y
“sospechosa”, como demuestra la demora
J. Daniélou (SJ), estaba orientada por la
de dos años de la censura eclesial para la
intención de redescubrir en las obras de
obtención del Nihil obstat de los artículos
los Padres una serie de categorías que
teológicos o religiosos de Naturaleza, His-
habían sido dejadas de lado por la teología
toria, Dios. (1944)119. No se trataba solo de
escolástica y que correspondían a las del

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 39
_____________________________________________________________________________________________________

pensamiento moderno. En general se acu- ciencias para acercarse al hecho religioso.


saba a los jesuitas de alejarse de Tomás de Se revalorizaba a Agustín y otras teologías
Aquino y de deslizarse a posiciones com- frente a la preponderancia oficial de la
prensivas con la modernidad, contempo- escolástica. Se acentuaba la importancia
ranizadoras con el relativismo y el subjeti- de la experiencia y el itinerario personal.
vismo122. No es de extrañar que en este A partir de la encíclica Humani Generis,
clima Naturaleza, Historia, Dios (1945), promulgada el 12 de agosto de 1950, por
fuera atacada por dominicos y defendida el papa Pío XII, se aplicaron toda una serie
por jesuitas, que representaban en este de medidas contra varios teólogos de la
momento una actitud más dialogante, y “Nouvelle Théologie”, y fue el padre Xiberta
que lo que causara mayores quebraderos el que influyó en el Vaticano para que no
de cabeza a la censura fueraa la utiliza- se condenara el existencialismo en gene-
ción que hacía Zubiri de la teología griega. ral124, sino aquellos que defendían el ate-
Las “coordenadas” teológicas funda- ísmo y la incapacidad de la mente humana
mentales de Zubiri, aunque con el sello para conocer la realidad y alcanzar la ver-
original que le daba su propio plantea- dad, a fin de salvar a Gabriel Marcel y al
miento filosófico, coincidían en este mo- propio Zubiri125. En lugar de una discu-
mento con la llamada “Nueva teología”. En sión profunda de los planteamientos de la
ella se repensaba la relación entre cultura “Nouvelle Teologie” la respuesta y la tácti-
y cristianismo, mundo y revelación, natu- ca de las autoridades eclesiásticas fue la
raleza y gracia, de una manera mucho misma que durante la crisis modernista:
más mesurada que en la teología liberal. silencios, denuncias a Roma y reivindica-
La postura de H. de Lubac supuso un giro ción de la escolástica como si fuera un
radical en el planteamiento de la cues- dogma de fe. Por esa razón, H. de Lubac
tión123. La teología escolástica consideraba perdió su cátedra y junto con él no pudie-
que la naturaleza humana tenía sus pro- ron continuar expresando sus opiniones,
pios fines y que lo sobrenatural y la gracia Henri Bouillard, Gastón Fessard y Henri
eran un añadido extrínseco identificándo- Rondet, todos jesuitas franceses. También
se sólo con aquello que puede ser conocido tuvo problemas Jean Daniélou. Por la co-
mediante la palabra revelada. Lubac, por rrespondencia y el diálogo con Ignacio
el contrario, afirmaba que el ser humano Ellacuría se ve que Zubiri estuvo al tanto
estaba constitutivamente ordenado a la del desarrollo de la “Nueva teología” hasta
gracia. De ese modo la gracia dejaba de el punto de aseverar que algunos de los
ser comprendida como algo totalmente temas desarrollados por Rahner ya esta-
extraño que advenía de “fuera”. En consis- ban trabajados por la teología francesa126.
tencia con ello pensaba la historia como En los años 60, Zubiri descubrió en la
una gradual manifestación de Dios a la teología de Rahner una solución exitosa de
humanidad. Dios, antes de su revelación algunos de los problemas que planteaba la
histórica, se habría manifestado en el “Nouvelle theologie”, principalmente en lo
cosmos, en la vida humana y en la propia referente a la cuestión de la gracia y la
conciencia. La revelación histórica aconte- revelación: “Me voy pasando a ideas rah-
cida en el cristianismo habría llevado a nerianas sobre la gracia”127. K. Rahner
plenitud la revelación cósmica de la que se señalaba que el planteamiento de H. de
habrían hecho eco las demás religiones. Lubac ponía en entredicho la misma gra-
En general, en la “Nouvelle Teologie” se tuidad de la gracia, pues ésta aparecía
dibujaban los temas que el Concilio Vati- como algo que Dios debía a las criaturas,
cano II acabó encajando en la iglesia cató- como un complemento necesario de la
lica: Se reconocía la gran pluralidad teoló- creación128. Rahner afirmaba que la gra-
gica en el Nuevo Testamento contra la vi- cia, precisamente por ser gratuita, no po-
sión uniformista promovida por muchos día ser algo debido, pero para sostener
teólogos escolásticos. Se asumía el método esta afirmación no hacia falta negar que el
histórico-crítico y la utilización de diversas ser humano tuviera una inclinación a la

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


40 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

gracia, bastaba con negar que esta incli- años el entusiasmo conciliar iba acompa-
nación fuera “natural”: La inclinación a la ñado de una gran efervescencia teológica,
gracia era ya parte de la misma gracia de y una notable cantidad de público y semi-
Dios que quería un fin sobrenatural para naristas asistía a las conferencias que los
el hombre y este fin no tenía porque pen- jóvenes teólogos (Rahner, Shillebeeckx,
sarse como extrínseco a la realidad. Rah- Ratzinger y Küng) pronunciaban en diver-
ner rechazaba el "extrinsecismo" craso de sos lugares de Roma. También Zubiri se-
la concepción escolástica y la visión pre- guía con un gran interés el día a día del
moderna del mundo. No pensaba el ser Concilio, se procuraba los documentos de
humano creado como pura naturaleza, trabajo y llegó incluso a participar, con
sino como un ser que contaba con un mucha cautela y casi clandestinamente
momento sobrenatural gratuito que le por su condición de exsacerdote, en la
orientaba hacia la gracia y le hacía capaz elaboración de algunos trabajos prepara-
de recibir el amor de Dios. En virtud de torios dirigidos por el cardenal Cicogna-
esta apertura de cada hombre a lo sobre- ni131. Pero los temores ante este entusias-
natural, la revelación se inscribía en toda mo conciliar se muestran en la orden que
la historia humana como una posibilidad salió del Vicariato de Roma en 1963 que
ya operante, con independencia de que prohibía a los seminaristas asistir a las
fuera o no aceptada por cada persona. conferencias que los jóvenes teólogos da-
Desde esta revelación universalmente pre- ban en la ciudad132.
sente, todas las religiones podían ser con- El 13 de diciembre de 1968 el dominico
sideradas como revelaciones particulares Micklinghoff, secretario general de Conci-
de la revelación de Dios por más que lium, escribía a Zubiri pidiéndole la firma
hubiera depravaciones y distintos niveles. en una declaración que se quería mandar
Desde enero hasta septiembre de 1962 a las autoridades romanas: “En lealtad
Rahner trabajó para el cardenal König completa y con fidelidad unánime a la
enviando una serie de reflexiones sobre los Iglesia Católica, los teólogos que firman
documentos y esquemas doctrinales pre- abajo ven que ellos están obligados y con
paratorios del Concilio. En junio, mientras necesidad de llamar la atención sobre lo
redactaba estos trabajos, cayó sobre él la siguiente: la libertad recuperada por el
orden de censura previa por la que se le Vaticano II para los teólogos y la teología
obligaba a que todos sus escritos fueran en su servicio a la Iglesia no puede de
examinados antes de su publicación. La nuevo ponerse en peligro. Esta libertad es
intercesión ante Roma de los cardenales un fruto y una exigencia del mensaje liber-
König, Döpfner y Frings en su favor, en tador de Jesucristo mismo y será siempre
julio de 1962, no surtió efectos inmedia- esencial para la libertad de los hijos de
tos. Sin embargo, la censura se fue dilu- Dios en la Iglesia tal como fue proclamada
yendo con la puesta en marcha del Conci- y defendida por San Pablo. Todos los
lio. El 24 de septiembre de 1962, Rahner maestros en la Iglesia tienen por lo tanto
fue nombrado oficialmente perito conciliar. la obligación de predicar la palabra. Pues-
Cuando, casi al final de su vida, se le pre- to que parece de nuevo que haya peligro
guntaba por estas dificultades con la Igle- para la libre expresión de las opiniones
sia oficial romana, recordaba su primera teológicas, nos veremos obligados de hacer
reacción: «No volveré a escribir más»129. unas cuantas proposiciones constructivas.
Al comentarle Ignacio Ellacuría a Zubiri Su realización nos parece imprescindible
la prohibición de que había sido objeto su para que el Papa y los Obispos puedan
maestro, Zubiri le contestó: “Verdadera- cumplir con exactitud y dignidad su mi-
mente no pueden menos de sorprender sión respecto a la función de los teólogos
dolorosamente las actitudes del Santo en la Iglesia:
Oficio para con este gran teólogo. Espere- Esta libertad significa para los teólogos
mos que pronto cambien los vientos para al mismo tiempo una responsabilidad
tranquilidad de todos”130. En aquellos grande para que no pongan en peligro la

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 41
_____________________________________________________________________________________________________

unidad verdadera y la paz auténtica. Noso- filosóficos fue casi inmediato probable-
tros los teólogos estamos bien convencidos mente por lo mal que se había enseñado
que podemos equivocarnos en nuestra santo Tomás y por la propia represión de
teología. Desde luego estamos convencidos la que habían sido objeto otras filosofías y
también que no se pueden resolver opi- otras inspiraciones teológicas. Rahner
niones teológicas equivocadas por medio aseveraba que lo que el concilio Vaticano II
de la fuerza. En este nuestro mundo no supuso es el fin de la época “piana” de la
pueden ser corregidas eficazmente, sino iglesia135. La “época piana” (los pontifica-
por una discusión real científica y sin tra- dos que van desde Pío VII hasta Pío XII)
bas, en la cual la verdad vencerá por si comenzó con la Ilustración y la Revolución
misma. Afirmamos convencidos un Magis- Francesa y concluyó con el final de la Se-
terio del Papa y de los Obispos, que está gunda Guerra Mundial, la desaparición del
bajo la palabra de Dios en servicio a la predominio europeo en el mundo y el an-
Iglesia y su predicación. Sabemos al mis- tagonismo entre los bloques del Occidente
mo tiempo que esta obligación pastoral de liberal y el bloque soviético. En este perio-
predicar no puede suspender ni molestar do la iglesia católica había mantenido una
la tarea doctrinal y científica de los teólo- mentalidad monolítica, jerárquica y cleri-
gos. Cualquier clase de inquisición, por cal que el Concilio Vaticano II transformó.
sutil que sea, causa daño a la evolución de De alguna manera se realizaba la segunda
una teología sana. Pero no solo eso. Causa de las posibilidades que Zubiri entendía
también un daño a la credibilidad de la que tenía la iglesia: “una la actitud de
Iglesia que no se puede calcular. Espera- defenderse. Desgraciadamente ha sido
mos pues del Magisterio pastoral del Papa la actitud que durante siglos han toma-
y de los Obispos, una confianza evidente do el cristianismo y la Iglesia. Y en vir-
en nuestro afecto eclesial y un sosteni- tud de esta actitud, la elaboración del
miento sin prejuicios de nuestro trabajo mundo moderno ha acontecido comple-
teológico en favor de los hombres en la tamente al margen de la iglesia. La otra
Iglesia y en el mundo. Queremos, sin ser posibilidad era distinta: era justamente
molestados por medidas administrativas o haber repetido con la razón moderna lo
sanciones, cumplir con nuestra obligación que en su hora se hizo con la razón
de buscar y proclamar la verdad. Espera- griega: haberla utilizado interna, ínti-
mos que se nos respecte nuestra libertad mamente, para con ella desarrollar nue-
ahí donde nosotros diremos o publicamos vas y distintas posibilidades del cristia-
nuestros convencimientos según nuestro nismo”136.
mejor saber y conciencia. Son responsa- En determinadas interpretaciones cató-
bles entre otros de la declaración sobre la licas se piensa que la posibilidad apropia-
libertad y la función de los teólogos en la da por el Concilio Vaticano II, lejos de
Iglesia: Ratzinger, Hans Küng, Metz, Con- haber acabado con la crisis modernista, la
gar, Rahner, Schillebeeckx”133. Todos ellos habría introducido en el seno mismo de la
fueron fundadores de la revista Concilium iglesia mediante todas sus reformas cate-
que se empezó a editar en 1965. Es muy quéticas, litúrgicas, teológicas y eclesioló-
posible que Zubiri no llegara a firmar la gicas. En ellas se reconoce que la repre-
declaración por todos sus graves conflictos sión eclesial a la que dio lugar la crisis
anteriores con la iglesia, pero no cabe du- modernista fue rigurosa, pero finalmente
da de su sintonía con ella. La libertad y la muy saludable: “El estado de sitio, con los
honestidad intelectual era fundamental rigores que comporta, es en ciertas cir-
para Zubiri en todos los ámbitos y en teo- cunstancias graves, una medida legítima,
logía lamentaba que se utilizase tan pron- reclamada por el interés general y la salud
to el sambenito de la herejía para acusar a común. [….] Ciertos hombres de estudios
los teólogos134. resienten algunas veces el doloroso con-
Después del concilio, el colapso de la tragolpe, pero consideradas en su inspira-
escolástica y de sus manuales teológicos y ción general, estas medidas corresponden

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


42 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

a la necesidad de las circunstancias y a la desarrollo; ella sola no puede discernir la


gravedad del peligro”137. legítima y auténtica filiación de las formas
Más allá de la discusión entre conser- que el dogma reviste”139.
vadores y renovadores, tradicionalistas y La respuesta católica que se hará más o
progresistas el problema de fondo es la menos explicita en diversas teologías con-
verdad y nuestra relación con ella: ¿Desde ciliares no diferirá mucho de la del propio
qué verdad mide el cristiano las otras ver- Blondel. Según éste tanto el extrinsecismo
dades? ¿Es la filosofía, o el momento cul- (la revelación y el conocimiento de Dios
tural e histórico, el que nos da la medida vienen de “fuera”) como el intrinsecismo o
de las demás verdades? Y si la medida nos inmanentismo (la revelación y el conoci-
la da la verdad cristiana, ¿cómo accede- miento de Dios vienen de “dentro”) “son
mos a ella? ¿No sería muy ingenuo pre- dos extremos opuestos, pero del mismo
tender que podemos acceder a una verdad género, que se fundan en dos mismas acti-
transhistórica después de todas las críti- tudes de espíritu, adolecen de análogas
cas de la filosofía moderna y postmoder- lagunas filosóficas, y se agravan por su
na? ¿Estamos obligados a escoger entre mismo conflicto”140. El extrinsecismo ape-
una especie de fundamentalismo histori- nas si tiene en cuenta los datos de la his-
cista o cultural o una especie de funda- toria y acaba construyendo todo un siste-
mentalismo fideísta cristiano? ma “cristiano” que descansa sobre sí mis-
mo y que por tanto se inmuniza contra
VI. ¿Superación de la crisis toda crítica. El intrinsecismo, bajo su “pre-
modernista? tensión” de ser más fiel a la historia y a lo
real, acaba imponiendo una dominación
Lagrange señalaba a principios del siglo tiránica y dogmática sobre la fe cristiana a
XX la necesidad de respetar la autonomía partir de la asunción acrítica de presu-
de los diferentes ámbitos de estudio y la puestos filosóficos. Para Blondel la reali-
posibilidad de que un teólogo o exegeta dad desborda siempre lo que decimos de
católico pudiera practicar un cierto “ag- ella y lo que es verdad de toda realidad
nosticismo metodológico” y transitar por también los es del Jesús de carne y hueso.
diversas disciplinas respondiendo escru- Su realidad excede lo que de él permanece
pulosamente tanto a las exigencias cientí- por escrito. Lo que los textos nos manifies-
ficas como a las teológicas: “Ningún exege- tan de Jesús no es sino la conciencia que
ta católico puede tener la pretensión de han tenido de su intimidad, hombres limi-
sustraerse al juicio dogmático de la iglesia, tados, dotados de medios igualmente limi-
pero ninguna autoridad puede sustraer tados. El cristiano cree que el Cristo real
nuestras producciones, en lo que tienen es más que el que la historia crítica puede
de científicas, al juicio de hombres compe- alcanzar, y los exegetas cristianos, por
tentes, ni impedir que su veredicto sea consiguiente, deben permanecer conscien-
explotado contra la iglesia, si constata una tes de sus límites: “No se puede, ni siquie-
insuficiencia real”138. Pero es Blondel el ra provisionalmente, hacer como si el cris-
que creo que más pone el dedo en la llaga tianismo estuviera fundado en testimonios
a principios del siglo XX y formula la cues- y textos, en simples reliquias literarias, en
tión de fondo que late en la crisis moder- un retrato; porque puede haber, y hay
nista: “Espero que la erudición y la exége- ciertamente, otros hilos que nos unen a
sis, poniéndonos ante los hechos simples, Cristo, otra historia hecha de reliquias
directos, coloreados, sin entidades inter- vivas, sin las cuales el cristianismo no
puestas ni clichés gastados, rejuvenecerán sería sino una religión de pergaminos y de
la teología. Pero me pregunto todavía cuál escribas, es decir no sería el cristianis-
será el modo, la ley, el control de esta re- mo”141. El común defecto del extrinsecismo
novación; porque si la historia no es nada y el intrinsecismo es desconocer la verda-
para determinar lo sobrenatural cristiano, dera naturaleza de la tradición. En la rea-
tampoco lo es todo para determinar su lidad viva de la tradición es donde historia

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 43
_____________________________________________________________________________________________________

y dogma, investigación crítica y exigencia rabinismo antiguo, los nuevos métodos


de fe, encuentran su significación respec- literarios y el estudio más preciso de la
tiva. historia y la antropología cultural, permi-
Blondel reconocía que el catolicismo ten situar y entender mejor la vida de Je-
había vivido demasiado alejado de la Biblia sús, y son relevantes, por tanto, para la fe
y que su fe debía contrastarse continua- cristiana. En un primer momento la reac-
mente con ella pues seguía siendo el órga- ción ante las biografías y los estudios his-
no por excelencia de la palabra de Dios y tóricos de Jesús fue la de establecer una
regla de fe. Pero no pensaba que la revela- drástica distinción entre el Jesús histórico
ción fuera transmitida solo por las Escri- y el Cristo de la fe. Bultmann y otros exe-
turas. El mismo Nuevo Testamento es la getas pensaron que había que renunciar a
expresión por escrito de la fe de las prime- escribir la historia de Jesús y que sólo se
ras comunidades cristianas. Dios no se podía hablar del Cristo de la fe, recreado
reveló en una especie de mensaje dictado, por los cristianos. El Jesús histórico sería
sino que lo hizo a través de la biografía de el que nos es accesible por una aproxima-
Jesús y los acontecimientos históricos que ción historiográfica que necesariamente
suscitó142. La palabra de Dios antes que prescinde de todo posible acontecimiento
un mensaje oral es el mismo Jesús terreno pasado que no encaje dentro del método
de carne y hueso con sus acciones. Des- histórico. Así, por ejemplo, la resurrección
pués diversas tradiciones orales anuncian de Jesús, su filiación divina, la ausencia
la fe cristiana: lo que creen que ha aconte- de pecado en él y otras afirmaciones esen-
cido en la vida y la muerte de Jesús. Estas ciales de la fe cristiana quedarían al mar-
tradiciones orales no están exhaustiva- gen del Jesús histórico. El problema es
mente recogidas en el Nuevo Testamento. que fácilmente el Cristo de la fe se convier-
De hecho, la exégesis reconoce diversas te en un símbolo intemporal desligado de
palabras propias de Jesús en los evange- la persona que caminó por Palestina en el
lios apócrifos, epístolas y demás documen- siglo I y a quien los cristianos reconocie-
tos descartados por las primeras iglesias. ron como el Mesías que esperaba Israel.
La Escritura en este sentido no puede pre- Para superar esta dicotomía se ha hablado
tender ser en exclusiva la palabra de Dios, del “Jesús terreno” o el Jesús real de la
sino más bien servir como modelo para historia diferenciándolo del “Jesús históri-
discernirla. Más allá de lo que en las Es- co” en el sentido de accesible científica-
crituras pueda considerarse como pala- mente con el método histórico. El Jesús
bras propias de Jesús, su palabra viva nos terreno es el Jesús histórico a la luz de la
llega a través de sus actos, a través de los fe, es decir, el Jesús al que accedemos
efectos que su vida, su muerte y su resu- complementando la crítica histórica con el
rrección tuvieron sobre las comunidades testimonio creyente que sobre él nos lega-
cristianas, y a través de la relectura que ron las primeras comunidades cristianas.
ellas posibilitaron de la experiencia entera Como apuntaba ya Blondel hoy son mu-
de Israel. chos los teólogos que entienden que lo que
Esta recuperación contemporánea del el método histórico-crítico denomina “his-
Jesús terreno ha sido en parte posible tórico” no es necesariamente todo aquello
gracias a la asimilación del método histó- que formó parte de una praxis histórica
rico-crítico y de planteamientos modernis- determinada, sino tan solo aquellos aspec-
tas que en principio parecían inadmisi- tos de la praxis histórica que son alcanza-
bles. Hoy los mismos exegetas e historia- bles con tal método143. La realidad de Je-
dores cristianos reivindican la posibilidad sús no se limita a lo que la ciencia históri-
de volver lo más imparcialmente posible a ca considera como el Jesús histórico y la
los hechos de la vida de Jesús. Hay una teología fundamental debe mostrar como
especie de consenso básico entre las dis- se puede alcanzar de un modo razonable
tintas iglesias en que el conocimiento del una realidad que no es accesible al estudio
entorno judío, los textos de F. Josefo y del científico de la historia. Una cosa es que la

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


44 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

teología utilice la crítica histórica, otra que versas a la misma fe cristiana y ello afecta
a partir de ella desprecie el testimonio de a todas las épocas y todas las filosofías.
Jesús que nos dan los evangelios. Diversas teologías desde los padres de
En términos zubirianos Cristo no fundó la Iglesia hasta nuestros días se han esfor-
el cristianismo trasmitiendo un mensaje, zado en mostrar, en una vía más bien in-
una cosmovisión, unas normas y valores trinsecista, que Cristo es digno de fe porque
sino, más radicalmente, haciendo cristia- corresponde a una exigencia racional, afec-
nos: configurando por sus acciones el Yo tiva, sentimental, porque es la respuesta a
de las personas que le rodeaban y ponien- un interrogante metafísico o porque nos da
do de este modo en marcha el dinamismo un ideal de vida o corresponde a las espe-
personal e histórico del cristianismo: “La ranzas claves de nuestra libertad. El gran
revelación es en este respecto la que Cristo peligro de este camino es el de establecer
da a los hombres como razón de su ser: la una concordancia tal entre revelación y
deiformidad”144. Lo decisivo es que la dei- antropología, metafísica o cualquier otra
formación, con todos sus aspectos indivi- instancia, que al final la revelación se en-
duales, sociales, históricos y linguïsticos, cuentre reducida a una respuesta a las
es un dinamismo personal puesto en mar- necesidades humanas o que acabe siendo
cha por Cristo y es al entrar en contacto un camino hacia Dios sin la ayuda de la
con este dinamismo (que es propiamente la revelación en el que el mismo Jesús sería
tradición cristiana) que podemos mantener sólo una instancia de un conocimiento mu-
una relación viva con la Biblia. cho más general de Dios. Claro que la con-
El gran problema de la modernidad no cepción tradicional de carácter extrinsecis-
es la aplicación del método histórico- ta, con su visión del proceso revelador
crítico a las Escrituras, ni el acercamiento como un «dictado» divino y «milagroso»
a ellas y a la fe cristiana desde el método y resulta en nuestra mentalidad moderna
la mirada de las diferentes ciencias y dis- difícilmente aceptable. Podríamos decir
ciplinas, o desde mentalidades e interpre- que, frente a ambos escollos, el camino
taciones diferentes de la Biblia. De hecho, que nos propone Zubiri es una especie de
el ir conociendo el contexto originario de término medio en el que está presente la
las afirmaciones bíblicas nos permite irnos tensión entre “inmanentismo” y “extrince-
aproximando a su significado auténtico y sismo”.
orientar nuestra vida conforme a la fe ex- Para Zubiri la revelación sería formal-
presada en las primeras comunidades145. mente inoperante, por muy trascendente
El rechazo de poderes mágicos, de teofaní- que sea, si en una u otra forma no estu-
as deslumbrantes y de rompimientos de viera dirigida a y acogida en alguna di-
las leyes históricas y naturales más que mensión del hombre148. Ahora bien este
impedir la fe lo que hace es depurarla y punto de contacto cabe pensarlo y formu-
situarnos de nuevo ante lo más genuino larlo de muchos modos: extremando de tal
de la revelación cristiana: Una irrupción modo la antropología, la metafísica y la vía
de Dios en el mundo que se produce iden- por decirlo así inmanentista que la “reve-
tificándose totalmente con la vida y las lación” acabe haciéndose accidental y casi
acciones de Jesús, un palestino que acaba aparezca como un estorbo, o acentuando
muriendo en la Cruz y ante la cual quedan tanto el extrinsecismo que, como ya había
dubitativos sus mejores allegados. Los dicho Harnack de Barth, nos acerquemos
mismos relatos de la resurrección y de la otra vez a Marción149. El planteamiento de
tumba vacía146 de poco sirven para alige- Zubiri podríamos esquematizarlo, simplifi-
rar esta duda pues la misma iglesia primi- cando mucho, así: Por una lado, la inicia-
tiva nos lo transmite como un signo de la tiva es de Dios: “Primaria y fundamental-
fe pascual y no como una prueba históri- mente, la revelación consiste en la obra
ca147. El problema de fondo de la crisis misma de Dios, cuya maximidad está pre-
modernista es el establecimiento como cisamente en la encarnación: en la reali-
“plomada de la verdad” de instancias di- dad divina de Cristo. Y, por consiguiente,

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 45
_____________________________________________________________________________________________________

la encarnación misma es aquello que for- contrario, su manifestación discurre en


malmente constituye la revelación supre- el seno de los mecanismos normales de
ma y donante de Dios a la humanidad”150. nuestro espíritu. Aunque Zubiri hable
Pero esta iniciativa de Dios no tiene por de “iluminación” se trata de un proceso
qué ser pensada con esquemas extrince- psicológico y reflexivo que es ya en sí mismo
sistas: “Esta divinidad de Cristo no es una «reviviscencia intelectual de la deiformidad
especie de teofanía o de rompimiento de del ser humano» que incluye, por tanto,
las leyes naturales e históricas, al contra- como constitutivo, la iniciativa divina156.
rio. Significa que lo que Él hace y vive de- Como recalca Torres Queiruga “La revela-
nuncia precisamente lo que Dios es”151. ción no ha de concebirse bajo el modo de
Este mismo planteamiento le lleva a sos- Dios «que viene» a decir algo. Dios está ya
tener como buena parte de teólogos católi- siempre ahí: somos nosotros los que no lo
cos una relación entre el cristianismo y las advertimos. Por eso la revelación es siem-
demás religiones que no es exclusivista, es pre «caer en la cuenta». Y cuando caemos
decir que no afirma el valor único de la en la cuenta -aunque eso pueda suponer
revelación en Cristo. mucho esfuerzo-, somos conscientes de
En esta línea, Torres Queiruga interpre- que es gracias a que él está queriendo
ta a Zubiri como un exponente más de un revelársenos (análogamente a cuando
paradigma que mantuvieron con matices comprendemos una explicación: la «activi-
diversos muchos de los teólogos que ase- dad» de comprender, por mucho esfuerzo
soraron el Concilio, donde los términos del que suponga, implica por sí misma que
debate, -extrinsecismo, intrinsecismo-, son sólo existe gracias a que alguien está ex-
replanteados desde un Dios fundamentan- plicando). Toda percepción de Dios -
te y por tanto presente en lo real que hace aunque no se la interprete así- es siempre
innecesario toda otra intervención extrín- revelación activa y libre por su parte”157.
seca y que libra a los planteamientos in- Pero por más “paños calientes” que
manentistas de la acusación de ser una queramos ponerle a la relación entre cul-
mera creación humana: “Dios no necesita tura y fe cristiana el conflicto permanece.
interferir en la justa autonomía del sujeto No cabe una total asimilación de la verdad
para poder anunciarse en su inmanencia. cristiana a la verdad filosófica o a los es-
No se trata de que, con su inspiración, quemas del tiempo. En este sentido la cri-
«venga desde fuera» a un receptor separa- sis modernista es insuperable. El mismo
do y lejano, pues Él está siempre soste- Zubiri nos pone en guardia sobre la insu-
niendo, promoviendo e iluminando la perabilidad de esta tensión cuando expli-
misma subjetividad. Lo que importa es caba el modernismo en el instituto católico
todo lo contrario: «caer en la cuenta» del de París (1938) sin que por supuesto sus
Dios que, como origen fundante, está «ya alumnos supieran que él había llegado a
dentro». Así se corta de raíz cualquier co- asumir esquemas incompatibles con la fe
nato de inmanentismo subjetivista, pues, cristiana: “Los modernistas, a los que les
desde esta perspectiva, ningún conoci- sentó muy mal el nombre, querían incor-
miento concreto y real de Dios resulta po- porar a la Iglesia el espíritu de la época y
sible por simple iniciativa humana, ya que poner al día el dogma cristiano, pero hubo
sólo puede darse como respuesta a su algunos que se complacían sólo en lo ne-
iniciativa152. gativo, que experimentaban una delecta-
Como ya hemos señalado Zubiri re- ción morbosa en la denuncia de lo malos
chaza toda interpretación que lleve a ver que eran los seminarios y la organización
la revelación como un «dictado externo y de la Iglesia. Su espíritu hipertrofiado ab-
solemne»153, como un «código»154 o inclu- sorbía todo lo que se consideraba la última
so como un «flash» en la conciencia155. palabra de la ciencia. Harnack, en Alema-
La revelación no es un proceso mágico, nia, llegó a concebir el reino de Dios como
que remita a algo exterior y, en el fondo, algo interior. Jesucristo no sería más que
indiferente a la persona que la recibe. Al un hombre que comprende mejor que los

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


46 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

demás las situaciones humanas. Loisy modernas que rechazan en bloque la mo-
intentó responder distinguiendo entre el dernidad sin encajar lo fundado de sus
Jesús histórico y el Cristo de la fe. El Je- críticas y de sus métodos. Algunos de los
sús histórico es un Mesías que va toman- teólogos más conocidos que las han des-
do conciencia de su misión divina, y el arrollado son: Karl Barth, J. Moltmann,
advenimiento de Cristo como Hijo de Dios Jüngel. Todos manifiestan la voluntad de
tendrá lugar al final de los tiempos. En el “superar” tanto un cristianismo pre-
fondo de todas estas ideas modernistas moderno como un cristianismo moderno.
late la declaración de que la Encarnación Ciertamente en Zubiri no hay una teolo-
es impensable”158. gía de la cruz; cada uno es hijo de su
Pensar la encarnación, pensar un Dios tiempo y seguramente sin el trabajo teo-
Crucificado, he aquí el fondo de la cues- lógico de su generación no habría habido
tión. Con la perspectiva que da el siglo, la receptividad católica postconciliar a
podemos decir que el modernismo nos estas teologías. Sin embargo, uno de sus
vuelve a plantear el asunto central de la discípulos, A. González, ha escrito una
teología: ¿cómo “traducir” la fe, despren- teología de la cruz en la que trata de dar
diendo de ella las adiposidades propias de respuesta a varias de las insatisfacciones
culturas y momentos históricos pasados, en que le dejan las producciones teológi-
sin venderse a la moda del presente ni cas del siglo XX y aunque en ella se dis-
«abdicar» del propio ser?. Es una tarea tancia de diversos planteamientos zubi-
ardua, quizás un equilibrio imposible, rianos, no renuncia a utilizar muchos de
pues el cristianismo, con una historia los análisis y categorías de X. Zubiri159.
bimilenaria, aparece por un lado lastrado En un primer momento se podría pen-
por la herencia religiosa judía, la filosofía sar que la teología de la cruz es un discur-
griega, la mentalidad política romano- so teológico cristiano que se refiere a la
helenística, el feudalismo medieval, el cruz como objeto o que nos va a hablar de
influjo absolutista del Ancien Régime, los una especie de actitud sacrificial haciendo
moralismos y nacionalismos decimonóni- gala de un masoquismo insano. Nada más
cos, los ideales revolucionarios y las lu- alejado de su intención. Lo que propia-
chas anticolonialistas del siglo XX, y, por mente distingue las teologías de la cruz de
otro, no puede más que configurarse, otras teologías no es el objeto del que se
vivirse y decirse con los recursos que ocupa sino el principio hermenéutico que
ofrece la cultura de cada tiempo y lugar. emplea para el conocimiento de Dios que
Creo que el presupuesto (prejuicio si se no es otro que el acercamiento a Dios a la
quiere) irrenunciable del cristiano es que luz del evento de la muerte en cruz de Je-
la fe cristiana trasciende los moldes cul- sús. Para la teología de la cruz el problema
turales y filosóficos en los que se expresa, central no es el de conciliar el Dios cristia-
por más que las razones que puedan dar- no con otros dioses o con las exigencias
se de su trascendencia siempre pueden filosóficas, sino tratar de describir la ima-
ser contradichas por otros argumentos, gen de Dios y del hombre que surge de la
perspectivas y puntos de vista. experiencia de fe reflejada en la Biblia. En
En esta defensa de la autonomía e efecto, comprender a Dios en el Crucifica-
irreductibilidad de la fe, las llamadas teo- do, exige una especie de revolución en el
logías de la cruz, que han tenido en estas concepto de Dios. He aquí algunos de los
últimas décadas un gran impacto en las aspectos fundamentales de la reconsidera-
teologías de las diferentes iglesias, juegan ción teológica a la que han contribuido
a mi modo de ver un papel importante. fuertemente las teologías de la cruz:
Constituyen un contrapunto necesario 1) Las cuestiones epistemológicas y
tanto a las teologías modernizantes que metafísicas se supeditan a la cuestión de
tienden a buscar el criterio de verdad de cómo Dios se revela como “Dios” en su
cristianismo en instancias exteriores al aparente ausencia, pues si nos tomamos
cristianismo mismo como a teologías pre- en serio el grito en la cruz de Jesús, “Dios

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 47
_____________________________________________________________________________________________________

mío, Dios mío, por qué me has abandona- de mostrar su solidaridad con los hom-
do” (Mc 15,34), parece confirmarse que bres asumiendo como suya una naturale-
efectivamente Dios no existe, o que su za humana, sino de padecer y de morir en
poder es muy limitado, o que Jesús se la naturaleza humana que ha asumido.
mereció de alguna manera este fin, al no Así como la divinidad, al encarnarse, es
respetar la propia ley de su religión. Las verdaderamente afectada por la historici-
respuestas de las mismas teologías de la dad de Jesús, de manera que hay que
cruz son diversas. La de Antonio González decir que la historia humana de Jesús es
puede resumirse como sigue: Si Jesús la historia de Dios entre nosotros, así
hubiera sido rescatado por Dios de la también los sufrimientos de Jesús afectan
muerte, si no hubiera experimentado el a su divinidad y son verdaderamente «su-
abandono de Dios, la más profunda, radi- frimientos de Dios» sin ningún género de
cal y potente de las ideologías humanas, dualismo cristológico161. No es extraño
la lógica de la retribución, no habría sido que hubiera gran resistencia en admitir
anulada: Dios habría confirmado que a esta singular concepción de Dios: casi
los buenos les va bien, y a los malos les todas las primitivas herejías cristológicas
va mal, y que por tanto a todos los que les y trinitarias -docetismo, adopcionismo,
ha ido mal en la historia eran malos, o no arrianismo, nestorianismo- no fueron más
eran lo suficientemente buenos como para que formas de explicar la realidad de Je-
merecer un rescate divino. El cristiano, al sús sin tener que llegar a admitir que en
confiar y creer que Dios se identifica con él se tuviera que hablar del padecimiento
Cristo, en su vida y su muerte, que asume o de la muerte de Dios. El argumento me-
el destino de un ser humano desde el tafísico-teísta supone que si Dios estuvie-
principio hasta el fin, cree que en el cris- ra verdaderamente sujeto al sufrimiento
tianismo se anula esta lógica tan huma- Dios ya no sería plenamente autosuficien-
na, “demasiado humana”, de recibir como te y absoluto: estaría sujeto a algo o a
pago el fruto de las propias acciones y que alguien que le podría hacer sufrir y que,
Dios, al sufrir el mismo destino de todos en este sentido, estaría por encima de él.
los aparentemente abandonados por Dios, Un Dios sufriente ya no sería Dios. Para
no lleva cuenta de nuestros actos para las teologías de la cruz el problema no
premiarlos o castigarlos160. está en armonizar el Dios cristiano con el
2) El amor, entendido como suma gra- Dios de la metafísica, sino en mostrar su
tuidad, sin exigencias, sin porqué, sin radical diferencia.
chantajes, es quizás el único predicado 4) Se incorpora al ser de Dios la impo-
que conviene a Dios. Es lo que se muestra tencia y la debilidad: Los hombres quieren
en la cruz: Dios muere porque, en su deci- un Dios poderoso, omnipotente, que les
sión gratuita de amar a los hombres, pri- libere de sus debilidades, y en la cruz nos
mero les crea como sujetos de libertad y de encontramos con un Dios solidario de los
responsabilidad y se hace luego solidario hombres en su debilidad. La singularidad
de la historia humana, aunque en ella los del Dios cristiano estriba en que su «fuer-
hombres prefieran hacerse esclavos de sus za» no se manifiesta como poder domina-
propios dioses, acciones e ideas. Para el dor, sino como amor que se entrega total-
cristiano todo amor humano es de alguna mente a su criatura, en solidaridad y res-
manera expresión del amor de Dios que peto total incluso ante la posibilidad de ser
ama a los hombres más allá de sus mise- rechazado por ella. Lo difícil de la fe cris-
rias, sus crímenes, su orgullo y su labili- tiana es concebir un Dios que se pueda
dad. Lo que es verdaderamente imposible manifestar como débil con los hombres y
para el Dios cristiano es que haya alguien como los hombres.
que no sea digno de su amor. 5) La dimensión del escándalo se preci-
3) Se incorpora al ser de Dios el sufri- sa: El escándalo que la teología de la cruz
miento, la caducidad y la muerte. En la considera inextricable no es que la revela-
cruz descubrimos un Dios capaz no sólo ción de Dios sea contraria a la razón, sino

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


48 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

el que la racionalidad de esta revelación en no se puede comprender el evangelio sin


lugar de fundamentarse en el orden del una comprensión creyente de la palabra
mundo natural o histórico se fundamente de Dios en él afirmada, una palabra que
en el hecho mismo de que Dios se haya lejos de dejarse encerrar en la capacidad
revelado. de comprensión del hombre, viene a con-
6) Se plantea una relación entre filoso- trariarla, revelándole posibilidades insos-
fía y revelación distinta tanto de la típica- pechadas. Para Barth la revelación conlle-
mente católica (la filosofía como propedéu- va su propia racionalidad y la teología lo
tica) como de la típicamente protestante que debe hacer es buscar el modo de en-
(rechazo de la filosofía): Para X. Zubiri no tender la palabra de Dios desde la misma
sirve el fácil expediente de proclamar una lógica de la fe y no a partir de cualquier
teología libre de metafísica162. Aún la otra lógica filosófica o humana. En 1933,
misma Biblia está preñada de nociones en su artículo “El primer mandamiento
metafísicas tanto helénicas como hebreas como axioma teológico”, denunció los dio-
susceptibles de opacar el Dios cristiano. ses ajenos que se infiltran en la teología y
En cambio, si tomamos la tradición meta- la pervierten al colocar alguna otra cosa
física en serio, podemos por contraste junto al Dios cristiano. La “y” sería la pri-
comprender mejor la revelación del Dios mera señal de la idolatría: “Así dijo la teo-
desconocido. El problema es cuando la logía del siglo XVIII: la revelación y la ra-
filosofía se usa para integrar la revelación zón. Así dijo Schleiermacher: la revelación
en una teoría general sobre Dios y el y la conciencia religiosa. Así dijeron
mundo, en una teoría de la historia, en Ritschl y sus seguidores: la revelación y la
una antropología o en una epistemología o historia de las religiones. Y así dicen hoy
metafísica. En este uso teológico de la filo- por todas partes: la revelación y la crea-
sofía siempre se corre el peligro de acabar ción, el Nuevo Testamento y la existencia
supeditando a Dios a un esquema más humana, el mandamiento y los órdenes de
general o a alguna construcción humana. creación”164. Aunque se pueden juzgar
En el extremo contrario, el rechazo de la estas frases como expresión de un fideís-
filosofía por parte de la teología, lleva in- mo extremo hay que tener en cuenta que
genuamente a la asunción acrítica de in- las escribe en el momento en que el na-
gentes presupuestos filosóficos. De lo que zismo empieza a cobrar una gran fuerza y
se trataría, con Zubiri y más allá de Zubi- que son muchos los cristianos que se en-
ri, es de utilizar a la filosofía para liberar a tusiasman con esta revolución y que la
la teología de los presupuestos filosóficos consideran compatible con el evangelio.
que la lastran muchas veces inconscien- Barth estaba convencido de que, a fin de
temente. De ese modo, la filosofía deja de resistir las tentaciones del fascismo, los
ser la sierva de la teología, se mantiene su cristianos debían tener bien claro que su
radical autonomía, pero no se puede hacer única fuente de autoridad era la palabra
teología sin un conocimiento profundo de de Dios, y que todo lo que él llamaba teo-
la historia y de los métodos de la filoso- logías de la “y” podía ser empleado para
fía163. los fines del Reich o para toda otra suerte
La crítica de K. Barth a toda suerte de de regímenes políticos.
mediaciones nos fuerza a volver a pensar Ahora bien, más allá del talante proféti-
esta relación tortuosa durante 2000 años co de Barth y de lo justificado de sus ra-
entre filosofía y teología. Barth no admite zones ¿cómo se consigue esto? ¿Cómo nos
que se aborde el evangelio en función de dejamos medir efectivamente por el evan-
una inteligencia previa sacada de una cier- gelio y no por lo que pensamos que es in-
ta filosofía, sea cual sea esta filosofía: exis- genuamente la verdad del evangelio cuan-
tencialismo, tomismo, etc. La inteligencia do detrás hay quizás esquemas filosóficos
previa, la filosofía con la que se va al evan- y necesidades psicológicas de las que ni
gelio, sería en realidad una “coraza” que siquiera somos conscientes? La “Inteligen-
nos separa del mensaje evangélico, pues cia previa” no hay que concebirla necesa-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 49
_____________________________________________________________________________________________________

riamente como una “coraza” que pondría justificación, ya no necesitan de la riqueza


desde el principio límites a la “palabra de para demostrar su inteligencia, su habili-
Dios” ni tiene porque opacar necesaria- dad, su laboriosidad o sus buenas relacio-
mente la revelación. Todo depende de có- nes con Dios. Pero tampoco necesitan nin-
mo entendamos esta inteligencia previa. gún ascetismo de la pobreza para hacer
Ya nos hemos referido antes al hecho de alarde de la propia justicia. Las criaturas
que por más que se afirme la trascenden- pueden ahora volver a ser amadas en su
cia de Dios es necesario un punto de con- condición de criaturas, y no como poderes
tacto, una apertura del hombre a la reve- que han de ser idolatrados y temidos como
lación sin la que no podría ser acogida. La posibles acusadores”165.
teología puede legítimamente tratar de En definitiva, el Dios que se revela en
mostrar este punto de encuentro. Es en la cruz provoca una liberación radical de
este sentido que el recurso a la filosofía de los dioses, de la tentación de poder y de
Zubiri puede ser muy interesante para la los miedos que se enseñorean de los
teología, si la entendemos como una filoso- hombres: «La fe cristiana opera, a nivel
fía crítica que busca la continua liberación psicológico-religioso, la liberación de las
de prejuicios y que en lugar de instalarnos proyecciones infantiles de necesidades
en un sistema metafísico más o menos humanas sobre la riqueza de Dios, y de la
cerrado nos coloca en una gran apertura. impotencia humana sobre la omnipoten-
La misma racionalidad que tanto teme cia de Dios, así como del desamparo
Barth cuando no es la misma racionalidad humano sobre la responsabilidad de Dios.
de la fe es en la conceptuación zubiriana Esa fe libera de las figuras paternas divi-
esencialmente experiencial y abierta. La nizadas con las que el hombre quiere con-
razón en su absoluta apertura incluye un servar su niñez. Libera del temor implica-
momento de fe, un momento de riesgo por do en las concepciones políticas de omni-
el que nos apropiamos de la posibilidad de potencia con que los poderosos de la tie-
que exista un Dios o no exista ninguno. rra pretenden legitimar su señorío, crean-
En este sentido la fe cristiana no es sólo do complejos de inferioridad a los priva-
don de Dios, sino también un acto racional dos de poder mediante los cuales los des-
(experiencial) del hombre, en el que pone validos compensan soñadoramente su
en juego toda su realidad. impotencia. Libera de la determinación y
7) Se cuestionan y critican todos los dirección ajenas, que almas miedosas
poderes: El anuncio de un Dios muerto en aman y odian al mismo tiempo...»166.
la cruz provocó tal sentimiento de repulsa Que Dios se haya hecho accesible en el
en la cultura del Imperio romano que ello judío Jesús, que el omnipotente haya su-
indujo a «maldecir a Cristo» como forma frido en la cruz, que pueda autodetermi-
suprema de abjuración de la fe. No por narse por libre y gratuita decisión a morir
casualidad a los cristianos se les denomi- en una naturaleza humana hecha suya
naba "ateos". Y si se pedía la muerte de propia, que la resurrección sea prometida
esos “ateos” es porque ponían en tela de a justos e injustos más allá de cualquier
juicio una imagen de Dios sobre la cual se mérito, es una creencia irritante para el
basaba tanto el sistema religioso como el hombre moderno y postmoderno, pero
socio-político. El Dios crucificado desen- también lo era a su modo para el hombre
mascara la lógica última de todo poder: la de la antigüedad y del medioevo. La teolo-
lógica de la retribución y de la autojustifi- gía deberá tratar de “superar” aquellas
cación. Ante Él, los poderes religiosos que tensiones que en muchos casos, como
condicionan el beneplácito de la divinidad hemos visto en la crisis modernista, tienen
al cumplimiento de ciertas normas piado- muy poco que ver con la fe cristiana, para
sas pierden su ascendiente sobre los cris- que precisamente aparezca con toda su
tianos como también lo pierden los pode- gravedad la tensión central que la alimen-
res del estado y todo otro poder. “Los cre- ta: la de Un Dios crucificado.
yentes, liberados de la lógica de la auto-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


50 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

Notas

1
Evangelista Vilanova hace una buena presen- la biografía, que Zubiri debía sentirse en el
tación de lo que significó la crisis modernis- ojo del huracán (cf. Diego Gracia (ed.), Desde
ta, cf. Historia de la teología cristiana, Vol. III, Zubiri, Granada, Comares, 2004, p 231 ss.) e
Herder, 1992, Barcelona, p. 643 ss. La gran intuye que una cosa es lo que pensaba Zubi-
autoridad en este tema es E. Poulat, cf. La ri y otra lo que hubiera salido de su filosofía
crisis modernista (Historia, Dogma y Crítica) sin miedos a entrar en conflictos con la igle-
Taurus, Madrid, 1974. En sus libros apare- sia y sin presiones que coartaran la culmi-
cen con extrema precisión los conflictos de nación de sus planteamientos teológicos.
ideas, los dramas de conciencia y las intrigas 7 Esto no significa que no fuera muy cuidadoso
políticas que supuso la crisis. El libro que ci- en la distinción de los ámbitos y que le im-
tamos de E. Poulat se encuentra profusa- portara sobremanera reivindicar la autono-
mente subrayado en la biblioteca de X. Zubi- mía e independencia de la tarea filosófica. Cf.
ri. Un tratamiento ponderado que tiene en J. Corominas, “Filosofía de la religión y teo-
cuenta diversas interpretaciones puede en- logía de raigambre Zubiriana” I y II en Revis-
contrarse en Pierre Colin, L’audace et le ta Catalana de teología XXVII/1 y 2 (2002)
soupçon, La crise du modernisme dans le ca- pp. 67-105 y pp. 397-424
tholicisme français 1893-1914, Desclée de 8 cf. A. González, “Aproximación a la filosofía
Brouwer, Paris, 1997. zubiriana de la religión”, en J. A. Nicolás y Ó.
2 Evangelista Vilanova refiere como único caso Barroso (eds.), Balance y perspectivas de la
el del sacerdote catalán secularizado Segi- filosofía de X. Zubiri, Granada, Comares,
mon Pey-ordeix. Cf. Historia de la teología 2004 y A. González, “El problema de la teolo-
cristiana, op. cit., p. 655 ss. gía en Zubiri”, Cultura de Guatemala 1
3 Ibíd., p. 655 ss. (1996) pp. 97-121
4 J. Corominas, J. A. Vicens, X. Zubiri, La sole-
9 La biografía de X. Zubiri muestra que la teo-
dad sonora, Taurus, Madrid, 2006, p. 142 logía fue desde el bachillerato uno de sus
ss. Zubiri escondió en vida su pasado mo- principales intereses. No obstante, Zubiri in-
dernista. Sin embargo, aún cuando sabía siste durante la mayor parte de su vida que
que iba a morir de cáncer, preservó la docu- en el campo de la teología se habría limitado
mentación donde se exponía detalladamente a aplicar sus conceptos filosóficos a algunos
su drama. Además, después de su muerte, problemas clásicos de la teología y no es has-
su esposa empezó a escribir varios esbozos ta al final de sus días que no tiene problema
para explicar el conflicto en su biografía, es- en autocalificarse públicamente como teólo-
bozos que al final rechazó, pero que guardó go. Cf. A. González “El problema de la teolo-
junto a un sinfín de fichas aludiendo al dra- gía en Zubiri”, op. cit.
ma que vivió su marido. La impresión que 10 Pascal, Pensamientos, Prólogo y selección de
tuvimos es que Carmen lo había dejado todo X. Zubiri, traducción de C. Castro, Alianza
preparado para que alguien algún día expli- editorial, Madrid, 2004, p. 100.
cara lo sucedido. 11 Los libros que con el título Vida de Jesús
5 Probablemente I. Ellacuría conoció por boca publicaron David E. Strauss y E. Renan en
del propio Zubiri el drama que vivió en su 1835 y 1863 respectivamente fueron precur-
juventud: “Zubiri sintió toda la involución sores de esta mentalidad.
que supuso la lucha antimodernista. Temía 12 Es lo que muestra A. Torres Queiruga desde
que el fenómeno se volviese a repetir y temía el mismo título: Fin del cristianismo premo-
por el futuro innovador del Vaticano II. Decir derno, Sal Terrae, Bilbao, 2000.
más sería abrir heridas y sospechas innece- 13 Paul Tillich, siguiendo a Albert Schweitzer,
sarias”. Cf. "Zubiri sigue vivo", Vida Nueva,
llega a afirmar que “quizás a lo largo de la
Madrid, 21-IX-1983, p. 55
historia humana ninguna otra religión tuvo
6 Torres Queiruga, por ejemplo, ha señalado la misma osadía ni asumió un riesgo pare-
perspicazmente, antes de la publicación de cido”. Citado por A. Torres Queiruga, Fin

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 51
_____________________________________________________________________________________________________

del cristianismo premoderno, op. cit., p. 76 obispo por el que firmaba bajo el anónimo de
ss. “Rourix”. El modo como opera y las pregun-
14 J. Corominas, J. A. Vicens, X. Zubiri, La so- tas que plantea a Zubiri en su correspon-
ledad sonora, op. cit., p. 138 dencia inclinan a ello: “¿Cómo puede usted
continuar siendo católico a pesar de su espí-
15 Zubiri, a sus 22 años, podemos situarlo en
ritu crítico? Si esto ha sido posible para us-
este grupo más radical desde el que pronto
ted también lo será para mí. Dígame, ¿cuáles
evolucionó hacia posiciones moderadas.
son sus razones para ser católico? ¿En qué
Ibíd., p. 133 ss.
han terminado las críticas de la historia, de
16 Es el caso, por ejemplo, de Loisy. Cuando la filosofía, y particularmente la teoría idea-
éste creyó morir confesó a Hountin su ateis- lista del conocimiento y la psicosociología?”
mo: no creía en Dios, ni en la vida futura, ni (carta de “Rourix” a X. Zubiri citada en X.
en la libertad, ni en nada sobrenatural o es- Zubiri. La soledad sonora, op. cit., p. 124),
piritual. Hountin se sintió estafado por Loisy, pero el inicio de su carta de denuncia hace
pero le guardó el secreto durante 20 años: pensar más bien que “Rourix” se dejaba ins-
"De este modo, este hombre que tantas veces trumentalizar fácilmente y que ésta era una
me había hablado en la intimidad como cris- práctica común más allá del sistema de es-
tiano y católico, este hombre que se había pionaje urdido por Benigni: “Después de
esforzado en retenerme en la Iglesia e incluso haber consultado con otros sacerdotes, y
en hacerme aceptar el sometimiento al Índi- después de haber perdido la fe yo mismo, me
ce, este hombre me había engañado lo mis- he decidido a enviar a Vuestra Grandeza la
mo que había engañado a muchos de sus copia de aquella carta (Carta de X. Zubiri a
lectores. Sus conclusiones, todas ellas nega- “Rourix”, 15-10-1921, citada en X. Zubiri. La
tivas, me inspiraban una viva repulsa. Sin soledad sonora, op. cit., p. 139)
embargo, cuántas investigaciones, cuántas
angustias y lágrimas me habría ahorrado si,
22 Carta del 17-12-1907 citada por E. Poulat,
cuando fui a verle, cinco años antes, me La crisis modernista, pp. 393-394.
hubiese honestamente comunicado el resul- 23 X. Zubiri, La soledad sonora, op. cit, p. 664.
tado de sus estudios, si, en vez de dejarme 24 Domingo Lázaro, “La crisis religiosa y la men-
investigar, me hubiese mostrado en seguida
talidad contemporánea”, Fondo Xavier Zubiri,
que los libros fundamentales del cristianis-
citada en Xavier Zubiri, La soledad sonora,
mo no tienen autoridad histórica. La revela-
op. cit., p. 39 ss.
ción que me hizo de su pensamiento me lle-
nó de indignación y a punto estuve de rom- 25 Carta de X. Zubiri a L. Eijo y Garay, 19-III-
per con él...". Cf. E. Poulat, La crisis moder- 1922, citada en X. Zubiri. La soledad sonora,
nista, op. cit., p. 319 op. cit., p. 59 ss. Durante el bachillerato lo
17 Encíclica Pascendi Domini Gregis citada por que más impacto causó a Zubiri fue la filoso-
Pierre Colin, op. cit, p. 251 ss. Parte del texto fía pragmatista que había dejado una honda
citado puede hallarse en E. Denzinger, El huella en Lázaro y toda la problemática de la
magisterio de la iglesia, Herder, Barcelona, crisis modernista, su historia, y las cuestio-
1963, núm. 2071 ss. nes exegéticas y teológicas que planteaba: la
teoría del dogma sustentada por Le Roy, las
18 Motu Proprio Sacrorum Antistitum (1910) cita-
fuentes del Pentateuco, la teoría apocalíptica
do por Pierre Colin, op. cit., p. 472 ss.
del libro de Daniel, la cuestión de Isaías, la
19 En el caso de Zubiri es interesante observar filosofía de la religión, etc. En el seminario,
que su modernismo parece responder en en el que empezó a estudiar a finales de
buena parte al “sistema” que se dibuja en 1915, siguió leyendo profusamente a diver-
Pascendi. sos autores acusados de modernismo: Blon-
20 Émile Poulat, Intégrisme et catholicisme inté- del, Laberthonnière, Le Roy, Lagrange, Fon-
gral: Un réseau secret international antimo- segrive, Ollé-Laprune y Loisy. Cf. Los capítu-
derniste: La "Sapinière" (1909-1921) Caster- los “El colegio de los marianistas” y “El se-
man, Paris, 1969. minario de Madrid” en X. Zubiri. La soledad
21 Es lo que según cómo invita a pensar la de- sonora, op. cit.
nuncia de la que fue objeto Zubiri ante el 26 X. Zubiri. La soledad sonora, op. cit., p. 728

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


52 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

27 Carta de X. Zubiri a “Rourix”, 15-10-1921, 46 Desde muy joven Zubiri quiso desarrollar
citada en X. Zubiri. La soledad sonora, op. una filosofía de la religión como testimonia la
cit., p. 131 propuesta de La Universidad Central de Ma-
28 Carta de X. Zubiri a “Rourix”, 15-X-1921, es drid de dar en ella un curso de Filosofía de la
el documento fundamental para acercarse a Religión en 1921 Cf. X. Zubiri. La soledad so-
las ideas modernistas del Zubiri joven. Está nora, op. cit., p. 111
citada ampliamente en el capítulo “Sacerdo- 47 Zubiri advierte que trabaja en ello muy silen-
te” de X. Zubiri. La soledad sonora, op. cit., ciosamente “ya que la tiranía romana impide
la realización de ciertos ensayos” Carta de X.
29 Cf. Carta de X. Zubiri a J. Ortega y Gasset,
Zubiri a “Rourix”, op. cit.,
3-I-1923. Archivo de J. Ortega y Gasset. Ci-
tada en X. Zubiri. La soledad sonora, op. cit. 48 El panbabilonismo hacía depender toda la
p. 158 religión veterotestamentaria de las culturas
30 Carta de X, Zubiri a “Rourix”, 15-X-1921, op. mesopotámicas. Se llegó incluso a establecer
cit., la tesis de que el Pentateuco fue originaria-
mente escrito en cuneiforme. El descubri-
31 Carta de X. Zubiri a Benigno Pérez, 18-IV- miento del código de Hammurabi en 1901 y
1921, citada en X. Zubiri. La soledad sonora, de sus contactos con las leyes de Israel ava-
op. cit., p. 112 laban esta tesis.
32 G. Lenert, Moderniste sans le savoir!, A. Tra- 49 Weiss sostenía que Jesús no se contentó con
lin éditeur, Paris, 1912, pp. 25-26. predicar el reino invisible de Dios en las al-
33 Pierre Colin, op. cit., p. 325 ss. mas, sino que tomó de los escritos proféticos
y apocalípticos la idea de una intervención
34 Carta de X, Zubiri a “Rourix”, 15-X-1921, op. súbita de Dios en la historia. Jesús esperaba
cit. la venida inminente del Reino de Dios, no
35 P. Chacon “Mecánica y mística: la filosofía de bajo la forma de una evolución progresiva e
la religión de Henri Bergson”, en Manuel interior, sino como un fenómeno repentino y
Fraijó (ed.), op. cit., p. 405 ss. dramático.
36 Carta de X. Zubiri a Eijo Garay, 19-III-1922, 50 Carta de X. Zubiri a “Rourix”, op. cit.,
op. cit. 51 Ibíd.,
37 Carta de X. Zubiri a “Rourix”, op. cit., 52 Zubiri escribió un hermoso artículo defen-
38 Ibíd., diendo la memoria de Lagrange. Cf. X. Zubiri.
39 Ibíd., La soledad sonora, op. cit., p. 429.
40 Juan Martín Velasco, “Fenomenología de la 53 Buena parte de sus estudios en lenguas
religión”, en Manuel Fraijó (ed.), Filosofía de orientales estuvo motivado por su interés en
la religión, Trotta, Madrid, 1994, p. 68 ss. una filosofía y una historia de las religiones,
en particular por una historia crítica de la
41 Max Scheler publicó en 1921 Lo eterno en el
religión de Israel. Hasta prácticamente des-
hombre.
pués del Concilio Vaticano II no pudo hablar
42 Algunas de las ideas del primer Ortega en abiertamente de sus avances y estudios en
torno a la dimensión religiosa del hombre, este campo.
pueden cotejarse en J. Ortega, «La teología 54 Carta de X. Zubiri a “Rourix”, op. cit.,
de Renan» (1910), Obras Completas, I, Ma-
drid, Alianza Editorial-Revista de Occidente, 55 Ibíd.,
1983, pp. 133-135; «Sobre El Santo» (1908), 56 Ibíd.,
ibídem, pp. 430-437. Más adelante publicó 57 Ibíd.,
«Dios a la vista» (1926), Obras Completas, II,
pp. 493-498.
58 Ibíd.,
43 Carta de X. Zubiri a “Rourix”, op. cit.,
59 Ibíd.,
44 X. Zubiri, El hombre y Dios, Madrid, 1983, p.
60 Ibíd.,
279. 61 Ibíd.,
45 Ibíd., p. 159. 62 Ibíd.,

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 53
_____________________________________________________________________________________________________

63 X. Zubiri, El problema filosófico de la historia 88 X. Zubiri, El problema teologal del hombre:


de las religiones, Madrid, 1993, p. 347 cristianismo, Alianza Editorial, 1997, p. 74.
64 Ibíd., p. 346. 89 Heidegger observaba que el problema del ser
65 Carta de X. Zubiri a “Rourix”, 15-X-1921, op. era previo al problema de Dios y que era en
cit., la experiencia del ser donde se debía esclare-
cer lo Sagrado, la Deidad, pero lo sagrado no
66 Ibíd.,
incluía ni excluía la cuestión de Dios.
67 Carta de X. Zubiri a Eijo Garay, 19-III-1922, 90 M. Heidegger, Phänomenologie und Theologie,
op. cit.
(originariamente fue una conferencia pro-
68 Ibíd., nunciada el 9-VII-1927), publicada en Weg-
69 Ibíd., marken [Señales del camino] Klostermann,
70 Ibíd., Frankfurt, 1978. Citado por E. Colomer, El
pensamiento alemán de Kant a Heidegger, III,
71 Ibíd.,
Barcelona, Herder, 1990, p. 632.
72 Ibíd., 91 Por “sistema del catolicismo” entiende Hei-
73 Ibíd., degger la escolástica como filosofía institu-
74 Ibíd., cional, la mediación racional de la fe y la co-
75 Carta de X. Zubiri a “Rourix”, op. cit., laboración entre metafísica y teología propias
76 Ibíd., de la tradición católica.
77 Ibíd.,
92 “La religión es una posibilidad fundamental
de la existencia humana, aunque ella difiera
78 Ibíd., completamente de la filosofía. La filosofía
79 Carta de X. Zubiri a Benigno Pérez, op. cit. tiene también su propia fe que es la libertad
80 Ibíd., del Dasein mismo”. Carta de M. Heidegger a
E. Blochmann, 8-VIII-1928, op. cit., p. 230.
81 Carta de X. Zubiri a Juan Zaragüeta, 20-III-
1922, citada en X. Zubiri. La soledad sonora,
93 X. Zubiri, Naturaleza, historia, Dios, Madrid,
op. cit., p. 148. Alianza Editorial, 1987 (9ª ed.), p 274.
94 Carta de Xavier Zubiri a Lluís Carreras i Mas
82 Carta de X. Zubiri al Tribunal Eclesiástico
31-1-1936, Archivo diocesano de Barcelona.
del Obispado de Madrid, marzo de 1935, ci-
Citada en X. Zubiri. La soledad sonora, op.
tada en X. Zubiri. La soledad sonora, op. cit.,
cit., p. 325.
320 ss.
95 Ibíd.,
83 X. Zubiri. La soledad sonora, op. cit., p. 166
96 Carta de X, Zubiri a Lluís Carreras i Mas,
84 Carta de X. Zubiri a Pío XI, 19-II-1935, cita- 22-2-1936, Archivo diocesano de Barcelona.
da en X. Zubiri. La soledad sonora, op. cit., p. Citada en X. Zubiri. La soledad sonora, op.
320 cit., p. 342
85 X. Zubiri. La soledad sonora, op. cit., p. 194 97 Especialmente en el curso “helenismo y cris-
86 Es muy posible que Zubiri tuviera conoci- tianismo” de 1934-1935. Podría también su-
miento de ambas cosas: Manifestó un gran ceder que este curso fuera determinante pa-
interés por un contacto íntimo con Heidegger y ra Zubiri o que en estos momentos viviera ya
los libros que conserva Zubiri de Barth son la transformación en su fe que expresó cla-
de esta época: Die Lehre vom Morte Gottes, Pro- ramente en 1936.
legomena zur chriftlichen Dogmatif, 1927; Zur 98 Es este sentido el más generalizado en las
Lehre vom heiligen Geist, 1930; K. Barth, Fides “conversiones” que tipifica Frédéric Gugelot.
quarens intellectum, 1931; Révélation, Église, Cf. La conversión des intelectuels au catholi-
théologie, 1934. cisme en france 1885-1935, CNRS, Paris,
87 Más bien, a partir del abandono del moder- 1998, p. 11.
nismo y su “conversión” (1936), la vivió post- 99 La guerra les obligó a salir de Italia y acaba-
críticamente, en el sentido de relativizar el ron haciendo el noviciado y profesando como
método histórico-crítico y su pretensión de oblatos benedictinos en París con los nom-
absolutez. bres de Anselmo y Francisca. La oblación,

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


54 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

muy ligada al movimiento de renovación be- tendido viaje de éste a Alemania en 1954. Ig-
nedictino, es la asociación de una persona a noro cuál era el motivo del viaje que al final
un monasterio para participar de su espiri- no se realizó, pero el intento coincide con el
tualidad. inicio de un paréntesis de 4 años en la reali-
100 La orden terciaría es una asociación de zación de sus cursos y con su intención de
laicos que quieren beneficiar del espíritu de escribir un libro sobre la persona. ¿Pretendía
una orden mendicante para buscar la per- reencontrarse con Heidegger? ¿Quería cono-
fección cristiana sin pronunciar sus votos. cer de primera mano las últimas investiga-
La fórmula es colectiva, menos individual ciones de biólogos como Plessner, Ghelen…?
que la oblación. 108 Probablemente se refiere al benedictino
101Carta de X. Zubiri a Lluís Carreras i Mas, Hermann Keller, miembro del movimiento de
19-II-1935, Archivo Diocesano de Barcelona, renovación litúrgica.
citada en X. Zubiri, la soledad sonora, op. 109X. Zubiri, Naturaleza, historia, Dios, op. cit.,
cit., p. 318. p. 403
102Carta de X, Zubiri a Lluís Carreras i Mas, 110Cf. X. Zubiri, Naturaleza, historia, Dios, op.
22-II-1936, op. cit. cit., p. 467. Según Olegario González de Car-
103Carta de X. Zubiri a Ll. Carreras i Mas, 19- dedal la categoría de “deiformación” habría
II-1935, op. cit. sido introducida por la emigración rusa en
Occidente y elaborada por los teólogos agru-
104Carta de X, Zubiri a Lluís Carreras i Mas,
pados en torno al Instituto ortodoxo de San
22-II-1936, op. cit.
Sergio: “El nombre representativo de esa
105Zubiri tiene efectivamente la edición de este nueva teología griega es el de una mujer ru-
año así como su Manual de teología dogmáti- sa, casada con el historiador francés Fer-
ca publicado en 1939. Según Olegario Gon- nando Lot, de nombre Myrrha Lot-Borodine,
zález de Cardedal (cf. “Zubiri en París”, ABC, con el estudio publicado en 1932-1933: «La
28, junio, 2006), esta obra “significa un corte doctrina de la deificación en la Iglesia griega
en la comprensión subjetivista, experiencial hasta el siglo XX” cf. Olegario González de
y referida a los fenómenos extraordinarios Cardedal, op. cit.
que había prevalecido hasta ahora en Occi- 111 X. Zubiri. La soledad sonora, op. cit., p. 346
dente, para arrancarla al individualismo y
resituarla en el horizonte histórico, objetivo y
112Carta de X. Zubiri a Miguel Zubiri. 20-III-
bíblico del «misterio» o designio salvífico de 1936, Archivo de Fernando Zubiri
Dios accesible en los sacramentos y en la vi- 113Carta de X. Zubiri a Carmen Castro el 23-
da comunitaria de la Iglesia.” III-1937 en el primer aniversario de su boda,
106Ibíd. Indudablemente Olegario González de citada en X. Zubiri. La soledad sonora, op.
Cardedal debe conocer con propiedad el cit., p. 347
asunto pues realizó su tesis doctoral Misterio 114 Pascal, Pensamientos, op. cit.
Trinitario y Existencia humana (1965) prolo- 115¿Conocía ya Zubiri algunos de los plantea-
gada por Zubiri, bajo la dirección de mientos de H. de Lubac? Esta cuestión de lo
Schmaus. natural y sobrenatural será precisamente
107 “Me enseñó varias cartas, una de ellas de uno de los caballos de batalla de la “Nouvelle
Schmaus, el decano de teología de Munich, teologie”:
donde le decía que consideraba su obra co- 116 Pascal, Pensamientos, op. cit., p. 10.
mo extraordinariamente importante y como 117 Ibíd., p. 11
decisiva” (carta de I. Ellacuría a Luís Etxae-
randio, 22-3-1963, Escritos filosóficos II, 1a 118“Su concepto, tan vago, es verdad, y, por
ed., San Salvador, 1999 UCA Editores, p. tanto, tan mal entendido y mal usado, de
33). Schmaus le pidió a Zubiri autorización "corazón". No significa el ciego sentimiento
para utilizar sus manuscritos en sus clases por oposición a la pura razón cartesiana, si-
de dogmática y llegó a proponerle la compra no el conocimiento constitutivo del ser coti-
de una parte de su biblioteca, sobre todo de diano y radical del hombre.” X. Zubiri, Natu-
libros teológicos de la escuela franciscana de raleza, historia, Dios, op. cit., p. 136
los siglos XIII y XIV, para financiarle un pre- 119 X. Zubiri. La soledad sonora, op. cit., p. 512.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 55
_____________________________________________________________________________________________________

120 En este redescubrimiento tuvo un papel 127 “Entrevista de I. Ellacuría con X. Zubiri”,
muy relevante la École Biblique de Jerusalén citado en X. Zubiri. La soledad sonora, op.
tan admirada por Zubiri. cit., p. 628. Francisco Ortega señala varios
121En su biblioteca cuenta con 5 libros del paralelismos de Zubiri con Rahner. Cf. La
primero, 5 del segundo, 7 del tercero y 6 del teología de X. Zubiri, su contextualización en
cuarto la teología contemporánea, Hergué, Huelva,
2000, p.369 ss.
122Una presentación de la polémica francesa
puede verse en A. Nichols, O.P. “Thomism
128A. González, Teología de la praxís evangéli-
and the Nouvelle Téologie”, The Thomist 64 ca. Ensayo de una teología fundamental, Sal
(2000): 1-19 Terrae, Santander, 1999, p. 33. ss.
123Cf. Surnaturel (1946) y Le mystère du sur-
129Santiago Madrigal SJ, K. Rahner y J. Rat-
naturel (1965). zinger, Tras las huellas del Concilio, Sal Te-
rrae, Santander, 2006, p. 44.
124Diego Gracia se lo ha oído contar al propio
Zubiri.
130“Entrevista de I. Ellacuría con X. Zubiri”,
27-I-1963. Citada en X. Zubiri. La soledad
125 “Y mientras desprecian esta filosofía [La
sonora, op. cit., p. 620
filosofía perenne] ensalzan otras, antiguas o
modernas, orientales u occidentales, de tal
131 X. Zubiri, La soledad sonora, op. cit, 607,
modo que parecen insinuar que, cualquier 612-613. No hemos podido saber con exacti-
filosofía o doctrina opinable, añadiéndole -si tud el tema sobre el que trabajó Zubiri, pero
fuere menester- algunas correcciones o com- como éste le mantuvo ocupado buena parte
plementos, puede conciliarse con el dogma del verano de 1961 bajo la solicitud expresa
católico. Pero ningún católico puede dudar del cardenal Cicognani podemos conjeturar
de cuán falso sea todo eso, principalmente que se trata de trabajos sobre la liturgia,
cuando se trata de sistemas como el Inma- quizás sobre la eucaristía, tema que comenta
nentismo, el Idealismo, el Materialismo, ya en sus conversaciones con Ignacio (“Entre-
sea histórico, ya dialéctico, o también el vista con Zubiri”, 2-IX-1962, en I. Ellacuría,
Existencialismo, tanto si defiende el ateísmo Escritos filosóficos, II, op. cit., pp. 26-31) y
como si impugna el valor del raciocinio en el por el que se preocupa en diversos trabajos.
campo de la metafísica.” Humani Generis, El cardenal G. Cicognani era el presidente de
párrafo 26. Diego Gracia observa que todos la comisión litúrgica que empezó a reunirse a
los discípulos de esta época, los que escriben partir del 12 de noviembre de 1960 para
en el Homenaje del año 53, se preocupan por proponer un esquema de constitución. En
distanciarle del existencialismo. Cf. “Biogra- agosto de 1961 (justo en el momento en que
fía intelectual”, inédito. Citado en X. Zubiri. Cicognani consulta a Zubiri) se llegó a la re-
La soledad sonora, op. cit., p. 556 dacción del primer borrador. Este texto pa-
saría todavía por dos redacciones más, en
126 “Entrevista de I. Ellacuría con X. Zubiri”,
las que apenas hubo transformaciones sus-
citado en X. Zubiri. La soledad sonora, op.
tanciales. El proyecto del esquema de la co-
cit., p. 613. Zubiri no solo leyó a H. de Lubac
misión litúrgica fue firmado por el cardenal
y a Yves Congar sino que se preocupó de
Cicognani el 1 de febrero de 1962. Cuatro
traerlos a conferenciar en la Sociedad de Es-
días después falleció Cicognani. Durante to-
tudios y Publicaciones. En sus archivos
do este proceso la comisión tuvo que vencer
constan los contactos, conferencias y cursos
grandes resistencias por parte de quienes se
dee la Sociedad de Estudios y Publicaciones
oponían a la introducción de la lengua ver-
con K. Rahner, Boismard O. P., Javier León-
nácula, la comunión bajo las dos especies y
Dufour S. J, F. Konïg, Y. Congar, Ratzinger,
la concelebración. Cicognani sufrió presiones
M. Schmaus, pero además Zubiri como pre-
por parte de quienes le acusaban de ser un
sidente intentó organizar otras conferencias
viejo manipulado por el secretario joven y
que a veces no llegaron a concretarse por
progresista de la comisión. Cicognani sufrió
problemas diversos. Sería muy interesante
mucho antes de atreverse a firmar, y algunos
un estudio exhaustivo de todo lo que signifi-
piensan que este stress fue causa de su
có culturalmente la Sociedad de Estudios y
muerte cuatro días después.
Publicaciones.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


56 Jordí Corominas
____________________________________________________________________________________________________

132Rafael Aguirre, “Libertad conquistada. Me- cesivas redacciones, nos muestra que los es-
morias”,12-XI-2003, El Correo digital. critos bíblicos tienen una historia redaccio-
133 Fondo Xavier Zubiri. nal harto compleja.
134 X. Zubiri, La soledad sonora, op. cit, p. 627.
146X. Pikaza se inclina por pensar que Jesús
fue enterrado en una fosa común sin que
135 Santiago Madrigal SJ, op. cit., p. 82 ss.
ninguno de los suyos pudiera hacerse con su
136Zubiri, El problema filosófico de la historia cadáver. “Un muerto sin tumba”, Eclesalia,
de las religiones, Alianza Editorial, 1993, p. 09-5-2006. Burgos.
321 147A mi modo de ver estos relatos poseen in-
137Padre Yves de la Briére y otros, citado por P. cluso para sus redactores más valor simbóli-
Colin, op. cit., p. 28 co que puramente físico. En todo caso, entre
138M. J. Lagrange, La méthode historique, Pa- los teólogos hay una gran diversidad de ma-
rís, Lecoffre, 1904. p.18 neras de comprender la resurrección y afir-
139Citado por René Marlé, El problema teológico mar que el cadáver se descompuso o que se
de la hermenéutica, Razon y fe, Madrid, desmaterializó me parece accesorio ante la fe
1965. p. 138 ss en la resurrección. Zubiri, sin embargo, pa-
rece creer en una especie de volatización del
140 Ibíd., p. 154. cadáver. Cf. X. Zubiri, El problema teologal
141M. Blondel “Historia del dogma: las lagunas del hombre: cristianismo, op. cit, p. 332.
filosóficas de la exégesis moderna” (1904). 148X. Zubiri, El problema teologal del hombre:
Citado por René Marlé, op. cit., p.181 cristianismo, op. cit, p. 69.
142Como remarcará A. González cuando Zubiri 149Justo L. González, Historia del pensamiento
insiste repetidamente en que la revelación no cristiano, vol. 3, Editorial Caribe, 1993, p.
es un dictado no pretende solamente des- 450. Vale la pena aclarar que el mismo Barth
prenderse de ciertas concepciones más o acabó aceptando la crítica que le dirigía
menos míticas de la misma, sino que quiere Brunner sobre la necesidad de un “punto de
también librarse de una idea proposicional contacto” para la gracia y la acción de Dios
tanto del acto revelador como de sus conte- en la historia y la sociedad (Ibíd., p. 446).
nidos. Zubiri, contra determinadas teologías
que privilegian el logos, el mensaje y la pala-
150X. Zubiri, El problema teologal del hombre:
bra, pone el acento en la biografía, en los ac- cristianismo, op. cit, p. 68
tos y en las acciones de Jesús y considera 151 Ibíd., p. 90
que es desde ellos que hay que entender su 152A. Torres Queiruga, Fin del cristianismo
palabra y no al revés. Cf. X. Zubiri, El pro- premoderno, op. cit, p. 43.
blema teologal del hombre: cristianismo, op. 153Zubiri, El problema filosófico de la historia
cit., p. 266 ss.
de las religiones, Alianza Editorial, 1993, p.
143No son pocos, sin embargo, los datos acce- 72.
sibles a través del método crítico: El bautis- 154 Ibíd., p. 86.
mo de Juan, el éxito inicial de su predica-
ción, ciertos hechos excepcionales concep-
155 Ibíd., p. 211 y en X. Zubiri, El problema
tuados como milagros y exorcismos, la pre- teologal del hombre: cristianismo, op. cit, p.
dicación en parábolas, la crítica de la Ley y 311
del Templo, la referencia al reinado de Dios y 156A. Torres Queiruga, “La revelación en Zubi-
a Dios mismo como Abba, la exigencia de ri”, Filosofía de la religión en X. Zubiri, Tirant
conversión, de seguimiento y de confianza en lo Blanch, Valencia, 2005, p. 94 ss. Este ca-
Dios, la elección y envío de algunos seguido- pítulo resulta imprescindible para la cues-
res, la persecución creciente, la pasión y la tión que tratamos en este artículo.
muerte en la cruz. A. González. Teología de 157A. Torres Queiruga, Fin del cristianismo
la praxis evangélica, op. cit. p. 256. premoderno, op. cit, p. 42 ss.
144X. Zubiri, El problema teologal del hombre: 158La cursiva es mía. Cf. X Zubiri, “Apuntes del
cristianismo, op. cit, p. 38. curso sobre el misterio de Cristo”, Foyer des
145La exégesis, esforzándose en reconstruir la étudiants, París, 11-II-1938, citado en X. Zu-
historia de las posibles fuentes y de las su- biri. La soledad sonora, p. 428.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Xavier Zubiri y la crisis modernista 57
_____________________________________________________________________________________________________

159A. González, Teología de la praxís evangéli- losofía cristiana contemporánea). En tercer


ca, op. cit., lugar, un esquema dualista que nos lleva a
160 Ibíd., posiciones concordistas por principio, que,
normalmente, cultivan la teología natural en
161Josep Vives, S.J, “Dios Padre revelado en la
lugar de la filosofía de la religión. Se suele
entrega del Hijo” en Si oyerais su voz, explo-
presuponer una especie de concordancia o
ración cristiana del misterio de Dios, Sal Té-
armonía entre la razón y la fe al estilo del
rrae, Santander, 1988.
averroísmo, o, como en la neoescolástica, se
162“La mentalidad del semita antiguo está res- acaba construyendo una filosofía guiada más
pecto de la revelación en las mismas condi- o menos inconscientemente por el hilo de la
ciones que un sistema metafísico”. Cf. X. fe. Se parte secretamente de la fe para fingir
Zubiri, El problema teologal del hombre: cris- que se llega a resultados armonizables con
tianismo, op. cit., p. 29. ella. En ninguno de los tres casos es posible
163De algún modo, la relación entre filosofía de hacer una filosofía de la religión que sea
la religión y teología están cargadas por una realmente autónoma y que no sea, por tanto,
tensión que dura 2000 años en nuestro con- en un grado u otro, sirvienta de la teología o
texto cultural y que podría sintetizarse en de la antiteología. Habría un cuarto esquema
tres esquemas: En primer lugar, un esquema que es el de la radical autonomía de cada
conflictivo con posiciones más o menos tota- una de las esferas sin que esto no signifique
lizadoras que desarrollan o bien el prejuicio que haya muchas intersecciones y puntos de
naturalista, negador de la religión (lecturas contacto. Cf. J. Corominas, “Filosofía de la
ateas) o bien el prejuicio fideísta, negador de religión y teología de raigambre Zubiriana” I
la filosofía (ciertas formas de tradicionalismo y II, op. cit.
y de teología dialéctica). En segundo lugar, 164Citado por Justo L. González, Historia del
un esquema subordinacionista que pretende pensamiento cristiano, op. cit., p. 449.
integrar una de las partes a la otra. Nos en- 165A. González, Reinado de Dios e imperio, Sal
contramos en posiciones superadoras por
Térrae, Santander, 2003.
principio que desarrollan, o bien el prejuicio
ilustrado, negador de la irreductibilidad de la
166J. Moltmann explica así lo que a su enten-
religión (se considera la religión como un es- der es la función liberadora de la revelación
tado pre-filosófico), o bien el prejuicio teoló- de Dios en la cruz, cf. El Dios Crucificado, Sí-
gico negador de la autonomía de la filosofía gueme, Salamanca, 1977, p. 301.
(la concepción medieval de la filosofía y la fi-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Books Available from The Xavier Zubiri Foundation of North America

The Xavier Zubiri Foundation of North America continues it publishing program by announcing the
publication this year of the first volume of Zubiri’s great theology trilogy,
Man and God
In a definitive translation by Joaquin Redondo, critically revised by Nelson Orringer and Thomas Fowler,
copublished with University Press of America. Reserve your copy now! Price not yet established, but
expected to be about $40.
Recently published is Rafael Lazcano’s comprehensive reference work,
Repertorio bibliográfico de Xavier Zubiri
which lists every known work on or by Zubiri, through mid-2005, with complete bibliographic data to
facilitate easy reference. Each work is categorized thematically, and in addition there a complete Index of
Names. No library where Zubiri studies are undertaken is complete without this handy reference. $30 in
the United States, $37.50 elsewhere, postpaid.
Also available from the Foundation is Zubiri’s magnum opus,
Sentient Intelligence
presented in Thomas Fowler’s definitive translation, one authorized by Zubiri himself before his death.
Here the three volumes of the original Spanish edition, Inteligencia y realidad, Inteligencia y logos, and
Inteligencia y razón are rendered together in clear English, with a complete integrated index covering all
three parts. The book also features a comprehensive introduction and a detailed graphical reading guide
to help the reader navigate this philosophical masterpiece. $30 in the United States, $40 elsewhere,
postpaid.
A few copies of Zubiri’s first book,
Nature, History, God
are still available as well. This book contains some of Zubiri’s most famous and insightful essays. $25 in
the United States, $35 elsewhere, postpaid.
If ordering by check, please send check denominated in U.S. dollars. You may also pay by credit
card (VISA, Mastercard, or American Express)! Please give name, card number, and expiration date, and
mail, fax, or email order form to:
The Xavier Zubiri Foundation of North America
1571 44th Street, NW
Washington, DC 20007
Fax: (+1) 202-338-9084 Email: orders@zubiri.org
Title Quantity Price Total
________________________________________________ ______ _______ _______
________________________________________________ ______ _______ _______
________________________________________________ ______ _______ _______
________________________________________________ ______ _______ _______
Grand Total for books: _______
Please ship books to:
Name: ____________________________________________________
Address: ____________________________________________________
____________________________________________________
City/State/Zip or Postal Code: ___________________________________
Country: ____________________________________________________
Phone Number: _______________________ Email address: ________________________
Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944)

Diego Gracia
Director, Fundación Xavier Zubiri
Madrid, Spain

Abstract
Born in 1898, Zubiri’s life unfolds at the same time as the XX century. Though already
fully formed intellectually, during the decade of the twenties Zubiri is influenced by the
philosophies of life then in vogue in Europe and, especially is influenced by his teacher in
Madrid, José Ortega and Gasset. This leads him to focus on the subject of God based on
the category of life. Religion is not a danger for the fullness of life, as Nietzsche argued, but
just the opposite: it is the aspiration of the human being to a full and endless life. The con-
trast between this and the historical expression of religions, especially Catholicism, pro-
voked a deep interior crisis for Zubiri. This crisis disappears toward the mid-thirties, after
his sojourn in Germany and the influence of several authors, especially Heidegger. At this
point he begins to focus on the topic of the religion in a new way that will no longer vary
substantially throughout the rest of his life. The formula of this change he expounded in
his university course university “Hellenism and Christianity” (1934-1935), opposing the
“religion of life” to the “religation of life”. Life is not the original category. Life is religated.
To what? To something that is difficult to define based on philosophy, but which Christian
theology expressed, through St. Paul, in the category of mysterion.

Resumen
Nacido el año 1898, la vida de Zubiri transcurre a la par que la del siglo XX. En plena
formación intelectual, durante la década de los años veinte, Zubiri recibe el influjo de las
filosofías de la vida entonces en boga en Europa y, sobre todo, sufre la influencia de su
maestro más directo en Madrid, José Ortega y Gasset. Esto le lleva a enfocar el tema de
Dios desde la categoría de vida. La religión no es un peligro para la vitalidad, como defendió
Nietzsche sino todo lo contrario, la aspiración del ser humano a la vida plena e inacabable.
El contraste entre esto y la expresión histórica de las religiones, en especial de la católica,
le produjo una profunda crisis interior. Esta crisis desaparece hacia la mitad de los años
treinta, tras su permanencia en Alemania y el influjo de varios autores, en especial de Hei-
degger. A partir de aquí comienza a enfocar el tema de la religión de un nuevo modo, que ya
no variará sustancialmente a lo largo de su vida. La fórmula de este cambio la expresó en el
curso universitario “Helenismo y Cristianismo” (1934-1935), contraponiendo la “religión de
la vida” a la “religación de la vida”. La vida no es la categoría originaria. La vida está religa-
da. ¿A qué? A algo que desde la filosofía es difícil de definir, pero que la teología cristiana
expresó, a través de Pablo de Tarso, en la categoría de mysterion.

Introducción giró en torno a él. Basta leer la reciente


biografía escrita por Jordi Corominas y
Zubiri fue persona preocupada por el Joan Albert Vicens para convencerse de
fenómeno religioso desde niño. Le concedió ello.1 Pero ello no significa que interpretara
siempre una importancia fundamental en siempre la experiencia religiosa de la mis-
la vida humana. De hecho, toda su vida ma manera. De hecho, hay una evidente

59
60 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

evolución en su modo de entenderla. En año 1934 y la última de este ciclo apareció


una primera fase, que abarca sus años de diez años después, en 1944.
adolescencia, identifica experiencia religio- El tema de la religión no es el único
sa con vivencia del Dios cristiano al modo que ocupa y preocupa a Zubiri durante
de la Iglesia católica, y justifica intelec- estos años. De hecho, se inicia algo tar-
tualmente sus creencias mediante los ar- díamente respecto a otros proyectos inte-
gumentos típicos de la Teodicea y la Teolo- lectuales. Antes, tras su vuelta de Alema-
gía natural escolásticas. nia, trabaja en otros tres que hacen de
A comienzos de los años veinte, este contexto de esta preocupación y este pro-
modo de entender la vivencia religiosa le pósito. El primero está representado por
genera una profundísima crisis. Filosófi- los escritos “Sobre el problema de la filoso-
camente se halla cada vez más lejos de las fía” y “Hegel y el problema metafísico”, y se
tesis neoescolásticas, y su contacto con la extiende de 1930 a 1933. El segundo lo
teología protestante, la nueva exégesis constituye el artículo “Filosofía y Metafísi-
bíblica y el movimiento modernista, le dis- ca”, y va de 1933 a 1935. El tercero con-
tancia cada vez más de las tesis “oficiales” tiene su filosofía de la naturaleza, tal como
de la Iglesia católica. Son los años en que se expresa en su artículo “La idea de natu-
es mayor en él la influencia intelectual de raleza: la nueva física”, del año 1934.
Ortega y Gasset, persona también muy El cuarto ciclo se extiende de 1934 a
interesada por el fenómeno religioso, que 1944, y gira en torno al problema de Dios.
él interpreta siempre con las categorías Este ciclo se abre con el curso sobre
propias de la filosofía de la vida: Dios no “Helenismo y Cristianismo”, que Zubiri dio
puede ser más que la plenitud de la vida, y en la Universidad de Madrid en 1934-
carece de todo sentido una religión que 1935, y a él pertenecen los siguientes tex-
sea enemiga de la vida, como ya advirtió tos: “En torno al problema de Dios”, de
Nietzsche. En ese sentido, las religiones 19352; “Note sur la Philosophie de la Réli-
históricas dejan mucho que desear. Lo que gion”, de 19373, resumen de dos breves
Ortega busca es una nueva religiosidad, cursos dados por Zubiri en el Instituto
más auténtica que las propuestas por las Católoco de París a instancias de Mari-
religiones positivas, y en consecuencia
tain4; “A la mémoire du P. Lagrange, O.P.,
también una nueva filosofía de la religión.
Zubiri acepta tales presupuestos, lo cual le Docteur de la tradition biblique”, de
hace vivir estos años de modo dramático y 19385; el prólogo, la traducción y la edi-
desgarrado. Es la tragedia de quien en- ción de los Pensamientos de Pascal, en
tiende así la religiosidad, pero a la vez es y 1940; y se cierra con dos textos de esa
se sabe sacerdote católico. Durante toda la época, que no aparecieron hasta 1944, en
década de los años veinte no es capaz de Naturaleza, Historia, Dios. Me refiero a la
encontrar paz y armonía en su vida, es- segunda redacción de “En torno al pro-
cindida entre la idea de religiosidad que blema de Dios”, fechada en Roma en mar-
tiene y la condición sacerdotal que profe- zo de 1936. El motivo fue la petición que le
sa. hicieron para traducir al francés el texto
Las cosas comienzan a cambiar con de Revista de Occidente. Él lo cuenta así:
su marcha a Alemania en octubre de “En 1936 se me pidió mi autorización para
1928, y terminan de hacerlo una vez lo- una versión francesa del mismo en Re-
grada la secularización, entre 1934 y cherches philosophiques. Introduje para
1936. Sólo entonces recobra la paz interior ello algunas modificaciones de detalle,
y consigue lograr la necesaria coherencia especialmente en IV, que fue objeto de una
entre lo que vive y lo que piensa. Éste es, nueva y más amplia redacción”6. El se-
por otra parte, el periodo en que empieza a gundo texto es “El ser sobrenatural: Dios y
exponer su modo de entender el tema de la la deificación en la teología paulina”, que
religiosidad. Su primera exposición siste- según dice el propio Zubiri procede del
mática del tema de la religiosidad data del curso dado en la Universidad de Madrid

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 61
_____________________________________________________________________________________________________

los años 1934-35, “y de las reuniones que eminente, sino también por su mismo ori-
tuve la satisfacción de dirigir en el Círculo gen. Partiendo de la experiencia natural,
de Estudios del Foyer international des es imposible probar la existencia de Dios,
étudiants catholiques de la Ciudad Univer- dado que los juicios de experiencia o sinté-
sitaria de París, durante los años 1937- ticos no permiten nunca afirmaciones uni-
1939”7. A este ciclo pertenecen también versales y absolutas. La teología natural
sus estudios de lenguas orientales e histo- no es un cauce adecuado para llegar a
ria de las religiones en Roma y París du- Dios. Esto parece que Zubiri lo tuvo claro
rante los años 1936-1939.8 Hasta tal pun- desde muy pronto, y que está relacionado
to llegó esta dedicación, que Zubiri pensó con su esfuerzo por encontrar un nuevo
en consagrarse profesionalmente al estu- modo de acceso a la divinidad.
dio de la historia de las religiones.9 La otra salida posible era la raciona-
lista. Si por la vía de los juicios sintéticos o
de experiencia el acceso a Dios se convier-
I. De la teología natural e la teodicea
te, cuando menos, en harto problemático,
racional a la filosofía de la religión
queda la salida de intentarlo por la vía de
Zubiri concibió el proyecto de escribir los juicios analíticos. Es el llamado argu-
“En torno al problema de Dios” el año mento ontológico, tan del gusto de todos
1934, con ocasión del centenario de la los racionalistas (Descartes, Leibniz). Pero
muerte de Friedrich Schleiermacher, uno ésta es también una vía imposible, ya que
de los padres de la Filosofía de la religión. hay que ser muy racionalista para identifi-
Parece claro que se valió de esa fecha para car hasta tal punto el orden lógico y el
iniciar uno de los grandes proyectos que, ontológico, que nos permita considerar el
según confesó repetidas veces a lo largo de predicado de existencia del argumento
su vida, quiso llevar a cabo en el orden como verdaderamente real.
filosófico, la desobjetivación de Dios, la Tanto la teología natural como la teo-
búsqueda de una salida a la vieja tenden- dicea han fracasado en su intento de llegar
cia filosófica a convertir a Dios en un obje- a Dios. Ésta es la conciencia que tiene
to. Él no se cansó de repetir que los tres Zubiri a la altura de los años treinta. Su
grandes objetivos de su vida intelectual causa es clara: se ha partido, en ambos
fueron la deslogificación de la inteligencia, casos, de un abusivo proceso de logifica-
la desentificación de la realidad y la desob- ción de la inteligencia. La razón lógica no
jetivación de Dios. tiene la capacidad de llegar a Dios, ni por
Veamos qué puede significar desobje- la vía de los juicios analíticos ni por la de
tivación de Dios. La filosofía clásica hizo los sintéticos. Si hay que llegar a Dios,
siempre de Dios un objeto. De hecho, el habrá de ser por otro camino. De hecho,
procedimiento clásico de acceso a Dios ha esí han procedido siempre las religiones.
sido la utilización de las vías de eminencia Ya dijo Pascal que el Dios de los filófofos y
y de negación a partir de la realidad natu- el Dios de las religiones no coincidían.
ral. Una ontología formada sobre el modelo Pascal escribe esto en sus Pensées sur
de la realidad natural servía de base para la religion (1670), obra que nunca llegó a
una teología que no podía no hacer de completar, y de la que no nos han queda-
Dios un objeto, bien que eminente. Por lo do más que breves fragmentos. Se trata de
demás, ese salto suponía utilizar algunas una reacción frontal al naturalismo y al
categorías racionales, como las de causali- racionalismo. En el fondo, en ella están
dad, orden del universo o contingencia, presentes todos los temas que desarrollará
que nunca son del todo verificables por vía la filosofía de la religión tiempo después.
de experiencia. Lo cual supone que las La vía para llegar a Dios no puede ser la
vías clásicas de acceso a Dios no sólo son razón: “Si se somete todo a la razón, nues-
problemáticas por el término a que llegan, tra religión no tendrá nada de misteriosa y
que no es propiamente Dios sino un objeto de sobrenatural.”10 La vía tiene que ser

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


62 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

otra, que Pascal llama corazón: “Es el co- ra aprehender conceptos filosóficos
razón quien siente a Dios, y no la razón. adecuados a algunas de las más im-
Esto es lo que es la fe: Dios sensible al portantes dimensiones del hombre.
corazón, no a la razón.”11 El corazón no es Por ejemplo, su concepto, tan vago, es
verdad, y por tanto tan mal entendido
mero sentimiento, sino que tiene su lógica:
y mal usado, de “corazón”. No signifi-
“El corazón tiene razones que la razón no ca el ciego sentimiento, por oposición
conoce.”12 “Conocemos la verdad no sola- a la pura razón cartesiana, sino el co-
mente por la razón, sino también por el nocimiento constitutivo del ser coti-
corazón; de esta segunda manera es como diano y radical del hombre.15
conocemos los primeros principios, y es
Pascal vive en pleno racionalismo, pe-
inútil que el razonamiento que no tiene
ro sus argumentos van dirigidos contra la
parte en ello, trate de combatirlos.”13 Esos práctica totalidad de la historia de la filo-
principios del corazón son rigurosamente sofía. No parece que los filósofos hayan
distintos de los de la razón; no tienen, por sabido llegar a Dios. El uso y abuso que
ejemplo, caráter demostrativo ni se basan han hecho de la lógica les ha llevado a un
en el principio de causalidad: “El corazón Dios que es pura noesis, como en Aristóte-
tiene su orden; el espíritu tiene el suyo, les, pero poco más. Esto puede deberse a
que es por principio y demostración; el varias causas. Una, a que la razón y la
corazón tiene otro. No se prueba que se filosofía no da más de sí. Otra, a que el
debe ser amado exponiendo con orden las problema hay que plantearlo en otra direc-
causas del amor: sería ridículo.”14 ción. Esto último es lo que cada vez va
Pascal es uno de los primeros intentos haciéndose más evidente, y en ello tiene
serios de plantear el tema de la religión su inicio un nuevo modo de enfocar el
por una vía alternativa a las dos clásicas: tema que es el propio de la filosofía de la
la Teología natural y la Teodicea raciona- religión.
lista. Las disquisiciones de Pascal son El gran cambio se produce en el siglo
cualquier cosa menos una sutileza. Expre- XVIII. Este siglo se abre con los Essais de
saban de modo inequívoco el fracaso de la Théodicée (1710) de Leibniz, verdadero
razón filosófica en su marcha hacia Dios. canto de cisne del acceso a Dios por la vía
Por eso se comprende que Zubiri concedie- de la razón lógica. Ochenta años después,
ra una enorme importancia a la obra de la Academia de Ciencias de Berlín plan-
Pascal, y que en 1940 tradujera y publica- teaba públicamente la cuestión de “¿Cuá-
ra sus fragmentos más significativos. De les son los verdaderos progresos que ha
hecho, con esto no hacía sino seguir de hecho la metafísica desde los tiempos de
nuevo los pasos de Heidegger, quien en Leibniz y Wolff?”, a la que respondió, entre
Sein und Zeit concede a San Agustín y a otros, Kant, con su escrito Sobre el fracaso
Pascal evidente relevancia, que en el pri- de todos los ensayos de teodicea (1791),
mer caso se prolonga a Lutero, Calvino y que después no fue presentada al concur-
Zwinglio, y en el de ambos a Kierkegaard y so. Al año siguiente, Fichte publica su
Jaspers. Esto explica también que Zubiri Ensayo de una crítica de toda revelación
interpretara a Pascal en perspectiva onto- (1792). Son dos testimonios evidentes de
lógica y no meramente emocional; es decir, que se había iniciado ya una nueva épo-
heideggeriana. No es causal que en el Pró- ca.16
logo escriba: Y es que en las últimas décadas del
En tanto que pensamientos, los de siglo XVIII el panorama cambia brusca-
Pascal son, como pocos, unos gigan- mente17. En sus Dialogues Concerning
tescos esfuerzos por recibir original e Natural Religion (1779), Hume ya no con-
indeformada ante su mente la reali- fiaba en que la razón humana pudiera
dad del mundo y de la vida humana. enfrentar directamente el problema de
En Pascal se asiste en parte a uno de Dios, pero sí consideraba que la religiosi-
los pocos ensayos llevados a cabo pa- dad era una realidad histórica de enorme

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 63
_____________________________________________________________________________________________________

importancia18. El centro de interés se tras- dedicó toda su vida. La religiosidad es una


ladaba, así, de Dios a la religión. Cuatro experiencia originaria, irreductible a cual-
años más tarde, en 1793, Kant escribía su quier otra, incluida la moral. Y porque es
libro La religión dentro de los límites de la una experiencia originaria, tampoco puede
mera razón, donde intentaba llegar a Dios entenderse como un fenómeno racional
no por la vía de la razón pura raccionalis- complejo, tal como han hecho Kant, Fichte
ta, sino de la razón práctica. La práctica y Hegel. Si se trata de un dato originario,
tiene prioridad ontológica sobre la teoría,
simple, irreductible a ningún otro, ha de
hay un incremento de realidad en la prác-
tica que la razón pura especulativa no tener un carácter directo, inmediato, intui-
puede abarcar y al que no puede llegar, tivo, y no discursivo o racional. Por tanto,
motivo por el cual es la práctica la vía on- hay que proceder por la vía exactamente
tológica por antonomasia. No hay otro opuesta a la emprendida por los filósofos
modo de llegar a Dios que a través de la idealistas.
práctica. La razón especulativa no es ni Ése es el objetivo que se propone
puede ser el instrumento adecuado de Schleiermacher al componer su obra más
acceso a la divinidad, sino la acción con famosa, sus Discursos sobre la religión
toda su carga ontológica, la acción mo- (1799)23. Se trata del primer intento serio
ral19. Ésa fue también la vía elegida por de identificar la especificidad y originarie-
Fichte, en su ensayo Acerca del fundamen-
dad de la experiencia religiosa, y su irre-
to de nuestra fe en un gobierno divino del
ductibilidad a cualquier otra distinta de
mundo (1798). El debate continúa a través
de los escritos de Schelling, especialmente ella misma, incluida la experiencia moral.
Philosophie und Religion (1804),20 y culmi- De ahí que apele a la “intuición” para ex-
na en Hegel, concretamente en las cuatro plicar el fenómeno religioso. Con frecuen-
series de conferencias sobre la religión que cia lo llama Faktum, igual que hizo Kant a
dio en Berlín durante los años 1821, 1824, ropósito del dato originario de la morali-
1827 y 183121. La esencia de toda la espe- dad. Y es que todo el empeño de Schleier-
culación hegeliana sobre la religiosidad macher está en identificar el Faktum de la
estaba encerrada en esta lapidaria senten- religiosidad, irreductible a cualquier otro,
cia de la Enciclopedia de las ciencias filosó- aunque éste sea el metafísico o el ético.
ficas: “La verdadera religión y verdadera “Constituye el mayor desprecio hacia la
religiosidad procede únicamente de la eti- religión querer trasplantarla a otro ámbito
cidad y es la eticidad pensante, es decir, la para que ella preste ahí sus servicios y
eticidad que se hace consciente de la uni-
versalidad libre de su esencia concreta. muestre su eficacia”24. En este sentido,
Sólo a partir de ella y desde ella deviene cabe decir que Schleiermacher es el primer
sabida la idea de Dios como espíritu libre; fenomenólogo de la religión. En el origen
fuera del espíritu ético se buscará en vano del hecho religioso está la “pasividad” ori-
verdadera religión y religiosidad”22. ginaria, la iniciativa de algo distinto de
Éste es un punto común tanto a nosotros mismos que se nos da y se nos
Hume como a Kant, Fichte y Hegel: la reli- impone. Lo primario no es la “actividad”, la
gión es necesaria y se justifica como ga- “posición” por parte del sujeto, sea ésta
rantía de la moralidad. Ahora bien, esto, moral o de otro tipo, sino algo previo, la
que en un principio puede parece claro, si “imposición” originaria. Por eso la religio-
se analiza con más detención resulta so- sidad no puede ser el término de un razo-
bremanera discutible. Por lo pronto, supo- namiento, porque eso supondría actividad,
ne disolver la religión en moralidad. ¿Es iniciativa por parte del sujeto, y el fenó-
que no hay algo, una experiencia que pue- meno originario de la religiosidad es preci-
da ser considerada originaria y específi- samente la no iniciativa, la no actividad
camente religiosa, y por tanto irreductible primaria, sino la pasividad. Más que de un
a cualquier otra, incluida la experiencia razonamiento, ha de tratarse de una “in-
moral? Éste fue el tema que preocupó a tuición” pura y directa, de la mera consta-
Friedrich D.E. Schleiermacher, y al que tación de algo que se me da. De ahí que

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


64 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

Schleiermacher escriba: “Ella [la religión] Schleiermacher, la fenomenología de la


quiere intuir el Universo, quiere espiarlo religión, en autores como Nathan Söder-
piadosamente en sus manifestaciones y blom, Rudolf Otto, Friedrich Heiler y Ge-
acciones, quiere ser impresionada y pleni- rardus van der Leeuw. El caso más signifi-
ficada en pasividad infantil por sus influ- cativo es, sin duda, el de Rudolph Otto,
jos inmediatos”25. La metafísica y la mo- quien publicó en 1899 una excelente edi-
ral, dice acto seguido Schleiermacher, co- ción de los Discursos de Schleiermacher28,
locan al hombre en el centro del universo, y que en 1917 saca a luz su obra Das Hei-
“punto central de todas las relaciones”, en lige, que iba a ser fundamental para el
tanto que la religión no. El hombre no es desarrollo de la fenomenología de la reli-
el punto central de la religiosidad, sino de gión a todo lo largo del siglo XX29.
algún modo ex-céntrico. Por eso en ella el El libro de Otto se halla directamente
ser humano no “pone” nada sino que, muy inspirado en Schleiermacher. Como él,
al contrario, es la experiencia de la dona- piensa frente al positivismo imperante que
ción originaria, de la imposición. Por eso el el fenómeno religioso es originario e irre-
hombre irreligioso por antonomasia es ductible a cualquier otro distinto de él
Prometeo, aquél que cree posible merecer mismo. También como Schleiermacher,
por sí mismo lo que por esencia es un don. dedica las primeras páginas de su libro a
De ahí que Schleiermacher escriba: “Todo diferenciar claramente la experiencia reli-
intuir parte de un influjo de lo intuido giosa de “lo sagrado” de la experiencia
sobre el que intuye, de una acción origina- moral de “lo bueno”. Precisamente para
ria e independiente del primero, que des- evitar esta confusión, o cualquier otra que
pués es asumida, recopilada y comprendi- redujera la experiencia de lo sagrado a
da por el segundo de una forma acorde algo distinto de ella misma, y por tanto
con su naturaleza”26. derivado, argumentativo y racional, Otto
Las tesis de Schleiermacher influye- decide crear el neologismo “numinoso”.
ron decisivamente en el llamado protes- “Como es enteramente sui generis, no se
tantismo liberal, para el que la religión se puede definir en sentido estricto, como
autofunda a sí misma y no es justificable ocurre con todo elemento simple, con todo
por ninguna otra instancia explicativa. La dato primario; sólo cabe dilucidarla. Úni-
necesidad de conocer la expresión empíri- camente puede facilitarse su comprensión
ca del fenómeno religioso, promovió el de- de esta manera: probando a guiar al oyen-
sarrollo de disciplinas como la historia de te por medio de sucesivas delimmitacio-
las religiones (Max Müller, Essay on Com- nes, hasta el punto de su propio ánimo, en
parative Mythology, 1856; C.P. Tiele, Ges- donde tiene que despuntar, surgir y
chiedenis van den Godsdienst, 1876; Fus- hacérsele consciente”30. La experiencia
tel de Coulanges, La Cité antique, 1857), la religiosa es primaria, elemental, irreducti-
antropología (E.B. Tylor, Primitive Culture, ble a ninguna otra y por tanto indefinible,
1871; J.G. Frazer, The Golden Bough, de modo que sólo podemos denominarla y
1890), la sociología (Emile Durkheim, Les describirla. Y para designar todo esto Otto
formes élémentaires de la vie religieuse, acuña el término “lo numinoso”, a cuya
1912; H. Hubert y M. Mauss, Esquise d'u- descripción dedica el contenido de todo el
ne théorie générale de la magie, 1904)27 y libro. Si lo llama “irracional” no es porque
la psicología de la religiosidad (William sea un vago sentimiento romántico, como
James, Sigmund Freud). El que muy fre- tampoco lo es en Schleiermacher, sino
cuentemente los enfoques de estas cien- porque se trata de una intuición primaria
cias fueran no sólo positivos sino positivis- y no del resultado de un proceso racional.
tas, hizo nacer por contraste poco des- Ese es el principio fundamental de toda la
pués, siguiendo la propia tradición de llamada fenomenología de la religión.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 65
_____________________________________________________________________________________________________

II. Heidegger y la fenomenología de la y trató, es decir, entre 1927 y 1930. Esto


religión supone partir de Sein und Zeit (1927), se-
guir con lo publicado de su continuación,
La interpretación de Otto no dejaba de Zeit und Sein, bajo el título Kant und das
plantear graves problemas a los fenomenó- Problem der Metaphysik (1929). Después
logos estrictos. No hay que olvidar que habremos de ver dos textos cortos pero de
Otto fue un hombre de formación filosófica un gran calado intelectual: una conferen-
neokantiana, en la línea de L. Nelson y J. cia, Was ist Metaphysik (1929) y un artícu-
Fries31. De hecho, a lo largo del libro Otto lo, Vom Wesen des Grundes (1929), ambos
define lo sagrado con dos conceptos estric- recogidos en el volumen que lleva por títu-
tamente kantianos, el de “categoría a prio- lo Wegmarken.37 Was ist Metaphysik es la
ri” y el de “disposición natural”32. Esto primera lección de Heidegger en la Univer-
explica la actitud crítica que ante él tomó, sidad de Friburgo, que tuvo lugar el 24 de
por ejemplo, Heidegger. No hay duda que Julio de 192938. Vom Wesen des Grundes
Heidegger estuvo siempre muy interesado es el texto que Heidegger publicó en el
por el fenómeno religioso, y que el concep- libro conmemorativo dedicado a Edmund
to de Gelassenheit se halla muy cercano al Husserl en su 70 aniversario, y que apare-
de “pasividad” de Schleiermacher.33 Por ció también el año 1929.39 Ambos textos
supuesto, no podía aceptar la explicación fueron escritos, según confesión del propio
neokantiana de Otto,34 y tal es la razón de Heidegger, en 1928, para pensar dos con-
que replanteara el tema de la filosofía de la ceptos fundamentales, de una parte la
religión desde sus propios orígenes. Toda “nada”, y de otra la “diferencia ontológica”.
la ontología de Heidegger es esto, el inten- Die Abhandlung “Vom Wesen des Grundes”
to de replantear sobre nuevas bases el enstand im Jahre 1928 gleichzeitig mit der
problema de la entrega originaria. En un Vorlesung “Was ist Metaphysik?”. Diese
texto de 1946, “¿Por qué ser poeta?”, es- bedenkt das Nicht, jene nennt die ontolo-
cribe Heidegger: “Lo santo invoca a lo sa- gische Differenz.”40 Sin esos textos no se
grado. Lo sagrado vincula a lo divino. Lo entiende la filosofía heideggeriana, ni me-
divino acerca al dios”35. Y en la Carta so- nos la que Zubiri oyó, leyó y vivió durante
bre el humanismo, de 1947: “Sólo desde la sus años friburgueses. En ellos están
verdad del ser deja pensarse la sencia de también las ideas fundamentales de lo que
la gracia. Sólo desde la esencia de la gra- es la filosofía de la religión de Heidegger, y
cia está por pensar la esencia de la divini- la inspiración remota de la ontología y de
dad. Sólo en la iluminación de la esencia la filosofía de la religión zubirianas.
de la divinidad puede ser pensado y dicho Sein und Zeit salió de la imprenta en
lo que ha de nombrar la palabra 'Dios'“36. abril de 1927, en el volumen octavo del
Para Heidegger la originariedad del hecho Anuario de Filosofía y de Investigación fe-
religioso comienza siendo originariedad nomenológica, editado por Husserl, y a la
ontológica. El problema de la teología y la vez como tirada aparte o libro propiamente
teodicea clásicas ha sido que buscaron el dicho.41 Ortega, que sin duda estaba sus-
acceso a Dios por la vía óntica y no por la crito al Anuario, lo recibió inmediatamente
ontológica. Esto quiere decir que a Dios se y pronto se percató de su importancia.
le ha convertido en un objeto, en objeto, y Transmitió su opinión a sus discípulos,
ello por llevar la filosofía por derroteros entre ellos a Zubiri, quien inmediatamente
conceptistas y logicistas. Hay que buscar inició la lectura del libro. No hay duda que
una nueva vía, que haga posible pensar la resultó fascinado por él. Es evidente que
esencia de lo sagrado. Es necesario repen- este libro transformó su vida. A partir de
sar desde sus orígenes el problema de ese momento Husserl y Ortega pasan a un
Dios. discretísimo segundo nivel, más aún, que-
Nos interesa analizar las ideas de Hei- dan convertidos en telón de fondo, en tan-
degger en los años en que Zubiri le conoció to que Heidegger se sitúa en un llamativo

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


66 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

primer plano. ¿Qué es lo que a Zubiri le una vía distinta de las dos clásicas, la re-
atrajo del libro? ¿Qué vió en él? Esto es alista y la idealista; es decir, la racionalis-
algo que nunca se ha discutido, y que a mi ta. Las dos fueron perspectivas conceptis-
modo de ver resulta de la máxima impor- tas y ónticas, en tanto que la de Heidegger
tancia. quiere ser ontológica.
Ser y tiempo es un libro muy llamativo En la base del empeño heideggeriano,
para un filósofo católico. De hecho, denota como también en la de toda la filosofía
claramente la formación y el pasado cató- zubiriana, está el absoluto convencimiento
lico de su autor. Todo él está lleno de ter- de que la razón ha fracasado como órgano
minología y de conceptos teológicos. En de la metafísica. Y con la razón, la lógica.
este punto la distancia de Heidegger res- Sin esto no se entiende todo el proyecto
pecto de Husserl o de Ortega es sencilla- heideggeriano. De lo que se trata es preci-
mente abismática. Expresiones como lu- samente de hacer ontología, metafísica,
men naturae, “iluminación”, “tradición”, por una vía distinta de la lógica y teo-
“caída”, “culpa”, “derrelicción”, “cura”, etc. lógica tradicional. El fracaso de la razón
tienen un claro sabor teológico. Pero lo obliga a ensayar una nueva vía, pero no
importante no es sin duda esto, ni ello obtura necesariamente el mundo de la
pudo ser lo más significativo para Zubiri. ontología y la metafísica. El conocimiento
Para mí las claves de lectura zubiriana de es sólo y necesariamente óntico. El hom-
Ser y tiempo son dos. La primera, el en- bre conoce el ente y se conduce respecto
tronque directo con la gran tradición me- de él, de los entes; del ente que es el mis-
tafísica, no sólo moderna, sino sobre todo mo y de los entes que son las cosas. El
antigua y medieval, griega y escolástica. La ente nos es conocido, y nada más. Si hay
segunda, la voluntad de reconstrucción de algo más, esto no nos es conocido, de ello
la metafísica desde unos supuestos distin- no tenemos conocimiento racional estricto.
tos de los del realismo ingenuo, pero tam- Lo cual no quiere decir que no lo com-
bién de los del racionalismo, el idealismo y prendamos de un modo preconceptual,
el llamado realismo crítico.42 En esto el afectivo. Heidegger dice que “en cada dis-
libro de Heidegger no dejaba ninguna du- posición afectiva, cuando 'nos sentimos de
da, y evidentemente ello no pasó inadver- una manera u otra', nuestro Dasein se nos
tido para Zubiri. En tal sentido, el pará- hace patente. De modo que comprende-
grafo 43, “El Dasein, la mundanidad y la mos el ser, por más que nos falte su con-
'realidad'“ es absolutamente decisivo. Allí cepto. Esta comprensión preconceptual
se critica drásticamente el realismo anti- del ser, en toda su constancia y amplitud,
guo o ingenuo, pero inmediatamente des- es a menudo completamente indetermina-
pués se hace lo mismo con el idealismo do. [...] Este ser del ente, comprendido
moderno, al que Heidegger llama “no me- preconceptualmente en toda su extensión,
nos ingenuo metódicamente que el más constancia e indeterminación, se da como
grosero realismo.”43 enteramente 'evidente'. El ser como tal
Lo que Heidegger se propone en Ser y está tan lejos de convertirse en problema
tiempo es nada más y nada menos que que, por el contrario, parece como si 'no
reelaborar los fundamentos estructurales hubiera' nada de esa índole.”44 Las expe-
o la estructura fundamental de la ontolo- riencias primarias son profundas, y nunca
gía humana, pero en una dimensión o completamente racionalizables o explica-
desde una perspectiva distinta y distante bles desde la lógica. De ahí que frente al
tanto del realismo antiguo como del racio- término de explicación Heidegger utilice el
nalismo y el idealismo modernos. Éste fue de comprensión, y frente al raciocinio el
su gran reto, no renunciar al sistema de pensar. Se trata de un mundo nuevo, el
categorías elaboradas a todo lo largo de la único transitable tras la crisis de la razón.
gran tradición metafísica, pero asumiéndo- Heidegger tenía todo esto perfecta-
las a un nuevo nivel de radicalidad, por mente claro a la altura de 1927, y Zubiri lo

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 67
_____________________________________________________________________________________________________

comprendió en seguida. Hay que reelabo- Debido a esta precomprensión del ser,
rar todo el edificio de la metafísica, asu- el Dasein no puede ser nunca un mero
miendo elementos de la tradición, pero ente. Más aún, debido a su peculiaridad,
desde unas bases y en una perspectiva no puede ser nunca “dueño” de su propio
completamente nuevas. Los viejos esque- ente. Hay una distancia formal y constitu-
mas ya no sirven. El racionalismo ha par- tiva entre el ente que es él y él mismo.
tido siempre de la “posición” de la realidad Esto es lo que Heidegger llama “existen-
por la mente. No por azar dice Heidegger cia”. “Destinado al ente que no es él, no es
que “Aristóteles no fue menos idealista que dueño, en el fondo, del ente que él mismo
Kant.”45 La única manera de superar el es.”46 La existencia es el resultado de la
racionalismo es cambiar el punto de parti- constitutiva distancia entre el ente y el
da, evitar la “posición” propia de toda la Dasein. Pero no se trata sólo de distancia,
filosofía del sujeto y ensayar la estrategia sino también de “destino”. El Dasein está
contraria, la de la apertura y el dejamiento destinado a realizarse con los entes. Su
radical, originario. Nada más cerca de la existencia no puede realizarse más que
vivencia religiosa y de la experiencia místi- con ellos. Es en medio de ellos y con ellos.
ca. Sólo desde la existencia se hace patente el
Pero no nos confundamos. Esa onto- ente en sí mismo, en cuanto ente, en su
logía ya no racional sino existencial tiene calidad de ente. El ente sólo existe y cobra
una estructura propia, radicalmente sentido desde el ser. Y escribe Heidegger:
opuesta a la de la ontología lógica y teoló- “Este privilegio de no ser simplemente ante
gica. Lo que Heidegger pretende en Sein los ojos entre los otros entes, que no se
und Zeit es describir las estructuras onto- hacen patentes entre sí, sino de hallarse
lógicas propias del Dasein. Pues bien, hay en medio de los entes, entregado a ellos
una primera, fundamental, que es su fini- como tal, y de ser responsable de sí mismo
tud. Es la gran diferencia entre la ontolo- como ente, este privilegio de existir implica,
gía heideggeriana y la ontología tradicio- en sí mismo, la necesidad de comprender
nal. Heidegger considera que el orden el ser.”47 Somos responsables de los entes
trascendental se le hace presente al hom- porque vivimos desde el ser. Existencia
bre como finito. Es un orden trascenden- significa “entrega” al ente que le está “des-
tal, pero finito. El orden trascendental no tinado” como tal.
puede ser infinito más que a costa de A partir de aquí se comprende fácil-
hacerse puramente conceptivo y lógico. mente cuáles son las categorías de la exis-
Ahora bien, la lógica tiene sus propias tencia o existenciarios: una primera es la
limitaciones internas, que no la permiten finitud, otra el ser-en-el-mundo de los
legítimamente dar el salto hacia el infinito. entes, la tercera el estar yecto al mundo de
No es ésta, pues, la vía hacia el orden los entes, la cuarta, el tener que pro-yectar
trascendental. Ha de ser otra, que Heideg- su vida con ellos, cuidándose de ellos y de
ger llama, con toda razón, preconceptual. sí mismo. Pero la proto-estructura tras-
Ahora bien, por eso mismo es intrínseca- cendental no es ninguna de esas sino el
mente finita. La finitud es la primera nota tiempo. El horizonte a partir del cual el ser
o categoría del orden trascendental hei- se hace comprensible es el tiempo. La
deggeriano. En consecuencia, si la tradi- temporeidad extática constituye el sentido
ción entendía el orden trascendental como del ser del Dasein. A partir de él adquieren
inmutable, necesario y eterno, ahora éste carácter existenciario la conciencia, la
aparece como mundano, tempóreo e histó- culpa, la muerte y la historia.
rico. Esta fue la gran genialidad de Hei- Sein und Zeit quería ser una descrip-
degger, no sólo cambiar el punto de parti- ción pura y neutra de las estructuras bá-
da de la metafísica, sino también descu- sicas del Dasein humano. Por eso fue in-
brir que su estructura es necesariamente terpretada inmediatamente como mera
mundanal, tempórea e histórica. fenomenología eidética, que se negaba a

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


68 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

poner entre paréntesis la realidad de las cio sumarísimo que Heidegger está reali-
cosas y del propio yo y que, por tanto, re- zando, ha realizado ya en su obra, de toda
nunciaba a la reducción trascendental, metafísica que no utilice como hilo con-
quizá para evitar el idealismo. De hecho, ductor la temporeidad. Éste es el núcleo
así juzgó el libro el propio Edmund Hus- central de la propuesta heideggeriana, éste
serl, que lo tachó de antropologismo. el punto que ha resultado conflictivo a los
Sin embargo, la intención de Heideg- lectores de Sein und Zeit, y éste también el
ger era muy otra. Para él lo descrito en que Heidegger intenta defender y aclarar
Sein und Zeit tenía carácter trascendental, en sus escritos de esos años, empezando
era fenomenología trascendental. Ni su por el citado, Kant und das Problem der
propio maestro le había entendido correc- Metaphysik. Sabemos que Heidegger acabó
tamente. Por eso comenzó poco después destruyendo lo demás de su primera re-
de publicado Sein und Zeit a producir y dacción de la segunda parte de Sein und
dar a luz escritos en que intentaba de al- Zeit, y sabemos también que la redactó de
gún modo responder a sus críticos y evitar nuevo en las lecciones del semestre de
las malas interpretaciones. Los tres que verano del año 1927, en Marburgo.49 Mu-
vamos a analizar, Kant und das problem chos años después, esa segunda redacción
der Metaphysik, Was ist Metaphysik y Vom se ha editado bajo el título de Die Grund-
Wesen des Grundes, hay que situarlos en probleme der Phänomenologie.50
esta perspectiva. De una parte son res- Si algo admira y sobrecoge en el aná-
puesta a sus críticos. Y de otra son crea- lisis heideggeriano de Sein und Zeit, es su
ciones originales que le hacen progresar planteamiento de la ontología en el hori-
en su propio pensamiento, sin duda acu- zonte de la finitud. Desde la perspectiva
ciado por la presión de sus comentaristas. óntica es fácil buscar el fundamento por la
El primero de ellos está relacionado, como vía de la postulación de un ente infinito.
afirma el propio Heidegger en el prólogo De este modo, la pregunta por el funda-
del libro, “con la primera redacción de la mento acaba siempre en teología o en teo-
segunda parte de Sein und Zeit.” Esta se- dicea. Pero esto a Heidegger le parece sim-
gunda parte, de acuerdo con el plan ex- plemente inviable. Y ello por varios moti-
puesto en el § 8 de Sein und Zeit, habría de vos. El más importante de ellos es la crisis
empezar con la Tercera Sección de la Pri- del racionalismo. Ya no se puede hacer
mera Parte, titulada “Tiempo y ser”, y con- metafísica como se hacen matemáticas,
tinuar con la Segunda Parte, dedicada a mediante el uso puro de la razón analítica.
“Los rasgos fundamentales de una des- Esto lo pudo hacer Leibniz, pero muy poco
trucción fenomenológica de la historia de después comenzó a ser imposible. Y ello
la ontología, al hilo de la problemática de porque los juicios de la metafísica son por
la temporeidad.” Heidegger dice que esa definición sintéticos. Ahora bien, el empi-
segunda parte se divide en tres miembros: rismo demostró palmariamente que los
(1) La doctrina de Kant acerca del esque- juicios sintéticos no pueden ser nunca
matismo y del tiempo como anticipación universales ni menos absolutos, debido a
del descubrimiento de los problemas de la su base empírica siempre limitada. Esto
temporeidad; (2) El fundamento ontológico hace de raíz imposible la metafísica, ya
del cogito sum de Descartes y la supervi- que los juicios metafísicos se refieren a la
vencia de la ontología medieval en los pro- totalidad.
blemas de la res cogitans; (3) El tratado de De este problema se dio ya cuenta
Aristóteles sobre el tiempo como fuente Kant, que realizó un primer intento de
para discriminar la base fenoménica y los hacer metafísica a partir de juicios sintéti-
límites de la ontología antigua.48 El libro cos, tras la crítica empirista. Ésta es la
sobre Kant constituye, pues, el primer interpretación que da Heidegger de la Crí-
miembro de la segunda parte, y hay que tica de la razón pura kantiana, en su libro
verlo como lo que es, un momento del jui- Kant y el problema de la metafísica (1929).

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 69
_____________________________________________________________________________________________________

El problema de la metafísica es “traspasar parte, el conocimiento ontológico no es


de lo que la experiencia puede ofrecer de conocimiento, si entendemos por conoci-
parcial y particular.”51 De acuerdo con la miento la aprehensión de un ente.”57
doctrina del empirismo, esto es imposible Lo más importante de todo este proce-
en el orden de los juicios sintéticos. Kant, so mental es darse cuenta que al hacer
por el contrario, piensa que ha de ser po- esto Kant ha roto amarras, en opinión de
sible; más aún, que es necesario. En esto Heidegger, con la ontología tradicional.
residiría su grandeza, en haber sido sensi- Ésta, la ontología tradicional, “va tan lejos
ble a la “revelación de la posibilidad inter- que se convierte en un conocimiento ónti-
na de la ontología.”52 Heidegger dice que co a priori, privilegio de un ser infinito.”58
La ontología tradicional cree posible el
todo lo demás es secundario. “El saber si
conocimiento nouménico de las realidades
Kant mismo logra aclarar perfectamente el
ónticas de modo verdadero y completo.
problema es una cuestión de orden se- Kant ha superado este horizonte de la me-
cundario.”53 Lo importante es haberse tafísica tradicional, al considerar que la
dado cuenta de la inviabilidad del raciona- ontología no es posible en el orden empíri-
lismo, y desde la aceptación de los su- co, ya que ahí sólo cabe conocimiento ob-
puestos empiristas tener la conciencia jetivo o fenoménico. Ésta es la característi-
segura de que la metafísica es necesaria. ca propia de los seres finitos. Para colmar
En términos heideggerianos esto significa: los anhelos de la ontología tradicional se
“no todo conocimiento es óntico y, donde requeriría un ser infinito; por eso la onto-
lo hay, se hizo factible gracias a un cono- logía clásica terminó siempre en teología.
cimiento ontológico.”54 En eso consiste la Kant, por el contrario, es uno de los fun-
síntesis trascendental, y por eso el cono- dadores de la ontología moderna, porque
cimiento sintético es para Kant trascen- considera, primero, que todo conocimiento
ha de tener base empírica; segundo, que
dental, porque es ontológico. Si se quiere
ese conocimiento es siempre finito, y no
seguir hablando de teoría del conocimien-
nos da nunca la cosa en sí sino sólo el
to, habría que decir que la Crítica de la
objeto en forma de fenómeno; y tercero,
razón pura no es “una teoría del conoci- que detrás de él se halla el noúmeno en
miento óntico sino del conocimiento onto- forma de horizonte ontológico. Con Kant se
lógico.”55 Lo que Kant se plantea es la iniciaría la reflexión sobre una metafísica
posibilidad interna de la ontología como basada en la finitud y la nada. En eso
condición del conocimiento empírico. El consiste su modernidad. La razón humana
conocimiento empírico es “fenoménico”. Lo no es infinita, ni por tanto puede ponerse
que hay más allá de él, el “noúmeno”, no en el lugar de un ser infinito, de Dios. La
se puede conocer, porque no es “nada” metafísica no es ni puede ser teología. Si
visto desde el fenómeno, ya que sobre él hay metafísica, si hay ontología, ésta tiene
nada podemos saber, “porque 'ni siquiera' que partir de la finitud. Pero no de una
puede convertirse en objeto posible de un mera finitud óntica, en busca de un ente
saber, es decir, en objeto de la posesión de infinito, sino de la dimensión ontológica de
un conocimiento sobre el ente; y no puede la propia finitud. Esto, que se halla ausen-
te de la metafísica clásica, empieza a ad-
convertirse en esto porque es una nada.”56
quirir carta de naturaleza en la obra de
Esta nada no es ente, pero es “algo”. Este
Kant. Y ello porque en él la razón ha per-
algo es “horizonte puro”, dice Heidegger. El dido ya el antiguo privilegio de ser una
horizonte no es tema inmediato y exclusivo facultad de lo absoluto, para convertirse
de comprensión, pero ha de estar siempre en mera reflexión sobre la facticidad de la
en la mirada. Sólo desde el fondo del hori- existencia humana.59
zonte adquiere relieve el primer plano. El reto de Heidegger, como a su modo
“Este horizonte no es un objeto, sino una lo fue ya el kantiano, es si la metafísica
nada, siempre que objeto equivalga a un sigue siendo posible en una época en que
ente temáticamente aprehendido. Por otra la razón ha perdido su antiguo privilegio

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


70 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

de ser facultad de lo absoluto. Heidegger Kant y el problema de la metafísica


cree que sí, pero que eso es al precio de termina con un capítulo del que hay que
hacer de la metafísica un pensar trascen- tomar buena nota. A mi modo de ver, se
dental construido sobre la finitud y la na- trata de una directa respuesta a sus críti-
da. Y precisamente porque la razón cos, aquellos que desde el propio campo de
humana está internamente transida por la la fenomenología le acusaban de antropo-
finitud, sus conquistas no pueden ser de- logismo y de falta de vigor trascendental.
finitivas o perennes ni en el propio orden Todo el libro es un debate con ellos y una
metafísico. Heidegger está en los antípodas defensa de su teoría como estricta feno-
de cualquier philosophia perennis. De ahí menología y ontología trascendentales. No
que al final de Kant y el problema de la es un azar que el libro esté dedicado a la
metafísica escriba: “Ciertamente hay que memoria de Max Scheler, el padre de la
considerar que la elaboración de la íntima Antropología filosófica de corte fenomeno-
esencia de la finitud, que se requiere en lógico, entonces recién fallecido, ni que en
atención a la fundamentación de la meta- el prólogo de 1929 se afirme que el conte-
física, debe ser siempre fundamentalmente nido del libro “fue el tema de nuestra últi-
finita y no puede convertirse nunca en ma conversación, en la cual el autor pudo
absoluta. De este modo sólo se infiere que apreciar una vez más el vigor de ese gran
no puede lograrse una nueva reflexión espíritu.” No parece arriesgado suponer
sobre la finitud mediante un continuo in- que de lo que estuvieron hablando fue de
tercambio y compensación de puntos de las relaciones entre antropología filosófica
vista, para ganar finalmente el conoci- y ontología, y que ambos debieron llegar al
miento absoluto y 'verdadero en sí' de la convencimiento de que no sólo la ontología
finitud, tácitamente incoado. Nos queda no puede convertirse en antropología filo-
únicamente la elaboración de la problemá- sófica, sino que, muy al contrario, es la
tica de la finitud como tal, que se patenti- antropología la que tiene que abrirse a la
za en su esencia más propia cuando se la ontología. Antonio Pintor-Ramos vio esto
hace accesible al tomar como punto de muy claramente hace ya muchos años. “Si
partida y como guía inmutable la pregunta el hombre sólo es hombre a raíz del Dasein
fundamental de la metafísica, originaria- en él, la pregunta por lo que es más pri-
mente concebida, la cual, sin duda, no mordial que el hombre no puede ser, en
pretender nunca ser la única posible.”60 principio, una pregunta antropológica.”62
Ésta es la versión heideggeriana de la La fenomenología heideggeriana no es me-
crisis de la razón. Heidegger ya no cree en ramente eidética sino que es trascenden-
la razón absoluta analítica, y ha tomado tal; es una ontología trascendental feno-
buena nota de los avisos del empirismo menológica. Demostrar esto es el objetivo
sobre los límites de la razón sintética. No fundamental de todos los trabajos publi-
hay razón absoluta. Si hay que fundar la cados por Heidegger inmediatamente des-
metafísica, será por otra vía. Nietzsche pués de Ser y tiempo.
tenía, frente a Hegel, razón. Y si quiere Esto es particularmente claro en la
fundarse la metafísica, esto habrá de ser conferencia titulada ¿Qué es metafísica?
por una vía postnietzscheana. No es un Ésta fue poco después traducida al caste-
azar que al final del libro que Heidegger llano por el propio Zubiri. Hasta tal punto
dedicó a Kant cite, con desaprobación to- le debió impresionar su audición en el
tal, el siguiente texto de Hegel: “La lógica Aula Magna de la Universidad de Friburgo
debe ser considerada, por consiguiente, y su posterior lectura. Como a tantos otros
como el sistema de la razón pura, como el oyentes. Muchos percibieron allí que algo
reino del pensamiento puro. Este reino es nuevo, distinto, comenzaba en la filosofía
la verdad sin velo, tal cual es en sí y para europea. Uno de los asistentes, Heinrich
sí. Se puede decir, por lo tanto, que dicho Wiegand Petzet ha escrito: “Era como si un
contenido es la representación de Dios, tal relámpago gigantesto rasgara el velo oscu-
como es en su esencia eterna, antes de la ro del cielo... En una claridad casi doloro-
creación de la naturaleza y de todo espíri- sa se presentaban allí abiertas las cosas
tu finito.”61 del mundo...; no se trataba de un 'sistema'

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 71
_____________________________________________________________________________________________________

sino de la existencia... Cuando abandoné horizonte de la transcendencia. En Hei-


el aula, me había sacudido el lenguaje. Me degger, muy probablemente por influencia
sentía como si hubiese mirado por un de Jaspers, como éste siempre reclamó, se
momento el fundamento del mundo.”63 da algo muy parecido. Hay unas experien-
¿Qué tiene ese texto que produjo tal cias radicales que nos sitúan en el límite
conmoción en los oyentes? Tiene, en pri- de los entes y nos abren al horizonte de lo
mer lugar, un diagnóstico de nuestra si- que no es ente. Heidegger habla de varias
tuación, hasta cierto punto similar al que de estas experiencias. La primera es el
Zubiri hará más tarde en “Nuestra situa- aburrimiento (Langeweile). Por tal entien-
ción intelectual”. El horizonte intelectual de Heidegger “no el que sobreviene cuando
del hombre moderno, y sobre todo del sólo nos aburre este libro o aquel espectá-
hombre actual, es la “ciencia”. Ahora bien, culo, esta ocupación o aquél ocio. Brota
en la ciencia “nos las habemos con 'el ente cuando 'se está aburrido'. El aburrimiento
mismo'“ (In allen Wissenschaften verhalten profundo va rodando por las simas del
wir uns [...] zum Seienden selbst.)64 Las Dasein como una silenciosa niebla y nivela
ciencias buscan el ente mismo, el “qué” de todas las cosas, a los hombres, y a uno
las cosas y su modo de ser. En esto el mismo en una extraña in-diferencia. Este
científico no se diferencia mucho del hom- aburrimiento nos revela el ente en total.”68
bre corriente, “que también tiene que El aburrimiento es una “experiencia
habérselas con el ente.”65 Pero la ciencia radical”. Pero hay otras, como por ejemplo
se distingue porque concede a la cosa la “alegría” (Freude) ante la presencia de
misma la primera y la última palabra, co- un ser querido. Estos temples o estados de
locando al ser humano en la actitud de ánimo son los que Heidegger denomina
mera sumisión (Unterwerfung) y servi- con la palabra alemana Stimmung, que
dumbre al ente mismo, para que se revele Zubiri tradujo por “temple de ánimo”, y
(offenbaren) lo que hay en él. Aranguren por “talante”.69 El aburrimiento
La ciencia interroga al ente mismo, “y nos revela el ente en total, pero no nos
nada más”. Y aquí está, para Heidegger, el coloca frente a la nada. Esto sólo puede
grave problema. Porque inmediatamente ocurrir en un temple aún más auténtico y
surge la pregunta: “¿Qué pasa con la na- radical. Para Heidegger, tal es el caso de la
da?” (Wie steht es um das Nicht?)66 Cier- angustia. La angustia es el temple de áni-
tamente, la ciencia no quiere saber nada mo que nos coloca inmediatamente ante la
de la nada, pero en ese su no querer saber nada misma. La angustia se diferencia del
ya la está afirmando, o al menos presupo- miedo en que no tiene un objeto determi-
niendo. Para la ciencia, la nada es “lo que nado, no se dirige a un ente en concreto.
no hay” (was es nicht gibt). Y, en efecto, la Tenemos angustia de... nada. Por eso dice
nada no es un ente. La nada es el no ente, Heidegger que “la angustia hace patente la
y por tanto “la negación de la omnitud del nada” (Die Angst offenbart das Nichts.)70
ente”. Pero a pesar de eso, la nada se nos Tal es el fenómeno del “anonadamiento”.
tiene que dar de alguna manera, muss es La nada no se nos patentiza en la an-
zuvor gegeben sein, dice Heidegger.67 Hay gustia como una cosa más. Por eso no hay
ente, y hay nada; es da ist. Por eso la nada “aprehensión” de la nada. La nada nos
no es el mero no ente, sino “la negación sale al paso “a una con” (in eins mit) el
pura y simple de la omnitud del ente”. ente en total. Por eso anonadamiento no
Esta negación no puede ser meramente es aniquilación del ente. La nada anonada,
conceptiva. Esto nos llevaría a una idea de pero no aniquila. La nada no sólo no ani-
la nada, pero no a la nada misma. La nada quila el ente, sino que en ella es donde se
misma no puede ser una idea, ni un con- nos manifiesta el ente como tal ente, que
cepto, sino una “experiencia radical” es ente “y nada más”. La nada revela al
(Grunderfahrung). Dasein como tal Dasein, y por tanto le
Karl Jaspers había hablado de las “si- coloca ante el ente en cuanto tal. Por eso
tuaciones-límite”, aquellas en que el ser Dasein significa “estar sosteniéndose de-
humano penetra la sobrehaz de las cosas, ntro de la nada.”71 Lo cual quiere decir
toca el fondo de la existencia y se abre al estar “allende” el ente en total, es decir,

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


72 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

“transcender”, “transcendencia”. Y Esa ción, las cosas, tanto en su dimensión


transcendencia es la manifestación del ser óntica como en la ontológica, se dan, vie-
(Sein). El problema de toda la historia de nen dadas, son datos primarios que se nos
la metafísica occidental es que ha com- imponen. En el origen siempre está lo da-
prendido la nada de modo meramente ne- do, no lo puesto. Zubiri suele traducir la
gativo, como negación del ente, pero no expresión alemana es gibt por “hay”. Está
como la apertura al ser. Cierto que el cris- el haber de las cosas y está también su
tianismo dota a la nada de un contenido ser. Éste es un tema que será fundamental
positivo, al considerarla como negación de en sus escritos de esos años.
criatura pero afirmación de Dios. Pero de Pasemos ahora al último de los gran-
ese modo se conceptúa a Dios con las ca- des escritos heideggerianos de esta época,
tegorías del ente, y por tanto se cae de Vom Wesen des Grundes. En él se plantea
nuevo en el nivel óntico. El tema del ser Heidegger un tema que aquí nos interesa
del ente está todavía por pensar, termina especialmente, el del “fundamento”. La
diciendo Heidegger. El ser y la nada van metafísica clásica buscó el fundamento
juntos. Lo cual significa, en contra de lo por la vía de la causalidad. Es, de nuevo,
que pensó la teología cristiana, que “el ser una concesión al racionalismo que resulta
es, por esencia, finito, y solamente se pa- imposible tras la obra de Hume. Heidegger
tentiza en la transcendencia del Dasein es lo opuesto a un racionalista. Él ya no
que sobrenada en la nada.”72 cree en el poder omnímodo y absoluto de
Para Heidegger, sólo desde la nada se la razón. Por eso no puede ya identificar
entiende la extrañeza del ente, que provo- fundamento con causa. Sólo en un orden
ca la “admiración” (Verwunderung), el trascendental conceptivo tiene sentido
thaumazein de los filósofos griegos. La utilizar la causalidad para la llegada al
admiración es la patencia de la nada. De fundamento. Heidegger rechaza esta vía
la admiración surge el ¿por qué?, y con él por las razones ya conocidas, y afirma que
la pregunta por el fundamento. La pregun- la existencia humana es el fundamento de
ta por el fundamento no puede ser otra su finitud. “La comprensión del ser no
que ésta: “¿Por qué hay ente y no más tiene la universalidad inocente de una
bien nada?” (Warum ist überhaupt propiedad humana que aparece frecuen-
Seiendes und nich vielmehr Nichts). Es la temente entre otras; su 'universalidad' es
pregunta por el fundamento. De ahí que la la originariedad del fundamento más ínti-
conferencia Was is Metaphysik? termine mo de la finitud del Dasein.”73
donde empieza Vom Wesen des Grundes. Veamos el desarrollo de estas ideas
Antes de pasar a este texto, conviene con un poco más de detenimiento. Los
llamar la atención sobre algunos términos racionalistas, con Leibniz a la cabeza, lle-
utilizados por Heidegger con profusión, y varon el problema del fundamento por la
sin duda con intencionalidad clara. En vía lógica y predicativa, y acabaron identi-
primer lugar, la palabra Offenbarung, que ficando fundamento con razón suficiente.
Zubiri traduce siempre por “patencia”, Hasta tal punto llega esto, que en el idio-
pero que tiene también el sentido de “reve- ma coloquial han acabado por identificarse
lación”. Y es que la dimensión ontológica las expresiones “dar razón” y “fundamen-
no la pone el ser humano sino que le viene tar”. Para Leibniz la esencia de la verdad
puesta, está puesto en ella, de tal modo consiste en la conexión entre sujeto y pre-
que se le revela desde el fondo de sí mis- dicado, y por tanto la verdad suprema es
mo. El hombre no llega a la metafísica sino siempre la predicativa, cuyo principio su-
que está ya en ella. Toda posición llega premo es el de identidad.
tarde, precisamente porque hay algo pre- Ahora bien, Heidegger cree que esto
vio a cualquier posición, una especie de es, cuando menos, penúltimo. Para que la
pro-posición que es, simplemente, revela- verdad predicativa sea posible, es preciso
ción. que antes se “haga algo manifiesto” (Of-
Otro uso muy interesante es el que fenbarmachen), “que tiene carácter no pre-
Heidegger hace del verbo geben, dar. Pre- dicativo. La verdad roposicional está enrai-
cisamente porque no hay Setzung, posi- zada en una verdad más originaria (des-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 73
_____________________________________________________________________________________________________

ocultamiento), en la patencia antepredica- aquello hacia lo cual el Dasein trasciende,


tiva del ente, que llamaremos verdad ónti- y trascendencia es “ser-en-el-mundo” (In-
ca.”74 El término fundamental es aquí der-Welt-sein). “El mundo constituye la
Offenbarung, manifestación, patencia o estructura unitaria de la trascendencia;
revelación. Esa revelación es una especie como perteneciente a él, el concepto de
de desocultamiento, Unverborgenheit. No mundo se llama un trascendental.”78 El
se trata primariamente de un presentar Dasein humano es trascendente como ser-
(vorstellen), ni de un intuir (anschauen), ni en-el-mundo. El orden trascendental no
de una contemplación (Betrachtung). Se está allende el mundo; no es un orden
trata de algo más elemental. La revelación teológico sino estrictamente filosófico.
o patencia óntica acontece “en un encon- “Mundo es el título para todo lo que es, la
trarse (Sichbefinden) en medio del ente, totalidad, en cuanto unidad que determina
impulsivo y conforme al temple de ánimo, el 'todo' como algo no más amplio que una
y en las actitudes hacia el ente co- acumulación. Si se pone este concepto de
fundamentadas en la aspiración y la voli- mundo como fundamento de la expresión
ción.”75 ser-en-el-mundo, entonces hay que asig-
Pero esto, con ser mucho, no es sufi- nar la 'trascendencia' a todo ente, en
ciente. Porque lo óntico no aparece como cuanto presente fáctico. Lo presente-
tal más que en el horizonte de algo distinto fáctico, es decir, lo que adviene entre las
de ello mismo, lo ontológico, el ser. Sólo otras cosas, es en el mundo.”79 Mundo no
desde el ser el ente es ente. Por eso sigue es la mera colección o conjunto de entes,
diciendo Heidegger que ni aún la verdad sino que es un “estado” (Zustand), un
óntica antepredicativa “es capaz de hacer “modo de ser” propio, un “cómo”, dice Hei-
accesible al ente en sí mismo, si su revela- degger. Esto no tiene nada que ver con el
ción o patencia no está ya de antemano concepto cristiano u ontoteológico de
iluminada y orientada por una compren- mundo, que significa lo creado por el ente
sión del ser del ente. Sólo el descubrimien- infinito o causa primera. De ahí que Hei-
to del ser posibilita la revelación o paten- degger escriba en una nota a pie de pági-
cia del ente. Este descubrimiento como na: “Por la interpretación ontológica del
verdad sobre el ser se llamará verdad onto- Dasein como ser-en-el-mundo no se decide
lógica.”76 ni positiva ni negativamente un posible ser
Ambos tipos de verdad se coimplican. para Dios. Pero, por la aclaración de la
El desocultamiento del ser es ya desocul- trascendencia se obtiene ante todo un
tamiento del ente, y a la inversa. Verdad concepto suficiente del Dasein, conside-
óntica es la del ente en su ser, y verdad rando el cual este ente puede preguntarse
ontológica la del ser del ente. Ser y ente cómo se plantea ontológicamente la rela-
son distintos, y esto es lo que Heidegger ción del Dasein a Dios.”80 Lo que sucede
llama “diferencia ontológica”. Pero diferen- es que en este caso a Dios no se llegará
cia significa aquí no sólo distinción sino por la vía causal, ni se le verá como un
también referencia, copertenencia. Pues ente o un objeto, sino desde otra perspec-
bien, el fundamento de la diferencia onto- tiva completamente distinta. ¿Cuál? La
lógica es lo que Heidegger denomina “tras- propiamente ontológica o trascendental, la
cendencia” del Dasein. El Dasein está en perspectiva del fundamento.
medio y rodeado del ente, pero lo sobrepa- La trascendencia lo es siempre en el
sa siempre, lo trasciende como “existen- mundo, y éste se constituye, pues, en el
cia”. Este sobrepasar (überstiegen) “está ya horizonte de todo sobrepasar humano. El
dado en el factum del Dasein”, dice Hei- “más allá” del hombre es el mundo. Él es
degger.77 el marco de cualquier proyección de sus
Pero si el Dasein sobrepasa al ente, lo posibilidades. Él es el horizonte de nuestra
trasciende, es necesario decir hacia dónde libertad. Para Heidegger la libertad consis-
lo sobrepasa o hacia dónde trasciende. Lo te precisamente en esto, en la capacidad
sobrepasa o trasciende, responde Heideg- de “sobrepasar hacia el mundo” (der Ü-
ger, hacia el “mundo”. Por tanto, mundo berstieg zur Welt). Por eso la libertad es
es un concepto trascendental. Mundo es principio de “posibilitación” y también de

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


74 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

“obligación”. En el orden óntico- rrespoondiendo en cada caso, fácti-


predicativo, el fundamento se reduce in- camente, a su libertad; que la tras-
mediatamente al tema de la “originación” o cendencia se temporalice como acon-
“comienzo”, es decir, a la “causalidad”. Ya tecimiento originario, no está en poder
lo vimos. En este otro orden, el ontológico- de esa misma libertad. Pro esta impo-
trascendental, el fundamento no se sitúa tencia (Geworfenheit, estar arrojado)
en esa línea sino en la del “acontecimien- no es sólo el resultado de la penetra-
to”. Sólo acontece quien es sí mismo, es ción del ente en el Dasein, sino que
decir, quien tiene libertad. El libre actúa determina su ser como tal. Por eso,
“por sí mismo”, no tanto en el sentido de todo proyecto de mundo está arrojado.
causa cuanto en el de fundamento. “La La clarificación de la esencia de la fini-
interpretación de la libertad como 'causa- tud del Dasein a partir de la constitu-
lidad' se mueve ya en una determinada ción de su ser, debe preceder a toda
comprensión del fundamento. Sin embar- posición 'evidente' de la naturaleza fi-
go, la libertad como trascendencia no es nita del hombre, a toda descripción de
sólo una especie propia de fundamento, las propiedades que se siguen de la fi-
sino el origen del fundamento en general. nitud, también, por último, a toda 'de-
Libertad es libertad para el fundamento.”81 finición' apresurada de la procedencia
A la relación originaria de la libertad con el óntica de las mismas.83
fundamento es a lo que llama Heidegger
La pregunta por el fundamento no es
“fundar” (gründen). La libertad proyecta la pregunta por la “procedencia óntica”, o
fundando, y funda proyectando. El Dasein al menos no lo es primariamente. La pre-
erige un mundo fundándose en medio del
gunta por el fundamento hay que realizar-
ente. En este fundamentar que erige, bajo la en horizonte trascendental del Dasein. Y
la forma de proyecto de las posibilidades en ese horizonte muestra al Dasein como
de sí mismo, reside el que el Dasein esté
“impotente”, para darse a sí mismo su
siempre por encima de sí. Y dado que hay propio sí mismo, su propia libertad y su
siempre una “excedencia de lo posible”, propia trascendencia. Por eso el hombre
resulta claro que la libertad como funda-
está “arrojado” a la existencia. No se trata
mento es un “abismo”. De ahí que Heideg- de una propiedad óntica sino ontológica.
ger escriba: “En cuanto tal fundamento, la Su ser es ser arrojado. Éste es su funda-
libertad es el abismo (Abgrund) del Dasein.
mento originario. Sólo desde él caben otras
No porque el comportamiento libre indivi- preguntas, como la de la “procedencia
dual sea infundado, sino que la libertad, óntica” de su naturaleza.
en su esencia como trascendencia, coloca
El carácter de arrojada o yecta de la
al Dasein, como poder-ser, ante posibili- existencia humana lleva inmediatamente a
dades que se entreabren a su elección postular la existencia de un ente que yecta
finita, es decir, en su destino.”82
o arroja. Es, de nuevo, el recurso a la lógi-
Tras esto, cobra todo su sentido este ca, más allá de lo que quizá la lógica pue-
largo y fundamental párrafo de la última de dar. Si ese ente existe, habrá de dárse-
página del ensayo. Dice así:
nos como acontecimiento mundano, pero
Pero si la trascendencia, en el sentido no como causa primera extramundana.
de libertad para el fundamento, se Por eso Heidegger no recurre a la lógica en
comprende en primero y último tér- este punto. Se queda en el simple Ereignis,
mino, como abismo, entonces se el acontecimiento revalador, una especie
ahonda también la esencia de aquello de milagro que hemos de recibir como lo
que se llamó conquista del Dasein en y que es, un don, un regalo, una dádiva, sin
por el ente. El Dasein - aunque se en- que nos podamos preguntar de dónde vie-
cuentre en medio del ente y esté aní- ne. Esto es fundamental tenerlo en cuen-
micamente templado por él - está ta. La tesis de Heidegger es que acudiendo
arrojado (geworfen) como libre poder- más allá de eso, postulando por la vía de
ser, entre el ente. Que según su posi- la causalidad un ente infinito, no sólo no
bilidad sea un sí mismo, y esto co- ganamos nada más sino que quizá perde-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 75
_____________________________________________________________________________________________________

mos mucho. Porque estamos a punto de riamente, de “pro-yectos”. “En cuanto yec-
convertir el acontecimiento maravilloso, la to, es el Dasein yecto en la forma de ser
gracia, en un producto racional, y hacien- del proyectar.”84 Sólo porque el Dasein
do de Dios, al final, un “motor inmóvil”. Y está yecto, puede, debe y tiene que hacer
Dios, de ser algo, no puede ser eso. No pro-yectos. Como escribe Heidegger al final
cabe, pues, la crítica de que Heidegger se de Kant y el problema de la metafísica,
queda a mitad del camino y no da el salto “toda proyección - y por consiguiente toda
final a la divinidad, que parece que sus actuación 'creadora' del hombre - es yecta,
propios presupuestos pide. La tesis de es decir, determinada enteramente por el
Heidegger es que eso no es verdad, que el hecho, que no puede evitar, de estar des-
acontecimiento salvífico es, y nada más. tinado el Dasein al ente en total.”85 El es-
Todo intento de dar de él una explicación tado de yecto se halla en la base de todo
excesivamente racionalista, por definición pro-yecto, y por tanto de toda compren-
lo adultera, lo anula en tanto que tal acon- sión; no sólo está en la base sino que exige
tecimiento salvífico. Eso es lo que, según el proyecto y la comprensión. Es mediante
Heidegger, ocurre en muchas religiones el proyecto y la comprensión como el Da-
históricas, y lo que ha ocurrido, a su modo sein se “cura” o cuida de poder ser. Hei-
de ver, con el cristianismo, más en concre- degger advierte expresamente que no se
to, con el catolicismo, con la teología cató- trata de “ética”86, como tampoco el estado
lica y su consecuencia inmediata, la dog- de yecto tiene que ver directamente con la
mática. Es interesante que cuando Hei- religión, sino que se trata de algo previo,
degger rompe con el catolicismo, dice y de su propia condición de posibilidad. Ese
repite que lo hace “con el sistema del cato- algo previo es “destino” y es “entrega”.
licismo”. No rompe con el “acontecimiento” “Existencia significa estar destinado al
cristiano, con Jesús de Nazaret, ni con la ente, como tal, en una entrega al ente que
religiosidad, ni aun con la religiosidad le está destinado como tal.87
cristiana, sino con “el sistema del catoli- Suele considerarse que Heidegger se
cismo”. Esta expresión, que por lo general ha quedado, en el tema de Dios, a mitad
no se entiende, adquiere todo su sentido de camino; que ha abierto una vía intere-
cuando se sitúa en su adecuado contexto. sante, pero sin ser capaz de recorrerla
Sólo desde estas premisas cabe plan- hasta el final. Sería, pues, un mero otea-
tearse el problema de la religión y de Dios dor del horizonte. En su obra Dios está, a
en Heidegger. A Dios no se puede llegar ni lo sumo, “a la vista”, por utilizar la expre-
por la vía de la razón analítica, ni por la sión de Ortega. Pero eso no es, muy pro-
razón sintética meramente óntica. A Dios bablemente, correcto. En Heidegger hay
no se llega a partir de los entes finitos, toda una filosofía de la religión, llevada
postulando la existencia de un ente infini- hasta sus últimas consecuencias. Lo que
to, como hicieron la teología y la teodicea quedaría más allá de ella sería la religión
clásicas. Esa postulación sería siempre sin más. Pero ésta no puede existir si no
una inferencia incorrecta. A Dios no puede se manifiesta en el mundo, y por tanto
llegarse más que por la vía ontológica. Una toma la forma de “acontecimiento”. A la
verdadera filosofía de la religión tiene que religión se llega no por vía de razonamien-
elaborarse en dimensión ontológica, a par- to sino de acontecimiento. No somos noso-
tir de la analítica del Dasein. El Dasein tros los que llegamos a Dios, sino que es él
está yecto, arrojado. Generalmente se ha quien llega a nosotros.
entendido mal esta expresión, que parece
tener el sentido negativo de ser lanzado III. Zubiri: en torno al problema de Dios
sin ninguna consideración. Nada de eso.
Lo que sucede es que la ontología heideg- Mi opinión Mi opinión es que Zubiri
geriana es rigurosamente “modal”, y por aceptó todos y cada uno de estos presu-
tanto se basa siempre en la realización de puestos: que la razón ha entrado en crisis
“posibilidades” por parte del Dasein. De definitiva, que la metafísica como saber
este modo se constituye la ex-sistencia. Y sobre la totalidad de las cosas ya no es
esas posibilidades tienen forma, necesa- posible por la vía de los juicios analíticos,

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


76 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

y tampoco por la vía de los juicios sintéti- siendo en El. Las aspiraciones del co-
cos, ya que éstos no pueden decir nada razón son de suyo una vaguedad ro-
absolutamente cierto de forma universal, mántica que de nada nos serviría.
ni por tanto sobre la totalidad. Pero a pe- Esos arrebatos o arrobos hacia el infi-
sar de la crisis de la razón, Zubiri compar- nito, esa sentimentalidad religiosoide,
te con Heidegger la creencia en la posibli- es, a lo sumo, indicio y efecto de algo
dad e inamisible necesidad de la metafísi- más hondo: del ser del hombre en
ca. El problema es que ésta ya no podrá Dios.89
ser el conocimiento de lo inmutable, nece- La falta de profundidad ontológica en
sario, eterno e infinito, sino el de lo muda- los planteamientos sobre Dios es, para
ble, contingente, tempóreo y finito. Se im-
Zubiri, un mal muy generalizado por esas
pone realizar una metafísica de la tempo- décadas. Por eso tiene sentido que tras ese
reidad y la finitud. Esto supone una revo- párrafo dedique otro a otra vía óntica de
lución total del horizonte ontológico. Ya no
acercamiento a Dios, la pragmatista de
puede confiarse en la razón, sino que es Blondel:
preciso acudir a estratos más originarios,
previos a la razón propiamente dicha y, Para evitar todo equívoco, no será ma-
por tanto, de carácter prejudicativo y pre- lo añadir que nada tiene que ver el
rracional. Ese nivel previo es el propio de punto de vista que aquí sustento con
lo que Heidegger llama la “verdad origina- lo que se llamó en su tiempo “la filoso-
ria”. Ambos coinciden también en que esa fía de la acción”. La acción es algo
verdad originaria no es puesta por el hom- práctico. Ahora bien: aquí no se trata
bre, sino que le viene dada o impuesta por ni de teoría, ni de práctica, ni de pen-
su propio contacto con las cosas en la samiento, ni de vida, sino del ser del
mera aprehensión sensible. Es la idea de hombre. Ese espléndido y formidable
“patencia” o “revelación”, Offenbahrung, libro que es L'Action, de Blondel, no
tan presente en Heidegger y en Zubiri. logrará toda su maravillosa eficacia
Heidegger había situado el problema intelectual más que llevando el pro-
de la religiosidad y de Dios en una dimen- blema al terreno claro de una ontolo-
sión nueva, estrictamente ontológica. Mi gía. Y me inclino a creer que Dios no
opinión es que Zubiri le sigue muy de cer- es primariamente un “incremento” ne-
ca en este empeño. Más aún, a partir de cesario para la acción, sino más bien
este momento considera inapropiadas las el “fundamento” de la existencia, des-
aproximaciones meramente ónticas, tanto cubierto como problema en nuestro
racionalistas como emotivistas. Tal es, a ser mismo, en su constitutiva religa-
mi modo de ver, su crítica a la actitud que ción.90
en España defendió Miguel de Unamuno.
El error de Blondel estuvo en pensar
Unamuno estuvo muy influido por el pro-
que porque había ido más allá del pensa-
testantismo liberal, como ha demostrado
miento abstracto, especulativo, teórico,
palmariamente Nelson Orringer,88 y se
estaba libre de todos los peligros. Pero esto
sitúa ante la religión en una perspectiva
no es así. Eso ya lo vio Kant, que la meta-
muy neokantiana, en la línea de Rudolf
física había que fundarla por la vía de la
Otto. No va más allá, porque no puede ir
razón práctica, ya que por la de la razón
más allá. De ahí que le toque de lleno la
especulativa era imposible. Esto supone,
crítica de Zubiri:
indudablemente, un progreso. Pero la obra
Como Dios es algo que afecta al ser de todo el siglo XIX, desde Kant hasta
mismo del hombre, resulta caduca to- Blondel es buena prueba de su dificultad.
da discusión acerca de las “faculta- El recurso a la práctica no conduce, sin
des” que primariamente nos llevan a más, a la ontología. También desde la
El. Dios está patente en el ser mismo práctica se pueden hacer planteamientos
del hombre. El hombre no necesita ónticos. En esto Zubiri parece coincidir
llegar a Dios. El hombre consiste en completamente con Heidegger, y con el
estar viniendo de Dios, y, por tanto, modo como éste había venido enfocando el

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 77
_____________________________________________________________________________________________________

tema de la religión en sus escritos de los tafísica clásica ha sido identificar el ser
años 27-29. La actitud de Heidegger ante con la ousía, es decir, el ser con el haber.
el tema de Dios, como en general ante el Heidegger expone muy claramente cómo
de la filosofía toda, no es en absoluto con- este nivel del haber no es sólo lógico o
ceptista, aunque así pueda parecerlo. Se conceptivo, sino también prelógico o mani-
trata más bien de todo lo contrario, de una festativo. Ésta es la vía por la que Zubiri
filosofía en que la emoción juega un papel llegará a la aprehensión primordial de
fundamental. De ahí que en él resuenen, realidad. En este orden óntico hay diferen-
bien que lejanamente, los planteamientos cias entre las realidades propias de la na-
de Schleiermacher. También esto lo tenía turaleza y de la historia. El hombre, por
claro Zubiri. Y no es un azar que el motivo ejemplo, es una realidad óntica, pero que a
para iniciar sus trabajos sobre la religa- la vez es capaz de trascender los entes
ción fuera, precisamente, la conmemora- hacia la nada: es la dimensión estricta-
ción del centenario de Schleiermacher. mente ontológica. Éste es el nivel de lo que
Zubiri aprovechó esta conmemoración Zubiri llama el “ser”, a diferencia del
para retomar este tema en el punto en que “haber”. El hombre es el ente en que no
lo habían dejado Otto y Heidegger y tratar sólo se muestra o revela el haber sino
de llevarlo más allá. Todo el artículo de también el ser. Por eso es un ente tras-
Zubiri gira en torno a la idea de “religa- cendental. Lo mismo que el haber lo pien-
ción”. De siempre se ha puesto este con- sa la ciencia, el ser lo piensa la filosofía, la
cepto en relación con el heideggeriano de metafísica. No se trata necesariamente de
Geworfenheit. Pero la cosa es algo más un pensar estrictamente lógico o raciona-
compleja, y necesita de un análisis de los lista, pero sí de un pensar.
presupuestos. Haber y ser juegan en Zubiri la misma
Estos presupuestos consisten, como función que lo óntico y lo ontológico en la
ya hemos dicho y repetido, en el rechazo filosofía de Heidegger. Como en éste, se
del conceptismo y el racionalismo. Como hallan dados en forma antepredictiva,
Heidegger, Zubiri cree que la razón ya no primaria, inmediata. Lo que sucede es que
puede ser la base de la metafísica. No el haber está dado como presencia o ac-
puede darnos proposiciones absolutas. tualidad, y el ser como poder o posibilidad.
Hay que ir a dimensiones más básicas, Este es el planteamiento estrictamente
claramente prerracionales. No vale utilizar heideggeriano. En medio de ese haber ón-
el principio lógico de razón suficiente, al tico y esa posibilidad ontológica, están las
modo como hacía, por ejemplo, Leibniz. Es estructuras fundamentales del Dasein, lo
un principio claramente proposicional y que Heidegger llama ontología fundamen-
predicativo. La verdad no puede cimentar- tal. Ésta consiste en las estructuras fun-
se ahí. Ha de haber una dimensión previa, damentales de la ontología trascendental.
antejudicativa y antepredicativa. El ente Es el punto de encuentro entre el haber y
no sólo se juzga, también, y previamente, el ser, que se produce precisamente en el
se muestra, se revela, es patente. El ente hombre, que por ello es haber y ser a la
se nos revela. Por eso “hay” ente. De aquí vez, Dasein, ex-sistencia.
va a sacar Zubiri toda la teoría del “haber”, A partir de aquí cobra sentido todo el
que sin ninguna duda es la versión zubi- texto de “En torno al problema de Dios”.
riana del nivel óntico heideggeriano. De De este texto hay dos redacciones, una, la
hecho, Heidegger pone en relación el tér- primera, que vio la luz en Revista de Occi-
mino haber con la ousía griega, y lo identi- dente en diciembre de 1935. En 1936 am-
fica con el nivel óntico. He aquí un texto: plió y modificó ciertas partes del texto, en
“¿Qué significa que el ente propiamente vistas a una versión francesa. Aquí me
dicho sea entendido como ousía, parousía, interesa seguir el texto del año 35, y luego
lo que significa, en el fondo, como 'presen- referirme a las modificaciones de 1936.
te', como propiedad inmediata y constan- El ensayo consta de siete partes. La
temente presente, como 'haber'? Esta pro- primera tiene carácter meramente intro-
yección acusa que el ser es permanencia ductorio, y en ella Zubiri intenta situar el
en la presencia.”91. El problema de la me- problema de Dios en tanto que problema.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


78 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

Tradicionalmente, el problema se ha cen- ha acabado desenfocándose. En esto se


trado en saber si puede demostrarse ra- halla de nuevo directamente influido por el
cionalmente su existencia, o si por el con- Heidegger de Sein und Zeit. Una vez más
trario esa demostración es imposible, en hay que recurrir al parágrafo 43, y concre-
cuyo caso habrá que acceder a él por otras tamente al apartado que lleva por título
vías, como el sentimiento, o considerar “La 'realidad' como problema del ser del
que tal acceso es imposible. Pero Zubiri, 'mundo exterior' y de la posibilidad de
como Heidegger, cree que el problema no probar éste”. Allí escribe Heidegger:
está ahí, sino en algo previo, que es el su- El “escándalo de la filosofía” no con-
puesto, tanto de toda “demostración” como siste en que siga faltando hasta ahora
de la “negación” o incluso del “sentimien-
esta prueba [la de la existencia de las
to” de la existencia de Dios. En efecto, cosas fuera de mí], sino en que se es-
todos estos, salvo los ateos, piensan que peren y se intenten sin cesar semejan-
hay cosas, y que “además” hay Dios. Por
tes pruebas. Tales esperanzas, propó-
esta vía Dios se convierte siempre en un sitos y peticiones brotan de concebir
“añadido”. Dios es un “además”, algo “con- de una manera ontológicamente insu-
secutivo” que por ello mismo tiene que ser
ficiente aquello independientemente y
demostrado. ¿Y si no fuera así? ¿Y si no se “fuera” de lo cual se trata de probar
tratara de un añadido consecutivo sino de un “mundo” como “ante los ojos”. No
un elemento constitutivo? “¿Es el conoci-
las pruebas son insuficientes, sino in-
miento, o el sentimiento, o cualquier otra suficientemente definida la forma de
´facultad´, el órganon para entrar en ser del ente autor de las pruebas y
´relación´con Dios? ¿No será que no es
anheloso de ellas. De donde que pue-
asunto de ningún órganon, porque el ser da surgir la apariencia de probar algo
mismo del hombre es constitutivamente sore el Dasein en cuanto “ser en el
un ser en Dios? ¿Qué significa entonces
mundo”, o de menos aún, de que se
este ‘en’? ¿Qué sentido tiene, en tal caso, pueda probar, con probar el necesario
una demostración de la existencia de “ser ante los ojos juntamente” dos en-
Dios? ¿Se ha hecho ociosa tal demostra-
tes “ante los ojos”. El Dasein bien
ción, o, por el contrario, se habrán mos- comprendido se resiste a tales prue-
trado precisamente entonces, de una ma- bas, porque en su ser es en cada caso
nera rigurosa, las condiciones de posibili-
ya lo que tienen por necesario impo-
dad y del carácter de esta demostra- nerle primero demostrativamente
ción?”92 unas pruebas que llegan tarde.93
Como se ve, la introducción tiene por
objeto cuestionar o relativizar los enfoques El mundo exterior no se puede “de-
tradicionales propios de la Teología fun- mostrar” ni “probar”. Es un error llevar el
damental y la Teodicea en torno al tema de tema por esa vía, típicamente logicista y
Dios. No son abordajes correctos. Como ya racionalista. Eso no conduce más que a
vio muy bien Pascal, el Dios de las religio- “objetivar” las cosas, sin comprender la
nes no coincide con el Dios de los filósofos. estructura ontológica originaria hombre-
Y ello se debe, muy probablemente, a un mundo. Ni el hombre ni el mundo son
enfoque desacertado del problema por “objetos”. Como tampoco lo puede ser
parte de la filosofía. Hasta tal punto llega Dios. Y aquí viene el uso que hace Zubiri
el descarrío, que yerra en la propia identi- de estos textos en el primer capítulo de
ficación del problema. Las filosofías han “En torno al problema de Dios”. De igual
solido ver a Dios como un “añadido”, en modo que el problema del mundo exterior
tanto que las religiones lo han considerado se ha planteado mal, así también ha suce-
un constitutivo formal de la propia exis- dido con el tema de Dios. A Dios no puede
tencia. llegarse por argumentos lógicos, ni puede
Con el tema de Dios ha sucedido, se- ser objeto de demostración. Por esa vía
gún Zubiri, lo mismo que con el de la exis- llegaríamos, a lo más, a un Dios-objeto.
tencia del mundo exterior, que al llevarlo Pero Dios, si es algo, no es eso.
por la vía meramente lógica y objetivista Léase ahora el siguiente párrafo de

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 79
_____________________________________________________________________________________________________

Zubiri: Esto retrotrae la cuestión a un plano


ulterior: el análisis de la subjetividad
En este punto, la situación tiene una
misma del sujeto. Y se ha visto que el
íntima analogía con la que se produjo
ser del sujeto consiste formalmente, en
en torno a la célebre cuestión de la
una de sus dimensiones, en estar
existencia de un mundo “exterior”. El
“abierto” a las cosas. Entonces, no es
idealismo ha negado la existencia de
que el sujeto exista y, “además” haya
las cosas reales, esto es, externas al
cosas, sino que ser sujeto “consiste”
sujeto e independientes de él. El hom-
en estar abierto a las cosas. La exte-
bre sería un ente encerrado en sí
rioridad del mundo no es un simple
mismo, que no necesitaría para nada
factum, sino la estructura ontológica
de una realidad exterior: si existiera
formal del sujeto humano. En su vir-
ésta, sería incognoscible. El realismo,
tud, podría haber cosas sin hombres,
por el contrario, admite la existencia
pero no hombres sin cosas, y ello, no
del mundo exterior, pero en virtud de
por una especie de necesidad fundada
un razonamiento, fundado sobre un
en el principio de causalidad, ni tan
“hecho” evidente: la interioridad del
siquiera por una especie de contradic-
propio sujeto, y uno o varios princi-
ción lógica, implicada en el concepto
pios racionales, asimismo evidentes:
mismo de hombre, sino por algo más:
tal, por ejemplo, el principio de causa-
porque sería una especie de contra-ser
lidad u otro semejante. No faltan
o contra-existencia humana.94
quienes consideran que este realismo
“crítico” es, no solamente insuficiente, El camino utilizado por los realistas y
sino más bien inútil, por no encontrar los idealistas para acceder a Dios es tan
motivo bastante para dudar de la per- peregrino como el de la prueba de la reali-
cepción “externa”, la cual nos mani- dad del mundo exterior. Todos han busca-
festaría con inmediata evidencia el do una vía argumentativa, lógica, un órga-
“hecho” de que hay algo “externo” al non, como lo llama Zubiri en este texto. El
hombre. Es el llamado realismo “inge- órganon de los realistas ha sido la formu-
nuo”. lación de unos argumentos sintéticos, que
partiendo de la experiencia llegaban a Dios
Ahora bien: estas tres actitudes en-
a través de principios racionales tales co-
vuelven un supuesto fundamental que les
mo el de la causalidad o el de contingen-
es común: la existencia o inexistencia del
cia. Pero ello supone tener que demostrar
mundo exterior es un “hecho”, o bien de-
antes esos principios, lo cual no es tarea
mostrado, o bien inmediato, o bien inde-
fácil. Resulta prácticamente imposible
mostrado e indemostrable. Cualquiera que
llegar a Dios a través de juicios sintéticos
sea la actitud definitiva que se adopte,
o de experiencia, precisamente porque
siempre se trata de un “hecho”, de un fac-
ésta es siempre limitada y por tanto nunca
tum. El idealismo y el realismo crítico tie-
universalizable con certeza. De ahí que las
nen además otro supuesto: la existencia
vías clásicas estén de antemano condena-
del mundo “exterior” es algo “añadido” a la
das al fracaso. Conscientes de ello, los
existencia del sujeto: “además” del sujeto
racionalistas intentaron acceder a Dios
existen las cosas. El sujeto es lo que es, en
por medio de juicios meramente analíticos.
y para sí, y luego - tal es la opinión del
Tal es el origen del llamado argumento
realismo crítico - necesita echar mano de
ontológico. Pero aquí el fracaso es aún
un mundo exterior para poder explicarse
mayor, pues una mera prueba lógica difí-
sus propias vicisitudes interiores.
cilmente puede concluir la existencia real
[...] Estos dos supuestos son más que de algo. De ahí que Heidegger escriba: “La
discutibles. ¿Es verdad que la exis- afirmación de 'verdades eternas', así como
tencia del mundo exterior sea algo la confusión de la 'idealidad' fenoménica-
“añadido”? ¿Es verdad que sea un mente fundada del Dasein con un sujeto
simple hecho, todo lo inconcuso que absoluto ideado, cuentan entre los restos
se quiera, pero hecho al fin y al cabo? de teología cristiana que quedan dentro de

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


80 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

los problemas de la filosofía y se hallan Dios”. Es el comienzo del trabajo positivo,


aún muy lejos de estar radicalmente eli- una vez que se ha desbrozado el camino
minados de estos problemas.”95 en el capítulo anterior, hay que iniciar el
En ambos casos se trata de argumen- análisis del acontecimiento. Es también la
tos, de pruebas, de vías lógicas, que la parte más explícitamente heideggeriana
crisis de la razón ha puesto en cuarente- del texto, y aquella en la que hemos de
na. ¿Significa ello que el acceso resulta extremar el análisis. Se abre con un párra-
imposible? ¿Habrá que refugiarse en el fo que intenta resumir la posición heideg-
mero sentimiento? Eso es lo que pensó geriana. Dice así:
Schleiermacher. Heidegger lo critica con La existencia humana, se nos dice
toda dureza. A propósito de la Befindlich-
hoy, es una realidad que consiste en
keit escribe: “Bajo el punto de vista ontoló- encontrarse entre las cosas y hacerse
gico-existenciario no hay la menor razón a sí misma, cuidándose de ellas y
para rebajar la 'evidencia' del 'encontrar-
arrastrada por ellas. En este su
se', midiéndola por la certeza apodíctica de hacerse, la existencia humana ad-
un conocimiento teorético de lo puramente quiere su mismidad y su ser, es decir,
'ante los ojos'. Pero en nada menor es
en este su hacerse es ella lo que es y
aquel falseamiento de los fenómenos que como es. La existencia humana está
los quita de en medio, obligándolos a refu- arrojada entre las cosas, y en este
giarse en lo irracional. Como contrapartida
arrojamiento cobra ella el arrojo de
del racionalismo, el irracionalismo se limi- existir. La constitutiva indigencia del
ta a hablar bizqueando de aquello para lo hombre, ese su no ser nada sin su ser
que el racionalismo es ciego.”96
con y por las cosas, es consecuencia
Es necesario ir mucho más allá del de este estar arrojado, de esta su nihi-
sentimiento, haciendo auténtica ontología, lidad ontológica radical.97
una ontología que no sea lógica, es decir,
que no sea la ontologización de la lógica. Sabemos sin ningún género de dudas
¿Y si hacemos epojé de la lógica e inten- que a la altura de 1935 Zubiri traducía el
tamos fundamentar la ontología de modo término heideggeriano Dasein por “exis-
más riguroso, como mera o pura ontología, tencia”. De hecho, en ese año es cuando
y no como lógica o como teología? Enton- Zubiri publica su traducción de Was ist
ces, sorprendentemente, problemas como Metaphysik, y siempre lo hace de esa ma-
el del mundo exterior y el de Dios cobran nera. El “encontrarse con las cosas” y te-
una nueva luz, precisamente porque se les ner que “hacerse a sí” mismo con ellas
rescata del orden de la lógica. Tal es el traduce el In-der-Welt-sein heideggeriano.
mensaje que Zubiri lanza en este primer El “cuidado” es la Sorge. El “estar arroja-
capítulo de su escrito. Ha establecido con do” es la Geworfenheit, demostración de
toda claridad el marco de ferencia de su que el hombre no se da a sí mismo su li-
análisis. Ha dejado al margen casi toda la bertad ni su ser, lo que revela su “la cons-
historia del tratamiento del problema de titutiva indigencia del hombre”, su “nihili-
Dios por parte de la filosofía, la teodicea y dad ontológica radical.”
la teología natural, y se ha enfrentado con Es difícil exponer al Heidegger de los
él desde una nueva perspectiva, que no años 27-30 en menos palabras, captando
quiere ser lógica ni teológica sino estric- el mensaje ontológico de su pensamiento,
tamente ontológica, entendida ésta, la sin dejarse seducir por las lecturas antro-
ontología, al modo heideggeriano, es decir, pologistas, entonces tan frecuentes entre
como “acontecimiento”. A Dios hay que sus allegados y discípulos. Zubiri no in-
llegar por vía de acontecimiento. Cualquier tenta hacer de Heidegger un fenomenólogo
otra vía filosófica de acceso a Dios está, eidético, privándole de toda su dimensión
para Zubiri, de antemano condenada al trascendental. Muy al contrario, lo que
fracaso. pretende es ver si la descripción que hace
Tras esto, Zubiri inicia el segundo de lo trascendental es adecuada, es co-
apartado del ensayo, que lleva por título rrecta. Ahí está su crítica. No pretende
“Existencia y religación: El problema de corregir a Heidegger, sino completarlo en

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 81
_____________________________________________________________________________________________________

su propia línea. Por eso advierte: mente dado en tanto que dado, abstrac-
Desearía observar, antes de seguir, la ción hecha de los órdenes lógicos y causa-
índole de estas explicaciones. Lo mis- les. La existencia humana es pura factici-
mo el fenómeno del ‘estar arrojado’ dad, o como más tarde dirá Zubiri, sin
duda desarrollando el mismo camino
que otros a que voy a referirme, no
puede adquirirse sino en el análisis abierto por Heidegger, “factualidad”. Hei-
mismo de la existencia. Todo el senti- degger define la facticidad, la primera vez
que en término aparece en Ser y tiempo,
do de lo que va a seguir consiste en
tratar de hacer ver que no está descri- como el hecho ontológico primario, el fac-
ta la existencia humana con suficiente tum del Dasein, un factum que es constitu-
tivamente mundano, intramundano: “El
precisión si no se dice sino que el
hombre se encuentra existiendo.98 concepto de facticidad encierra en sí el 'ser
en el mundo' de un ente 'intramundano',
Repárese en los términos “análisis” y de tal suerte que este ente puede com-
“descripción”. Se trata de llevar a cabo una prenderse como siendo su 'destino' estar
descripción fenomenológica, no en el sen- vinculado con el ser de los entes que le
tido husserliano de ésta sino en el heideg- hacen frente dentro del mundo que es
geriano de “analítica del Dasein”. La tesis peculiar de él.”100 Éste su destino se ca-
de Zubiri es que la analítica del Dasein no racteriza por “ser acogido en la existencia,
está del todo bien hecha, y que hay cosas aunque inmediatamente repelido.”101 Esta
que parecen modificables o mejorables. A dialéctica de acogimiento y repulsión es lo
Heidegger le acusa de (in)”suficiente preci- que define la “yección” o Geworfenheit en
sión”. ¿Por qué? ¿En qué punto concreto? que consiste el “encontrarse” (Befindlich-
Zubiri piensa que se puede ir más allá del keit) del Dasein.
punto en que Heidegger ha dejado el pro- Ahora bien, el problema está en des-
blema. La nihilidad ontológica es más ra- cribir adecuadamente la estructura de
dical de lo que el propio Heidegger dice. Y esta facticidad o factualidad. Y ello porque
por eso escribe: uno se encuentra en la existencia como
Pero con esto no hemos hecho sino “puesto” en ella. No se trata, pues, de un
comenzar: ¿cuál es la relación del mero encontrarse, sino de una “implanta-
hombre con la totalidad de su exis- ción”. Nos hallamos “implantados en la
tencia? ¿Cuál es el carácter de este su existencia”. Realmente, para Heidegger
estar arrojado entre las cosas? ¿No es tampoco es un mero encontrarse. Se trata,
sino un 'encontrarse' existiendo? ¿Es como ya hemos visto, de algo más, de un
sólo un 'simple' encontrarse o es algo “arrojo”, algo así como un “envío” o una
más? ¿No será más honda y radical “misión”. Cabría decir que la condición
aún su constitutiva nihilidad ontológi- ontológica del hombre es misiva, y que por
ca?99 eso su vida es una misión, y el pro-yecto
es siempre pro-misión, pro-mesa. Cierta-
La tesis de Zubiri es que no se descri- mente, esto no está en el Heidegger de los
be la existencia humana con suficiente años 28-30, pero sí en los escritos del Hei-
precisión cuando se dice, simplemente, degger maduro, el llamado Heidegger II. De
que el hombre se encuentra existiendo. No lo que cabría concluir que Heidegger siguió
es un “simple” encontrarse. Esto es lo que en la interpretación de su propio pensa-
Heidegger denomina “facticidad”, término miento el mismo camino apuntado por
fundamental para comprender su descrip- Zubiri en el artículo de 1935.
ción de la existencia humana. Facticidad El hombre está implantado en la exis-
es obvio que se opone a contingencia. Para tencia. Más aún, está implantado en el
la metafísica clásica el ser mundano es por ser. Si no se explicita esto, se corre el peli-
definición contingente. Heidegger no lo gro, continúa diciendo Zubiri, de interpre-
tiene tan claro. Contingente se opone a tar la existencia como el vivir. No se trata
necesario, y dice siempre relación al orden de esto, sino del “ser que el hombre ha
lógico y causal. Facticidad es, por el con- conquistado trascendiendo y viviendo”.102
trario, el puro hecho de existir, lo pura- La matización es importante. “El hombre

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


82 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

no es su vida, sino que vive para ser”.103 Y degger, la incapacidad del Dasein para
ese ser, superior a su naturaleza, es lo que darse a sí mismo su propia existencia. De
se llama “persona”. La naturaleza se tiene, ahí que Heidegger escriba: “¿Es que el
la persona se es. La naturaleza está en el Dasein en cuanto tal ha decidido ni podrá
plano del “haber”, la persona, en el del decidir jamás libremente si vendrá o no
“ser”. La existencia es la constitución on- vendrá a ser ahí?.106 El hombre no se da a
tológica del hombre como ser personal. sí mismo su propia existencia. Ésta es una
Aquí Zubiri se permite una crítica velada a dádiva, un don. Y un don no óntico sino
Ortega, que lo es también a sus propias ontológico, ya que instala al hombre en el
posiciones de la década de los años veinte: orden trascendental. Ahí comienza la di-
una teoría de la vida que no esté radicada mensión de lo sagrado. Por eso Heidegger
en una ontología de la persona le parece establecerá años más tarde una fuerte
ahora a Zubiri como radicalmente incom- correlación entre Denken y Danken, y es-
pleta, insuficiente. Eso es lo que le habría cribirá: “Der Denker sagt das Sein. Der
enseñado el contacto directo con Heideg- Dichter nennt das Heilige.”107
ger. A partir de 1930, la relación de Zubiri En Zubiri la religación tiene también
con Ortega ya no será nunca lo que fue. Y carácter ontológico. La religación no es un
el testimonio más explícito se halla en hecho natural sino personal. El hombre,
estas páginas de “En torno al problema de decíamos, “tiene” naturaleza pero “es” per-
Dios”.104 sona. En la realización de su persona es
El “haber” del hombre es naturaleza, en lo que consiste su existencia. Pues
pero su “ser” es persona. La personalidad bien, la religación lo es no a esta o la otra
se realiza a lo largo de la vida, pero su cosa concreta sino al todo de la realidad, a
realización no es constitutiva, no puede no la realidad en tanto que trascendental. De
hacerse. De ahí que el hombre esté “reli- ahí que no estemos religados a los entes
gado” a las cosas y se halle “obligado” a sino al “fundamento” de todos los entes, a
realizarse en y con ellas. Pero no son las la fundamentalidad en cuanto tal. “En su
cosas las que le atan o religan. Es algo virtud, la religación nos hace patente y
más radical. En términos del Zubiri madu- actual lo que, resumiendo lo anterior, pu-
ro, habría que decir que no es la talidad de diéramos llamar la fundamentalidad de la
las cosas la que le reata o religa sino la existencia humana. Fundamento es, pri-
realidad en tanto que tal, la realidad tras- mariamente, aquello que es raíz y apoyo a
cendental. Eso es lo que dice en una nota la vez. La fundamentalidad, pues, no tiene
manuscrita añadida al texto de “En tonro aquí un sentido exclusiva ni primariamen-
al problema de Dios”.105 La religación no es te conceptual, sino que es algo más radi-
talitativa sino trascendental; el ser huma- cal. Tampoco es simplemente la mera cau-
no no está religado a las cosas sino a la sa de que seamos de una u otra manera,
realidad. La experiencia religiosa primaria sino de que estemos siendo (si se me per-
no es racional, ni tiene nada que ver con la dona la expresión)”.108 No se trata de cau-
moral. Se trata de un dato primario, un sa, ni tampoco de concepto o razón sufi-
Factum, no de un hecho racional. Y ese ciente; se trata de una vía distinta, la vía
Factum consiste en presencia inmediata, de la fundamentalidad, que ya vimos apa-
en poder, imposición, es decir, re-ligación. recer en Heidegger. Estamos religados al
No hay “posición” de ningún tipo sino “im- fundamento. Y desde él todo aparece “ilu-
posición” originaria. Lo que sucede es que minado” a nueva luz. Las cosas adquieren
las descripciones de este hecho originario una nueva perspectiva. ¿Cuál? Es la pers-
dadas por Schleiermacher, por Otto y por pectiva propiamente ontológica. Esto es lo
el propio Heidegger no son correctas. El que Zubiri llama “una nueva ratio entis”.
ser no está puesto ni propuesto, sino im- No se trata de Dios sino de un nuevo ám-
puesto, de tal modo que no estamos “arro- bito ontológico, el de lo que Zubiri deno-
jados” sino “aherrojados”, es decir, “religa- mina, de nuevo con resonancias heidegge-
dos”. La religación no hay duda de que rianas, “la deidad”.109 Si se le denominara
está en la línea de la derrelicción heidegge- Dios, tendríamos el peligro de entenderlo
riana. Estar arrojado significa, para Hei- de nuevo en sentido óntico, no en el onto-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 83
_____________________________________________________________________________________________________

lógico. Y no se trata de eso. No se trata de más que en sentido metafórico, en forma


convertir de nuevo a Dios en una cosa o de “signos”, “cifras” o “señales”. Zubiri
un ente. En esto Zubiri se halla comple- también piensa así. Pero considera que
tamente en la línea de Heidegger. El paso esos signos y cifras, sobre todo las propias
del ámbito ontológico de la deidad a la de la tradición cristiana, nos permiten
identificación de un ente llamado Dios es contemplar todo a nueva luz. No hay duda
obra de la razón, que puede llegar o no a que en la tradición cristiana hay mucho de
ese término. “La deidad es el título de un cosificación óntica de Dios, y por tanto de
ámbito que la razón tendrá que precisar idolatría. Pero hay una vena última, la
justamente porque no sabe por simple más profunda, que es pura y estrictamen-
intuición lo que es, ni si tiene existencia te trascendental, ontológica. Para Zubiri es
efectiva como ente”.110 Lo fundante, pues, la más profunda y la única creíble. Eso es
el fundamento, no es Dios sino eso que lo que intentará explicar en los trabajos
Zubiri llama “la deidad”. “La deidad se nos que culminarán en el ensayo “El ser so-
muestra como simple correlato de la reli- brenatural: Dios y la deificación en la teo-
gación; en la religación estamos ‘funda- logía paulina”. Adviértase el sentido del
dos’, y la deidad es ‘lo fundante’ en cuanto título. Se trata de una nueva ratio entis,
tal.”111 por tanto, de un nuevo sentido del ser.
¿Qué es, pues, la religación desde el Desde el fundamento, desde la deidad,
punto de vista ontológico? Una nueva ratio todo el orbe del ser adquiere una nueva
entis. La historia de la filosofía es la pro- dimensión, un nuevo sentido, ya no natu-
gresiva constitución del ámbito del ser. ral, como al principio, sino sobrenatural.
Los griegos identifican ser con las cosas de ¿Y en qué consiste ese nuevo sentido? En
la naturaleza, es decir, con los entes natu- que todas las cosas adquieren una nueva
rales. Fue una primera ratio entis. El des- dimensión ontológica, trascendental: eso
cubrimiento de la existencia humana o de es lo que Zubiri llama “deificación”. Todo
la persona supone la ampliación y radica- aparece bajo lo que llamó la ratio deitatis,
lización del orden ontológico, y por tanto la lo que sitúa las cosas en una nueva pers-
visión de todo a la luz de una nueva ratio pectiva. Ésa es la perspectiva religiosa.
entis. Pues bien, con la religación nos ins- Adviértase que esta nueva ratio deitatis se
tala en una tercera ratio entis desde la que logra sin que por ello hayamos tenido que
toda la realidad cobra un carácter nuevo. convertir a Dios en un ente, o pensarlo
Ese carácter es la fundamentalidad.112 con las categorías propias de los entes. Es
Pero con esto no acaban los proble- una perspectiva estrictamente trascenden-
mas. Porque ese fundamento, precisamen- tal. Afirmarlo como trascendental supone,
te por su carácter puramente trascenden- necesariamente, dotarlo también de algu-
tal, no sólo no es ente sino que tampoco es na talidad. Pero esa talidad se reduce a
ser. El hombre no puede conocer otro ser decir que “hay”, que ha de tener un
que el de las cosas del mundo. El funda- “haber” o realidad, sin determinar sus
mento es mundano, pero no se identifica caracteres. Cierto que la tradición cristia-
con ninguna de las cosas del mundo. Es na va más allá de esto y determina esos
puramente trascendental; está más allá de caracteres en la persona de Cristo. La
los entes del mundo. De ahí que Zubiri nueva ratio deitatis puede llevar a la acep-
diga que “está allende el ser”.113 Lo cual tación del Dios cristiano. Es lo que sucedió
tiene importantísimas consecuencias prác- en el propio Zubiri. Pero él tuvo siempre
ticas. Porque ese fundamento sólo será muy claro que ésta es sólo una de las po-
“cognoscible en la medida en que se le sibles interpretaciones ontológicas del
pueda alojar en el ser”.114 Dicho de otro fundamento.
modo, sólo es cognoscible en la medida en Entre 1936 y 1940, Zubiri se dedica
que lo convirtamos en ente. en Roma y en París a la filosofía de la reli-
¿Cómo superar esa dificultad? Ya vi- gión, siguiendo el camino abierto en 1935.
mos las respuestas de Jaspers y Heideg- El resultado es el texto “El ser sobrenatu-
ger. Todo conocimiento de Dios es por de- ral: Dios y la deificación en la teología
finición idolatría. De Dios no cabe hablar paulina”. Él es, de algún modo, la conti-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


84 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

nuación del artículo sobre la religación. Si alcanza de modo puramente lógico, debido
allí estudiaba la dimensión del “haber” de al carácter completamente antirracionalis-
Dios en forma de religación, ahora lo que ta de la filosofía de Zubiri. La razón zubi-
estudia es el “ser” de Dios, que es lo que riana es muy endeble, y la verdad de la
únicamente puede constituir un “saber” lógica racional, también. Los esbozos no
sobre Dios. En el tema de Dios, como en son racionales (en el sentido del raciona-
todos los de relevancia ontológica, hay lismo) sino sólo “razonables”. De ahí que el
estas dos dimensiones o momentos, la de fundamento trascendente no se alcance
haber, que es la religación, y la de ser, que por vía lógica (aunque haya un momento
es el saber sobre Dios. Zubiri lo tiene per- lógico) sino sobre todo por vía de experien-
fectamente claro en esta época, y se dedica cia. Y como esa experiencia es experiencia
con ahínco a estudiarlo. del poder que se apodera de nosotros, lo
A partir de esta caracterización gene- que nos exige es “entrega”. La experiencia
ral, tenemos que pasar a un análisis más es del poder-entrega. De ahí que Zubiri
detallado de los artículos de este ciclo. No defina la fe como “entrega”. Cuando al
es difícil ver que el talante es rigurosamen- fundamento se llega por vía racionalista,
te heideggeriano. entonces la fe se define como “creencia”,
Un punto de influjo de Heidegger que creer lo que no vimos. Pero si el funda-
me interesa resaltar, dado el enorme peso mento se alcanza por vía experiencial ba-
que ha tenido en todo el pensamiento pos- sada en el poder, la fe no puede definirse
terior de Zubiri, ha sido el del concepto de como un acto de posición racional sino
Grund, “fundamento”. Es un tema que como una entrega vital. Esto, naturalmen-
Heidegger plantea ya en su trabajo de te, no está explícito en “En torno al pro-
1929, Vom Wesen des Grundes, que Zubiri blema de Dios”. Pero toda la importancia
conoció perfectamente, y que se comple- que adquiere el tema del fundamento en la
menta con el aparecido en 1957 con el obra madura de Zubiri procede de Heideg-
nombre de Der Satz vom Grund. En ellos ger, y está incoada ya en “En torno al pro-
Heidegger se cuida de deslindarse de cual- blema de Dios”. Es Heidegger el que hace a
quier interpretación del fundamento como Zubiri llevar el tema de Dios por la vía de
“causa” (al modo antiguo), o como “princi- un fundamento no conceptivo ni lógico
pio” (al modo racionalista moderno). En los sino ontológico y real.
dos casos se trata de “posición” de la men- Pero a este ciclo no pertenece sólo “En
te, en tanto que el fundamento de que torno al problema de Dios”, sino también
habla Heidegger no viene puesto sino “El ser sobrenatural: Dios y la deificación
“ofrecido”, “impuesto”. No se trata de un en la teología paulina”. También aquí la
fundamento óntico sino ontológico. Pues perspectiva heideggeriana es fundamental.
bien, en Zubiri sucede algo similar. El Y ello por varias razones. En primer lugar,
fundamento no se “pone” lógicamente (ra- porque también Heidegger estuvo muy
zonamiento, principio) sino que se “impo- interesado por la teología paulina, y realizó
ne” realmente.115 Por eso el fundamento varios comentarios que ahora tenemos que
toma en Zubiri la forma de “poder”; es el analizar. Como Heidegger, Zubiri llevó a
poder que se impone, que religa. La religa- San Pablo a las clases de la Universidad, y
ción es imposición intraaprehensiva. Pero desde él intentó hacer filosofía, metafísica.
el poder no sólo religa, también lanza Veamos cómo.
“hacia” el allende, lanza a la inteligencia Heidegger intentó salvar a la teología
hacia la intelección racional, en busca de de las garras de la onto-teo-logía. La mez-
lo que pudieran ser las cosas en la reali- cla de ontología y teología ha hecho de
dad del mundo. A este nivel, se trata de Dios un objeto, lo que resulta de todo pun-
saber qué es el fundamento allende. Para to inservible. De ahí que en su conferencia
Zubiri no puede ser un razonamiento ni “Fenomenología y Teología”, caracerice la
un principio lógico, sino un poder real que teología como un pensar científico u obje-
se experimenta en el mundo. Por supues- tivo, y la considere incapaz de pensar el
to, la razón tiene un momento de esbozo, y tema de Dios. La teología, en tanto que
por tanto lógico. Pero el fundamento no se ontoteología, ha errado su propósito. De

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 85
_____________________________________________________________________________________________________

ahí que es necesario iniciar un nuevo ca- lleva al ateísmo, sino más bien a todo lo
mino, en que se intente pensar a Dios no contrario. Identificar al Ser con Dios su-
por la vía del pensar óntico sino del onto- pone de nuevo objetivar a Dios, entificarlo,
lógico. Esto supone hacer una teología de lo que conduce irremisiblemente al plano
la experiencia de Dios, en la que éste apa- óntico. Identificar al Ser con Dios supone
rece no como un ente más, sino como una acabar con la Ontología en favor de lo ón-
nueva dimensión de todo ente. Esta es la tico, es decir, acabar con la “diferencia
línea que, sin duda por influencia de Hei- ontológica”. Por tanto, el Ser no es Dios-
degger en Marburgo, usufructuó Paul Ti- objeto. Pero eso no quiere decir que no
llich en el plano sistemático, y Rudolph haya Dios. Lo que Heidegger dice es que la
Bultmann en el bíblico. Ése es el enfoque única vía adecuada para llegar a Dios es la
heideggeriano de la teología, y ése es tam- ontológica, en la cual lo primario no es un
bién el propósito de Zubiri en el trabajo Dios-objeto, sino el “don”, la “gracia”. De
que ahora comentamos. ahí que la vía correcta sea para Heidegger:
Heidegger mostró siempre un gran in- Heil, heilige, göttliche, Gott. Ahora bien, esa
terés por San Pablo. De hecho, durante el vía la han seguido más los místicos que
semestre de invierno de 1920-21, dio en los teólogos.
Friburgo un curso titulado “Introducción a Zubiri está en la misma línea, y a este
la fenomenología de la religión”, cuya se- tema dedica todos sus esfuerzos entre
gunda parte, la más extensa, se tituló 1935 y 1940. “En torno al problema de
“Explicación fenomenológica de fenómenos Dios” es el intento de plantear el punto
religiosos concretos tomando por base las ontológico en el que el problema debe si-
epístolas paulinas”, donde analiza sobre tuarse, frente a los clásicos enfoques ónti-
todo la epístola a los gálatas y las dos car- cos y ontoteológicos.
tas a los tesalonicenses.116 Es interesante Una última observación. El artículo de
constatar que Zubiri adquirió durante su Zubiri acaba abruptamente, sin llegar a
estancia en Friburgo copia de este curso, Dios, situando sólo el problema de su po-
que se conserva en el archivo de la Funda- sible planteamiento. Exactamente igual
ción Zubiri.117 De hecho, lo que Zubiri que hace Heidegger en los textos de esos
hace en la Facultad de Filosofía de la Uni- años. En Kant y el problema de la metafísi-
versidad de Madrid el curso 1934-35, es ca se pregunta si el conocimiento humano,
en alguna medida similar a lo que Heideg- “‘creador’ solamente en sentido ontológico
ger llevó a cabo en Friburgo durante los pero jamás en el óntico, rompe la finitud
años 1920-21. de la trascendencia, o si, por el contrario,
El “ser sobrenatural” supone sacar la hunde precisamente al ‘sujeto’ finito en su
reflexion sobre Dios de la vía óntica y lle- propia finitud.”118 Ante esta pregunta,
varlo por la vía ontológica. La teología tra- Heidegger responde que “la cuestión debe
dicional, sobre todo en la tradición latina, quedar abierta.” Como abiertas quedan
ha convertido a Dios en “objeto”: es la de- también estas otras cuestiones con las que
nuncia heideggeriana de la ontoteología. termina el libro: “¿Tiene sentido, hay dere-
La destrucción de la historia de la metafí- cho a pensar que el hombre, porque el
sica es también y necesariamente destruc- fundamento de su íntima finitud le hace
ción de la historia de la teología. La teolo- necesitar de la ‘ontología’, es decir, de la
gía ha llevado el pensar sobre Dios por la comprensión del ser, es ‘creador’ y por lo
vía del “objeto”, y de este modo ha conver- tanto ‘infinito’, a sabiendas de que la idea
tido a Dios en un ente más, haciéndose de una esencia infinita no rechaza nada de
insensible a la verdadera dimensión onto- sí tan radicalmente como la ontología? ¿Es
lógica, que no han cultivado básicamente posible desarrollar la finitud en el Dasein,
los teólogos sino sobre todo los místicos. siquiera como un problema, sin una ‘su-
Ni para Heidegger ni para Zubiri la puesta’ infinitud? ¿De qué índole es esta
epojé de lo óntico de las religiones anula la ‘suposición’? ¿Qué significa la infinitud así
religiosidad o anula a Dios. El hecho de ‘puesta’?”119
que Heidegger no identifique al Ser con Las intenciones de Heidegger quedan
Dios, como hizo la teología medieval, no le patentes en la propia formulación de estas

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


86 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

preguntas. A lo largo de todo el libro ha en este artículo es desobjetivar y desjuridi-


venido trabajando con dos series de ver- ficar la religión. La juridificación de la reli-
bos, los derivados de stellen, poner (herste- giosidad hizo crisis en el siglo XIX, y tras
llen, producir, beistellen, poner a nuestra él comenzó la búsqueda de lo específico de
disposición, darstellen, presentar, vorste- la religiosidad por la vía fenomenológica.
llen, representar) y los derivados de schei- Siguiendo esta línea, Heidegger va a partir
nen, mostrar (erscheinen, etc.). de lo “dado” originario, el Ser, ya que de
A partir de aquí cobran todo su senti- otro modo se entifica a Dios. Ahí está la
do los trabajos de tema religioso que reali- esencia de la religión, en lo que Heidegger
za en la segunda mitad de la década de los llama “gracia”. Esto no es alcanzable más
años treinta, muy particularmente el titu- que tras hacer epoché de todas las formas
lado “El ser sobrenatural: Dios y la deifi- “ónticas” de la religiosidad, incluidas las
cación en la teología paulina.” Mi opinión religiones históricas. Estas tienen siempre
es que Zubiri también toma una actitud el riesgo, o más que el riesgo, de acabar en
crítica ante el “sistema del catolicismo”, “idolatría”, al conceder relevancia a lo “ón-
aunque desde luego no en idéntico sentido tico” de la religión (eso es lo que Zubiri
al heideggeriano. Con lo que aquí se en- llamó “objetivación de Dios” o “Dios-
frenta es con el sistema de la teología cató- objeto”, algo casi consustancial a las reli-
lica, que es tremendamente conceptiva, giones históricas). De ahí que tanto Hei-
logicista, racionalista y óntica. Desde ella degger como Zubiri acudan a los místicos.
es muy difícil rescatar la propia experien- Hacer epojé o poner entre paréntesis todos
cia religiosa, y sobre todo la experiencia los aspectos ónticos u objetivos de la reli-
cristiana originaria. Esto es algo que vení- gión es pasar las “purificaciones” de los
an denunciando muchos autores ya desde místicos o las “noches” de San Juan de la
finales del siglo XIX, y sobre todo en las Cruz, única forma, como dice este último,
primeras décadas del XX. Ese movimiento de no confundir a Dios con los ídolos.
de renovación es el que acabaría dando El objetivo que Zubiri se propone en
lugar al Concilio Vaticano II. Zubiri escribe “El ser sobrenatural” es dar un vuelco a la
el texto citado muchos años antes de eso, “teología de la redención” de penas, que se
pero lo hace con la intención clara de aca- desarrolló en el mundo latino, de San
bar con el lastre que la excesiva romaniza- Agustín a San Bernardo, y que acabó
ción y latinización de la teología ha ido haciendo de la religión cristiana un pro-
produciendo. La teología se ha convertido blema jurídico. Es interesante que en todo
en un sistema cerrado, casi opresivo, de el escrito, como en toda la obra teológica
caracter profundamente conceptivo y posterior de Zubiri, prácticamente no apa-
dogmático. Todo esto le ha hecho perder rece el término “redención”. El cristianis-
vida. Para revitalizarla, Zubiri piensa que mo no es una religión de “salvación” ni de
es preciso replantear y repensar la expe- “redención” sino de “deificación”. Éste es el
riencia cristiana en dimensión ontológica, mensaje central del texto. No se puede
poniendo entre paréntesis muchos aspec- hacer girar toda la teología cristiana sobre
tos ónticos. el pecado y la redención del pecado. Es un
Naturalmente, cuando el cristianismo error fundamental. Eso supone tanto co-
se enfoca así, pierde su dimensión jurídi- mo perder lo específico del mensaje cris-
co-moral; es decir, pierde el “romanismo” tiano y hacer de la religión cristiana una
de que habla Aranguren120. Por eso Zubiri moral. Por eso no se entiende nada de ese
acude a la tradición “griega”, en vez de a la artículo si se limita uno a discutir el tema
“romana”, más juridicista. Ello explica que de si la interpretación de la teología trini-
tanto para el Heidegger de Sein und Zeit taria griega y latina es correcta, o si Zubiri
como para el Zubiri de “El ser sobrenatu- se fió demasiado de los esquemas algo
ral” la ética no sea en su raíz una cuestión simplistas de Régnon. Eso es una anécdo-
material o de contenidos sino “formal” o de ta en el trabajo. El tema fundamental es la
actitud. Esta tarea la habían iniciado ya, a crítica radical de toda la teología que en-
su modo, ciertos teólogos, como Schmaus, tiende el cristianismo como una religión de
Keller, Stolz y Congar. Lo que Zubiri hace salvación o de redención, y la propuesta

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 87
_____________________________________________________________________________________________________

como alternativa de una intepretación del Así se explica que Zubiri tome ya dis-
cristianismo como religión de deificación. tancia desde el principio respecto del bi-
Esto supone, naturalmente, una toma nomio pecado-redención, y escriba:
de postura ante la Epístola a los Romanos, La teología latina parte, con San
como Zubiri dice ya desde la primera línea
Agustín, del hombre interior y de sus
del texto: “Trátase de unas cuantas re- aspiraciones y vicisitudes morales,
flexiones en torno a ciertos pasajes de la especialmente de su ansia de felici-
Epístola a los Romanos.”121. El término
dad; fue en buena parte su propia vi-
fundamental es el de mysterion, como han da personal. En cambio, la teología
puesto en claro los trabajos de Guillermi- griega considera más bien al hombre
na Díaz.122 No es un azar que al comienzo
como un trozo - central, si se quiere -
del trabajo, en el epígrafe titulado “San de la creación entera, del cosmos. Los
Pablo y la teología paulina”, Zubiri escriba: conceptos humanos adquieren enton-
“A toda acción sobrenatural de Dios en el
ces matiz diverso. Así, el pecado, para
mundo, a todo ordenamiento del plan de un latino, es ante todo una malicia de
nuestra salud eterna llevado a cabo en el la voluntad; para el griego, es sobre
mundo, llama San Pablo Misterio (myste-
todo una mácula de la creación. Para
rion). El vocablo no designa, pues, en pri- el latino, el amor es una aspiración
mer término, ‘verdades inescrutables’, sino del alma, adscrita preferentemente a
aquellas acciones y decisiones divinas que
la voluntad; para el griego es, en cam-
son inescrutables por ser libremente deci- bio, el fondo metafísico de toda activi-
didas por Dios y estar orientadas hacia la dad, porque esencialmente todo ser
participación del mundo y especialmente
tiende a la perfección. Para un latino
del hombre en la vida y hasta en el ser el problema de la gracia va subordi-
divino. Lo incomprensible intelectualmente nado a la visión beatífica en la gloria,
es una consecuencia necesaria, pero tan
a la felicidad; para un griego la felici-
sólo consecuencia de aquel radical carác- dad es consecuencia de la gracia en-
ter del misterio como acción divina, como tendida como deificación. La diferen-
arcano de su voluntad. La interna unidad,
cia, como veremos, alcanza hasta la
signitiva y eficaz, entre el misterio de Cris- idea misma que nos formemos de
to y los ritos litúrgicos, es a lo que de un Dios, desde nuestro punto de vista fi-
modo más especial y estricto todavía, lla-
nito y humano.124
mó San Pablo misterio.”123
Ésta es, de hecho, la perspectiva de Si se analiza el texto en profundidad,
análisis del argumento de la carta a los se ve que en él no se dedican más que
romanos que va a seguir Zubiri. Frente a muy pocas líneas al tema del pecado,125 y
todo el problema del moralismo y la teolo- que las palabras redención y salvación
gía de la redención-salvación, la teología ocupan en ella un papel claramente se-
del misterio de la deificación y la gracia, cundario.126
entendida ésta no como realidad moral
sino como transformación ontológica.
IV. La evolución posterior del pensa-
Cuando Pablo dice que no son las obras,
sino la fe lo que salva, lo que está querien- miento de Zubiri sobre la religión
do afirmar, en la interpretación de Zubiri, A partir de los años cuarenta, las co-
es que lo importante no es la dimensión sas empiezan a cambiar drásticamente.
moral, las obras, sino la transformación Zubiri abandona la terminología de
ontológica que se produce por la fe. Se “haber” y “ser”, y la sustituye por la de
trata, pues, de una interpretación de la “realidad” y “ser”. No es un mero juego de
carta a los romanos matizadamente distin- palabras. Es un cambio de raíces muy
ta a la más clásica dentro del catolicismo, profundas. Y de nuevo se produce en diá-
empeñada en leerla desde la teología de la logo con Heidegger. Heidegger creía que la
justificación, y no desde la teología de la verdad originaria u original contiene no
deificación. sólo patencia sino también revelación del

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


88 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

horizonte ontológico, que está dado como cendental, sacándole del ámbito de la pura
posibilidad. Zubiri no lo tiene tan claro a modalidad e incluyéndole en el de la reali-
la altura de los años cuarenta. Su idea es dad o ousía. Sigue dejando, empero, como
que la trascendencia se da dentro de la ámbito de la modalidad el orden ontológi-
propia patencia sensible, de la propia co, al estilo heideggeriano. Por esta vía,
aprehensión sensible, y que por tanto no poco a poco se va perfilando su metafísica
añade ninguna otra dimensión. El análisis o análisis de la realidad, junto o frente a
de la propia aprehensión descubre ese una ontología o análisis del ser. En Zubiri
orden trascendental que hace, como Hei- se dan las dos cosas, pero no hay duda de
degger dice, de horizonte. Lo cual no signi- que en su obra hay un traspaso de con-
fica que lo ontológico no esté dado como ceptos y términos que Heidegger elabora
posibilidad. Lo que Zubiri hace es diferen- en el segundo plano, al primero.
ciar tajantemente entre el orden trascen- En el Zubiri de 1935 esta evolución
dental y el orden ontológico, cosa que no aún no se ha iniciado. Pero era interesante
sucede en Heidegger. Éste es el punto en reseñarla, porque ésta le va a llevar a rein-
que comienzan a establecerse unas dife- terpretar la religación de un nuevo modo,
rencias, que con el tiempo se harán insal- que ya no es ontológico sino trascendental.
vables. El orden ontológico sí es modal, y No hay duda de que para Zubiri la religa-
consiste en el modo como se actualizan las ción es un concepto trascendental, como
cosas en la realidad del mundo. El ser es lo es para Heidegger el de yección. Pero en
siempre mundano, y consiste en el modo el trabajo de 1935 Zubiri lo sitúa siempre
de actualización de las cosas en el mundo. en el orden modal o de la existencia; por
Hay diferentes modos de actualización, tanto, en el orden del “ser”, no en el del
que definen diferentes posibilidades. Está “haber”. Ciertamente, algunas alusiones
la actualización puramente natural o de del artículo de la religación de 1935 supo-
potencias, la histórica o de posibilidades, y nen ya un enfrentamiento crítico con Hei-
está la posible actualización de Dios. Esto degger en este punto, y en ese sentido
define diferentes regiones ontológicas. Pero puede decirse que ahí comienza la diferen-
el orden trascendental no puede reducirse cia que con el tiempo acabará haciéndose
a esto. El orden trascendental está dado abismal. En mi opinión, aquí está el co-
ya en el nivel de la pura aprehensión. mienzo del descubrimiento del orden tras-
Sólo en este contexto se entiende la cendental del haber, es decir, de la reali-
distinción zubiriana entre “realidad” y dad. La religación es el primer trascenden-
“ser”. En principio se corresponde con la tal de la realidad descrito por Zubiri. Esto
heideggeriana entre el orden óntico y el hay que decirlo con todo tipo de cautelas,
ontológico. Pero hay ya algunas diferen- porque a la altura de 1935 no tiene senti-
cias. La más importante es que la descrip- do hablar de trascendentales de la reali-
ción de la realidad óntica va descubriendo dad, pero sí parece comenzar lo que con el
a Zubiri matices que en Heidegger no es- tiempo acabará dando lugar a la que pro-
tán presentes. El más importante es, sin bablemente es su aportación más fecunda
duda, su carácter trascendental, de forma a la filosofía. Naturalmente, es un haber
que caracteres o notas que Heidegger pre- mundano, la religación nos religa a las
dica del orden ontológico, como la munda- cosas y al mundo. De ahí que mundo sea
nidad, en Zubiri van a aparecer ahora el otro gran trascendental de la realidad
formando parte del orden trascendental atisbado por Zubiri en este texto. Estamos
dado en aprehensión. Orden trascendental religados a las cosas, pero no en tanto que
y orden ontológico, que en Heidegger ca- tales cosas, sino a la realidad del mundo
minan unidos, se separan, pasando el en cuanto tal.
primero al momento de mera patencia. Esto plantea a su vez el tema de la
Esto obligará a Zubiri a diferenciar en este fundamentalidad de una nueva forma. Por
momento de mera patencia dos niveles, fundamento no se entiende aquí lo que la
uno talitativo, que es el único considerado ontoteología pensó siempre, que es nece-
por Heidegger, y otro trascendental. De sario postular un ente que no sea contin-
esta forma, Zubiri rescata al orden tras- gente sino necesario, no temporal sino

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 89
_____________________________________________________________________________________________________

eterno, etc. No se trata de un ente, de una completamente a los demás. Por eso tam-
cosa. A Dios no se puede llegar por la vía bién respecto de Dios caben distintas po-
de la realidad-objeto sino de la realidad- sibilidades, que van de la negación absolu-
fundamento. Aquí Zubiri es de nuevo deu- ta propia del ateo, a la indiferencia del
dor de Heidegger. El fundamento no es agnóstico y a la aceptación del creyente. El
directamente Dios, sino el orden trascen- orden ontológico es racional, y por tanto
dental en sí mismo, es decir, el orden en él caben siempre muchas vías, que
mundano. El fundamento es mundano, y difícilmente se anulan unas a otras. Don-
la religación lo es al mundo. Si Dios es de no cabe discusión ninguna es en el
accesible, lo será en el mundo y sólo en el plano previo, el de la aprehensión primor-
mundo. Tendrá que manifestarse en el dial del haber.
mundo. No hay otro modo de llegar a él. Y aquí viene la gran novedad aportada
Por eso a Dios no se puede llegar más que por Zubiri a la filosofía de la religión. Para
por su presencia en el mundo. Eso es lo Heidegger la progresión “santo”, “sagrado”,
que Heidegger llamó “deidad”, término que “divino”, “Dios” pertenece siempre y nece-
Zubiri utiliza en el texto de 1935, y que sariamente al ámbito ontológico. Se trata,
luego usa poco, sin duda porque le parecía por tanto, de una “posibilidad” que el ser
demasiado heideggeriano. Lo va a sustituir humano puede o no puede actualizar. Pa-
por términos como el poder de lo real, etc. ra Zubiri, por el contrario, la religación es
Queda la otra dimensión, la ontológi- algo previo, algo dado en patencia origina-
ca. La dimensión ontológica es racional, es ria, y que por ello pertenece a la experien-
el modo como actualizamos o nos situa- cia primigenia de todo ser humano. La
mos ante las cosas en el mundo. Esos religación no tiene carácter modal, ni con-
modos son racionales, y en tanto que tales siste en posibilidad; es previa a cualquier
no son nunca absolutos y pueden ser muy posibilidad y condición suya. Por eso cabe
distintos entre sí. No está dicho que haya concluir que la religación de Zubiri no es
un sólo modo ontológico de actualizar la el mero trasunto idiomático de la yección
realidad. Por eso caben muchas posibili- heideggeriana, sino un concepto que, pro-
dades. El orden ontológico es el orden de veniendo de aquél, es claramente distinto.
las posibilidades. Una posibilidad es ac- Zubiri ha iniciado ya su rectificación críti-
tualizar todo como mera naturaleza; otro, ca de Heidegger, y ha comenzado a resca-
actualizarlo desde la posibilidad humana e tar el orden trascendental para la causa
histórica; y uno tercero es actualizarlo del haber o de la realidad. La mundanidad
desde Dios. Son tres posibilidades distin- y la religación pertenecen al orden del
tas, que se han ido dando con mayor o haber, y por tanto no consisten en mera
menor fuerza en distintos periodos de la modalidad o posibilidad. Son anteriores a
historia de la Humanidad. Ninguno anula toda posibilidad y condición suya.

Notas

1
Jordi Corominas, Joan Albert Vicens, Xavier 5 Cf. X. Zubiri, “A la mémoire du P. Lagrange,
Zubiri: La soledad sonora, Madrid, Taurus, O.P., Docteur de la tradition biblique, Chro-
2006. niques du Foyer des Etudiants Catholiques
2 Cf. X. Zubiri, “En torno al problema de Dios”, 1938; 9, pp. 3-7.
Revista de Occidente 1935; 149: 129-159. 6 NHD, 418.
3 Cf. X. Zubiri, “Note sur la Philosophie de la 7 NHD, 456.
réligion”, Bulletin de l'Institute Catholique de 8 Cf. Carmen Castro, Biografía de Xavier Zubiri,
Paris, 2a serie, 1937: 28(10), pp. 333-341. Málaga, Edinford, 1992, pp. 94-104.
4 Cf. Carmen Castro, Biografía de Xavier Zubiri, 9 De hecho, el texto de 1944, “El ser sobrenatu-
Málaga, Edinford, 1992, p. 102. ral: Dios y la deificación en la teología pau-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


90 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

lina”, está escrito en la perspectiva de la 27 Cf. Emile Durkheim, Las formas elementales
Mysterientheologie desarrollada por Odo Ca- de la vida religiosa, Madrid, Alianza, 1993.
sel y Viktor Warnach. 28 Cf. F.D.E. Schleiermacher, Über die Religion.
10 B. Pascal, Pensamientos, ed. X. Zubiri, Ma- In der ursprünglichen Gestalt hg. von R. Ot-
drid, Espasa-Calpe, 1940, nº 273, p. 58. to, Göttingen, 1899.
11 B. Pascal, Pensamientos, ed. X. Zubiri, Ma- 29 Cf. Rudolf Oto, Lo santo, Madrid, Alianza,
drid, Espasa-Calpe, 1940, nº 278, p. 58. 1980. Zubiri siempre criticó que el término
12 B. Pascal, Pensamientos, ed. X. Zubiri, Ma- alemán que sirve de título al libro, das Hei-
lige, se tradujera al castellano por “lo santo”
drid, Espasa-Calpe, 1940, nº 277, p. 58.
en vez de “lo sagrado”. En lo que sigue usa-
13 B. Pascal, Pensamientos, ed. X. Zubiri, Ma-
remos siempre este segundo término.
drid, Espasa-Calpe, 1940, nº 282, p. 58.
30 R. Otto, Lo santo, p. 16.
14 B. Pascal, Pensamientos, ed. X. Zubiri, Ma-
31 Al explicar el carácter intuitivo del fenómeno
drid, Espasa-Calpe, 1940, nº 283, p. 59.
religioso, Otto escribe: “En mi libro La Filo-
15 B. Pascal, Pensamientos, ed. X. Zubiri, Ma-
sofía de la religión de Fries y Kant y su apli-
drid, Espasa-Calpe, 1940, Prólogo, p. 10. cación a la Teología he establecido en su
16 Cf. Juan Antonio Estrada, La imposible teo- verdadero sentido la doctrina de la 'intui-
dicea, Madrid, Trotta, 1977. ción', tal como se encuentra en las obras de
17 Cf. James Collins, The Emergence of Philo- Fries y Wette” (Lo santo, p. 194).
sophy of Religion, New Haven, Yale Universi- 32 Para estos dos conceptos, cf. I. Kant, K.r.V. B
ty Press, 1967. 18-22. R. Otto se refiere a ellos en Lo santo,
18 Cf. D. Hume, Historia natural de la religión cap. 15, pp. 155-160 y cap. 22, pp. 225-
(1757), Madrid, Tecnos, 1992; D. Hume, 228.
Diálogos sobre la religión natural, Salaman- 33 Cf. M. Heidegger, “A propósito del segundo
ca, Sígueme, 1974. discurso de Schleiermacher ‘Über das We-
19 Cf. Immanuel Kant, La religión dentro de los sen der Religion’”, y “Sobre Schleiermacher
límites de la mera Razón, Madrid, Alianza, ‘Der christliche Glaube’ y la fenomenología
1969. de la religión en general”, en Estudios sobre
20 Cf. Schelling, Antología, ed. José L. Villaca- mística medieval, Madrid, Siruela, 1997, pp.
ñas Berlanga, Barcelona, Península, 1987, 232-237 y 246-249.
pp. 245-286. 34 M. Heidegger, “Lo santo”, en Estudios sobre
21 De estas conferencias se hizo una edición mística medieval, Madrid, Siruela, 1997, pp.
poco después de la muerte de Hegel. El tex- 250-51.
to crítico de las conferencias de 1821 no ha 35 M. Heidegger, Caminos del bosque, Madrid,
aparecido hasta hace pocos años, publicado Alianza, 1985, p. 288.
por Walter Jaeschke, Ricardo Ferrara y Pe- 36 Martín Heidegger, Carta sobre el humanismo,
ter C. Hodgon. Cf. G.W.F. Hegel, Lecciones Madrid, Taurus, 1970, p. 51.
sobre filosofía de la religión, ed. Ricardo Fe- 37 Martin Heidegger, Wegmarken, Frankfurt am
rrara, Madrid, Alianza, Vol. 1, 1984; vol. 2, Main: Vittorio Klostermann, 1967.
1987; vol. 3, 1987. En español hay otra edi- 38 M. Heidegger, “Was ist Metaphysik?”. Öffen-
ción de la introducción y primera parte, rea- tliche Antrittsvorlesung, gehalten am 24.
lizada por Arsenio Guinzo, G.W.F. Hegel, El Juli 1929 in der Aula der Universität Frei-
concepto de religión, Madrid, FCE, 1981. burg i. Br., erscheinen 1929 bei Friedrid
22 G.W.F. Hegel, Enciclopedia de las ciencias Cohen, Bonn; seit der 4. Auflage 1943 bei
filosóficas, Madrid, Alianza, 1997, p. 572. Vittorio Klostermann, Frankfurt a. Main. 9.
Auflage 1965. Recogido por Heidegger en
23 Cf. Friedrich D.E. Schleiermacher, Sobre la
1967 en el volumen Wegmarken, Frankfurt
religión: Discursos a sus menospreciadores
am Main: Vittorio Klostermann, 1967, pp.
cultivados, Madrid, Tecnos, 1990.
1-19.
24 Sobre la religión, ed. cit., p. 24. M. Heidegger, “Vom Wesen des Grundes”.
39
25 Sobre la religión, ed. cit., p. 35. Beitrag zur Festschrift für Edmund Husserl
26 Sobre la religión, ed. cit., p. 38. zum 70. Geburstag: Ergänzungsband zum

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Zubiri y la filosofía de la religión (1934-1944) 91
_____________________________________________________________________________________________________

Jahrbuch für Philosophie und phänomeno- tificia, 1990.


logische Forschung. Halle 1929, pp. 71-100. 60 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta-
Zugleich erschienen als Sonderdruch bei física, México, FCE, 1973, pp. 196-7.
Max Niemeyer, Halle (Saale); seit der 3. Au- Hegel, Wissenschaft del Logik, Introducción.
61
flage 1949 bei Vittorio Klosteremann,
62 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta-
Frankfurt a. Main. 5 Auflage 1965. Recogido
física, México, FCE, 1973, p. 191.
por Heidegger en 1967 en el volumen Weg-
marken, Frankfurt am Main: Vittorio Klos- 63 Rüdiger Safranski, Un maestro de Alemania:
termann, 1967, pp 21-71. Martin Heidegger y su tiempo, Barcelona,
Tusquets, 1997, p. 216.
40 M. Heidegger, “Vom Wesen des Grundes”, in
Wegmarken, Frankfurt am Main: Vittorio 64 Wegmarken, p. 2; trad. X. Zubiri, ¿Qué es
Klostermann, 1967, p. 21. metafísica? ed. de Jaime Hoyos-Vázquez,
Bogotá, El Buho, 1992, p. 16.
41 F-W. von Hermann, La segunda mitad de Ser
y Tiempo, Madrid, Trotta, 1997, p. 32. 65 Wegmarken, p. 2; trad. Zubiri, p. 17.
66 Wegmarken, p. 4; trad. Zubiri, p. 19.
42 M. Heidegger, Ser y tiempo, p. 229, nota 1.
67 Wegmarken, p. 6; trad. Zubiri, p. 22.
43 M. Heidegger, Ser y tiempo, p. 228.
44 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta- 68 Wegmarken, p. 8; trad. Zubiri, p. 24.
física, México, FCE, 1973, p. 189. 69 José Luis L. Aranguren, Ética, Madrid, Revis-
45 M. Heidegger, Ser y tiempo, p. 228. ta de Occidente, 1959, P. II, cap. IX, p. 289.
46 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta- 70 Wegmarken, p. 9; trad. Zubiri, p. 27.
física, México, FCE, 1973, p. 190. 71 Wegmarken, p. 12; trad. Zubiri, p. 30.
47 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta- 72 Wegmarken, p. 17; trad. Zubiri, p. 37.
física, México, FCE, 1973, p. 190. 73 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta-
48 M. Heidegger, El ser y el tiempo, México, física, México, FCE, 1973, p. 190.
FCE, 1971, p. 50. 74 M. Heidegger, De la esencia del fundamento,
49 F-W. von Hermann, La segunda mitad de Ser en ¿Qué es metafísica? y otros ensayos,
y Tiempo, Madrid, Trotta, 1997. Buenos Aires, Siglo veinte, 1988, p. 67.
50 M. Heidegger, Die Grundprobleme der 75 M. Heidegger, De la esencia del fundamento,
Phänomenologie (Sommersemester 1927), en en ¿Qué es metafísica? y otros ensayos,
Gesamtausgabe, vol. 24, ed. de F.-W. von Buenos Aires, Siglo veinte, 1988, p. 67.
Hermann, Frankfurt a.M., Klostermann, 76 M. Heidegger, De la esencia del fundamento,
1975. en ¿Qué es metafísica? y otros ensayos,
51 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta- Buenos Aires, Siglo veinte, 1988, p. 68.
física, México, FCE, 1973, p. 17. 77 M. Heidegger, De la esencia del fundamento,
52 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta- en ¿Qué es metafísica? y otros ensayos,
física, México, FCE, 1973, p. 19. Buenos Aires, Siglo veinte, 1988, p. 75.
53 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta- 78 M. Heidegger, De la esencia del fundamento,
física, México, FCE, 1973, p. 19. en ¿Qué es metafísica? y otros ensayos,
54 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta- Buenos Aires, Siglo veinte, 1988, p. 74.
física, México, FCE, 1973, p. 19. 79 M. Heidegger, De la esencia del fundamento,
55 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta- en ¿Qué es metafísica? y otros ensayos,
física, México, FCE, 1973, p. 23. Buenos Aires, Siglo veinte, 1988, p. 75.
56 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta- 80 M. Heidegger, De la esencia del fundamento,
física, México, FCE, 1973, p. 107. en ¿Qué es metafísica? y otros ensayos,
Buenos Aires, Siglo veinte, 1988, p. 93.
57 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta-
81 M. Heidegger, De la esencia del fundamento,
física, México, FCE, 1973, p. 107.
en ¿Qué es metafísica? y otros ensayos,
58 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta- Buenos Aires, Siglo veinte, 1988, p. 98.
física, México, FCE, 1973, p. 108. 82 M. Heidegger, De la esencia del fundamento,
59 M. Berciano, La crítica de Heidegger al pen- en ¿Qué es metafísica? y otros ensayos,
sar occidental, Salamanca, Universidad Pon- Buenos Aires, Siglo veinte, 1988, p. 106.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


92 Diego Gracia
____________________________________________________________________________________________________

83 M. Heidegger, De la esencia del fundamento, encuentra en NHD, 424-426.


en ¿Qué es metafísica? y otros ensayos,
Buenos Aires, Siglo veinte, 1988, p. 107.
105 NHD, 427, nota.
106 M. Heidegger, El ser y el tiempo, §44, p. 249.
84 M. Heidegger, El ser y el tiempo, §31, p. 163. 107 M. Heidegger, “Nachwort zu: 'Was ist Me-
85 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta- taphysik?'“, in Wegmarken, Frankfurt am
física, México, FCE, 1973, p. 196. Main: Vittorio Klostermann, 1967, p. 107.
86 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta- 108 NHD, 429.
física, México, FCE, 1973, p. 196: “Si se to- 109 NHD, 431.
ma la expresión 'cura' - en contra y a pesar 110 NHD, 431.
de la advertencia explícitamente dada de
que no se trataba de una característica ón-
111 NHD, 432.
tica del hombre - en el sentido de una apre- 112 NHD, 436-445.
ciación idológica o ética de la 'vida humana', 113 NHD, 441.
en vez de tomarla como denominación de la
unidad estructural de la trascendencia finita
114 NHD, 442.
del Dasein, no se podrá evitar la confusión.” 115 Sobre el fundamento en NHD, cf. p. 429 y
87 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta- ulteriores.
física, México, FCE, 1973, p. 190. 116 Martin Heidegger, Introducción a la fenome-
N.R. Orringer, Unamuno y los protestantes nología de la religión, Madrid, Siruela, 2005.
88
liberales. Madrid, Gredos, 1985. 117 Martin Heidegger, Einleitung in die Phäno-
menologie der Religion. Friburgo, W. S.,
89 NHD, 434. 1920-1921. Dos carpetas: I. Methodische
90 NHD, 434. Einleitung, 44 pp.; II. Phänomenologische
Explikation Konkreter religiöser Phänomene
91 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta-
im Anschlurs an Paulinisch Briefe. 85 pp.
física, México, FCE, 1973, p. 199.
NHD, 423.
118 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta-
92
física, México, FCE, 1973, p. 108.
93 M. Heidegger, El ser y el tiempo, §43, p.p 119 M. Heidegger, Kant y el problema de la meta-
225-6.
física, México, FCE, 1973, p. 204.
94 NHD, 420-21. 120 Cf. José Luis L. Aranguren, El protestantis-
95 M. Heidegger, El ser y el tiempo, §44 p. 251. mo y la moral, Barcelona, 1995, pp. 16ss.
96 M. Heidegger, El ser y el tiempo, §429 p. 153.
121 NHD, 457.
122 Guillermina Díaz Muñoz, ‘El misterio deifi-
97 NHD, 423-4.
cante’: Contexto y fuentes del pensamiento
98 NHD, 424. teológico en el primer Zubiri: La Mysterient-
99 NHD, 424. heologie. Tesis doctoral. Salamanca, Univer-
sidad Pontificia de Salamanca, 2006. [see
100 M. Heidegger, El ser y el tiempo, §12, p. 68. her article in this issue of the Xavier Zubiri
101 M. Heidegger, El ser y el tiempo, §29, p. 152. Review].
102 NHD, 425.
123 NHD, 461.
124 NHD, 458-9.
103 NHD, 425.
125 NHD, 527-8.
104 Me refiero a la crítica del modo no ontológi-
co ni personal de entender la vida que se
126 NHD, 531-2.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


De la religión de la vida a la religión personal
en Ortega y Zubiri

Jesús Conill-Sancho
Universidad de Valencia
Valencia, Spain

Abstract
One finds a vitalistic conception of religion as much in the first works of Ortega as in
those of the young Zubiri, a conception in which religious emotion consists in the respect
for and the seriousness of life, in contrast to frivolity. Zubiri will share this Ortegian vital-
ism in his own conception of religion. But starting in 1931 there is manifested in Zubiri a
departure from Ortega’s ideas that will lead to a conception of “personal religion,” whose
meaning he expounded in his 1935 work, “In Regard to the Problem of God.” In his analy-
ses of human subjectivity and human existence, Zubiri believes he has discovered that even
more fundamental than existence and even than life itself is the person. Thus Zubiri su-
persedes in this way the focus of Heidegger and Ortega, with his defense of our im-
plantation in reality and with the radical basing of religion in one’s personal life—aspects
which he will develop in his mature philosophy of religion, starting from his planting of the
theological problem in religation.

Resumen
Tanto en los primeros trabajos de Ortega como en el joven Zubiri se encuentra una con-
cepción vitalista de la religión, en la que la emoción religiosa consiste en el respeto y la serie-
dad de la vida, frente a la frivolidad. Zubiri compartirá este vitalismo orteguiano en su con-
cepción de la religión. Pero a partir de 1931 se constata en Zubiri un “despegue”, que conduci-
rá a una concepción de la “religión personal”, cuyo sentido expone en su trabajo de 1935 “En
torno al problema de Dios”. En sus análisis de la subjetividad y de la existencia humana Zubi-
ri cree descubrir que más fundamental que la existencia e incluso que la vida se encuentra la
persona. Zubiri rebasa así los enfoques heideggeriano y orteguiano, con su defensa de la im-
plantación en la realidad y con la radicación de la religión en la vida personal, que son aspec-
tos que desarrollará en su filosofía madura de la religión, a partir del planteamiento del pro-
blema teologal en la religación.

I. La religión de la vida El elemento vital básico del que se


nutre la cultura, según Ortega, es la
Religión vital y cultura en Ortega emoción religiosa, pues a partir de esa
fuerza emergen las diversas manifes-
Desde sus primeros trabajos taciones culturales: “la cultura nace de la
encontramos en Ortega una concepción emoción religiosa”. Y ¿en qué consiste la
vitalista de la religión –más bien que cultura? La cultura es “la labor paulatina
culturalista–, a pesar de ciertas apariencias de la humanidad para acercarse más y más
e interpretaciones1, como queda patente en a la solución del problema del mundo”. Un
su comentario (de 1908, reeditado en 1916) problema que precisamente se le plantea al
de El Santo de Antonio Fogazzaro, una “hombre respetuoso”, aquél que “piensa que
novela representativa del modernismo es el mundo un problema”, una “incógnita”
italiano2. que “es preciso resolver, o cuando menos

93
94 Jesús Conill-Sancho
____________________________________________________________________________________________________

aproximarse indefinidamente a su solu- juego la “suerte de la cultura” y el “porvenir


ción”3. del respeto”. A mi juicio, también habría
De ahí que Ortega propusiera “elevar que preguntarse si, incluso más allá del
nuestro pueblo a esa noble religiosidad de respeto, la fe y la ciencia no surgen en su
los problemas, a esa disciplina interna del raíz de la libertad. Y, por tanto, lo que
respeto, única capaz de justificar la estaría en juego a través de esas
existencia de una raza sobre la tierra”4 y manifestaciones culturales no es la libertad
convertirla en la auténtica tarea de las misma.
instituciones de cultura, de las instit- Así pues, si la vida es una cosa seria,
uciones que están dedicadas de verdad a la según Ortega, nada cabe esperar del “frívolo
educación del hombre. diletantismo” y de la “estricta necesidad”
Para reforzar su defensa de la sólo surge lo necesario, por eso es el “lujo
vinculación de la cultura y la emoción del henchimiento espiritual” el que produce
religiosa Ortega recuerda que Goethe ya se la fecundidad cultural (¡y la expansión de la
percató de que los hombres son productivos libertad!). El ejemplo que pone Ortega es el
cuando son religiosos, pero que cuando les de la “sabiduría griega”, que fue tal vez
falta la incitación religiosa se ven reducidos inútil para Grecia, pero desde entonces nos
a imitar y a repetir: “la emoción de lo divino hemos ido nutriendo de ella. La cultura
ha sido el hogar de la cultura y radica en un actividad suntuaria y el
probablemente lo será siempre”; la hombre es el animal para el que es
“emoción religiosa” es “el hogar psicológico necesario lo superfluo, no un mero animal
donde se condimenta la cultura, el ardor económico8.
interior que suscita y bendice las En este aspecto lujoso de la vida
cosechas”5. Ahora bien, si se quiere humana han incidido de nuevo F.
entender adecuadamente la concepción de Fukuyama y G. Lipovetsky. Porque no basta
lo religioso que aquí presenta Ortega, lo que la perspectiva económica para comprender
no debe pasar desapercibido es que “la al ser humano, hay que contar también con
emoción religiosa a que Goethe se refiere el vigor del “thymós”9: “las interpretaciones
(...) es el respeto”. “Todo hombre que económicas de la historia son incompletas e
piense: ‘la vida es una cosa seria’, es un insatisfactorias, pues el hombre no es
hombre íntimamente religioso. La verdadera simplemente un animal económico”. Por su
irreligiosidad es la falta de respeto hacia lo parte, G. Lipovetsky ha estudiado la
que hay encima de nosotros y a nuestro sugestiva relación entre el lujo vital y la
lado, y más abajo. La frivolidad es la religión, basándose en un originario “lujo
impiedad, la ‘asebeia’ maldita, asesina...”6. emocional”10.
“Dadme una raza respetuosa y os prometo Inspirado en cierta etimología, Ortega
una cultura floreciente”; por eso animaba a interpreta este sentido religioso del respeto
los españoles jóvenes a cuidar en ellos el como “cuidado”. “Religio”, según Ortega, no
respeto. viene de religare, de estar atado, pues sería
A partir de esta idea goethiana Ortega el adjetivo el que conserva la significación
llega a preguntarse si también la ciencia original: “religiosus” quiere decir “escru-
nace de la emoción religiosa, dado que la puloso”, el que no se comporta a la ligera,
actividad científica pertenece a la cultura, sino cuidadosamente. Lo contrario de
entendida como la plataforma para la religión sería negligencia, descuido. Ortega
solución de los problemas; pero, entonces, aclara que frente a relego está nec-lego y
¿cómo se explica la disensión casi incesante que religente (religiosus) se opone a
entre la religión y la ciencia? ¿Serán o no la negligente. La religión tendría que ver con el
ciencia y la religión dos hermanas cuidado de la vida, con el comportarse con
concebidas en la matriz original del cuidado en las diversas actividades de la
respeto? ¿Cómo es posible que sean vida. El “religioso” sería el escrupuloso (¿el
enemigas?7 A Ortega le preocupó la diligente?)11, a diferencia del negligente.
cuestión de las relaciones entre la fe y la Éste sería “el sentido esencial de toda
ciencia, porque en esa “querella” se pone en religión”12. El hombre siente –“reconoce”–

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


De la religión de la vida a la religión personal en Ortega y Zubiri 95
_____________________________________________________________________________________________________

que no está solo, que hay realidades que Renan” (1910)14. Para Renan es Dios “la
pueden más que él y con las que es preciso categoría del ideal”: toda cosa elevada al
contar. Siendo así, debe someter sus colmo de su perfección e integridad. En ese
proyectos al “juicio de los dioses”, y esa es sentido, “Dios es la categoría de la dignidad
la inspiración religiosa del “auspiciar”, humana”, “lo divino es como el lugar
según recuerda Ortega añadiendo imaginario sobre que el hombre proyecta
significativamente (en relación posible con cuanto halle en sí de gran valor...”.
la conciencia moral) que es secundario que Por ejemplo, “un individuo se siente (...)
este juicio “se declare en el vuelo del pájaro impulsado a sacrificarse por el interés
o en la reflexión del prudente”, porque “lo común, a decir, por ejemplo, la verdad,
esencial es que el hombre cuenta con lo que cuando decir la verdad cuesta la vida, a
está más allá del él”. Esto es lo que lleva a defender un derecho social no reconocido”.
no vivir a la ligera, sino comportarse con Ortega se pregunta acerca de cómo
cuidado, “con cuidado ante la realidad interpretar lo que acontece en el interior del
trascendente”. Este es el sentido de “religio” individuo que es capaz de actuar así. Se ha
en el mundo romano y “el sentido esencial atribuido a una “fuerza”, a un “poder”
de toda religión”. “Cuando el hombre cree superior, “que le poseía y le obligaba a ser
en algo, cuando algo le es incuestionable justo, a ser veraz”. Como ilustración nos
realidad, se hace religioso de ello”. recuerda que incluso en Homero las
A mi juicio, en estos contextos enfermedades son seres que se apoderan de
orteguianos aparece una peculiar los cuerpos. Había una representación de
concepción de la religión, que parece un ser hipotético, al que se llama “Justicia”,
contener una ambigüedad. Por una parte, que mueve y fuerza a obrar de una manera
Ortega reconoce haber gustado de la determinada u orientada, como si fuera
“emoción” religiosa (“católica”, para más Dios.
señas) y detecta que la fe obsequia con un La reflexión orteguiana, en con-
consuelo para la melancolía vital y una sonancia con el pensamiento de Renan,
disciplina para la voluntad. Frente a interpreta esta antigua personificación
quienes tienen una manera “chabacana” de como “fuerzas interiores del espíritu
considerar la religión afirma: “yo no concibo humano”. Dios quedaría disuelto en la
que ningún hombre, el cual aspire a historia de la humanidad; sería inmanente
henchir su espíritu indefinidamente, puede al hombre: el hombre mismo padeciendo y
renunciar sin dolor al mundo de lo esforzándose en servicio de lo ideal. Dios
religioso...”. “Porque hay un sentido sería la cultura, “mi mejor yo”, el conjunto
religioso, como hay un sentido estético y un de las acciones mejores que han cumplido
sentido del olfato, del tacto, de la visión (...) los hombres. “Dios es lo mejor del hombre”.
y cada sentido que falta es un mundo Ahora bien, remitiendo de nuevo a
menos que posee la fantasía”. Goethe, Ortega recuerda que esta
Pero, por otra parte, el sentido religioso “herencia”, acumulada en la historia de la
con el que se queda Ortega parece estar humanidad, a su vez hay que conquistarla
referido a la realidad intramundana. y asimilársela para que sea efectiva, para
Habría, pues, un mundo de “realidades que se convierta en “vida actual”, en religión
religiosas”, habría una agudeza para vital. Pues sólo en ese pasado recordado es
“sentir” un trasfondo vital, “otra vida de donde puede germinar la fe y brotar la
segundo plano” en las cosas, “su vida esperanza. Sólo así cabe entender la religión
religiosa, su latir divino”. Porque de la vida, en la que la historia es la
“sublimando toda cosa hasta su última “embriología de Dios”, un Dios que se está
determinación, llega un instante en que la haciendo en la historia.
ciencia acaba sin acabar la cosa; este
núcleo trascientífico de las cosas es su Vitalismo orteguiano en Zubiri
religiosidad”13. Zubiri compartirá con Ortega varios
En esta línea se comprenderá lo que aspectos de su concepción de la religión: (a)
expone Ortega también en “La teología de como sensibilidad ante el valor profundo de

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


96 Jesús Conill-Sancho
____________________________________________________________________________________________________

las cosas, y (b) la esperanza religiosa como que el esfuerzo humano llegará a buen
confianza en la elevación moral del término tarde o temprano, y que, por tanto,
hombre15. Asimismo Zubiri asumirá en el hay una realidad profunda de donde brotan
fondo la concepción orteguiana de la vida los valores, los esfuerzos y donde acaban
como proyecto y vocación personal16. La vida los resultados de la dinámica universal”. En
es algo que cada cual en sus circunstancias esta época lo esencial de la religión consiste
tiene que hacer eligiendo la figura de su para Zubiri en la “necesidad fundamental
existencia, a partir de un “fondo de dar un sentido transcendente a la vida”.
insobornable” que reclama una vida (4) “Sólo hay una religión: la religión de
auténtica, tal como expresa la fórmula la vida. Pero esta creencia en la vida debe
pindárica y nietzscheana, y también hacerse inteligible y, sobre todo, debe
orteguiana, “llega a ser el que eres”. alimentarse. Entonces comienzan las
Es muy probable que Zubiri divergencias. Cada pueblo procede según
configurara su primera manera de entender su mentalidad y sus circunstancias
filosóficamente la religión desde una particulares, pero todo esto es accesorio. Lo
perspectiva entre pragmatista y orteguiana. que es sustantivo es la vida moral
El conocimiento, la moral e incluso la transcendente y la religión positiva es el
religión se conciben como funciones vitales, medio de asegurar su desarrollo”.
que sirven para orientarse en la vida17. Pero (5) “En general sin religión no hay
el propio enfoque orteguiano le pudo servir sentido moral ni vital”. De ahí que, a pesar
a Zubiri para corregir la filosofía de reconocer que “hay moral independiente
pragmatista18, porque, aunque los intereses y que en sí mismo el fundamento de la
vitales circunscriben el campo de nuestras moral no tiene nada que ver con Dios ni con
investigaciones, la afirmación de la vida no la religión”, una moral integral, más allá de
nos incapacita para abrirnos a la verdad y la “moralidad pura”, “sólo podría tener
la realidad. fuerza práctica en virtud de la religión”22.
Esta orientación es la que puede A esta actitud ante el fenómeno
extraerse también de la carta de X. Zubiri a religioso corresponde una actitud moral,
“Rourix”19, en la que se defiende, según según Corominas y Vicens23, porque hay
Corominas, un “pragmatismo injertado con que fundar la moral sobre la vida: “El
vitalismo orteguiano” (además de “una primer imperativo moral y el último no es el
concepción neokantiana de la moral y de de buscar la vida futura y despreciar la vida
Dios” y “la separación de la religión y de la presente, esto sería budismo; sino el de
metafísica”). Existen algunos fragmentos de estimular infinitamente la vida presente:
la carta a Rourix muy significativos, de los busque primero la mejora progresiva de la
que cabe sacar una concepción vitalista de vida presente y la vida futura se le dará por
la religión y de la moral, a mi juicio, en añadidura [...] Sólo hay una vida profunda.
sentido bergsoniano y orteguiano20. Y la perfección sobrenatural, si tiene un
(1) La fe es una cuestión vital: “Fe es el sentido, implica la elevación a una altura
movimiento de la vida hacia el ideal, hacia infinita del hombre todo entero...”.
el progreso de la vida como tal. [...] El hecho Es muy probable, pues, que en esta
religioso profundo, elemental, es la creencia época Zubiri estuviera imbuido de las ideas
vivida en la trascendencia de la vida”. La de Ortega, a cuyo círculo intelectual
religión está en función de la vida, su valor pertenecía. De hecho, en julio de 1923
depende de “si se adapta a las necesidades aparece el primer número de la Revista de
prácticas de la vida”. “La religión se vive”, Occidente24 y en agosto El tema de nuestro
está enraizada en un “impulso vital”. Zubiri tiempo de Ortega, cuyo asunto central
comparte con Ortega la “fe en la vida”21. consiste precisamente en proponer la
(3) La esencia de la religión (desde el sustitución de la razón pura por la “razón
punto de vista subjetivo) consiste en “creer vital”25. Zubiri defenderá esta orientación
que la vida es una cosa seria, siempre vitalista frente al positivismo en su
perfectible”, en vivir este “ideal de seriedad”. intervención titulada “Crisis de la
Y desde un punto de vista objetivo, “implica conciencia europea”26 en la Semana

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


De la religión de la vida a la religión personal en Ortega y Zubiri 97
_____________________________________________________________________________________________________

Tomista celebrada en Madrid en marzo de interpreta la situación en ese momento de


1925. Ante la crisis de la conciencia la filosofía como resultado de “sustituir la
europea y el creciente triunfo de las teoría del conocimiento por la teoría de la
posiciones positivista y subjetivista, Zubiri vida. El pensamiento es una cosa vital...”30.
propone un nuevo vitalismo: “Aceptemos de Es más, Zubiri mantiene viva la
buen grado este renacimiento de los valores vinculación con el pensamiento orteguiano
vitales para la construcción de una teoría aun estando en Berlín, desde donde sigue
filosófica integral. Pero por mucho que se (Corominas dice que “devora y subraya”) los
ahonde en una teoría de la vida, la vida artículos de Ortega en El Sol sobre “¿Qué es
misma discurre en el fondo de nuestro conocimiento?”, que son parte de los cursos
pensamiento independientemente de él”. sobre “Realidad radical” y “¿Qué es la
Para evitar equívocos con respecto a su vida?”31.
efectiva valoración de las ciencias, Zubiri
insiste en que no se ha de confundir la II. El “despegue” zubiriano (Más allá del
ciencia positiva con el positivismo. Es éste vitalismo y del existencialismo)
el que representa una “catástrofe”, porque En un ciclo de conferencias en
es incapaz de percibir y de resolver los diciembre de 1931, Zubiri interviene con el
problemas de la vida humana, porque tema “Hegel y el problema metafísico”32. En
desprecia los sentimientos y las tendencias esta significativa -incluso crucial-
más profundas del hombre, porque favorece conferencia Zubiri acaba su exposición
la resignación ante los “hechos”. Por otra situándose “más allá del ser”; una posición
parte, confía en la nueva ciencia y en “unos filosófica cuya intelección más precisa no
hombres nuevos que sienten en su corazón creo que se logre con las nuevas
la trágica lucha entre la cultura positiva y la interpretaciones del Ereignis y la potencial
vida”27. Aquí tiene su lugar una nueva cercanía entre Heidegger y Zubiri en sus
filosofía vitalista que haga frente a las respectivos pensamientos tardíos a través
insuficiencias del positivismo y que sea de la conexión entre las nociones de
capaz de organizar los cerebros más “en “Ereignis” y “actualidad”33. Al menos es
armonía con el sentimiento”28, para lo cual problemático recurrir a un posterior
invita a volver a San Agustín, un alejamiento o superación (?) -por parte de
enamorado de la vida, un apasionado por la Heidegger- del ser en el Ereignis, como
verdad. punto de nueva convergencia entre
“La vida no es sólo un problema Heidegger y Zubiri, porque el Ereignis sigue
filosófico, es también y sobre todo una siendo del ser.
realidad, y a veces una tragedia profunda. En dicha conferencia Zubiri califica a
Para resolverla, para corregir los desvaríos Ortega de “mi maestro” y alude a un
de la inteligencia, se precisa ciertamente el “maravilloso ensayo” suyo sobre las
freno de las ideas. Pero sería inútil e injusto posibilidades de la filosofía ejemplificadas
pedir a la razón pura una eficiencia y una en “dos metáforas”, que sirve para
virtualidad de la que por naturaleza se halla orientarse en la filosofía y situar su propia
desposeída; las verdades necesarias para la propuesta. Y la vía de resolución, que en un
vida, no basta conocerlas ni tan siquiera principio parece estar marcada por la
estudiarlas; es preciso vivirlas para orientación heideggeriana, como tantas
comprenderlas; y esto, aunque no es ya veces se ha interpretado casi de modo
asunto de filosofía teórica sino de vida real, rutinario, acaba distanciándose de
no deja de tener su entronque en el Heidegger porque la “tercera metáfora” nos
sistema”29. plantea como problema filosófico
Durante esos años Zubiri reitera su fundamental algo que está “más allá del
orientación vitalista, desde la que considera ser”. Otra posible interpretación de esta
necesario rebasar los planteamientos expresión utilizada por Zubiri podría
gnoseológicos habituales en favor de una situarnos de nuevo más cerca de Ortega
teoría de la vida. Por ejemplo, en verano de que de Heidegger, aun cuando sea una
1925, en una entrevista en El Debate, nueva cercanía a Ortega, en la medida que

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


98 Jesús Conill-Sancho
____________________________________________________________________________________________________

ya ha pasado también por Heidegger. No bajo la “inspiración de Ortega”, leyó en


olvidemos que se trata de una conferencia 1934 Sein und Zeit, y aun cuando le pareció
de 1931 y publicada en 1933 (tras la genial, no podía aceptarlo porque estaba en
estancia de Zubiri en Friburgo con otra filosofía que le parecía más clara,
Heidegger desde 1928 a 1930). justificada y profunda, la de Ortega38. En
No obstante, según cuentan Corominas este contexto hay que situar lo que nos
y Vicens34, Ortega respondió a la cuenta Julián Marías, por el significado
intervención de Zubiri en una nota de su filosófico que pueda tener con respecto a la
escrito “Pidiendo un Goethe desde dentro”, relación entre Ortega y Zubiri todavía en
que publicó en abril de 1932 en la Revista esos años, visto por un espectador tan
de Occidente. En ella denuncia que el cualificado como Don Julián. Nos cuenta
interés de algunos de sus próximos por que en diciembre de 1935 Zubiri le leyó su
Heidegger olvida lo que él ha escrito desde trabajo “En torno al problema de Dios”, ante
1914: “necesito declarar que tengo con este el que quedó “entusiasmado” y “lleno de
autor [Heidegger] una deuda muy escasa. esperanzas”. Sin embargo, este trabajo
Apenas hay uno o dos conceptos de siempre se ha interpretado como
Heidegger que no preexistan, a veces con perteneciente a una etapa marcada por
anterioridad de trece años, en mis libros”. Y Heidegger, lo cual venía a significar que éste
remite a algunos ejemplos: la vida como último había sustituído -suplantado- en su
inquietud, preocupación e inseguridad; la magisterio a Ortega. Creo que estos datos
liberación del sustancialismo y el cosismo nos dan algo más que pensar sobre esas
en la concepción del ser; la noción de vida sucesivas y esquemáticas sustituciones de
como interacción entre yo y circunstancia; los magisterios entre Ortega y Heidegger y
la estructura de la vida como futurición; la pueden acreditar, a mi juicio, que en el
interpretación de la verdad como aletheia. trasfondo persistía Ortega, a pesar de las
Ortega se queja de que “ni siquiera los más fecundas incorporaciones provenientes del
próximos” se hayan percatado de su nueva conocimiento de Heidegger.
propuesta: el raciovitalismo.
En 1935 Zubiri publica “Filosofía y III. La religión personal
metafísica” en Cruz y Raya, que estaba
proyectado como introducción a una Creo que con sus trabajos de 1935,
selección de textos, el primero de los cuales “Filosofía y metafísica” y “En torno al
era “La esencia de la filosofía” de Dilthey, al problema de Dios”, Zubiri da un giro muy
que Ortega concedía un papel principal, por especial hacia sus propias formulaciones en
cuanto consideraba a Dilthey crucial para temas cruciales para él, como la concepción
fundamentar la filosofía en la vida de la filosofía y de la religión. Por eso llama
humana35. Precisamente en esos años la atención que no haya constancia clara
(1935 y 1936) aparece el trabajo de Zubiri del uso de estos avances en sus
“En torno al problema de Dios”36, donde conferencias en París sobre la religión, en
alude a Ortega a cuento del “pecado especial de su concepción de la religación,
histórico”. El asunto tiene su gravedad para en los cursos “La filosofía de la religión en el
un tema tan básico como el de la pensamiento contemporáneo” (en 1938) y
temporalidad y la historia en relación con “Problemas de filosofía y de historia de las
las cuestiones religiosas, que bien valdría religiones” (en 1939), impartidos en el
repensar algo más. De todos modos, para Instituto Católico de París.
valorar el estado -y estadio- de la Por ejemplo, el programa del curso de
vinculación de Zubiri con Ortega quisiera 1938 incluía los siguientes temas: 1)
referirme a una circunstancia que nos Religión e irreligión: la religión como forma
cuenta Julián Marías37. del ser humano y el problema de las fuentes
Don Julián, que se confiesa de la religión (Bergson); 2) la religión y el
íntegramente orteguiano desde el primer ser: el problema de Dios (Blondel y Le Roy);
momento y que por entonces estaba 3) la religión y la persona humana: el
afianzando su concepción de la filosofía problema de la experiencia religiosa (W.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


De la religión de la vida a la religión personal en Ortega y Zubiri 99
_____________________________________________________________________________________________________

James, Delacroix y Baruzi); 4) la religión y personal. Y así es como aparece en el


la comunidad humana: el problema de las artículo seminal “En torno al problema de
formas sociales de la religión (Durkheim, Dios” (de los años 1935 y 1936).
Lévy-Bruhl); 5) la religión en su realización En este artículo, el “análisis de la
histórica: el problema filosófico de la subjetividad” nos conduce al “análisis de la
historia de las religiones (Reinach, Harnack existencia humana”, por el que Zubiri cree
y Loisy); 6) la religión y las formas de la descubrir, más allá de la “nihilidad
verdad: el problema de la verdad religiosa ontológica”, que el hombre se encuentra
(Höffding, Boutroux, W. James)39. “implantado en la existencia” y, en ese
Los títulos y autores de este programa contexto, descubre también que más
parecen seguir haciendo juego con el modo fundamental que la existencia e incluso que
vitalista -y en parte pragmatista- de la vida (“allende su existencia en el sentido
entender la religión (aun cuando la de ‘vida’,” puesto que “el hombre no es su
terminología empleada en la nota vida, sino que vive para ser”), se encuentra
aclaratoria es preponderantemente la persona: “la persona es el ser del
ontológica)40. Toma como punto de partida hombre”, “la persona se encuentra
la cuestión de las fuentes de la religión (bajo implantada en el ser ‘para realizarse’. Esa
la inspiración de Bergson) y acaba con una unidad, radical e incomunicable, que es la
reflexión sobre la “verdad religiosa” (en la pesona, se realiza a sí misma mediante la
línea del pragmatismo de James). complejidad del vivir”42. Por tanto, “el
La orientación general de la reflexión de hombre existe ya como persona” y tiene que
Zubiri en el planteamiento de sus cursos “realizarse” como persona en su vida. Creo
sobre la filosofía de la religión, tal cual que Zubiri rebasa los enfoques
aparece en la “Nota” citada, se inserta en el heideggeriano y orteguiano, con su defensa
contexto de la novedad que suponían las de la implantación en la realidad y con la
“ciencias del espíritu” y parece quedar radicación de la religión en la vida personal,
expresada en las siguientes palabras: “el que son aspectos que desarrollará en su
pensamiento actual siente (...) la filosofía madura de la religión, a partir del
insuficiencia de la filosofía hegeliana del planteamiento del problema teologal en la
espíritu. Pero desdichadamente no ha religación.
producido nada capaz de reemplazarla con La vida del ser humano es “personal”,
plenitud”41. es vida de una persona. Por eso, puede ser
Ahora bien, lo que llama la atención es auténtica o inauténtica, personalizada o
que en estos cursos no aparezca con más despersonalizada, que hace juego -aun
claridad la noción de religación - cuando con otra fórmula- con el sentido
considerada novedosa en aquel momento-, orteguiano del humanizarse o deshuman-
presentada en su trabajo de 1935 y izarse, realizarse desde y en la propia
publicado en Revista de Occidente, “En realidad o no (a diferencia del tigre, que no
torno al problema de Dios”. ¿A qué se debe puede destigrarse).
este silencio, ausencia o reserva, de un Sólo en la vida personal “se actualiza
concepto como el de “religación”, que formalmente la religación” y desde esta
parecía tan prometedor en el contexto de la perspectiva se ilumina toda la vida y la
filosofía de la religión? En lo que se me existencia. La vida humana no está sólo
alcanza, nadie ha aludido a esta “arrojada”, sino también “religada”. La
circunstancia, pero me parece que, por lo religación no pertenece a la “naturaleza” del
menos, es bastante curiosa y habría que hombre, sino a su “persona”, a su
averiguar a qué se debió esta peculiar naturaleza personalizada, a la vida
actitud silenciadora de su aportación más personal. Por eso Zubiri prefiere hablar de
significativa y que, además, entronca con el “religión personal”43.
planteamiento principal de la religión como Esa entidad personal está constituida
religión personal. Lo fundamental y básico fundamentalmente por una relación y la
de la religión no es la cuestión social, religación sería la experiencia personal, en
cultural y política, sino su radicación la que se actualiza esa relación, que

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


100 Jesús Conill-Sancho
____________________________________________________________________________________________________

consiste en un reconocimiento del de la historia de las religiones (1993) y


fundamento que nos posibilita realizarnos Cristianismo (1997)45. Un punto decisivo en
personalmente. En la vivencia de esta la propuesta zubiriana dentro del contexto
experiencia, el ímpetu proveniente desde la de la filosofía contemporánea de la religión
religación no impele primordialmente a la es su alternativa al enfoque de Otto46,
mera acción, sino a la realización personal. Heidegger y Eliade, como puso de relieve en
Ahora bien, es posible “olvidar” la su intervención en el congreso sobre
religación y perder de vista la orientación Filosofía de la Religión, celebrado en
que implica, al sentirse uno vitalmente Perugia en octubre de 197847, donde critica
desvinculado y perdido en la complejidad de la visión bastante habitual que confunde lo
la vida personal. Porque no es fácil “ser religioso con lo sagrado. Incluso Heidegger
persona”. El “éxito”, la “soberbia” y la en Carta sobre el humanismo utiliza la
“rebeldía” de la vida pueden conducir a expresión “das Heilige”, que se ha traducido
sentir en la desligación un “endiosamiento” de diversas maneras, ya sea como “lo
de la existencia (como en la perspectiva sagrado”, “lo santo” y “la gracia”48. Por su
nietzscheana)44, pero también puede llevar parte, Zubiri propone la noción de
al “fracaso” vital de la persona. Por eso, es “religación” como más fundamental que lo
necesario “apurar aún más la experiencia” sagrado para caracterizar la experiencia
personal y seguir profundizando en la religiosa49.
experiencia que supone la religación, dado En definitiva, Zubiri, desde su primera
que ésta constituye una vía experiencial concepción de la religión como religión vital
para acceder a Dios. A partir de ese nivel de y como religión de la vida (ligada a Ortega y
la experiencia fue desarrollando Zubiri su Gasset) hasta su concepción de la
estudio hasta su filosofía madura de la religación, a través de diversas fases y
religión, centrada en el “problema teologal”. formulaciones, siempre ha seguido y
Zubiri sistematizó sus investigaciones defendido un camino experiencial en la
sobre la religión también en una trilogía: El cuestión de la religión, ya sea en versión
hombre y Dios (1983), El problema filosófico vital, existencial y/o personal.

Notas

1 Vid., por ejemplo, Francisco Goyenechea, 10 G. Lypovetsky y E. Roux, El lujo eterno. De la


“Ateísmo e historicismo: Ortega y Gasset”, en era de lo sagrado al tiempo de las marcas,
El ateísmo contemporáneo, vol. II, Cristiandad, Anagrama, Barcelona, 2004.
Madrid, 1971, pp. 351-379. 11 Vid. Adela Cortina, El quehacer ético,
2 José Ortega y Gasset, Obras completas (= Santillana, Madrid, 1996; Hasta un pueblo de
O.C.), Revista de Occidente, I, pp. 430-438; demonios. Ética pública y sociedad, Taurus,
vid. Jordi Corominas y Joan Albert Vicens, Madrid, 1998.
Xavier Zubiri. La soledad sonora, Taurus, 12 José Ortega y Gasset, O.C., VI, 64 [del año
Madrid, 2006, p. 90. 1940].
3 José Ortega y Gasset, O.C., I, p. 436. 13 O.C. I, p. 431.
4 Ibid., p. 438. 14 O.C., I, 133-136 y el trabajo posterior de
5 Ibid., pp. 435 y 436. Ortega, en 1926, “Dios a la vista” (O.C. II, 493-
6 Ibid., p. 436. 498). Vid. Jordi Corominas y Joan Albert
Vicens, Xavier Zubiri. La soledad sonora,
7 Ibid., p. 437. Taurus, Madrid, 2006, p. 90.
8 Ibid., p. 435; vid. también José Ortega y 15 Jordi Corominas y Joan Albert Vicens, Xavier
Gasset, “Meditación de la técnica”, O.C., Zubiri. La soledad sonora, p. 91. Según una
Revista de Occidente, Madrid, 1970 (7ª ed.), carta de M. Zambrano a Agustín Andreu (6-II-
vol. V; J. Conill, El enigma del animal 1975) [en A. Andreu, Cartas de la Pièce, 2002,
fantástico, Tecnos, Madrid, 1991. p. 171], Zubiri decía de Ortega que sabía más
9 F. Fukuyama, El fin de la historia y el último teología de lo que parecía (cfr. Corominas y
hombre, Planeta, Barcelona, 1992. Vicens, nota 27 en p. 718).

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


De la religión de la vida a la religión personal en Ortega y Zubiri 101
_____________________________________________________________________________________________________

16 O.C. IV, p. 400 y I, 390. 34 Corominas y Vicens, pp. 261 y 262. Vid.
17 Vid. Jordi Corominas y Joan Albert Vicens, Zamora Bonilla, pp. 371, y Ortega y Gasset,
Xavier Zubiri. La soledad sonora, Taurus, O.C. IV, pp. 403-404.
Marid, 2006, p. 89. 35 Vid. Corominas y Vicens, nota 29, p. 758; y
18 X. Zubiri, La filosofía del pragmatismo Zamora Bonilla, p. 379.
(posiblemente este texto proviene del curso 36 Fechado en diciembre de 1935 y marzo de
1918-1919, o bien su redacción final podría 1936.
ser de 1925-1926, en que se presentó como 37 Julián Marías, Una vida presente. Memorias
“trabajo de investigación” a las oposiciones a 1., Madrid, Alianza, 1989, p. 184.
la cátedra de Historia de la Filosofía). Vid. las 38 Ibid., p. 167
docuemntadas explicaciones de Antonio Pintor 39 Vid. nota del editor, Germán Marquínez, en
Ramos sobre el asunto en Nudos en la filosofía
Sobre el problema de la filosofía y otros escritos
de Zubiri, Publicaciones Universidad Pontificia
(1932-1944), p. 284; también Corominas y
de Salamanca, 2006, pp. 53 y ss.
Vicens, nota 1, pp. 773-774.
19 Carta de 15-X-1921 (vid. J. Corominas, notas 40 X. Zubiri, “Nota sobre la filosofía de la
9, 10 y 11 en pp. 723 y 724).
religión”, publicado en Sobre el problema de la
20 Vid. Germán Marquínez, “Bergson y Zubiri”, filosofía y otros escritos (1932-1944), pp.271-
en Juan Antonio Nicolás (ed.), Balance y 284.
perspectivas de la filosofía de X. Zubiri, 41 X. Zubiri, “Nota sobre la filosofía de la religión”
Comares, Granada, 2004, pp. 419-435.
(1937), publicado en Sobre el problema de la
21 Carta de Zubiri a Ortega de 9-X-1921 . filosofía y otros escritos (1932-1944), pp. 276-
22 Citado por Corominas y Vicens, p. 127. 277.
23 Vid. textos citados en pp. 129 y 130. 42 X. Zubiri, Naturaleza, Historia, Dios, p. 426.
24 Vid. O.C. VI, 313-314. 43 X. Zubiri, Naturaleza, Historia, Dios, p. 430.
25 O.C. III, p. 178. 44 Vid. Jesús Conill, El enigma del animal
26 Cfr. X. Zubiri, Primeros escritos (1921-1926), fantástico (Tecnos, Madrid, 1991) y El poder de
Madrid, Alianza/Fundación Zubiri, pp. 337- la mentira, Tecnos, Madrid, 1997.
358. 45 Vid. Diego Gracia, “El problema de Dios en la
27 X. Zubiri, Primeros escritos (1921-1926), filosofía de Zubiri”, Estudios eclesiásticos, 56
Madrid, Alianza/Fundación Zubiri, p. 341. (1981), pp. 61-78; Zubiri y la experiencia
28 Ibid., p. 357. teologal”, en P. Brickle (ed.), La filosofía como
pasión, Trotta, Madrid, 2003, pp. 249-263;
29 Ibid., 358.
Antonio González, “Aproximación a la filosofíia
30 El Debate 15-VIII-1925 (citado por Corominas zubiriana de la religión, en J.A. Nicolás (ed.),
y Vicens, p. 168). Balance y perspectivas de la filosofía de X.
31 Corominas y Vicens, p. 234; y nota 25, p. 742. Zubiri, Comares, Granada,2004, pp. 265-282.
Señalan que Zubiri guardó toda su vida los 46 Vid. Manuel Fraijó, “Rudolf Otto: pautas para
recortes, subrayados por él, de estos artículos la lectura de Lo santo”, en Dios, el mal y otros
de Ortega (de 18 y 25 de enero de 1931, y 22- ensayos, Trotta, Madrid, 2004, pp. 251-270.
II-1931, y 1-III-1931). 47 Vid. X. Zubiri, “Intervención aclaratoria en el
32 Publicada en 1933 en Cruz y Raya y convegno de Perugia”, que se publicará en la
posteriormente, en 1944, en Naturaleza, edición que prepara Germán Marquínez Argote
Historia, Dios. de lo que denomina “Escritos menores” de
33 Vid. Antonio González, “Ereignis y actualidad”, Zubiri. Agradezco a Germán Marquínez su
en Diego Gracia (ed.), Desde Zubiri, Comares, generoso obsequio al facilitarme dicho texto.
Granada, 2004, pp. 103-192; Ricardo 48 Vid. Jesús Conill, Ética hermenéutica, Tecnos,
Espinoza, “¿Por qué, Herr Kollege, no ha Madrid, 2006.
hablado usted antes?. La crítica de Zubiri a 49 X. Zubiri, El problema filosófico de la historia
‘Sein und Zeit’,” Cuadernos Salmantinos de
de las religiones, Alianza/Fundación X. Zubiri,
Filosofía, XXXI (2004), pp. 201-249.
1993.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Paul Tillich y Xavier Zubiri:
Planteamiento del problema de Dios

Germán Marquínez Argote


Universidad Santo Tomás de Bogotá, Colombia
Bogotá, Colombia

Abstract
Why is man religious? To this fundamental question Paul Tillich and Xavier Zubiri re-
spond similarly. However, they did not know each other personally and apparently neither
read the works of the other. The coincidence in their positions is without a doubt owing to
the influence that Martin Heidegger exercised on their thought. First, both defend the
method of correlation, according to which it is not possible to give answers to questions
that nobody asks. Second, every question is born of a previous human experience that
makes it possible and that gives it meaning. Granting this, in the case of the question
about God, what is that previous experience? For Tillich it is nothing other than that “the
dimension of depth” in which we are confronted with “that which concerns us uncondition-
ally,” whether we call it “God” or not. For Zubiri, this fundamental experience stems from
the fact of “religation to a power of the real which is ultimate, possibilitating, and impel-
ling.” From this fundamental experience is born the concern for the ultimate ground of our
existence and the possible answers, which are none other that the diverse religions that
there have been throughout history, including other apparently irreligious forms of life such
as atheism, agnosticism and the present-day indifference to religion.

Resumen
¿Por qué es religioso el hombre? A esta pregunta fundamental responden de manera
parecida Paul Tillich y Xavier Zubiri. Sin embargo, no se conocieron personalmente y al
parecer ninguno leyó las obras del otro. La coincidencia en sus planteamientos se deben
sin duda a la influencia que M. Heidegger ejerció sobre el pensamiento de ambos. En pri-
mer lugar, los dos defienden el método de la correlación, según el cual no se pueden ofrecer
respuestas a preguntas que nadie se hace. Y, en segundo lugar, toda pregunta nace de
una previa experiencia humana que la hace posible y le da sentido. Esto supuesto, en el
caso de la pregunta por Dios, ¿cuál es esa previa experiencia? Para Paul Tillich no es otra
que “la dimensión profunda” en la que nos encontramos enfrentados a “aquello que nos
concierne incondicionalmente,” lo llamémoslo o no Dios. Para Zubiri dicha experiencia fun-
damental tiene lugar en el hecho de la “religación al poder último, posibilitante e impelente
de lo real”. De esta experiencia fundamental nace la preocupación por el fundamento últi-
mo de nuestra existencia y las posibles respuestas, que no son otras que la diversas reli-
giones que en la historia han sido e incuso otras formas de vida al parecer irreligiosas como
el ateísmo, el agnosticismo y la indiferencia actual.

I. Introducción un ministro luterano, nació en Alemania


en 1886. Estudió teología en Berlín, Tu-
Para empezar, no estará de más ade- binga y Hale. Fue ordenado ministro de la
lantar una breve nota biográfica sobre propia Iglesia en 1912. Poco después par-
ambos pensadores. Paul Tillich, hijo de ticipó como capellán en la primera guerra

103
104 Germán Marquínez Argote
____________________________________________________________________________________________________

mundial. De 1919 a 1933 enseñó teología filosofía; Zubiri, en cambio, fue formal-
en varias universidades alemanas: Berlín, mente un filósofo, abierto a la teología. No
Dresden y Frankfurt. Destituido de su se conocieron personalmente. En la bi-
cátedra por oponerse al nazismo, emigró a blioteca de Zubiri no figuran libros de
Estados Unidos en 1933, haciéndose ciu- Tillich, lo cual hace suponer que no leyó
dadano norteamericano en 1940. Fue sus obras. Sin embargo, llama la atención
docente del Union Theological Seminary de hasta qué punto coinciden ambos pensa-
Nueva York entre 1933-1955 y en las Uni- dores en el planteamiento de algunas
versidades de Harvard y Chicago hasta su cuestiones, hecho explicable en parte por
muerte en 1965. Ejerció una gran in- la relación discipular que ambos mantu-
fluencia en los Estados Unidos como pre- vieron con Martín Heidegger a finales de
dicador, profesor y autor de importantes los años veinte y primeros de los treinta.
obras filosóficas y teológicas, entre las En este breve ensayo voy a exponer dos de
cuales sobresale Systematic Theology, tres estas coincidencias: primera, en cuanto al
volúmenes publicados entre 1951-1953, método teológico de la correlación entre
que contienen la última síntesis de su respuestas y preguntas; segunda, en el
pensamiento.1 modo de plantear el problema de Dios a
Doce años más joven que Tillich, Zu- partir del “análisis ontológico” de las es-
biri nació en 1898. Realizó estudios de tructuras del ser del hombre (Tillich) o del
filosofía en las Universidades de Lovaina y “análisis metafísico” de la realidad huma-
de Madrid, de la que fue profesor de His- na (Zubiri).
toria de la filosofía desde 1926. En 1928
viajó a Friburgo de Brisgovia, en donde II. El método teológico de la correlación
asistió a las últimas lecciones de Husserl y La teología liberal protestante de fina-
primeros seminarios de Heidegger. A me- les del siglo XIX y principios del XX, cuyo
diados de 1930 se trasladó a Berlín, donde máximo exponente fue Adolf von Harnark,
conoció a los creadores de la nueva física: había intentado una síntesis teológica in-
Heisenberg, Schrödinger, Einstein, etc. manentista, que amenazaba con borrar las
Retornó a su cátedra madrileña en 1931. fronteras entre el mundo y Dios. Con lo
A finales de 1935 viajó a Roma donde con- cual, como escribe Zubiri, la revelación
siguió la secularización y contrajo matri- venía a ser “una especie de impulso espiri-
monio con Carmen Castro. Durante los tual de contenido indefinido, una magna
difíciles años de guerra civil española resi- ‘x’ que va plasmándose históricamente en
dió en París. En la posguerra fue profesor contenidos y sentidos radicalmente hete-
en la Universidad de Barcelona, renun- rogéneos [...] Fue la tesis del protestantis-
ciando definitivamente a la cátedra uni- mo liberal y del modernismo”3. Ya en el
versitaria en 1943. Su primer libro Natu- siglo XX, Karl Barth y Rudolf Bultmann se
raleza, historia, Dios, en el que se recogía enfrentaron al anterior evolucionismo in-
parte de su producción anterior, apareció manentista, tratando de restablecer las
en 1944. A finales de 1962 publicó el con- fronteras entre lo humano y lo divino.
trovertido tratado Sobre la esencia y entre Pero, pendulando al extremo contrario, los
1980-1983 Inteligencia sentiente, su últi- nuevos teólogos terminaron creando un
ma y definitiva obra. El resto de sus escri- abismo entre fe y razón, religión y revela-
tos son en su mayoría publicaciones pós- ción, hombre y Dios. Esta escisión es pal-
tumas de los cursos extra-universitarios, maria ante todo en la obra de Barth, cuya
tres de los cuales constituyen su trilogía tesis central defendía la oposición radical
teologal: El hombre y Dios, El problema entre religión y revelación, hasta el punto
filosófico de la historia de las religiones y El de negar que el cristianismo fuera una
problema teologal del hombre: Cristianismo. religión: “Las tentativas humanas por al-
Murió en Madrid en 1983.2 canzar a Dios constituyen la religión, a la
Tillich fue un teólogo que, impulsado que se opone la revelación divina [...] Nada
por su propio método teológico, cultivó la hay en el hombre, tomado como hombre,

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Paul Tillich y Xavier Zubiri: Planteamiento del problema de Dios 105
_____________________________________________________________________________________________________

que le dé la posibilidad de reconocer a de ser otro que el de “la correlación entre


Dios como Dios”4. Bultmann, por su par- preguntas y respuestas, situación y men-
te, se propuso purificar la fe cristiana de saje, existencia humana y autorevelación
las múltiples adherencias mitológicas, divina”7.
provenientes de circunstancias histórico- ¿Qué pensaba Zubiri a cerca de los
culturales, mediante el método de la des- anteriores planteamientos? Basta echar
mitologización del mensaje cristiano. “La un vistazo a los escritos de su época ma-
Desmitologización es no sólo una exigencia dura para ver que rechazaba tanto el na-
del hombre moderno (que ya no puede turalismo de la teología liberal como el
creer en el universo milagroso del Nuevo sobrenaturalismo de Barth y Bultmann, al
Testamento), es ante todo una exigencia tiempo que expresaba su conformidad con
de la misma fe. Creer en Dios a partir de el método teológico de la correlación de
fenómenos intramundanos, aunque mila- Tillich. Hay un texto zubiriano de 1971,
grosos, sería sólo creer en el hombre. Una que confirma nuestra tesis: “Los grandes
tal fe sería una fe humana demasiado teólogos del protestantismo actual (Bult-
humana”5. En esta forma la fe cristiana mann, Tillich, Barth) han roto excesiva-
quedaba en buena medida desconectada mente el hilo que une la fe a la realidad.
de la realidad histórica de Cristo. Al res- Lo ha visto el propio Paul Tillich, que a
pecto, critica Zubiri que “Bultmann ha última hora ha tenido que salir otra vez
querido minimizar esta realidad histórica por los fueros de la ontología, diciendo que
[...] Ciertamente, él cree que es derogable de alguna manera hay que contestar a la
casi todo en el sentido “histórico” del vo- pregunta qué es Dios en sí mismo y qué es
cablo: la presencia en la eucaristía, la re- el hombre en sí mismo. Evidentemente.
surrección de Cristo, etc. Pero ha tenido ¿Cómo se va a mover la teología simple-
por lo menos el valor de hacer ver que to- mente en el reino de la pura fe?”8.
das estas realidades tienen una dimensión Zubiri tenía asumida como propia la
teologal. Lo que pasa es que una dimen- tesis de la correlación entre hombre y
sión teologal que esté desconectada de Dios, razón y fe, religión y revelación, rea-
una realidad histórica se pierde en el va- lidades ciertamente distintas, pero co-
cio”6. nexas y correlativas: “La revelación, escri-
¿Es posible una fe cristiana sin sopor- bía Zubiri, sería formalmente inoperante,
te racional alguno, tal como lo postulaba por muy transcendente que sea, si en una
Barth, o desasida, al modo de Bultmann, o en otra forma no estuviera dirigida a y
del contexto cultural en el que aparece la acogida en alguna dimensión del hombre,
figura del Cristo histórico? Paul Tillich, el que despierta precisamente en la revela-
tercer gran teólogo protestante del siglo ción y en la que la revelación se aloja”; y
XX, daba respuesta a esta doble pregunta añadía a continuación que la revelación en
buscando una tercera vía que integrara tanto que manifestación de Dios al hombre
ambos extremos sin confundirlos: “La es en alguna forma palabra, “pero como
teología oscila entre dos polos: la verdad palabra es justamente un correlato de la
eterna de su fundamento y la situación voz radical de la conciencia, de la que he
temporal en la que esta verdad eterna de- tratado en otro lugar. La revelación dice
be ser recibida”. De aquí la importancia siempre algo a lo que el hombre es antes
que Tillich otorgaba tanto a la filosofía de recibirla”9.
como a las ciencias sociales y de la cultu- Concluyendo, para ambos pensadores
ra, por considerarlas herramientas nece- toda respuesta teológica debe estar siem-
sarias para interpretar las estructuras pre en correlación con una previa expe-
fundamentales del ser humano. Ofrecer a riencia de Dios, que se manifiesta en sus
priori al hombre respuestas teológicas propias estructuras ontológicas o metafísi-
desconectadas de sus preocupaciones cas del hombre. Por lo mismo, filosófica-
existenciales, sería predicar super tecta. mente hablando, es necesario preguntarse
Por tanto, el método de la teología no pue- por esa dimensión humana de la cual nace

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


106 Germán Marquínez Argote
____________________________________________________________________________________________________

la pregunta teologal o la cuestión de Dios. un elemento incondicional en el acto mis-


Como vamos a ver, ambos pensadores mo de plantear la pregunta”12.
coinciden de nuevo, aunque con matices También el joven Zubiri afirmaba, ba-
distintos, en sus análisis sobre este pro- jo clara influencia heideggeriana, en su
blema fundamental. famoso ensayo “En torno al problema de
Dios” de 1935, que “la cuestión de Dios se
III. Estructura formal de la pregunta por retrotrae así a una cuestión acerca del
Dios hombre. Y la posibilidad filosófica del pro-
En Sein und Zeit, libro que ambos blema de Dios consistirá en descubrir la
pensadores leyeron apenas aparecido en dimensión humana dentro de la cual esta
1927, abordaba Martín Heidegger la pre- cuestión ha de plantearse, mejor dicho,
gunta por el sentido del ser, no sin antes está ya planteada”13. Para ambos pensa-
hacerse cuestión sobre la pregunta en dores la cuestión acerca de Dios nace de
general. “Todo preguntar, escribía Heideg- una previa experiencia humana que la
ger en Ser y Tiempo, es una búsqueda. hace posible. ¿En qué consiste dicha
Todo buscar está guiado previamente por experiencia teologal?
aquello que se busca [...] Todo preguntar Según Tillich, todo hombre, por el
implica, en cuanto preguntar por..., algo hecho de serlo, está “sujeto al poder de
puesto en cuestión. Todo preguntar por... una preocupación última, sea o no sea
es en alguna manera un interrogar a...”10.. consciente de tal poder, lo admita o no lo
Dos años más tarde pronunciaba en la admita para sí y para los demás”. Y añade
Universidad de Friburgo la famosa lección que, de manera especial, sienten dicha
inaugural del curso 1929, Was ist Metap- preocupación los grandes filósofos: “Sin
hysik?, a la que Zubiri asistió y tradujo en una preocupación última su filosofía care-
1933. Pues bien, en ¿Qué es metafísica? cería de pasión, seriedad y creatividad.
añadía Heidegger que “ninguna pregunta Donde quiera que miremos en la historia
metafísica puede ser preguntada sin que de la filosofía, encontramos ideas y siste-
el interrogador, en cuanto tal, se encuen- mas que pretenden tener una significa-
tre dentro de ella, es decir, sin que vaya el ción última para la existencia humana.
mismo envuelto en ella” [...], concluyendo Ocasionalmente, la filosofía de la religión
que “el preguntar metafísico tiene que ser expresa abiertamente la preocupación
totalitario y debe plantearse siempre desde última que se oculta detrás de un siste-
la situación esencial en que se halla colo- ma”14. Esta preocupación, que se apodera
cada la existencia interrogante. Nos pre- de nuestras vidas, tiene que ver con una
guntamos aquí y ahora, para nosotros”11. dimensión de nuestro propio ser personal,
En efecto, si analizamos una pregunta que Tillich califica de “dimensión de pro-
cualquiera, llegamos a una conclusión fundidad”. ¿Qué significa esta palabra?
paradójica: Cuando preguntamos sabemos “Cuando la empleamos en sentido es-
lo que preguntamos, pero al mismo tiempo piritual, escribe Tillich, la palabra ‘profun-
ignoramos lo preguntado. Toda pregunta do’ posee dos significados. Significa lo con-
encierra un momento de no-saber que trario de ‘superficial’ o lo contrario de ‘al-
desencadena la pregunta y un momento to’. La verdad no es superficial, es pro-
de pre-saber que la orienta y le da sentido, funda. El sufrimiento es profundidad, no
porque todo preguntar tiene una dirección altura. La luz de la verdad y la oscuridad
que le viene de lo preguntado. Lo pregun- del sufrimiento, son, las dos, profundas...
tado en alguna forma se adelanta a la pre- ¿Por qué la verdad es profunda? ¿Y por
gunta como algo presabido y al mismo qué el mismo símbolo espacial se emplea
tiempo ignorado, algo que deseamos y a para ambas experiencias? En torno a es-
veces necesitamos saber. Aceptando como tas preguntas giran nuestras reflexio-
válidos estos análisis heideggerianos, nes”15. Cuando, buscando la verdad o
concluye Tillich que solamente “se puede aguantando el dolor, tocamos la profundi-
plantear la cuestión de Dios, porque se da dad de nuestro ser, es entonces cuando

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Paul Tillich y Xavier Zubiri: Planteamiento del problema de Dios 107
_____________________________________________________________________________________________________

tenemos el primer encuentro real con Esto supuesto, Zubiri afirma que el
Dios, aunque no lo reconozcamos en for- hombre en su apertura a la realidad, lejos
ma expresa. de experimentarse como un ser “arrojado”
“Esa profundidad, prosigue Tillich, es a la existencia, se siente un ser “religado”
la que pensamos con la palabra Dios. Y si al poder último de lo real bajo tres aspec-
la palabra no tiene para vosotros mucho tos: a) como fundamento último de su ser
significado, traducirla entonces, y hablad personal; b) como inagotable cantera de
de la profundidad de vuestras vidas, del posibilidades para su propia realización; c)
origen de vuestro ser, de aquello que os como instancia que le impone la obligación
atañe incondicionalmente, de aquello que de realizarse y le impele a ello. En esta
tomáis en serio sin reserva alguna. Cuan- triple forma el hombre se siente “apode-
do hagáis esto, tenéis quizá que olvidar rado” por el poder último de lo real para
algunas cosas que aprendisteis sobre realizarse como realidad formalmente
Dios; quizás, incluso, la palabra misma. “propia” o personal. A este poder último,
Porque cuando hayáis conocido que Dios posibilitante e impelente, al que nos sen-
significa profundidad, sabréis mucho de timos religados, es a lo que llama Zubiri
él”16. “deidad”. Pero deidad, aclara Zubiri, no es
Sin competir en belleza literaria con el todavía Dios, sino la vía que nos puede
gran escritor que fue Tillich, Zubiri descri- conducirnos a Él.
be con mayor rigor filosófico dicha “expe- La religación, en cuanto vía de acceso
riencia teologal”, a la que le dio el nombre del hombre a Dios, es “la actualización de
de “religación” desde su primer ensayo de lo que fundamental y religadamente me
1935 titulado “En torno al problema de hace ser: es la actualización de la podero-
Dios”. A propósito, escribe Andrés Torres sidad de lo real, esto es de la deidad. Y
Queiruga: “El tema de la religaciónes sin como esta actitud ante la realidad como
duda el más ligado con el nombre y con la tal subyace en todo acto personal, quiere
obra de Javier Zubiri [...] La precoz y bri- decirse que en todo acto personal, aún en
llante entrada de la religación en la publi- el más modesto, subyace precisamente
cidad filosófica hizo de ella un punto de esta vivencia oscura, larvada, incógnita
referencia inexcusable [...] Zubiri le consa- generalmente, muerta en el anonimato,
gró una atención sostenida, enriquecién- pero real, que es justamente la experiencia
dola siempre con nuevos matices y pers- de la deidad”18. En todo acto personal
pectivas. De hecho, todo su tratamiento tiene el hombre “la experiencia de ser libre
del problema de Dios está en gran medida ‘en’ la realidad. Ser libre es la manera
determinado por ella”17. finita, concreta, de ser Dios: ser libre ani-
En sus primeros análisis sobre la reli- malmente. La experiencia de esta libertad
gación el joven Zubiri depende de dos tesis animalmente experienciada es justamente
fundamentales de la ontología de Heideg- la experiencia de Dios”19. Solamente un
ger: que hombre es un ente abierto al ser ser que es libre “en” la realidad, puede
de las cosas y de sí mismo y que en dicha asumir la tarea difícil y riesgosa, pero ante
apertura lo ve todo bajo la luz del ser. todo gozosa, de hacerse persona. De aquí
Mientras Tillich aceptó de por vida este que en su etapa madura pudiera escribir
planteamiento ontológico, Zubiri en sus Zubiri este bello texto en el que describe la
escritos de madurez describirá el aconte- forma primordial del encuentro con Dios
cimiento metafísico como apertura del en la plenitud de la vida:
hombre a la realidad de las cosas y de sí
El hombre no se encuentra a Dios
mismo, de manera que todo lo que conoce
primariamente en la dialéctica de las
el hombre, lo conoce bajo la formalidad
necesidades y de las indigencias. El
trascendental de realidad. El ser en ade-
hombre encuentra a Dios precisamen-
lante será una actualidad segunda, que
te en la plenitud de su ser y de su vi-
supone la realidad.
da. Lo demás es tener un triste con-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


108 Germán Marquínez Argote
____________________________________________________________________________________________________

cepto de Dios. Es cierto [...] que ape- positiva (teísta) o negativa (ateísta) o ag-
lamos a Dios cuando truena. Pero no nóstica, sino que se caracteriza por una
es la forma primaria como el hombre actitud más radical: por negar que exista
va a Dios, y ‘está’ efectivamente en un verdadero problema de Dios”23. ¿Cómo
Dios. No va por la vía de la indigencia es ello posible? En este punto coinciden
sino de la plenitud, de la plenitud de de nuevo los análisis de ambos pensado-
su ser, en la plenitud de su vida y de res. La despreocupación y la indiferencia
su muerte. El hombre no va a Dios en actual frente al problema de Dios no se
la experiencia individual, social y his- debe tanto a una supuesta imposibilidad
tórica de su indigencia; esto interviene de “descubrir” a Dios en el fondo de nues-
secundariamente. Va a Dios y debe ir tro propio ser, cuanto a la posibilidad que
sobre todo en lo que es más plenario, tiene el hombre de “encubrir” en alguna
en la plenitud misma de la vida, a sa- forma la presencia de Dios en la profundi-
ber, en el hacerse persona. En el ser dad de la religación.
personal, en el ser relativamente ab- Tal encubrimiento es posible, según
soluto de la persona, es donde en- Tillich, debido a la tentación, que hoy más
cuentra a Dios, dándose al hombre en que nunca sufre el hombre, de deslizarse
la experiencia suya20. en la superficie de los hechos, perdiendo
de este modo el contacto con la vida pro-
Según Tillich “la conciencia de la fini- funda: “La corriente de noticias de cada
tud entraña una conciencia del infinito. El día, las oleadas de propaganda diaria y la
hombre sabe que es finito, que está ex- marea de las convenciones y sensaciones,
cluido de una infinitud que sin embargo le tienen a nuestro espíritu apresado. El
pertenece. Es consciente de su potencial ruido de esta agua de bajo fondo nos im-
infinitud al tiempo de ser consciente de su pide escuchar el tono de la profundidad”.
real finitud. Si fuese en la realidad lo que En estas circunstancias, el ateísmo es
es esencialmente, si su potencialidad fuese posible por andar perdido el hombre y
idéntica a su realidad, no surgiría la cues- alienado en la superficialidad de la vida,
tión del infinito”21. Zubiri, por su parte, hasta el punto de poder decir o pensar:
afirma con no menos fuerza que Tillich, “La vida no tiene profundidad, la vida es
que “el hombre es una manera finita, entre superficial, el ser mismo es sólo superficie.
otros muchas posibles, de ser Dios real y Sólo cuando podáis decir esto en toda su
efectivamente. Y lo que llamamos natura- seriedad, seréis ateos; si no, no lo seréis.
leza humana no es otra cosa que ese mo- El que sabe de la profundidad, sabe de
mento de finitud, que puede ser múltiple y Dios”24.
vario, pero que en el caso del hombre es También Zubiri piensa que la forma
una estructura determinada. El animal de suprema de desligación, que es la despre-
realidades es el momento de finitud, con el ocupación, se origina en la posibilidad
cual el hombre es Dios. El hombre es una que tiene el hombre de instalarse en la
manera finita de ser Dios”22. En otras “facticidad” de su propia vida. Pero señala
palabras dirá Zubiri que en tanto que per- Zubiri que la despreocupación puede
sona el hombre es un ser “relativamente adoptar en unos casos la forma impropia
absoluto”, que tiene que realizarse apoya- de una vida frívola, personal, disuelta en
do, posibilitado e impulsado por una reali- la mera superficialidad de las cosas y, por
dad “absolutamente absoluta”. tanto, alienada; y en otros casos la des-
Si los anteriores análisis sobre la ex- preocupación presenta una forma seria,
periencia teologal son válidos, entonces honesta y responsable de vivir, pero sin
hay que preguntarse cómo es posible la buscar nada más allá de la vida misma.
despreocupación e indiferencia actual Piensa Zubiri que no se puede subestimar
frente al supuesto problema de Dios. “El esta segunda actitud, sino todo lo contra-
hombre actual, escribe Zubiri, se caracte- rio: “Desentenderse del problema del fun-
riza no tanto por tener una idea de Dios damento de la vida, no es sinónimo de

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Paul Tillich y Xavier Zubiri: Planteamiento del problema de Dios 109
_____________________________________________________________________________________________________

frivolidad. Puede ser, y es en muchos ca- unas raíces patológicas de origen bien
sos, frivolidad. Pero la frivolidad nada tie- social o sicoanalítico. En consecuencia, el
ne que ver con lo que de suyo es la actitud porvenir de la religión no podía ser otro
del hombre que se desentiende del pro- que el de su desaparición el día en que la
blema de su fundamento. Tanto menos humanidad supere dichas patologías: la
cuanto la frivolidad puede afectar a todo, explotación del hombre por el hombre y el
inclusive a la admisión de la realidad de complejo de Edipo27. En cambio, como
Dios. Aquí se trata, pues, de una actitud, hemos visto, tanto Tillich como Zubiri
absolutamente seria”25. ¿En qué consiste piensan que, aunque el hombre pueda
el desentenderse, cuando no es una acti- vivir patológicamente la religión, ésta en sí
tud frívola, sino seria? misma no es una patología que haya que
En Hombre y Dios ha escrito Zubiri erradicar de la vida humana, sino algo
profundas reflexiones sobre el agnosticis- radicado en su dimensión más profunda o
mo, ateísmo clásico y la indiferencia ac- última, la religación. Desde esta perspec-
tual. Junto con el teísmo, estas tres acti- tiva, las diversas religiones históricas, in-
tudes posibles tienen que ver con la religa- cluida la cristiana, son siempre respuestas
ción, siendo por lo mismo en algún modo a un problema previo que tiene el hombre
fenómenos religiosos. Sobre la naturaleza por el hecho de serlo. De aquí que conclu-
de la indiferencia o desentendimiento de yan ambos autores, que mientras el hom-
tantos hombres actuales sostiene Zubiri bre sea hombre en una u otra forma será
que “en su aparente negatividad, esta acti- siempre religioso. El agnosticismo, el ate-
tud nos descubre algo esencial de la vo- ísmo y la despreocupación son respuestas
luntad de fundamentalidad. Porque el a un problema de raíces antropometafísi-
hombre no se desentiende de Dios como se cas. La historia de las religiones es la
desentiende de un problema científico o plasmación de la experiencia humana de
especulativo, o de realizar algo práctico, la religación en múltiples formas históri-
como un viaje, esto es, por falta de curio- cas.
sidad o de capacidad. La versión “hacia” De los anteriores análisis podemos
la fundamentalidad es, en efecto, algo concluir con Erich Fromm que “no hay
inexorable” [...] El despreocupado, sigue cultura en el pasado, y parece que no va a
diciendo Zubiri, no es que viva la vida frí- ver cultura en el futuro que no tenga reli-
volamente sin responsabilidad, sino “lo gión. El estudio del hombre nos permite
que hace es afirmar enérgicamente que
reconocer que la necesidad de un sistema
vive y quiere vivir. Su desentenderse del
común de orientación y de un objeto de
problema de Dios es una actitud tomada
devoción está profundamente arraigado
en aras de la vida. Opta por des-
en las condiciones de la existencia huma-
preocuparse de un Dios que intelige como
na. La cuestión no es de religión o no reli-
in-diferente, precisamente por su voluntad
gión, sino de qué clase de religión, si una
de vivir”26.
que contribuye al desarrollo del hombre de
IV. En conclusión sus potencias específicamente humanas o
Tanto Karl Marx como Sigmund Freud una que las paraliza”28.
pensaron que el fenómeno religioso tiene

Notas

1 TILLICH, Paul. Teología sistemática, 3 vols. trabajo: La dimensión perdida: Indigencia y


Tradución de Damián Sánchez Bustamante. esperanza de nuestro tiempo. Bilbao, Des-
Salamanca, Ed. Sígueme, 1982. Otras obras clée, 1970; Filosofía de la religión. Buenos Ai-
suyas traducidas al español, citadas en este res, Ed. Megápolis, 1973.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


110 Germán Marquínez Argote
____________________________________________________________________________________________________

2 Citamos con sus siglas convencionales, las 14 TILLICH, Teología sistemática, t. I, p. 42.
siguientes obras de Zubiri: Naturaleza, Histo- 15 TILLICH, La dimensión perdida, pp. 107-
ria, Dios (NHD). 10 ed., Madrid, Ed. Alianza, 122.
1994 El hombre y Dios (HD). Madrid, Ed. 16 Ibidem, pp. 107-122.
Alianza, 1984; El problema filosófico de la
historia de las religiones (PFHR). Madrid, Ed. 17 TORRES QUERUGA, Andrés. Filosofía de la
Alianza, 1993; El problema teologal del hom- religión en Xavier Zubiri. Valencia, Tirant lo
bre: Cristianismo (PTC) Madrid, Ed. Alianza, Blancb 2005, p. 49.
1997. Ver la estupenda biografía de Zubiri, 18 PFHR, p. 53.
escrita por Jordi COROMINAS y Albert VI- 19 HD, p. 330.
CENS. Xavier Zubiri. Soledad sonora. Madrid,
Taurus, 2005.
20 HD, p. 344.
3 PTHC, pp. 575-576.
21 TILLICH, Teología sistemática, t. I, pp. 266-
267.
4 VILANOVA, Evangelista. Historia de la teología
cristiana, 3 vols. Barcelona, Herder, 1981-
22 HD, p. 327.
1992, t. III, p. 733. 23 HD, pp. 11-12.
5 Ibidem, t. III, pp. 744-745.. 24 TILLICH, La dimensión perdida, p. 58.
6 PTHC, pp. 59 y 89. 25 HD, p. 275.
7 VILANOVA, Historia de la teología cristiana, t. 26 HD, pp. 279-280..
III, pp. 749-752. 27 Ver repuestas de K. Marx y de S. Freud a la
8 PTHC, p. 74. pregunta ¿por qué el hombre es religioso?,
9 PTHC, p. 69. en MARQUÍNEZ ARGOTE, Germán. Filosofía
de la religión. 2ª. Ed. Bogotá, El Búho, 2005,
10 HEIDEGGER, Martín. Ser y tiempo. Trad. por c. II, pp. 27-38.
Jorge Eduardo Rivera. Santiago de Chile, Ed.
Universitaria, 1997, p. 28.
28 FROMM, Erich. Psicoanálisis y religión. Bue-
nos Aires, Ed. Psiqué, 1967.
11 HEIDEGGER, Martín. ¿Qué es metafísica?.
Trad. por Xavier Zubiri, en Cruz y Raya, 6
(1933) pp. 83-115.
12 TILLICH, Teología sistemática, t. I, p. 269. [Editor’s note: Professor Marquínez is now re-
13 NHD, p. 423; HD, p. 12. tired.]

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante
1935-19441

Guillerma Díaz Muñoz


Instituto de Enseñanza Secundaria de Madrid
Madrid, Spain

Abstract
This article illustrates the personal and spiritual relation between Xavier Zubiri and
Victor Warnach during the period 1935-1944. It also shows the repercussions which an
unpublished manuscript sent by Warnach to Zubiri in 1940 had on Zubiri’s essay, “Super-
natural Being: God and Deification in Pauline Theology”.

Resumen
Este artículo muestra la relación personal y espiritual de Zubiri-Warnach en el período
1935-1944 y la repercusión que tiene un inédito de la Mysterientheologie2 que éste envía en
1940 a aquél en “El ser sobrenatural. Dios y deificación en la teología paulina” (1944)3.

I. Datos biográficos y bibliográficos de 15 de febrero de 1936. De este modo, sin


la relación Zubiri-Warnach impedimento canónico alguno, el día 23
del mes siguiente, contrae matrimonio con
A. Encuentro en San Anselmo de Roma Carmen Castro, en la Iglesia carmelita de
durante 1935-1936 Santa Maria in Transpontina.
A finales de octubre de 1935, Zubiri Zubiri mantiene una estrecha relación
va a Roma. Acaba de finalizar el curso con el benedictino orientalista Dom Luis
Helenismo y Cristianismo, impartido du- Palacios, profesor del Centro Universitario
rante 1934-1935, en la universidad de benedictino de San Anselmo, y con dicho
Madrid, en torno a la problemática susci- Centro. Ahí, en 1909, Dom Casel había
tada por la Escuela de Historia de las Reli- defendido su tesis doctoral sobre la Euca-
giones sobre la relación del misterio cris- ristía en San Justino, en la cual ya esboza
tiano con los misterios helenísticos. Su su intuición básica de la Mysterientheolo-
profundización a través de fuentes exige el gie. En ese momento, consta en el Calen-
aprendizaje de lenguas orientales. Y éste darium Collegii S. Anselmi de Urbe pro an-
es su propósito en ese viaje, además de no scholastico 1935-1936 que imparten
ponerse a disposición de la Sagrada Con- docencia, además de Dom L. Palacios (len-
gregación de Sacramentos respecto a su guas orientales): el monje de S. Joseph
secularización. El 18 de enero de 1936, el Gerleve Dom A. Stolz (Teología dogmática),
Papa Pío XI accede (“benigne annuit”) a su el monje de S. Marini Beuronensi Dom B.
petición y le otorga la dispensa. Se formula Baur (Teología dogmática, donde trata el
el rescripto / n. Prot. 1190/35 de la S. Sacrificium Missae) y el monje lacense
Congregación de Sacramentos, en el que, Dom M. Thiel (de filosofía de 1929 a 1958
declarándose válida la ordenación sacer- y quien será decano de la facultad de filo-
dotal, se le concede la dispensa de todas sofía de 1940 a 1951). Asimismo, en ese
las cargas inherentes a la ordenación sa- curso está matriculado, como alumno in-
cerdotal, incluida la obligación del celiba- terno, el benedictino lacense, Dom War-
to. La curia de Madrid se lo comunica el nach (en Teología IV y doctorado de Filoso-

111
112 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

fía), quien será fiel discípulo de Casel y ‘el’ deseo de mayor perfección y afecto espe-
filósofo de la Mysterientheologie. cial hacia el Patriarca San Benito, ofre-
A Zubiri y a Warnach les une su in- ciéndose a Dios, a la Virgen y a San Beni-
quietud por los problemas filosóficos que to. Su distintivo y auténtico amor a la li-
plantea la Mysterientheologie, y en concre- turgia radica en la virtud de la religión,
to en torno a los malentendidos que ha religare, o unión de modo ‘real’ a Dios.
suscitado la noción central de “actualiza- Transforman su vida en sacrificio, identifi-
ción” aplicada a la obra redentora. Les une cándose con Cristo, en quien la ofrenda
también su espiritualidad benedictina fue incesante y el sacrificio perfecto. Todo
centrada en la vida litúrgica. En efecto, en ellos converge hacia el centro de la li-
nuestro autor pensó hacerse oblato bene- turgia: el sacrificio de la misa, que se es-
dictino, lo que explica que estén en el Ar- forzarán por vivirla y vivir de ella, pues
chivo de Zubiri (AZ) los estatutos Pia unio- realiza la unión “real” con Cristo, fuente de
ne degli oblati e delle oblate dell’Ordine di deificación. Su oración está orientada
s. Benedetto Sotto il patrocinio di Santa hacia la forma litúrgica de la Iglesia. El
Francesca Romana. Statuti e Indulgenze espíritu de caridad es el carácter funda-
(Roma, 1935). Ahora bien, este propósito mental de su espíritu benedictino, y de
se vio interrumpido por la situación en modo particular han de prestar ayuda,
que el matrimonio se ve envuelto, desde además de corporal y espiritual, también
julio de 1936 en que se produce el levan- intelectual, urgente por la poca gente que
tamiento franquista contra la II República la vive y la abundancia de principios erró-
en España. Zubiri es acusado de comu- neos. Además de vivir la misa, se dedican
nista y es vigilado. El matrimonio tiene su estudio, tanto desde el punto de vista
que salir de Italia y llega a París el 8 de teológico como litúrgico, para comprender
septiembre de 1936, donde permanecerá mejor qué es y qué opera, y así unirse más
hasta su regreso a España el 2 de noviem- a Cristo. Éste es el espíritu y propósito de
bre 1939. Se vinculan a la Abadía bene- la Mysterientheologie de Warnach y de “El
dictina Santa María de París, pertenecien- ser sobrenatural” de Zubiri.
te a la Congregación de Solesmes, pionera En conclusión, la biografía de Zubiri
del movimiento litúrgico francés. Tras el en el período de 1935-1944 descubre una
período de noviciado-oblato durante el año relación personal y también espiritual en-
1937-1938, realizan su Profesión de Obla- tre él y Warnach. Su centro intelectual
tura benedictina el 26 de diciembre de gravita sobre el misterio celebrado y vivido,
1938. Zubiri adopta el nombre monástico ante todo en el sacrificio de la santa misa,
Anselmo, el cual evoca su renacer espiri- que expresan en sus teologías del misterio.
tual en San Anselmo de Roma y constituye
el programa y resumen de su entrega per- B. Inédito de Warnach enviado a Zubiri en
sonal a Dios, según la vía anselmiana fi- 1940
des quaerens intellectum. Como el santo
Warnach envía en 1940 a Zubiri, según
benedictino del s. XI, Anselmo Zubiri se
constatamos en su Archivo, un escrito
acercó con corazón e inteligencia al miste-
inédito, de 70 cuartillas mecanografiadas,
rio de Cristo, consagrándose a Dios y a los
bajo el título: Das Christusmysterium in
demás a través del trabajo intelectual.
der Geschichte. Ein Aufriß der Mysterient-
La base de la vida espiritual del monje
heologie nach dem Neuen Testament5. En
Warnach y del oblato Zubiri –según consta
la hoja inicial figura: el nombre y su con-
en las conferencias espirituales e instruc-
dición de monje benedictino, Fr. Viktor
ciones impartidas a los novicios-oblatos,
OSB; la fecha con el dato del tiempo litúr-
que hallamos en el AZ– se centra en la
gico pascual y el año, Ostern 1940; y la
Santa Regla de San Benito. Buscan verda-
deramente a Dios, lo cual significa tener exclamación Lumen Xti! En la hoja final,
con Cristo una vida, voluntad y fin: ut in una lacónica despedida Gruß Viktor. Con-
omnibus glorificetur Deus4. Les mueve un sideramos que su autoría se debe, sin du-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 113
_____________________________________________________________________________________________________

da, al filósofo de la Mysterientheologie, El texto –dirá Warnach– está conclui-


Dom Viktor Warnach, con quien continúa do en 1941, y estuvo a punto de publicar-
la relación desde 1935. No sabemos sus se en 1968.
razones al dejar dicho inédito a Zubiri an-
tes de su publicación, pero esta fuente de … terminado ya en 1941, pero que por
primera mano de Mysterientheologie, de circunstancias adversas no publicado
uno de los principales teólogos del misterio todavía, titulado Das Christus-myster-
y discípulo de Casel, es prueba fehaciente ium. Ein Entwurf der Mysterien-
de que, previo a concluir SSDD, Zubiri la heologie nach dem Neuen Testament. A
conoce, así como a su autor6. pesar de todo, el trabajo aparecerá
El plan completo de esta síntesis de la próximamente en Edidt. Patmos, Düs-
Mysterientheologie de Warnach aparece en seldorf; véase espec. II, 5.”8.
el índice, pero en el ejemplar de Zubiri sólo Pero no se publicará hasta 1977, ya
tiene desarrollados: la introducción, Ge- póstumo, bajo el título Christusmysterium.
genstand und Aufgabe der Mysterientheo- Dogmatische Meditationen. Ein Überblick9,
logie, y el primer capítulo, Das Urmyste- en una edición preparada por el destacado
rium. Esta circunstancia ha exigido re- teólogo del misterio de su Abadía de Maria
construir la historia del texto. Una carta Laach, Dom B. Neunheuser. Éste, en el
de Warnach a Dom A. Olivar7 muestra prefacio alemán, indica que Warnach
que, a final de agosto de 1939, el autor ha habría propuesto a principios de 1940 su
debido interrumpirlo en Exkurs über Zeit primer esbozo, a modo de testamento, por
und Ewigkeit. Su razón es la dificultad que si moría en la guerra, en la que participa-
ofrece, desde la filosofía aristotélico- ba como sanitario –esto explica que en el
tomista, la cuestión suscitada por la Mys- fragmento que posee Zubiri haya referen-
terientheologie: ¿cómo es posible que un cias a otros capítulos del índice-. A causa
hecho sucedido en el pasado se haga ac- de la guerra, halló dificultades insupera-
tual ‘aquí’ y ‘ahora’ en la acción cultual? Él bles para obtener el permiso de imprenta.
va a redefinir -a la luz de las fuentes neo- Tuvo nuevas posibilidades tras el Concilio
testamentarias y de la patrística griega-: Vaticano II en 1967-68. Trabajaba sin
‘tiempo’, ‘historia’, etc. descanso en el manuscrito, para adaptarlo
Los problemas resultan verdadera- a la nueva situación y publicarlo como
mente difíciles, aunque mi trabajo se manual de teología. A penas le quedaba
limite de momento al Nuevo Testa- alguna anotación y abreviar alguna parte,
mento. Se trata aquí, sobre todo, de cuando le sorprendió la muerte10.
cómo en la Biblia se concibe la histo- Si bien es verdad que, en el Archivo de
ria y el tiempo (…). Ya que el misterio Zubiri, al menos en el material accesible,
de la salvación es un hecho divino no consta la versión entera de 1941, ni
realizado en la historia y que, de otra otros datos de la relación Warnach-Zubiri,
parte, rompe las fronteras de lo tem- no cabe duda de que el inédito CMG
poral, … puede hacérsenos, por con- hallado ahí está relacionado con SSDD,
siguiente, presente en todo tiempo en pues éste lo concluye en 1943 y es una
el misterio cultual y en la fe (...). El síntesis de teología del misterio.
misterio cultual es, por ende, una Ofrecemos de modo paralelo los índi-
misma cosa con el misterio de la sal- ces del trabajo de Warnach según el inédi-
vación (es la obra de la salvación); só- to de 1940 (que no alude a las páginas) y
lo la forma en que aparece la acción el de su publicación de 1977, que conser-
de Dios, escondida en el misterio es va lo esencial.
diferente.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


114 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

Das Christusmysterium in der Geschichte. Christusmysterium. Dogmatische Meditatio-


Ein Aufriß der Mysterientheologie nach dem nen.
neuen Testament11
ÜBERBLICK Ein Überblick.

ZUR EINFÜHRUNG: Gegenstand und Auf-


gabe der Mysterientheologie
I. DAS URMYSTERIUM
1. Das Urmysterium (pp. 27-66)
1. Der ewige Ratschluß Gottes
2. Das Schöpfungsmysterium (pp. 67-
2. Das Agapemotiv
100)
• Exkurs über die drei Grundmo-
tive des christlichen Denkens.
3. Christus als Mittelpunkt des Kos-
mos
• Exkurs über Zeit und Ewigkeit

II. DIE HEILSGESCHICHTE


1. Der Mensch und die Sünde 3. Der Mensch und das Mysterium
2. Das Heilswerk Christi der Bosheit (pp. 101-124)
3. Das Mysterium der Kirche 4. Das Heilswerk Christi (pp. 125-
150)
5. Das Mysterium der Kirche (pp.
151-174)

III. DIE HEILSWIRKLICHKEIT


1. Das Kultmysterium 6. Das Kultmysterium (pp. 175-228)
2. Christus in uns 7. Das Heilsmysterium (pp. 229-240)
3. Die Vollendung in Christo 8. Die Heilsvollendung (pp. 241-257

Tabla 1. Los índices del trabajo de Warnach según el inédito de 1940 y el de su publi-
cación de 1977

La exposición de la Mysterientheologie pensamiento cristiano: ágape-charis-


de Warnach contiene ideas, algunas sub- doxa12; el ágape como el ser de Dios, etc.
rayadas por Zubiri en su ejemplar, que se Esta fuente bibliográfica tiene interés
reflejarán en SSDD, a saber: el objeto y para contextualizar no sólo la teología del
tarea de la teología del misterio; la pers- misterio de Zubiri, sino también su filoso-
pectiva de mysterium en sentido paulino; fía, pues plantea la cuestión especulativa
la vinculación de liturgia y misterio de suscitada por la Mysterientheologie: ¿hasta
Cristo (Christusmysterium); la presencia qué punto hay presencia de la obra reden-
mistérica de los hechos de salvación de tora en el culto, si la “actualización” (Ver-
Cristo bajo los símbolos del culto; el senti- gegenwärtigung) es sólo mental, y no pre-
do de Theo-logia como el hablar de Dios a sencia ‘física’ y ‘real’ de la única e irrepeti-
los hombres; el misterio primordial (Ur- ble obra de redención, esto es, “presencia
mysterium) como misterio del ágape, que de los misterios” (Mysteriengegenwart)? El
abarca la creación y la salvación; el senti- problema de la “actualización” en la litur-
do metafísico-místico de los motivos del gia lleva a nuestro oblato benedictino a un

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 115
_____________________________________________________________________________________________________

denodado esfuerzo por redefinirlo, más griega –o latina de inspiración griega-.


allá de la fenomenología. Zubiri, al igual que Warnach, inter-
preta la expresión bíblica Dios es Ágape (1
II. Convergencias entre la ontología del Jn 4,8.16) de modo metafísico. La refieren
inédito de Warnach y “El ser sobrenatu- a la naturaleza interna de la divinidad, al
ral” de Zubiri. interno ser de Dios. Dado su contexto y
estructura, excluyen una interpretación
A. Reviviscencia del Ágape como “misterio metafórica, sentimental o moral –que atri-
del ser” en los Padres griegos buya a Dios una tendencia o actitud bue-
SSDD de Zubiri contiene, además de na hacia nosotros-. Ese sentido metafísico
la mística del misterio, una metafísica del lo apoyan en el uso del verbo “permane-
ágape. Si en la primera es deudor sobre cer”, mšnein, en Juan y en Pablo. Véanse
todo de O. Casel, en ésta lo es del filósofo paralelamente los textos de Zubiri y War-
de la Mysterientheologie, V. Warnach13. Se nach, que hacen patente su planteamiento
explica por su posesión del trabajo CMG, y similar:
por su inspiración común en la patrística

A lo largo de todo el Nuevo Testamento …vielmehr bezeichnet Agape das innere


discurre la idea de que Dios es amor, Wesen der Gottheit überhaupt: „Gott ist
agápe. La insistencia con que vuelve la Agape“ (1 Jo. 4,8). Dieses johannëische
afirmación, lo mismo en San Juan (por Wort kann nach dem Zusammenhang,
ejemplo, Jo. 3,31; 10,17; 15,9; 17, 23- in dem es steht (vergl. eb. 4,16) und
26; 1 Jo. 4,8), que en San Pablo (así 2 auch nach der Struktur der Formel
Cor. 13,11; Ef. 1-,6; Col. 1,13, etc.), y la selbst nicht heißen: Gott hat liebevolle
energía especial con que se emplea el Gesinnung zu uns, oder Gott ist lie-
verbo ménein, permanecer (“permane- benswürdig; sondern Sein innerstes
ced en mi amor”), son buen indicio de Sein, Seine Wesenswirklichkeit ist ewig
que no se trata de una vaga metáfora, strömende und zugleich ursprünglich
ni de un atributo moral de Dios, sino de geeinte AGAPE. ...15
una caracterización metafísica del ser
Nichts kennzeichnet nun eindringlicher
divino. Los griegos lo entendieron así
den ontischen Charakter dieser Aussa-
unánimemente, y la tradición latina de
gen als das in ihnen so häufig vorkom-
inspiración griega, también.14
mende Zeitwort “Bleiben” (mšnein, bes.
Bei Joannes, aber auch bei Paulus, z.
B. 1Kor. 13,13).16

Tabla 2. Comparación de Zubiri y Warnach sobre el carácter óntico de la expresión bí-


blica Dios es Ágape.

Ambos conciben la esencia divina, en carnación y deificación). De este modo, se


tanto que ágape, como algo que, eterna y esclarece que el misterio de la voluntad de
primordialmente, está fluyendo y, por tan- Dios, o misterio primordial (Urmysterium),
to, es extática y efusiva. Su estructura consiste en esta unidad “cíclica” del ága-
unitaria es efusión del amor, que se desen- pe, en despliegue y en retorno, en y por
vuelve en tres órdenes: en su vida divina Cristo, a la unidad trinitaria originaria y
(procesiones), en su proyección ‘ad extra’ activa del ágape17. Esta concepción del
(creación) y en la donación de Sí a la crea- ágape de Warnach y de Zubiri recupera la
ción para asociarla a su vida personal (en- unidad de oikonomia en los Padres griegos.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


116 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

... Und doch, eben weil Gott Die Agape


Procesiones trinitarias, creación y deifi-
ist, darum ergießt sich Sein geheimnis-
cación, no son sino los tres modos me-
volles Leben auch nach außen. Denn
tafísicamente distintos de la efusión del
diese Liebe ist schöpferisch und will neue
ser divino entendido como amor. Tal fue
Liebe zeugen, sie ist Wahrheit und will
la mente de los Padres griegos.18
sich offenbaren, sie ist Einung und will
das Gezeugte vereinen. In der Schöpfung
und Offenbarung und Heimholung
strömt die göttliche Agape in das Nichts
hinein und kehrt wieder zu Gott zurück
nach unerforschlichem Ratschluß. Dieser
Ratschluß, durch den erst Geschichte
überhaupt gesetzt und in ihrer Entwick-
lung bestimmt wird, ist das Urmysterium
der Agape, das sich in der erhabenen OI-
KONOMIA der Schöpfung und Heilsge-
schichte entfaltet, ein Drama, das nur
Gottes Geist erdenken konnte.19

Tabla 3. Comparación de Zubiri y Warnach sobre la unidad “cíclica” del ágape

Zubiri, como Warnach, sostiene de modo interpretación como el dualismo deísta. La


enérgico que esta unidad radical de las unidad del ágape supera ambos extremos,
acciones divinas como ágape no es un pues exige la distinción (no separación) de
monismo panteísta. Tan errónea es esta sujetos que se aman20:

... Contra toda posible forma de emana- Eben diese „Weite“ der Agape –latitudo
tismo, el Nuevo Testamento y los Padres caritatis- zeigt uns, daß eine wahre Ver-
griegos insisten temáticamente en este göttlichung des Menschen sehr wohl
carácter trascendente del acto creador möglich ist ohne jede Vermischung und
frente a las procesiones inmanentes que Verschmelzung im Sinne eines unper-
producen las personas divinas. sönlichen Pantheismus. Unleugbar geht
das tiefste Sehen der Menschheit nach
… los Padres griegos no pierden de vista
einer Alleinheit in Gott. Es ist ein Grund-
la unidad radical de las acciones divi-
thema des indogermanischen Denkens,
nas que se reducen (perdóneseme esta
nicht minder lebendig in der deutschen
expresión) a su agápe, a su amor. La di-
Mystik wie in der russischen Theologie.
ferencia está en que ad intra, esa agápe
Es ist aber auch das eigentliche Anliegen
es el ser mismo divino, mientras que ad
des Menschgewordenen Gottessohnes,
extra es el imperio con que liberalmente
dem Er selbst im „hohepriesterlichen
quiere producir otras cosas. (…)
Gebete“ so eindringlichen Ausdruck ver-
Como este acto, aunque esencialmente leiht, wenn Er immer wieder darum bit-
distinto de las procesiones trinitarias, tet, „dass alle Eines seien“ (Jo.
es, sin embargo, un acto de la misma 17,21...).22
agápe, los Padres griegos ven en la es-
tructura del acto creador la traducción Diese überaus geheimnisvolle, uner-
(si se me permite el vocablo) de la vida gründlich tiefe und reiche Einheit aller
trinitaria al orden del mandato.21 mit und in Gott läßt uns gerade die
christliche Agapeidee wenn auch nur
Ahnungsweise erfassen. In ihr ist erst die
das gesamte Geistesleben der Mensch-
heit beunruhigende Alternative: Monis-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 117
_____________________________________________________________________________________________________

mus oder Dualismus (bzw. Pluralismus)


in einer höheren Synthese „aufgeho-
ben“.23
… und zwar ist in Ihm nicht nur der
sichtbare, sondern auch der unsichtbare
Kosmos der Geister vereinigt (vgl. Eph.
1,22 ...); denn in Ihm wohnt die „Fülle“,
das PLEROMA alles göttlichen wie ge-
schaffenen Seins (Eph. 1, 23;...), sodaß
man Ihm mit der Theologie des christli-
chen Ostens –freilich unter Außchaltung
jeglichen Pantheismus –als die „Allein-
heit“ bezeichnen kann. Infolgedessen ist
es Christus, Der alles wieder in Sich als
dem „Haupte“, also auf über aus innige
und organische Weise zusammenfaßt
(Eph. 1,10). Alles soll Er durch Sich und
in Sich zur einzig wahren Einheit in Gott
und damit zur „Vergöttlichung“ (qšosij)
emporführen. Die Kreatur, ohne aller-
dings aufzuhören Kreatur zu sein, geht
durch Christus in Gottes Unendlichkeit
ein und wird somit in ihrer Begrenztheit
positiv „aufgehoben“ und erfüllt.24

Tabla 4. Comparación de Zubiri y Warnach sobre el ágape como modo de superar el


monismo panteísta y el dualismo deísta

Zubiri, de igual modo que Warnach, metafísica de la realidad, anterior a toda


traduce el significado de “ágape” en el especificación en facultades. Compete a la
Nuevo Testamento y en la tradición griega voluntad o sentimiento en cuanto “re-
por “amor”, en sentido pleno. No como ales”. Ágape es “acto” (en sentido amplio)
acto de una facultad (voluntad, senti- del ser, sea de Dios o del hombre25.
mientos o sentidos), sino como dimensión

Para el Nuevo Testamento y la tradición Verstehen wir doch im allgemeinen unter


griega la agápe no es una virtud de una „Liebe“ einen gefühlsmäßig oder gar sinn-
facultad especial, la voluntad, sino una lich bestimmten Akt des Willens, dem e-
dimensión metafísica de la realidad, que her der griechische Terminus „Eros“ ent-
afecta al ser por si mismo, anteriormen- spräche, d.h. jenes begehrende Ausgerich-
te a toda especificación en facultades. tetsein auf ein Gut, das man selbst nicht
Sólo compete a la voluntad, en la medi- besitzt27.
da en que ésta es un trozo de la reali-
Indessen ist sie nicht die Tat oder Auswir-
dad. ... se trata de tomar la agápe en
kung irgendeines besonderen Seelenver-
su primaria dimensión ontológica y re-
mögens, etwa des Wollens oder Fühlens,
al.26
sondern ein „Akt“ (im weiteren Sinne) des
ganzen Menschen (Mt. 22,37; Mk.
12,30.33; Lk. 10,27; vgl. 1Kor.13, 8-13),
hauptsächlich seines tiefsten, alle geisti-
gen Seelenkräfte, wie Verstand und Wille,

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


118 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

zu höherer, überbewußter Synthese verei-


nigenden Personkerns der in der Heiligen
Schrift meist PNEUMA genannt wird (z.B.
Röm. 1,9; ....).28
Tabla 5. Comparación de Zubiri y Warnach sobre el “ágape” como acto del ser

Distinguen el ágape cristiano del eros Ahora bien, considera que ella puede se-
del clasicismo griego29, sin oponerlos to- guir confirmando la idea de ser de los
talmente30, y concediendo a aquél un al- Padres griegos32 y de los primeros tiempos
cance profundo y religioso. El eros saca al del cristianismo33. Y esta función es la
amante “fuera de sí” para desear algo que desempeñada tanto en CMG como tam-
le falta y perfeccionarse; y, en este senti- bién en SSDD.
do, se busca a sí mismo. Por el contrario, Zubiri, y anteriormente Warnach, ad-
el ágape lo lleva “fuera de sí”, libremente vierten en el Nuevo Testamento cierta
por efusión sobreabundante de la pleni- metafísica latente, con buen cuidado de
tud de su ser31. no reducirlo a “libro de texto de metafísi-
El planteamiento metafísico de SSDD ca”. Redescubren en él el aspecto óntico
se comprende bien desde los supuestos del ágape. Así, conciben el ser, en sentido
de CMG. Warnach parte ahí de que la pleno, a partir de ‘categorías’ bíblicas y de
filosofía es incapaz de resolver completa- la Tradición griega –y no de “escuelas”
mente “el problema del ser”, puesto que filosóficas- como unidad pneumática de
no puede revelar sus primeras raíces, ya una persona34:
por la inevitable tautología del lenguaje.
Wenn wir das ontische Moment in dem Aga-
Cuando el Nuevo Testamento, pues, nos
peverständnis des N.T. so sehr betont
dice que Dios es amor, agápe, los grie-
haben, so wollten wir dieses keinesfalls zu
gos entendieron a una la afirmación en
einem „Lehrbuch der Metaphysik“ herab-
sentido estricto y rigurosamente metafí-
würdigen. Ebenso liegt es uns vollkommen
sico. Ello supone una cierta idea del ser
fern, das Agapemotiv zu einem abstrakten
y de la realidad, sin entender la cual
„Begriff“ zu verflüchtigen. Indessen käme es
podría tenerse la impresión de que en la
einer Leugnung des Logos in der Heiligen
especulación patrística no hay sino ele-
Schrift gleich, wollte man eine gewisse laten-
vaciones místicas para una piedad va-
te Metaphysik von vornherein ausschalten.
porosa. Nada más lejos de la realidad.
Allerdings liegt ihr nicht die Lehre irgendei-
Si se quiere, la piedad y la oración de
ner philosophischen Richtung oder „Schule“
los Pares griegos tienen un sentido es-
zugrunde, vielmehr wird sie lediglich von
trictamente metafísico. Es el equívoco a
den göttlichen „Kategorien“ her bestimmt.
que aludía en la nota introductoria.
Eher müßte man demnach die christliche
Para comprender el punto de vista de Seinsidee aus dem Agapemotiv ableiten, als
los Padres griegos, detengamos un mo- umgekehrt ihr einen rein philosophischen
mento nuestra atención sobre su idea Begriff unterlegen. Und tatsächlich scheint
del ser.35 diese Auffassung des Seins als pneumatis-
che Einheit einer Person in sich selbst der
Geisteshaltung, wie sie sich in der Bibel und
in der Überlieferung der Urkirche kundgibt,
am meisten zu entsprechen.36
Tabla 6. Comparación de Zubiri y Warnach en torno a la metafísica latente en el Nuevo
Testamento.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 119
_____________________________________________________________________________________________________

Previamente, señalan la insuficiente operación interna del vivir, “in-


idea de ser desde modelos de la filosofía manente”, mejor que mutación. Su
griega: perfección pende de su carácter móvil
u operante.
a) Ser de cosas materiales -“sustancia”
muerta o masa física (interpretación Frente a estas nociones de “ser”, ge-
materialista)-: “estar ahí”. Su carácter nerales y vacías, obtenidas según el mé-
plenario es la “estabilidad” (abstracto todo de abstracción, recuperan una no-
de “está”), opuesto al movimiento, que ción de “ser” como realización concreta y
es imperfección. Ser, estabilidad e in- personal: algo “es” en la medida en que
movilidad son sinónimos. “está unido consigo mismo”. El modelo es
“la unidad vivencial-pneumática” de la
b) Ser de seres vivos -energía mecánica persona, y en última instancia de un Dios
o vital (interpretación dinamística)-: vivo y personal, cuyo ser es ágape.

¿Qué entendieron los griegos por realidad? Für den christlichen Denker ist das Sein
Los dos modelos en que constantemente nichts Dinghaftes, keine tote „Substanz“
se ha fijado el pensamiento griego al tratar oder gar körperliche Masse, wie dies der
de este problema son las cosas materiales Materialismus wahrhaben wollte. Auch
y los seres vivos. (...). kann sich der Christ nicht zur dynamisti-
Buena parte de las ideas ontológicas de schen Auffassung bekennen, der gemäß
los griegos se inspiran en el modo de ser das Sein mechanische oder vitale Energie
de las cosas materiales. Su ser consiste en sei. Andererseits ist ihm das Sein nicht
“estar”. En primer lugar, en el sentido de bloß ein allgemeinster und damit nichts
“estar ahí”, encontrarse efectivamente. De sagender Begriff, wozu der Weg der Abs-
aquí que la “estabilidad” sea el carácter traktion führt; vielmehr bedeutet es für
plenario del ser; donde estabilidad signifi- ihn eine durchaus konkrete, ja personale
ca el carácter abstracto de lo que “está”. Erfüllung in lebendigem Selbstbesitz: in
(…) Ser es sinónimo de estabilidad, y es- dem Grade „ist“ etwas, als es mit sich
tabilidad sinónimo de inmovilidad. selbst eins geworden. Der Typus des
„wahren“ Seins ist für ihn nicht, wie es die
Pero tanto en Platón como en Aristóteles profane Philosophie vorgibt, das phy-
hay otro concepto del ser, inspirado más sisch=materielle „Ding“, aber auch nicht
bien en los seres vivos. En ellos el movi- eine rein „ideale“ Gegebenheit, sondern
miento no es una simple mutación; lo que die lebendig= pneumatische Einheit der
en él hay de mutación no es sino la ex- Person in sich selbst, letztlich die ewige
pansión externa de un movimiento más Wirklichkeit des „lebendigen“ und persön-
íntimo, que consiste en vivir. (…) Si qui- lichen Gottes, dessen Sein eben die Agape
tamos al movimiento vital lo que tiene de schlechthin, also vollkommenste Einheit
mutación y nos quedamos con la simple und Freiheit besagt.38
operación interna del vivir, comprendere-
mos que el propio Aristóteles nos dijera
que para los seres vivos su ser es su vida,
entendida como operación inmanente,
más bien que como mutación. Aristóteles
llama así el ser enérgeia, la operación sus-
tantiva en que consiste el ser. En este sen-
tido el ser será tanto más perfecto cuanto
más móvil, cuanto más operante”.37

Table 7. Comparación de Zubiri y Warnach sobre la insuficiencia de la idea de ser

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


120 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

Zubiri advierte el equívoco del voca- suya40. De los diversos modos de pre-
blo aristotélico enérgeia, que los latinos sencia derivan consecuencias impor-
vertieron por “acto”. Su comprensión va- tantes para comprer el ser41.
ría según el modelo de ser39. Desde el
Descubrimos que SSDD ofrece un
primero, es actualidad -está siendo- de
análisis fenomenológico de la estructura
una potencia; y desde el segundo, activi-
del ser finito según los Padres griegos –
dad -está siendo- como primaria y radical
quienes siguen la terminología de su
operación por el que las cosas son algo
tiempo- que es muy similar a la de CMG.
que se realiza. De ahí, dos nociones de
Exponen dicha estructura en tres mo-
Dios: según Aristóteles, Dios es puro acto,
mentos -de los que derivan los “transcen-
enérgeia, entendido como: actualidad
dentales” (verdad, bondad y unidad)-:
pura y perfecta, y actividad pura y subsis-
tente; según los Padres griegos, Dios es la 1. El sujeto o substrato (hypokeímenon),
plenitud del ser como acción. Theós de- que recibe o responde a la forma.
signa primariamente operación, no natu- 2. La forma (morphé, eîdos), que da con-
raleza (deidad). De la concepción del ser tenido y estructura al sujeto. En ella
pende la de causalidad: reluce la idea ejemplar del logos divi-
a) Según el ser de las cosas físicas, no. De ella resulta: lo “verdadero” co-
predomina la causa eficiente, y su mo revelado o reconocible del ser (es-
modelo es el choque: el efecto es reci- tructura, luz, belleza); y “el bien” co-
bido en un substratum. mo subjetividad o interioridad de la
forma, que fundamenta la valoración
b) Y, según la generación de los seres y desiderabilidad de la cosa.
vivos, adquiere relieve y centralidad
la causa formal, que absorbe la efi- 3. El ser o unidad originante y originaria
ciente y final; y su modelo es la imi- del sujeto por su forma. Representa la
tación formal: el efecto es “re- unificación de esos momentos, o la
producción” de la causa. La forma de mutua penetración que se efectúa ca-
la causa se asimila y “re-produce”, a da vez de forma única. La forma (en sí
su modo, en sus efectos. La vida del general) otorga el contenido y deter-
progenitor es unidad unificante que mina al sujeto. Éste asumiendo la
por plenitud se desborda en sus dy- forma, la transforma en “esta” forma
námeis y se reproduce. Los Padres concretamente realizada. Ambos en-
griegos hacen corresponder al carác- cuentran su “realización” en la inte-
ter extático o efusivo del ser el pro- gridad del ser. El uno representa la
yectivo de la causa. En la ‘generación’ autonomía (unidad consigo mismo) y,
se produce una nueva unidad vital a la vez, la comunidad (unidad con los
numéricamente distinta de la prime- demás) del ser (integridad). La forma
ra. Lo producido es “re-producido”, se hace idéntica consigo misma en el
que refleja y denuncia el ser del pro- “ser diferente” del sujeto, de modo ab-
genitor. Lo decisivo es la ‘imitación’ soluto (S=F) en el ser divino; o relativo
en el efecto de su causa. El hijo es (S+F) en el un ser creado.
reproducción del padre, y éste está
presente en el hijo, como relucencia

La creación, pues, como acto absoluto So zeigt die phänomenologische Analyse


de Dios, es una voz de Dios en la nada. im Wesensaufbau des Seienden eine ur-
El logos tiene un sujeto: la nada; y un sprüngliche Zweiheit auf: das empfangen-
predicado: las ideas divinas. El resulta- de bezw. tragende Subjekt und die Inhalt
do es claro: la nada se transforma (si se wie Gestalt gebende Form (Idee). Diese
me permite la expresión) en “alguien” beiden einander polar gegen-übersteh-
(sujeto), y las ideas se proyectan en este enden Momente sind nicht etwa dinghaft

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 121
_____________________________________________________________________________________________________

alguien haciendo de él un “algo” (predi- noch auch rein abstrakt denken; sie sind
cado). De esta suerte queda determina- vielmehr tatsächliche Gegebenheiten „vor“
da la estructura de la creación: el ente dem Sein –ein objektiv = metaphysisches
finito es ante todo una dualidad entre el „a priori“. Das Sein selbst stellt die jeweils
que es y lo que es. Como, sin embargo, einmalige Vereinigung, bildlich gespro-
todo ser es uno, la entidad (ontótes la chen die gegenseitige Durchdringung je-
llamaba Alejandro de Afrodisia) del ser ner beiden Momente dar, die einander in
finito es la unificación entre el que es y ihrer Polarität positiv „aufheben“ und sich
lo que es. En eso consiste el esfuerzo auf diese Weise zu einer Einheit „ergän-
activo del ser como operación: el esfuer- zen“. Die „an sich“ allgemeine Form ver-
zo por ser el que se es. Ser es mante- leiht den Inhalt und bestimmt dadurch
nerse en sí mismo; es una ‘tensión’ in- das als solches völlig leere und indifferen-
terna, correlato del arrastre ascensio- te Subjekt; indem aber das Subjekt die
nal, del éros hacia Dios. Por esto, el ser Form aufnimmt, begrenzt es dieselbe und
es acción. Los Padres griegos adoptaron macht sie zu „dieser“ konkret verwirklich-
el vocabulario usual. El sujeto es el ten Form. Freilich erhält diese nur unter
substrato (hypokeímenon); lo que él, es der Bedingung Subjektivität, daß sie ihre
la forma (morphé, eîdos); y el ser de la Allgemeinheit, die ihr in ihrem „An-sich-
cosa consiste en la unidad originante y Sein“ zukommt, aufgibt, während das
originaria del sujeto por su forma, en la Subjekt seine inhaltliche Erfüllung nur
que reluce la idea ejemplar del logos di- dann empfängt, wenn es seine unendliche
vino. El ser finito es una acción dirigida Aufnahmefähigkeit (Indifferenz) opfert.
hacia su propia forma ejemplar.42 Jedoch finden beide durch diese „Selbst-
entäußerung“ ihre eigentliche „Voll-
endung“ in der Ganzheit des Seienden.
Dieses ist somit nichts anderes als die
subjektiv gewordene Form, mit anderen
Worten. Die Identität der Form mit sich
selbst im „Anderssein“ des Subjekts, die
entweder eine absolute sein kann (S=F):
göttliches Sein, oder eine relative (S+F):
geschaffenes, kontingentes Sein.43

Tabla 8. Comparación de Zubiri y Warnach sobre la estructura del ser

Para ambos autores, el ente finito Warnach y Zubiri recuperan el sentido


consiste en la unificación entre el que es metafísico que, en los Padres griegos,
(sujeto) y lo que es (forma). Su ser es ope- poseen: “unidad”, “verdad” y “bondad”45.
ración o esfuerzo por ser el que es, por El “ser” de las cosas consiste en “unión
mantenerse en sí mismo. Es ‘tensión’ in- interna” con lo que ellas tienen. Esta uni-
terna del eros hacia Dios; o acción dirigi- dad es actividad unitaria y originante
da hacia su forma ejemplar44. El ser es dirigida a realizar su “forma”, que es su
“uno” como actividad originaria unificante. “bien”, agathón, y su “verdad” ontológica.
Las notas y los actos son expansión, En los seres finitos la unidad es ‘tensión’,
afirmación actual y plenaria de su primi- que se realiza en “dis-tensión”, “ex-
tiva unidad. En este sentido, la ‘forma’ es tensión” y “pre-tensión”. Realidad es rea-
agathón, “bien ontológico”, en que cada lización, “llegar efectivo”, tender a ser sí
ser consiste, y en el que reluce su bondad mismas, éros. Unidad y bondad definen la
ideal y divina. La plenitud de esta ‘forma’ constitución interna del ser y no “pasio-
se expresa en su dynámeis, que denun- nes” o afecciones consecutivas al mis-
cia, por irradiación, su bien ontológico, mo46. Warnach explicita la corresponden-
siendo, por tanto, su dóxa y su alétheia. cia de los transcendentales y los motivos

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


122 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

bíblicos más importantes: verdad / doxa, texto de Warnach, subrayado por Zubiri
bien / charis, y unidad / ágape. Véase el en su ejemplar, y la huella en éste.

La forma así entendida es el agathón, el Aus den Momenten, die das Seiende in-
bien ontológico en que cada ser consti- nerlich aufbauen; Sujekt, Form und Ein-
tutivamente consiste; y en él reluce su heit zwischen beiden, lassen sich nun die
bondad ideal y divina. De la plenitud de drei „Transzendentalien“, d. h. die Grund-
esta forma son expresión sus dynámeis, eigenschaften des Seienden als solche ab-
sus perfecciones entendidas como fe- leiten. Zunächst folgt aus der Form das
cundidad operativa, y de éstas son ex- „Whare“ als die Wesenhaftigkeit und Of-
presión los actos, como acciones actua- fenbarheit bezw. Erkennbarkeit des Sei-
les, enérgeiai. En la dynamis se denun- enden (Gestalt, Licht, Schönheit). Dann
cia por irradiación el bien interior en gibt sich das „Gute“ als die Subjektivität
que consiste la cosa; la dynamis es su oder Innerlichkeit der Form kund, worin
dóxa y su alétheia. Tal es la estructura die Werthaftigkeit und Begehrens-
del ser finito.47 würdigkeit der Sache begründet ist.
Schließlich stellt das „Eine“ die Eigen-
ständigkeit (Einheit mit sich selbst,
In=sich=stehen, „Substantialität“) und
Gemeinschaft (Einheit mit anderen, Soli-
darität) des Seienden (Ganzheit, Person)
dar. Es muß uns wohl auffallen, daß die-
sen Transzendentalien jene drei Motive
zugeordnet sind, die wir im Vorausgehen-
den als dem Doxamotiv zusammen, das
„Gute“ mit der Charis und das „Eine“ mit
der Agape.48

Tabla 9. Comparación de Zubiri y Warnach sobre el sentido metafísico des los trans-
cendentales

La unidad consigo mismo, en que “propiedad”49. Pero sólo Dios es absolu-


consiste el “ser”, es mayor en el ser más tamente Él mismo, y, por tanto, es ‘ser’ en
perfecto. En el ser vivo, cada “propiedad” sentido absoluto. Las criaturas “se tienen”
es “propia” en mayor grado que las pro- a sí mismas sujetas al cambio. El ser les
piedades físicas en un mineral, pues él se corresponde por participación y comunión
recoge en sí mismo y se realiza en su con Dios.

La manera como una cualidad es “pro- Ihm allein kommt das Sein im absoluten
pia” de un ser vivo, la “propiedad” del Sinne zu, den Geschöpfen nur in abgelei-
ser vivo, consiste en que desde ella éste teter Weise durch Anteilnahme und Ge-
se recoge en sí mismo, y se realiza a sí meinschaft mit Ihm. Denn nur Er ist un-
mismo en aquélla. La vida es una uni- bedingt Er Selbst (Exod. 3,14f.; Der „Ich
dad, pero radical y originante; es una bin“; vgl. Mal. 3,6; Js. 41,4; 43,10f.;
fuente o principio de sus múltiples no- 48,12); die Geschöpfe dagegen „haben“
tas y actos, cada una de las cuales sólo sich lediglich in mehr oder weniger voll-
“es” en cuanto expansión, en cuanto kommener Weise und sind daher der
afirmación actual y plenaria de su pri- Wandelbarkeit unterworfen.“51
mitiva unidad. El ser es “uno”, pero no
como simple negación de división, sino
como actividad originaria unificante. De

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 123
_____________________________________________________________________________________________________

aquí la función especial de la unidad


como carácter ontológico. Dicho desde
otro punto de vista: el ser consiste en la
unidad consigo mismo, tanto mayor
cuanto más perfecto sea el ente en
cuestión.50
Tabla 10. Comparación de Zubiri y Warnach sobre la unidad del ser en las criaturas y
Dios

La verdadera realidad no es este La mayor o menor riqueza de vida


mundo terrestre, espacio-temporal y limi- conduce a un despliegue más o menos
tado, “este cosmos”, sino el “otro” mundo, rico de perfecciones.
el “reino de Dios”. Su modelo no son
“ideas” abstractas ni “cosas concretas”, c. Enérgeiai (acto): virtuosidades en que
sino el carácter pneumático-personal52. En el ser vivo vive y ejecuta sus actos. Es
virtud de su ‘ser’, cada viviente está tri- expresión patente de sus potencias.
plemente unificado: consigo mismo (inti- Más que complemento de la potencia,
midad metafísica); con su progenitor significa la última expansión y expre-
(unidad de origen); y con su especie (co- sión de la actividad originaria en que
munidad). La estructura del ser es, pues, consiste el ser vivo.
la articulación de intimidad, originación y La potencia de un “ser” es verdad, o
comunicación. El ser es: ser de sí mismo, manifestación de éste; y el acto, ratifica-
ser recibido y ser en común53. De aquí se ción de aquélla. Ambos, potencia y acto,
sigue que la criatura sólo en Dios, en la son expansión o efusión de aquello en
comunidad de ágape con Él, se posee “a que el ser consiste y en que está presente
sí misma” y alcanza su plena realización. por relucencia formal. Así, ‘potencia’ y
Esta interpretación del ser es próxima a ‘acto’ son:
la de “ágape”. La filosofía se queda en esta
profundización del ser como unidad de 1. Dóxa, que es la interna unidad de
ágape, sin poder llegar a la realidad divi- verdad y gloria. Esta manifestación
na como prototipo de todo ser. Ahí radica patente es, desde lo manifestado, su
su insuficiencia, que no alcanza de modo verdad, a-létheia, revelación: y, desde
inmediato este verdadero y único saber54. su publicidad, proclamación de su
Warnach y Zubiri explican la activi- bonum, su gloria.
dad unificante del ser vivo, en que se 2. Eikón (imagen). Por proceder de la
despliega su vida, siguiendo la terminolo- esencia es semejanza (homoíoma), y,
gía de los Padres griegos: por dejarla relucir en ella, su verdad
a. Ousía (ser): el ser como tesoro unitario primaria u ontológica. El ser eikonal
de su riqueza, escondida e insondable revierte a la esencia de quien es se-
en sí misma; es fuente (pegé) y princi- mejante, y es la última expresión de
pio (arkhé). No es mero correlato de la unidad del ser consigo mismo56.
una “definición esencial”, sino activi- Los actos consisten en volver a sí
dad del ser en cuanto raíz unitaria de mismo: marcha hacia lo mismo (epí-
sus notas55. sodis eís hautó)57.
b. Dynámeis (potencia): manifestación o Extraen de la estructura del ‘ser’ -
expresión, analítica y actual, de este unidad entre sujeto y forma- la jerarquía
tesoro unitario; plenitud de su poten- ontológica de los seres. La perfección on-
cia vital o expansión externa del ser. tológica pende del grado de unidad, o
mismidad íntima, del ser.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


124 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

De aquí se siguen dos consecuencias Fener ergibt sich aus der Auffassung des
importantes. Seins als der Einheit zwischen Subjekt
La primera es la idea de la jerarquía on- und Form die Hierarchie der Seinsstufen
tológica de los seres según su mayor o auf die beiden Wichtigsten ...59
menor perfección formal. Como esta
perfección es la expresión de una uni-
dad, la gradación ontológica coincide
con la mayor o menor mismidad íntima
del ser.58
Tabla 11. Comparación de Zubiri y Warnach sobre la jerarquía ontológica de los seres
según su unidad
En el caso del ser terrenal, el sujeto inmanente terreno64. Cuando el tiempo
que recibe la forma está sometido a las sea superado, el misterio estará cumpli-
dimensiones de espacio y tiempo (o histo- do. Desde aquí se comprende la visión
ria)60. En el índice de CMG figura un ex- sintética en CMG del espacio y tiempo
curso sobre la interpretación de la historia como dimensiones fundamentales y limi-
cristiana, pero no está desarrollado. Lo tadas de la posibilidad subjetiva de la
esbozamos según su publicación61. Adop- forma, que deben ser ‘satisfechas positi-
ta la concepción bíblica del tiempo (y cos- vamente, para encontrar, desde la ‘sepa-
mos), que supera la monista y dualista62. ración’ material, la unidad ‘en sí misma’.
La historia es una curva descendente y También Zubiri concibe de modo po-
ascendente: todo viene de Dios, subsiste sitivo el tiempo y el espacio en tanto que
en Él y retorna a Él. Su fin es la unidad son el ámbito en que se circunscriben las
del hombre y Dios, que comporta la ac- posibilidades de la acción en que consiste
ción de Dios con la humanidad en el el ser. Afectan a la acción tensional del
tiempo, esto es, la realización del eterno ser, haciendo de ella ex-tensión y dis-
misterio originario. El eón de Dios63 eleva tensión en sentido activo: la espaciosidad
y redime el mundo en su limitación espa- y la temporeidad, desde las que se recoge
cio-temporal. Mundo e historia posibilitan y se repliega el ser en interna unidad.
la realización -oikonomia- del misterio Apunta la existencia de modos distintos
originario. El misterio posee un lado tem- de estar en el tiempo y en el espacio. Véa-
poral-histórico y otro sobretemporal- se de Warnach un texto subrayado por
divino; es unidad en tensión entre el Zubiri en su ejemplar y el de éste.
mundo trascendente de Dios y el mundo

Aquí, tiempo y espacio no son entidades Das “Andere” als Sujekt des relativen
geométricas, sino algo que afecta a la ac- Seins ist das vierdimensionale Raum-Zeit-
ción formal del ser haciendo de ella, no Kontinuum. Raum und Zeit erweisen sich,
simplemente una tensión, sino una ex- wie noch im Sinne des N.T. dargelegt wer-
tensión y una dis-tensión en sentido acti- den soll (vgl. den Exkurs zum nächsten
vo: la espaciosidad y la tempor-alidad, Kapitel über die christliche Geschichts-
desde las que se recoge y se repliega el auffassung) als die begrenzenden Grund-
ser en interna unidad. Tiempo y espacio dimensionen der subjektiven Möglichkeit,
son así el ámbito en que están circunscri- die überwunden bezw. positiv „ausgeffüllt“
tas las posibilidades de la acción en que werden müssen, damit die Form aus dem
el ser consiste. Por esto hay muchos mo- materiellen „Auseinander“ zur Einheit, e-
dos distintos de estar en el tiempo y en el ben „zu sich selbst“ komme.66
espacio. No insisto más aquí.65
Tabla 12. Comparación de Zubiri y Warnach sobre la función del espacio y tiempo en
el ser terrenal.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 125
_____________________________________________________________________________________________________

Zubiri se refiere a la noción neotes- entiende desde la bondad. La infini-


tamentaria de “cosmos”, como sistema de dad de su mismidad es infinitud de
posibilidades –u obturaciones- que las su éxtasis personal72. Tiende a co-
cosas ofrecen, por la situación en la cual municarse como fuente infinita (pe-
se encuentra el hombre para realizar su gé). Dios es naturaleza tenida por
persona67. Le compete un tiempo propio, identidad radical en la persona. Su
denominado aion, eón, o “siglo” (1 Cor. unidad metafísica es su éxtasis, o
2,6). No es vacía duración indefinida, sino amor. Y en la pureza de su acto se
plazo de tiempo internamente limitado y expresa la absoluta unificación de to-
calificado, en el que la creación se extien- dos los atributos con su ser (intimi-
de. Tiene comienzo (arkhé), consumación dad metafísica). Las potencias o pro-
(télos) y plenitud. También eón ha llegado piedades (dynámeis) explicitan el te-
a significar conjunto de las cosas como soro escondido de la infinita riqueza
teatro de la existencia humana, de modo de su ser; son su verdad y revisten el
análogo a cosmos (1 Cor. 3,19; 2,6)68. El carácter personal de Dios.
modo de “ser” de la creación visible es ser
a la vez espaciosidad y temporeidad cós- b. El universo visible o ser terrestre, que
micas; a diferencia del ser de Dios que es es material. Tiene tres órdenes: cuer-
pura inmensidad y eternidad, plena pose- pos (sôma), seres vivos y hombre. Su
sión de sí mismo. Entre la eternidad divi- forma “tiene” “otro” como sujeto, con
na y la limitación temporal de lo creado, el que constituye unidad relativa: “el
está el otro eón, propio del otro mundo69. estar para si” contingente. La forma
No hay separación entre este eón y el otro está recibida en un sujeto caracteri-
eón. Este eón recibió en Cristo su pleni- zado por una interna exterioridad;
tud; el otro eón, la vida eterna, está ya por ello se extiende espacio-
incoado en el cosmos. Por el advenimiento temporalmente. La actividad del acto
de Cristo se producirá la consumación y tiene más carácter de actualidad, vir-
el imperio exclusivo del otro eón70. tualidad y ‘pretensión’ que de acción,
Warnach y Zubiri, subrayan como ni- virtuosidad y unidad primaria del
veles más importantes en la jerarquía del ser. En sus actos, el ser vivo consiste
ser según su unidad íntima: Dios y los en estar llegando de carácter metafí-
seres terrestres71. sico, que incluye hasta el “haber lle-
gado”, es la actividad que se auto-
a. En la cúspide, el ser divino, unidad afirma. La unidad, desplegada en
subsistente e intimidad infinita. Su éros, tiende a realizar de modo diná-
forma es su sujeto. Significa suprema mico su bien, cuya primacía sobre el
unión en sí mismo: el “estar en sí” ser es imperfecta.
absoluto. Es acción pura, absoluta
autoposesión, mismidad misma, per- Transcribimos el texto de Zubiri y el de
sona subsistente, éros y agápe sub- Warnach, subrayado por Zubiri en su
sistentes. Es raíz del ser, que en él se ejemplar:

En la cúspide, Dios, unidad subsistente ... die göttlilche und geschöpfliche haben
e intimidad infinita. Después, formas wir schon hingewiesen. Beim göttlichen
cuya unidad se despliega y recoge en al- Sein „ist“ die Form ihr eigenes Subjekt,
teridad de notas internas: son los ánge- was höchste Einheit in sich selbst (Identi-
les. Finalmente, el universo visible cuya tät) besagt: das absolute „In=sich=Sein“
estructura vamos a indicar a grandes (…) Daneben aber ist noch eine dritte
rasgos. Möglichkeit gegeben: die Form besitzt ü-
berhaupt kein eigenes Subjekt, sondern
Las cosas que tienen materia son unas,
„west“ entweder in Gottes Geist oder als

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


126 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

como todo ente, por su principio formal, verwirklicht in den konkreten Dingen; sie
pero aquí se introduce una nueva di- hat eigentlich kein echtes Sein, sondern
mensión. En estos seres la forma está nur ein „Gelten“ als Idee „an sich“.74
recibida en un sujeto caracterizado por
una interna exterioridad; la alteridad es
aquí exterioridad; la distinción, distan-
cia. En consecuencia, la forma se ex-
tiende en el tiempo y en el espacio. (…)
Estas cosas materiales son de tres ór-
denes.73
Tabla 13. Comparación de Zubiri y Warnach en torno a la jerarquía del ser divino y
creado.

Ambos, siguiendo la visión neo- los límites circunscriptivos y defini-


testamentaria y de la patrística griega, tivos que le impone su “extensión”.
conceptúan la gradación de los seres Su unidad se consuma en el replie-
creados, según su carácter entitativo o gue consecutivo a su primaria ex-
perfección ontológica: tensión. La materia es el ente so-
1. Los seres inanimados son ínfima de- mático.
gradación. b. Seres vivos o existencia orgánica,
2. Los seres vivos tiene unidad natural. sobre-espacial, no sobre-temporal.
La vida es unidad presente a la vez
3. En el hombre, su naturaleza y dotes en todas las partes del cuerpo y que
individuales están en él, y son suyos. preside activamente la constitución
Hay relación entre naturaleza (algo del cuerpo. Es unidad idéntica en
tenido, lo que es) y persona (el que todos los puntos de su espacio vital.
tiene, el quién). ‘Ser’ significa prima-
riamente subsistencia -personal o no-. c. Hombre o existencia espiritual o
La unidad personal es principio y for- pneumática-personal que por su es-
ma suprema de unificación de natura- píritu absorbe y transciende origina-
leza y sus actos en la intimidad de la riamente el espacio y el tiempo en la
persona o subsistencia personal. El unidad quiescente de su persona.
ser personal está referido constituti- “Transciende” el espacio y el tiempo,
vamente a alguien de quien recibió su si bien está unida al espacio y al
naturaleza, Dios, y que pueda com- tiempo per accidens por su cuerpo.
partirla, los otros hombres. Se expan- Es unidad idénticamente presente
de y difunde por la perfección perso- en todos los momentos de su dura-
nal de lo que ya es. Es la donación, ción temporal; es, sobre-espacial y
ágape, que nos lleva a Dios y a los sobre-temporal.
demás hombres. Warnach, como Zubiri, pone de relie-
Distinguen tres niveles del ser contin- ve la correspondencia entre estos niveles
gente o modos del ser material, sobreen- del ser creado y las tres “ideas constituti-
tendiendo la concepción del espacio y del vas” del pensamiento joánico: Luz (phós),
tiempo derivada del NT: vida (zoé) y pneûma. No designan prima-
riamente tres sustancias, sino tres modos
a. Cuerpos (soma) o existencia física, de ser –cada uno absorbe el anterior en
sometida al espacio y tiempo. Signi- unidad mayor-, consistentes en tres pro-
fica primariamente la manera como yecciones formales ad extra de Dios (no
la unidad del ser tiene realidad en emanaciones como para el gnosticismo).

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 127
_____________________________________________________________________________________________________

Dios es luz, vida y espíritu, de modo emi- originariamente la totalidad del tiem-
nente y principial. Esquemáticamente: po, que despliega esa superior uni-
dad transtemporal. Es eikón o imagen
a. Ser de los cuerpos: luz (phós); consiste
de Dios. Es el fondo personal del ser
en su presencialidad en el mundo por
humano, su bien y su principio. De
la luz –en la cual reluce el ser divino-.
él emergen las facultades con que
b. Ser de seres vivos: vida (zoé); consiste traza su vida en unidad íntima consi-
en una presencialidad que es vivir, go mismo.
como proyección ad extra de la vitali-
2. Alma (psique) como principio de ani-
dad divina.
mación y de vida. Está en todo el
c. Ser personal: espíritu (pneûma); con- cuerpo, pero como portador de la vi-
siste en estar presentes en el mundo da temporal se desarrolla en el tiem-
como personas en virtud de una pro- po de su historia natural.
yección creadora de Dios, llamada
3. Cuerpo formado (soma), cuya apari-
pneúma.
ción espacio-temporal es la sárx físi-
Warnach y, con él, Zubiri subrayan el ca. Tiene como modo de realidad vi-
equivalente en el ámbito antropológico, tal la carne (sárx).
siguiendo la estructura de la esencia del
Transcribimos el texto de Warnach –
hombre según el NT (1Tes. 5.23), de estos
subrayado por Zubiri en su ejemplar- y el
niveles de ser y su correspondiente idea
de SSDD. Se advierte la misma estructura
constitutiva del pensar neotestamentario.
e ideas: primero se refiere a los tres nive-
En el hombre se dan a las tres dimensio-
les del ser creado, segundo recoge la no-
nes de la creación visible, no como “sus-
ción neotestamentaria que designa al ser
tancias” especiales (tricotomismo).
de cada uno de esos niveles, y tercero
1. Espíritu (pneûma) como centro in- alude a su equivalente en la estructura
manente-transcendental o divino. Es- antropológica tal y como ésta aparece en
te hombre “interior”, pneumático, el Nuevo Testamento (menciona la misma
hereda el Reino (1Cor. 15.50). Abarca cita paulina, 1 Tes. 5.23).

En primer lugar, los cuerpos (soma). Demgemäß kann man folgende drei Stufen
Soma no significa en primera línea la des kontingenten Seins unterscheiden:
simple materia pasiva e inerte, sino la
manera cómo la unidad formal del ser 1. die körperliche, anorganische Daseins-
tiene realidad en los límites circunscrip- weise, die sowohl dem Raum als auch
tivos y definitivos que le impone su “ex- der Zeit unterworfen ist
tensión”. Lo que llamamos materia es el
ente somático. En rigor hay que enten-
der la materia desde el soma, y no el
soma desde la materia. Una observación
esencial, que habrá que recordar cuan-
do tratemos de la deificación.
Vienen después los seres vivos cuya vi- 2. die organische, die zwar als solche ü-
da es una unidad que está presente a la berräumlich, aber nicht über zeitlich
vez en todas las partes del cuerpo. A di- ist, und
ferencia de los simples cuerpos en que
su unidad se consuma en el repliegue
consecutivo a su primaria extensión, en
los seres vivos, por el contrario, la uni-
dad preside activamente a la constitu-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


128 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

ción del cuerpo. La vida es por esto, en


cierto modo, sobre-espacial; pero no so-
bre-temporal.
Finalmente, el hombre, que por su espí-
3. die geistige oder genauer pneumatisch
ritu absorbe y, por tanto, transciende
=personale, die als solche Raum und
originariamente el espacio y el tiempo
Zeit „transzendiert“, wiewohl sie per
en la unidad quiescente de su persona.
accidens durch den Körper an Raum
La vida es una unidad idéntica en todos
und Zeit gebunden sein kann.
los puntos de su espacio vital. La per-
sona es una unidad idénticamente pre-
sente en todos los momentos de su du-
ración temporal; es, no sólo sobre-
espacial, sino también sobre-temporal.
El Nuevo Testamento designa con preci-
sión al ser de estas cosas: el ser de los
Diesen Stufen des geschaffenen Seins ent-
cuerpos es luz (phós); el ser de seres vi-
sprechen die drei „konstitutiven Jdeen“
vos, es su vida (zoé); el ser personal es
des neutestamentlichen, insbesondere jo-
espíritu (pneûma). Phós, Zoé, Pneûma
hannëischen Denkens: Licht (PHOS), Le-
fueron para el gnosticismo emanaciones
ben (ZOÉ) un PNEUMA. Sie finden ihr Ge-
de Dios. Para el Nuevo Testamento son
genstück auch auf antrhopologischem
tres proyecciones formales ad extra de
Gebiet, insofern als der Wesensaufbau des
Dios, en el sentido ya explicado.
Menschen nach dem NT (besonders 1
Dios es luz, vida y espíritu de un modo Thess. 5, 23) drei Gegehenheiten –freilich
eminente y principial. Las cosas están nicht im Sinne von gesonderten „Substan-
ante todo en el mundo, y lo que confiere zen“ (Trichotomismus) - umfaßt:
a ellas, este su modo de ser puramente
“presencial”, es la luz; en ella y por ella 1. den gestalteten Leib (SOMA), dessen
reluce el ser divino (Ef., 5,13, b). Pero raumzeitliche Erscheinung die köperli-
los seres vivos se hallan presentes en el che SARX ist,
mundo no sólo por su mero “estar”; su 2. die Seele (PSYCHE) als Träger des zeit-
ser no es estar, sino vivir; la vida es en gebundenen Lebens und
este sentido una proyección ad extra de
la vitalidad divina. Finalmente hay en- 3. das PNEUMA als dem immanent=
tes que no sólo están y viven, sino que transzen-denten oder Gotthaften Per-
su presencialidad consiste en ser per- sonkern.
sonas. Es lo propio de los espíritus.
Der Heiligen Schrift geht es vor allem um
Dios en cuanto persona es lo que les
den „inneren“, pneumatischen Menschen,
confiere este modo de ser por una pro-
nicht um „Fleisch und Blut“, die das
yección creadora llamada pneûma.
Reich nicht besitzen können (1Kor. 15,50;
Phós, zoé, pneûma no designan prima-
vgl. ebend. 6,13; 2Kor. 4,16). Daher hat
riamente tres sustancias, sino tres mo-
das „Sarkische“ und „Psychische“ als sol-
dos de ser. Más todavía: estos tres mo-
ches kein „wahres“ Sein, wenn nicht posi-
dos de ser no se excluyen; por el contra-
tiv „aufgehoben“ und erfüllt im Pneuma
rio, cada uno supone el anterior, absor-
als dem eigentlich „Bleibenden“ (vgl. un-
biéndolo en una unidad más alta. Ob-
ten III, 3).76
servación esencial para todo sistema de
metafísica. No insistamos.
En el hombre se dan a la vez tres di-
mensiones de la creación visible: que “el

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 129
_____________________________________________________________________________________________________

espíritu (pneûma) vuestro todo entero, y


el alma (psyké) y el cuerpo (sôma) se
conserven sin tacha en el advenimiento
de nuestro Señor Jesucristo” (1 The.,
5,23). El hombre tiene un cuerpo cuyo
modo de realidad vital se llama carne
(sárx). Tiene un anima (psykhé) como
principio de animación y de vida, que
está en todas las partes del cuerpo, pero
que se desarrolla en el tiempo de su his-
toria natural. Tiene un espíritu (pneû-
ma), que abarca la totalidad de los mo-
mentos del tiempo, pero originariamen-
te: el tiempo no es sino el despliegue de
esa superior unidad transtemporal. Por
esto el espíritu es a su modo eterno. Es
lo que permanece en el hombre, y por
tanto su único verdadero ser. Es él, en-
tre todas las criaturas, aquélla que más
se asemeja a Dios, su predilecta criatu-
ra, eikón, imagen suya. Esta imagen es
el fondo del ser humano, su bien y su
principio. De él emergen sus facultades
de todo orden, y con ellas traza su vida
en unidad íntima consigo mismo, en su
fondo personal. No olvidemos esta es-
tructura al hablar de la gracia”.75

Tabla 14. Comparación de Zubiri y Warnach en torno a la visión neotestamentaria y de la


patrística griega de gradación de los modos de ser y su unidad en el hombre.

Warnach y Zubiri subrayan que en el ción divina”. Es constitutivamente ente


espíritu personal se manifiesta de modo vocacional. Este tender, o de-pender, es el
eminente el carácter originariamente uni- destino: Dios, como destino del espíritu,
tivo del amor. Dios “creó el ser” en el se halla inscrito en el sentido de su ser.
mundo y todo en él desde su ágape, como Esta concepción -dada la estructura de la
“llamada” en la nada a la existencia. “To- causalidad formal- no es panteísta.
do se hizo por la Palabra y nada se hizo Transcribimos el texto de Warnach, sub-
sin ella”. Así, el espíritu es “vocación”, rayado por Zubiri en su ejemplar, y el de
“ser llamado”; su ser pende de su “voca- éste.

En el espíritu personal se manifiesta „Letztlich ist es die Agape gewesen, aus


por excelencia el carácter originar- der heraus Gott die Welt und alles in ihr
iamente unitivo del amor: replegado so- „zum Sein erschuf“ (Weish. 11,25). Gewiss
bre sí mismo, el espíritu está en la eter- ist sein Schaffen ein „Rufen“ ins Dasein,
nidad atraído por Dios. Esa voz en la ein allmächtiges Sprechen in das Nichts
nada que es el acto creador, esa “llama- hinein, das Er so zum Träger für die in
da” al ser, es en el caso del espíritu algo Seinem Geiste wesenden Ideen machte:
especial; no es una simple llamada, es Gott „rief das Nichtseinde als Seiendes“
una “vocación”. Aquí lo llamado no sólo (Röm. 4,17; vgl. Ps. 32 (33), 9; 148, 5 f;
“es llamado”, sino que “consiste en ser Js. 41, 4; 48,12f.). Die Schöpfung ist et-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


130 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

llamado”; de suerte que su ser pende de was, was durch das „Wort“ gesetzt ist,
su “vocación divina”. El espíritu no sólo gleichsam ein „Satz“, den Gott ausgespro-
tiene destinación, y no sólo tiene voca- chen hat, dessen Subjekt eben das Nichts
ción, sino que es formal y constitutiva- und dessen Prädikate die göttlichen, ewi-
mente un ente vocacional. Este tender, gen Ideen sind. „Alles ist durch das Wort
mejor dicho, este de-pender, es el desti- geworden und nichts war ohne Es von
no: Dios, como destino del espíritu, no dem, was geworden ist“ (Jo. 1,3; vgl. Kol.
es algo extrínseco a él, sino que se halla 1,16f.; Hebr. 1,2). Wegen dieser Verknüp-
inscrito en el sentido mismo de su ser. fung mit dem Logos könnte man meinen,
Para evitar toda falsa interpretación das eigentliche Motiv sei die mit dem Lo-
panteísta, baste recordar la estructura gos verwandte Doxa (gloria)“.78
de la causalidad formal que hemos indi-
cado ya varias veces.77

Tabla 15. Comparación de Zubiri y Warnach en torno al espíritu personal

El misterio deificante es la unidad de en todo el género humano redimido80. Es


Cristo-cabeza con su Iglesia-cuerpo79. En el motivo de la oración sacerdotal de Cris-
ésta se comunica el ágape de Cristo y se to:
reproduce la unidad del ágape trinitario

De esta suerte, por la deificación, se Indessen ist die Ágape nicht bloß die ¢rc»
produce la última e integral unidad on- jeglichen Geschehens, sie ist auch das
tológica del ser humano en comunidad Ziel (tšloj), auf das alles hingeordnet ist.
con los demás: “ut consummati sint in Sie ist dies vornehmlich deshalb, weil es
unum”; “sed unos como el Padre y Yo zu ihrem Wesen gehört nicht nur neues
somos unos”. Es la unidad ontológica Sein in „Ähnlichkeit“ schöpferisch zu zeu-
de la Trinidad ad extra.81 gen, sondern auch zwischen Schöpfer und
Geschaffenem Einheit und Gemeinschaft
Esta unidad deificante del amor es ya zu stiften. Gottes Liebe überläßt das von
una realidad, (...) Su confirmación y su Ihr Gezeugte nicht einfach seinem eigenen
plenitud en visión, en posesión inamisi- Schicksal, sondern erhalt es beständig
ble de la Trinidad será la vida eterna en und führt es zu Sich als der Erfüllung zu-
la gloria, después de la muerte. En ella rück. Wie wir im Anschluß an die Heilige
la unión del ser humano en amor consi- Schrift bereits aufzuzeigen versuchten, ist
go mismo, con los demás y con Dios, die Agape gerade dadurch das letztlich
quedará sellado. Y con ello la reversión vollendende TELOS, daß sie alles ohne
de las criaturas todas, y en especial del jedwede monistische Verschmelzung zu
hombre a Dios.82 einer höchst vollkommenen, die persönli-
che Freiheit aber nicht beeinträchtigenden
Einheit in Gott, in der „Anteilnahme an
der göttlichen Natur“ (2 Petr. 1,4) und an
Seinem imnertrinitarischem Leben erhebt.
„Auf das alle Eines seien, wie Du Vater in
Mir und Ich in Dir, daß alle im Einem
vollendet seien ... und die Agape, mit der
Du Mich geliebt hast, in ihnen sei und Ich
in ihnen“, mit diesen wahrhaft heiligen
Worten beschließt der scheidende Herr
das hohepriesterliche Gebet für Seine Kir-
che (Jo. 17, 21-26). So vollendet sich die

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 131
_____________________________________________________________________________________________________

große Weltsymphonie mit ihren manigfal-


tigen Akkorden und Motiven in dem „Ein-
klang“ der dreieinigen Agape, der von E-
wigkeit zu Ewigkeit durch alle Sphären
des Seins in wundersamer Harmonie er-
tönt.83

Tabla 16. Comparación de Zubiri y Warnach en torno a la unidad del ágape trinitario
en el hombre redimido.

Volvemos al comienzo del plantea- dóxa88, según su sentido neotestamenta-


miento de SSDD y de CMG de que el gran rio89 e interpretación óntica de los Padres
tema del misterio paulino es el misterio griegos. Esta tríada alumbra el misterio
de Cristo. El ser sobrenatural pende de la de la creación y de la salvación desde
posición de Cristo en el conjunto del uni- distintos puntos de vista.
verso84. Nuestros autores nos ponen ante Esta tríada subyace en las otras tría-
el misterio de Cristo revelado en Efesios das expuestas: niveles del ser creado, sea
185 y en 1Col, 1,12-2086. Desarrollan la en la razón ontológica o antropológica, las
imagen paulina de Cristo-cabeza (kep- ideas constitutivas según el pensar neo-
halé) de la creación y de la Iglesia. Él, en testamentario. Warnach explicita su co-
virtud de su muerte y resurrección, posee rrespondencia con “las virtudes divinas”:
un cuerpo glorioso, que constituye la raíz fe, esperanza y caridad; y con los actos
de una glorificación y una transfiguración principales de relación con Dios manifes-
que será comunicada por su Iglesia al tados en el campo fenomenológico-
hombre y a la creación natural entera87. religioso: veneración, gratitud, alabanza.
Como kephalé de la Iglesia es principio de Por último, refiere esta trilogía a los carac-
vida para todos y cada uno de los hom- teres ónticos del ser divino y, en cuanto
bres, y el género humano unitariamente participación suya, al ser sobrenatural o
considerado. A Cristo- “cabeza” corres- redimido.
ponde ser principio de vida orgánicamente En primer lugar, CMG recupera el
unificada, que se expande, “plasma” la sentido neotestamentario de dóxa según
diversidad de miembros, los “articula” y la interpretación óntica de los Padres
los “mantiene” compactos. En estos tres griegos90, frente al sentido abstracto que
aspectos se actualiza el principio vital tiene en las lenguas clásicas91. Warnach
como unificante. Por la gracia sacramen- define dóxa como la manifestación o reve-
talmente obtenida somos incorporados a lación activo-pasiva de una fuerza interna
Cristo y en Él y por Él hechos hijos de (o potencia esencial interior)92, o imagen
Dios, participando de su naturaleza. El originaria (causalidad ejemplar). Es el
amor de Cristo transforma nuestro ser – “cuerpo” del ser, en que se manifiesta, se
su unidad consigo, con su origen y con expresa y se da a conocer. De ahí su co-
los demás-, absorbiéndolo en unidad su- nexión con la luz. En tanto que manifes-
prema y trascendente que confiere intimi- tación (irradiación) del ser oculto es “veri-
dad superior y sumerge en el Padre. El tas ontológica”, en que se funda la verdad
ágape es el ser “nuevo” en Cristo, que nos lógica. Dóxa es en el NT afín a logos y
mantiene unidos como “nueva creación”. gnosis.
De modo similar, Zubiri define dóxa
B. La tríada ágape-kháris-pneûma como el cuadro explícito de las perfeccio-
A la luz de CMG de Warnach, mucho nes de la esencia. Son las potencias y
más explícito, advertimos que SSDD de actos del ser, que denuncian por irradia-
Zubiri estructura todo ser y aconteci- ción lo que el ser era ya y el bien interior
miento desde la tríada ágape-kharis- en que consiste la cosa. Es la interna uni-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


132 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

dad entre verdad – a-létheia, manifesta- relación externa, sino como asimilación
ción o revelación- y gloria -proclamación interna-; y, por ser semejanza de la esen-
de su bonum-. Por ser expresión de la cia, es manifestación suya, imagen, o ei-
esencia, es ya semejanza suya -no como kón, según los griegos:

De la plenitud de esta forma son expre- An all diesen Verknüpfungen zeigt sich
sión sus dynámeis, sus perfecciones en- uns der exemplarisch=manifestative Cha-
tendidas como fecundidad operativa, y rakter der DOXA. Die Offenbarungs-
de éstas son expresión los actos, como funktion ist im Verein mit der Bildursäch-
acciones actuales, enérgeiai. En la dy- lichkeit die wesentliche Leistung des Do-
namis se denuncia por irradiación el xaphänomens, was freilich keineswegs in
bien interior en que consiste la cosa; la einem abstrakten Sinne verstanden wer-
dynamis es su dóxa y su alétheia.93 den darf, sondern durchaus re-
al=seinshaft aufzufassen ist, zumal da ein
De aquí una doble denominación. En dynamisch=energetisches Moment als
primer lugar, potencias y actos dan a Hinfergrund stets mitgegeben ist. Gewiß
entender, denuncian lo que el ser era bedeutet Doxa nicht das Sein selbst, auch
ya: es a lo que los griegos llamaron nicht die Seinsmächtigkeit als solche,
dóxa; esta manifestación patente a los vielmehr das meist spontane, also
ojos de todos es, desde el punto de vista ausdruckhafte Hervortreten des „Inneren“
de lo manifestado, su verdad, a-létheia, in die „äußere“ Erscheinung, sei es als
revelación. Y desde el punto de vista de Urbild (Ausstrahlung) oder als Abbild (Wi-
su publicidad es una proclamación de derschein, Abglanz). (...) Infolgedessen be-
su bonum, su gloria. De ahí la interna sagt Doxa soviel wie die „Wahrheit“ (¢–
unidad entre verdad y gloria como dóxa. l»qeia =“Unverborgenheit“; vgl. z. B. Röm
En segundo lugar, tomando el conteni- 3,7; Jud. 24), eben weil es die Offenba-
do de la dóxa en sí mismo, resulta ser el rung eines an sich verborgenen Seins dar-
cuadro explícito de las perfecciones de stellt. Von dieser Auffassung der Doxaidee
la esencia radical. Por esta relación aus wird auch verständlich, warum dieses
puede llamársele semejanza de ésta; pe- Wort oft auf Phänomene des Erkenntnis-
ro no una semejanza como relación ex- lebens bezogen wird und somit eine gno-
terna, sino una asimilación interna. Por seologische Note annimmt. Doxa ist ja das
el hecho de ser expresión de la esencia, sich offenbarende Sein, die „veritas onto-
es ya una semejanza suya; y por ser logica“, die im Erkennenden eine Doxa als
semejanza de la esencia es una mani- sujektive „Meinung“ o „Achtung“, d. h.
festación suya. A esta semejanza los „veritas logica“ hervorruft. DOXA, LOGOS
griegos llamaron eikón, imagen. Por und GNOSIS sind deshalb verwandte Beg-
proceder de la esencia (ektypoma) es ya riffe.95
una semejanza (homoíoma), y por dejar
relucir en ella a la esencia es una ver-
dad suya, nos la hace visible (ekphanto-
riké) y nos la muestra (deiktiké). La ver-
dad así entendida no es puramente ló-
gica, sino ontológica: una estructura del
ser. El ser eikonal nos revierte a la
esencia de quien es semejante, y, por
tanto, es la última expresión de la uni-
dad del ser consigo mismo.94

Tabla 17. Comparación de Zubiri y Warnach en torno al sentido óntico de dóxa.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 133
_____________________________________________________________________________________________________

Dentro de la Santísima Trinidad, Zubiri también se refiere al Hijo como


Warnach hace corresponder la dóxa a la dóxa y alétheia del Padre. Su carácter
Persona del Hijo. Cristo es la dóxa del personal es ser eikón del Padre. Su im-
Padre. Es irradiación luminosa y bien pronta en el alma, en virtud del Espíritu
formada de la realidad divina, así como Santo, es eikón (imagen) y homoiosis (se-
revelación ejemplar primordial de Dios en mejanza) del Padre. Cristo recuperó su
la creación96. Considera la redención des- carácter glorioso, su dóxa, tras su muerte,
de la gloria, que se irradia desde el Padre resurrección y ascensión. Un anticipo fue
de la luz y retorna a la fuente originaria, a su “transfiguración” en el Tabor, donde
través de la glorificación operada en los aparece resplandeciente: es la idea de luz
hombres redimidos en Cristo y a través de (phós) expresando la gloria de Dios, o
su transfiguración fundada en su confor- dóxa. En Él y por Él, los hombres redimi-
mación con la gloria del Hijo. Así el círculo dos y la creación tienen incoada esta ‘glo-
se cierra de nuevo: Procede de Dios y aco- rificación’ o dóxa. El ciclo del misterio dei-
gida por el hombre, en su conocimiento, ficante se cierra de este modo: La gloria,
retorna a su origen por la glorificación. resplandor o relucencia, en tanto que cua-
Describe la historia del mundo bajo el lidad intrínseca de Dios, que está en el
punto de vista ejemplar-causal de la ma- Hijo, y que Él imprime en el hombre re-
nifestación o revelación (o del ser- dimido retorna al Padre como reconforma-
manifiesto). La dóxa –glorificación de Dios ción gloriosa del hombre transfigurado en
y transfiguración del hombre- es fruto del el Hijo en virtud de la presencia actual de
misterio, conservado en ella como misterio la vida trinitaria en él:
superado.

El Hijo es la definición misma del Padre, Diese endzeitliche Offenbarung der göttli-
su dóxa, su alétheia. Por esto decía San chen Doxa bringt die Erfüllung und Auf-
Juan “quien ha visto al Hijo ha visto al hebung des „Mysteriums“ mit sich, das in
Padre”, a pesar de que nos dijera que “a gewisser Hinsicht den Gegenbegriff zu Do-
Dios nadie le había visto”. A Dios, en xa bildet. Obwohl das Mysterium jene
cuanto puro principio del Padre, no. Pe- Verklärung zum Ziel hat und zugleich
ro precisamente lo que hay en El está auch verwirklicht, wird es doch in dem
exhaustivamente expreso y explicado en Grade, als dieses Ziel erreicht wird, als
el Hijo. Y ésta es la razón personal de solches überwunden. Die himmlische Do-
Este. Por esto pudo decir San Ireneo, xa ist zwar die Frucht des Mysteriums;
según volveremos a recordar, que el dieses aber hat in ihr selbst keinen Platz
Hijo es la definición divina de Dios. Pero mehr, es sein denn als aufgehobenes. So
dejemos de lado, por el momento, el ser schließt sich wieder der Kreis: Die vom
eikonal del Hijo.97 Schöpfer ausgegangene Herrlichkeit kehrt
in der Verherrlichung und Verklärung des
El Espíritu Santo produce la presencia
in Christo erlösten Menschen zu ihrem
del Hijo, que imprime al hombre su ser
Ursprung, dem „Vater der Lichter“ (Jak.
divino, por el cual vive en amor reverti-
1,17), zurück. Das Wort DOXA beschreibt
do al Padre. Se comprende ya, desde
demnach mit seinen verschiedenen Be-
ahora, que la impronta que el Hijo pro-
deutungen, zwischen denen –scholastisch
duce en el alma sea un eikón, una ima-
gesprochen- eine „analogia attributionis“
gen y una homoiosis, una semejanza de
besteht, das gesamte Weltgeschehen unter
Dios, porque lo propio y personal del
dem exemplarursächlich = gnoseologi-
Hijo es ser eikón del Padre.98
schen Gesichtspunkt der Offenbarung.
A consecuencia de su muerte y resu- Von daher dürfte ersichtlich werden,
rrección, Cristo adquiere la glorifica- welch wichtige Rolle das Doxamotiv nicht
ción. Recordemos que la dóxa, el res- nur im Schöpfungswerk, sondern vorallem

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


134 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

plandor o relucencia, es una cualidad in der Heilsgeschichte übernimmt.102


intrínseca de Dios. La parquedad de los
datos neotestamentarios en este punto
justifica la prudencia con que hay que
tratar el problema. Los padres griegos le
consagraron mucha atención, debido
precisamente a sus luchas con gnósti-
cos y maniqueos, para quienes la salva-
ción del hombre tenía sentido físico.”99
Con su resurrección y ascensión se rea-
liza la figura de su ser glorioso. (…) por
Cristo, y a modo de Cristo, la creación
entera tiende a una transfiguración fu-
tura y gime por ella.100
La dóxa, la gloria que difunde el ser di-
vino y que está en el Hijo, toca al hom-
bre y le imprime su color. Como el color
no existe sin la luz, ni recíprocamente,
tampoco puede existir esta reconforma-
ción sin la presencia actual de la vida
trinitaria en el hombre, ni recíproca-
mente.101

Tabla 18. Comparación de Zubiri y Warnach en torno al misterio de Cristo

Zubiri adopta el sentido bíblico khá- gape.


ris103, frente al psicológico o moral de las Nuestro autor recoge las acepciones
lenguas modernas. Su significado básico de kháris en San Pablo: grato, gratuito,
es: efecto agradable, o momento subjeti- gracioso y gratitud, haciendo hincapié en
vamente gratificante del bien, proyección el sentido óntico de donación graciosa de
de la bondad de Dios que se dona libre- la vida de Dios que transforma el cosmos,
mente a la interioridad llena de vida que elevándolo a un nuevo ‘eón’. Describe el
responde con gratitud. Así la donación proceso descendente de la omnipotente
divina de su bondad óntica acogida por la voluntad divina, que es bondad infinita; y
voluntad humana retorna a la fuente en el ascente de retorno de la creación y sal-
acción de gracias dichosa; instaurándose vación, desde un aspecto voluntarista, a
una comunión viva (amistad) entre Crea- la unión con Él con gozosa gratitud. La
dor y creatura. Kháris tiene carácter di- vida divina es en Cristo donada ‘gracio-
námico-vital: es causa eficiente y final, samente’ a las personas, dejándoles la
fuente rebosante y refugio sereno de la impronta de la naturaleza divina. Al pro-
vida. Es influjo de la interiorioridad viva, ceder de Dios, por vía de impresión y ex-
que estimula la voluntad y sentimiento presión formal, es verdadera semejanza
del otro, que conduce a una participación con la naturaleza divina. Por recibir natu-
mediante un poseer beato. Todo ser, por raleza deiforme, somos hijos de Dios. Por
libre participación, nace de la omnipoten- la gracia, nuestra vida está “injertada” en
cia de la voluntad divina, bondad infinita, Dios, es una vida sobrenatural consecuti-
para retornar hacia ella en una gratitud va a nuestra deificación. Es real, pero no
alegre. La kharis verifica esta union con constitutiva: es kháris, gracia.
Dios, sin ser todavía la unión en sí, o á-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 135
_____________________________________________________________________________________________________

San Pablo emplea este término situándo- Erheben wir uns nun von diesen mehr
lo en cierto modo en la doble perspectiva philologischen und phänomenologischen
del Antiguo Testamento y de la koiné Betrachtungen zur theologischen Zusam-
helenística. En ambos casos el término menschau, so werden wir feststellen, daß
de gracia envuelve por lo menos cuatro auch die Charis mit ihren Bedeutungs-
acepciones fundamentales: lo grato, lo gliedern das Schöpfungs –und Heilswerk
gratuito, lo gracioso (en el sentido de gra- Gottes unter einem bestimmten Gesichts-
cia o favor benévolo) y la gratitud (en el punkt, nämlich dem wirkursächlich = vo-
sentido de acción de gracias). El Antiguo luntaristischen beschreibt: aus Gottes
Testamento asocia a la idea de gracia las allmächtiger Willensmacht, die aber
de fidelidad, verdad y vida, e introduce la zugleich unendliche Güte ist, geht alles
metáfora de la luz. San Pablo, con mati- Sein durch frei gewährte Anteilnahme
ces personales, usa los términos griegos hervor und strömt zu Ihm in freudiger
que traducen los del Antiguo Testamento, Danksagung zurück. Es ist die Charis, die
pero insiste más especialmente en el sen- diese Vereinigung mit Gott bewerkstelligt;
tido de “don gratuito de Dios”, y en el de aber sie besagt noch keineswegs die Ei-
“ser gratos a Dios”. De momento no nos nung selbst.108
interesa sino la gratuidad. Es una dona-
ción graciosa de la vida personal de Dios.
(…) la gracia, para San Pablo, transforma
el cosmos entero y lo coloca en un nuevo
eón.104
En la efusión divina constitutiva de la
Encarnación Dios da su propio ser per-
sonal a una naturaleza humana. Por su
medio ha querido comunicar su vida a las
personas humanas, y esta comunicación
deja en ellas la impronta de la naturaleza
divina; es la kháris, la gracia.105
Como esta impronta procede de Dios
mismo, por vía de impresión y de expre-
sión formal, es una semejanza con la na-
turaleza divina, y, por tanto, al recibir
nosotros una naturaleza deiforme, somos
realmente hijos de Dios. La deificación
del hombre es real, pero, si se quiere, ac-
cidental: es algo añadido al ser humano,
pero nada constitutivo suyo: es lo que
justifica el nombre de kháris, gracia.106
Pero por la gracia hay una inserción de
nuestra vida entera en Dios. Es lo que
San Juan expresó con la metáfora del in-
jerto. La posesión de la gracia es, por tan-
to, rigurosamente hablando, una vida so-
brenatural consecutiva a nuestra deifica-
ción.107

Tabla 19. Comparación de Zubiri y Warnach en torno al sentido óntico de kháris y el


misterio de Cristo

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


136 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

Por último, Zubiri adopta el término descendente y ascendente. El ágape trini-


ágape. Subraya su originalidad y centra- tario, que desciende a los hombres en la
lidad en la revelación del NT109. Connota: creación y en la historia de la salvación,
la realidad óntica de Dios (1Jo 4,8.16), el retorna a su origen, el Padre. En y por
amor de Dios y de Cristo por los hombres Cristo estamos unidos en todos y en todo
y por la Iglesia, el amor con que el hom- lo que es Dios, cumpliéndose las palabras
bre vuelve Dios; el amor al prójimo -de del apóstol: Que Dios sea todo en todos
modo especial a los enemigos o pecado- (1Cor. 15,28). El ágape instaura una co-
res-, la comunión de los creyentes – munión plena, sin confusión de personas.
Iglesia- con Dios y con Cristo, la realidad Infunde en nuestra intimidad, o ser per-
de la salvación en cuanto unión con Dios. sonal, la verdadera paz, la unificación,
La curva marcada por el motivo del que es la perfección110.
ágape es, como en la dóxa y la kharis,

Y, por tanto, la forma personal de la Die göttliche Agape ist uns aber im Gott-
unidad, que es el amor de la agápe, se menschen Jesús Christus leibhafte Gegen-
convierte en unificación de nuestro ser wart geworden. Er vereint schon in Seiner
mismo con Dios Padre por el amor. Por Person die beiden Naturen Gottheit und
esto pudo decir San Juan que la vida Menschheit (es dürfte von der Auffassung
eterna está en el amor. Y en aquel es- des Seins als Agape auch auf das Geheim-
pléndido himno metafísico y teológico al nis der hypostatischen Union Licht fallen-),
amor que San Pablo dedicó a los Corin- und als der Erlöser soll Er uns aus der
tios nos dice: “El amor no falla nunca: Trennung von Gott und von einander, so-
es eternidad.”111 wie aus der eigenen Zwiespätigkeit heim-
führen zur Einheit in Gott. Darum wird Er
„unser Friede“ genannt, „der das Zweige-
teilte verbindet“ (Eph. 2,14; vgl. Kol. 1,20)
(…) und Sie in uns durch die Gottes=und
Bruderliebe fruchtbar werden lassen, wer-
den wir „vollendet“ zu „Einem Leibe“ in der
Einheit der Kirche. Diese ist der himmli-
sche, von Gottes Agape errichtete Bau,
dessen unerschütterliche „Grundfeste“
(1Kor. 3,11) und dessen alles zusammen-
fassender „Schlußstein“ Christus Selbst ist
(Eph. 2,20 ...). In Ihm sind wir tatsächlich
„alle Einer“ (Gal. 28). Stärker kann wohl
die personale Einheit aller in Christo nicht
zum Ausdruck gebracht werden. Wie per-
sönlich = Konkret auch diese Gemeinschaft
ist, so ist sie doch von allumfassender Wei-
te. Durch und in Christo sind wir vereint
mit allen und allem, was Gottes ist. So wei-
tet sich die eng begrenzte Existenz des Ein-
zelnen in die Unendlichkeit Gottes aus,
während andererseits eben in der Agape-
gemeinschaft Christi das große Wort des
Völkerapostels seine letzte Verwirklichung
und Erfüllung findet: „Daß Gott alles in al-
lem sei“ (1Kor. 15,28).112

Tabla 20. Comparación de Zubiri y Warnach en torno al sentido óntico del ágape trinita-
rio y el misterio de Cristo.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 137
_____________________________________________________________________________________________________

En síntesis, el ciclo de descenso de und Geschlossenheit der christlichen


Dios y de retorno a Dios se manifiesta Geisteswelt verbürgen (vgl. zum Gan-
según los tres motivos óntico-bíblicos: zen Anlage A). Alle Seinsbereiche ste-
dóxa, kháris y ágape. En todas las cosas y hen trotz ihrer eingentümlichen Struk-
formas se descubre la misma tríada de tur in innigstem Zusammenkang mit-
motivos, relacionados entre sí. De ellos, el einander. In allen noch so manigfalti-
prioritario es el ágape, que fundamenta y gen Dingen und Gestaten begegenen
alumbra los demás. Es ya realidad, pero wir dem gleichen Dreiklang der Motive,
en germen. Su plenitud será la vida eter- die selbst wieder aufs engste unterein-
na en la gloria, en posesión de la Trini- ander verbunden sind; ist doch das
dad: Seiende in seinem innerlichsten Kern
nichts anderes als die in sich stehen-
En ella la unión del ser humano en
de, personhaft=pneumatische Aga-
amor consigo mismo, con los demás y
peeinheit, die sich als Mächtigkeit bzw.
con Dios, quedará sellado. Y con ello la
Güte in der lebendigen Charis aus-
reversión de las criaturas todas, y en
wirkt und als Wahrheit durch die
especial del hombre a Dios.113
lichthafte Doxa offenbart. Daraus wird
Warnach de modo explícito pone en auch ersichtlich, wieso alle drei Motive
correspondencia con los motivos bíblicos- unter de verschiedenen Gesichtspunk-
metafísicos los momentos fenómeno- ten das eine große Weltgeschehen be-
lógicos, las funciones metafísicas, los schreiben, das von Gott seinen schöp-
equivalentes antropológicos y una analo- ferischen Ausgang nimmt und in Ihm
gía trinitaria114. Está en Zubiri sin temati- seine letzte Erfüllung findet.
zar.
Es kann nunmehr kaum noch einem
a. Dóxa corresponde al ser sarcásti- Zweifel unterliegen, daß dem Agape-
co-somático, y se relaciona con la motiv gegenüber den anderen beiden
fe; el Dios que se manifiesta pode- Grundmotiven der Primat zufällt. Es
rosamente en la dóxa es venerado bietet uns ja die tiefste Einsicht in al-
por los hombres. les Seinde und Geschehen, da es an
b. Kháris corresponde al ser orgánico- den innersten Kern der Wirklichkeit,
psiquíco, y se relaciona con la es- an die Wurzeln des Seins selbst führt.
peranza; los hombres responden Das Urmysterium ist also in seinem ei-
con gratitud a la generosa kháris gentlichsten Grunde „Mysterium der
de Dios. Agape“ (vgl. Klem.v.Alex. Quis div.
Salv. 37,1).“115
c. Ágape corresponde al pneûma, y
se relaciona con la caridad; el ob- Transcribimos al final el anexo de
jeto de su alabanza (amor) es el Warnach, Anlage A116, donde plasma de
ágape de su creación y redención. modo esquemático las tríadas que estruc-
turan el ser y su manifestación, según la
Dice Warnach:
fundamental de Ágape-Kháris-Dóxa (y en
Jedenfalls wird man nicht umhin kön- el fondo la estructura de la funcionalidad
nen, jenen drei Motiven eine grundle- de las Personas divinas). Y se ofrece un
gende und zugleich umfassende Gel- esquema de las tríadas de SSDD, con
tung zuzuerkennen, obgleich in ihnen inspiración en esta fuente.
nicht starre, mit mathematischer Ge- En continuidad con esta concepción
nauigkeit anwendbare „Prinzipien“ zu se halla la conceptualización posterior de
sehen sind, sondern lebensvolle Leit- Zubiri de la Santísima Trinidad117; así
ideen, die uns in ihrem organischen como de las tríadas de su filosofía madu-
Zusammenwirken die innere Ordnung ra118.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


138 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

III. Proyección filosófica comprender el alcance de la categoría de


actualización en nuestro oblato benedicti-
no, equivalente a Vergegenwärtigung –
La metafísica de Zubiri no es ajena a representación- o Gegenwärtigmachung -
la Mysterientheologie de Warnach que, presente actual- central en la Mysterient-
inspirada en fuentes bíblicas y en la onto- heologie de Warnach. Los dos filósofos
logía de los Padres griegos, alumbrará de pueden considerarse metafísicos del mis-
hecho, al menos en parte, la génesis de terio del Ágape, y ambos contribuyen a
importantes nociones filosóficas zubiria- esclarecer la noción de ‘actualización’ y
nas. sus malentendidos y la aplican a los sa-
Se impone la tarea de mostrar cómo cramentos y la Tradición, donde siguen la
este contexto litúrgico es ineludible para concepción de Odo Casel.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Motiv Phänomenolog. Transzendent. Metaphys Funktion Antropolog. Trinitarische
Grundmomen Charakter Entsprechung Analogie

Offenbarg. bzw. Wahrheit (Form, Bildursächlichk. Leib (SOMA)- Erkennen Der Sohn als gezeugtes
DOXA Erscheing. einer Idealität) als Wesen- (EIKON) u. Erleuchtung (GNOSIS) u. Sprache “Wort” und als Bild
Wesenswirklichkeit, haftigkeit u. Erkennn- (exemplarischmanifest (Logos), sei es in der Gottes, die Offenbarung
aktiv (Herrlichkeit, barkeit des Seins (Licht, ativ) Schau o. im Glauben; u. der Ausdruck des
Urbild) oder passiv Schönheit –PHOS, Akt der Anbetung u. Vaters
(Abglanz, Ruhm, ALETHEIA), Verherrlichung
Verklärung) “Objektivität”

Angenehme (subjektiv’ Gutheit (subj. Wirk- u. Zielurs. Seele (PSYCHE) – Der Heilige Geist als
CHARIS erfreuende) Wirkung Innerlichkeit) als Wert- (ARCHE; TELOS), Streben u. Genießen der Hauch u. “Duft”
innerer Mächtigkeit, haftigkeit u. Begeh- organ. –psychische (Wille, Gefühl, Leiden- Gottes, Der die
entw. aktiv als renswürdigkeit des Dynamik Belebung u. schaft), Tugend der Vereinigung zw. Vater
Mitteilung o. passiv als Seins (Leben, ZOE, Beseelung Hoffnung; Akt der u. Sohn u. der
Teilhabe Macht, DYNAMIS, Danksagung Menschen mit Gott
Anmut), “Subjektivität” bewirkt (Heiligung)

Seinshaft-personale Einheit (ENOTES) als Ontisch-pneumat. “Geist” Der “Vater” als die

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


AGAPE (pneumatische) Einheit Eigenständigkeit in Seinszu- (PNEUMA, ureine, zeugende
in sich selbst u. mit sich u. Offenheit für sammenhang, SYNEIDESIS) Agape
anderen: Freiheit- andere (Hingabe, schöpferisch u. als Personkern- (Gotteskindschaft)
Gemeinschaft, Opfer), “Bleiben” u. einend (Verwandlung), höh. Einheit v.
Vollkommenheit. Gegenwart, ganzheitl. Erk. u. Wollen-
Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944

Fremderfüllung ”Inmanente pneumat.


Transzendenz” Erfahrung
(PNEUMA) (Mystik),
“göttliche Liebe”
–Lobpreis
Tabla 21. Sumario de la teología de Warnach
139
_____________________________________________________________________________________________________
Motivo Momento básico Carácter Función metafísica: Equivalente Donación deificante: Analogía trinitaria:
Bíblico- Fenomenológico Transcendental: Tres Tres modos de estar antropológico: Efusión liberal de la Efusión interna natural
140

Metafísico modos de ser o presente el ser Proyección liberal de Ágape divina a la de la Ágape divina en Tres
proyecciones extático de Dios en la la vida trinitaria en el creación para Procesiones (maneras
formales ad extra de realidad. hombre: Irradiación asociarla a su vida como Dios vive
Dios en la creación ad extra del ser personal. Progresiva personalmente, en ‘una’
visible. extático de Dios en el relucencia su-ya. naturaleza).
(No emanaciones). hombre. (No panteísta)
(No panteísta)
Carácter Unidad en que consiste Ousía: el ser como Espíritu humano El espíritu humano El Padre.
Ágape originariamente el Ser: riqueza unitaria. (pneuma). Unidad tiene el amor personal Personificación de la ousía
unitivo del amor. actividad unitaria y Fuente, pegé, y originaria y como tal difusión y del ser divino, fuente de la
Puro Amor Acto del ser originante. principio, arkhe. transtemporal. efusión. dynamis. Propiedad
personal entero, no de Pneûma, espíritu: el ser Causa unificadora del Permanente, verdadero Es unidad deificante personal: infinita riqueza
Éxtasis del alguna facultad: personal. Su unidad ser óntico-pneumática. ser. Fondo personal, del amor consigo escondida de su Ser.
ser de la voluntad o abarca donde se juntan y mismo, con los Fontanal. Innascibilidad
sentimiento originariamente la emergen las facultades, demás y con Dios. como pege y arkhe, fuente
(sería éros). totalidad de los con que traza su vida infinita y principio
momentos del tiempo. en unidad íntima y metafísicamente primario de
Es a su modo eterno. ontológica consigo su riqueza. Unidad
mismo, con su origen y subsistente desde el
con los demás. principio, plena y
Su unidad es sobreabundante. Éxtasis
“pretensión”. Ente infinito.
vocacional: Su destino
es Dios.
Cuadro explícito Interna unidad de Dynámeis: El cuerpo (soma) del Revelación El Hijo:
Doxa de perfecciones, Verdad ontológica, Alé- Expansión externa, hombre. Su modo de Personificación de la
potencias y actos theia, expresión analítica y realidad vital se realiza dynamis del Padre. Ser
Gloria que denuncian la (manifestación patente actual de las riquezas o como carne (sárx). Su engendrado. Razón
esencia radical. del ser) perfecciones del ser. unidad es ‘extensa’ personal: ser dóxa, alétheia,
y gloria (proclamación Causa de la semejanza, eikon, del Padre. Expansión,
de su bonum). asimilación interna, o expresión revelación

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Phos, luz: Ser de los del ser eikón, imagen. definición o manifestación
cuerpos (soma) o El ser eikonal nos explícita y exhaustiva de la
manera cómo la revierte a la esencia de fecunda esencia oculta del
unidad del ser tiene quien procede, y que Padre.
realidad en su reluce en él.
extensión.
Kháris Lo grato, gratuito, Bondad. Enérgeia: Ánima (psykhé), como La vida divina Espíritu Santo. El
gracioso y Zoé, vida: el ser de los Ratificación, ejecución principio de animación imprime en el hombre Vivificador. Reversión divina
Gracia gratitud. seres vivos. de sus actos, como y de vida, que está en su huella, y de ésta del Hijo al Padre. Espíritu
Es unidad presente en expresión de la todas las partes del emerge la vida de la dynamis.
todas las partes del actividad originaria del cuerpo, pero se sobrenatural del Personificación de la
cuerpo, sobre-espacial, ser. desarrolla en el tiempo cristiano, al unísono enérgeiai del ser divino.
pero no sobre- de su historia natural. con la vida trinitaria Razón personal: ratificación
temporal. Pura actualidad. Su unidad es ‘dis- de Dios. La gracia nos de la manifestación del
Causa de la efectividad tensa’. hace ser divinos. Padre por el Hijo, ejecución
y del fin, Arche y Télos. efectiva de lo expreso

Tabla 22. Sumario de la teología de Zubiri


Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________
Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 141
_____________________________________________________________________________________________________

Notas

1 Este trabajo es uno de los aspectos de mi remitió Dom Manuel Garrido Boñano, nos ha
tesis doctoral de Teología, “El Misterio deifi- atendido y proporcionado amablemente esta
cante”. Contexto y fuentes del pensamiento referencia biográfica y bliográfica.
teológico en el primer Zubiri: La Mysterient- 8 V. WARNACH, “Realidad simbólica de la Eu-
heologie, defendida el 28 de junio de 2005 en caristía”, Concilium 40 (1968) 593-617, p.
la Universidad Pontificia de Salamanca. Un 616.
extracto de la misma está publicado por di- 9 Editorial Verlag Styria, Graz. Tradución ita-
cha universidad en la colección tesis en liana, Il Mistero di Cristo. Una síntesi alla luce
2006. della teologia dei misteri, a cura di B. Neun-
2 A veces se denomina en singular, teología del heuser, Roma 1983.
misterio, y otras veces en plural, teología de 10 “Anfang 1940 legte er einen ersten Entwurf
los misterios, acentuando la riqueza de “mis- vor, gleichsam sein ‘Testament’, wenn er im
terios”. Preferimos la visión desde su unidad, Kriege, als Sanitäter eingezogen, fallen sollte.
en definitiva, el misterio del ágape. Mitten im Abwehrkampf der Mittelfront in
3 Siglas SSDD, en Naturaleza, Historia, Dios Rublanßforderte die ‘Reichsschrifttums-
(siglas NHD), Alianza Editorial, Madrid, kammer’ bei der 10. Panzerarmee ein Gut-
91987, pp. 455-542. achten betreffend einer Druckerlaubnis an.
4 La obra filosófico-teológica del oblato Zubiri Doch waren die kriegsbedingten Schwierig-
está impregnada de su búsqueda de Dios; así keiten nicht zu überwinden.
puede interpretarse, por ejemplo, su noción In der nachkonziliaren Atmosphäre boten
de ‘la’ realidad presente ‘en’ todas las cosas sich 1967/68 neue Möglichkeiten. Warnach
reales, como la presencia transcendente de arbeitete unermüdlich am Manuskript, um
Dios ‘en’ –no ‘a’- las cosas reales. es, der heutigen Situation angepaßt, als
5 Se cita con las siglas CMG. Handbuch für den Theologischen Grundkurs
heurauszugeben, wie ihn die neue Studien-
6 En las fechas que Warnach escribe CMG está ordnung vorsieht. Der Tod hat ihm die Feder
en Herstelle con Casel. Parece lógico que és- aus der Hand genommen.” O.c. p. 12.
te, al menos por Warnach, tenga conocimien-
to de Zubiri. Curiosamente, unos meses an-
11 La versión conservada por Zubiri posibilita
tes de publicarse NHD, alude a Ortega y un estudio comparativo con la de 1977. Al-
Gasset a propósito de la “vuelta al misterio” gún texto se halla casi sin variación en ésta.
de su tiempo: ”Ich las vor kurzem eine Bro- Sería interesante analizar si alguna modifi-
schüre von dem Spanier Ortega y Gasset, wo cación se debe al influjo de nuestro autor.
nun dieser gewiß nicht kirchliche Mann 12 Cf. A. NYGREN, Agape und Eros, Göttingen,
11930. En la edición segunda de 1955 cita
nachweist, daß die Zeit der ‘Wissenschaft-
lichkeit’, die im 16. Jh. begann, heute abge- en la introducción a Warnach, Agape. Die
löst werden wird”, Brief an G.K. 16.05.1944, Liebe als Grundmotiv der neutestamentlichen
en A. NAWAR, Opfer als Dialog der Liebe. Theologie, Düsseldorf, 1951. Nygren critica la
Sondierungen zum Opferbegriff Odo Casels, proyección que éste hace de la idea neotes-
Peter Lang, 1998, p. 37. tamentaria de ágape en una metafísica del
7 Carta de Warnach del 31 de agosto de 1939, ser, o.c. p. 14.
desde el monasterio de Herstelle (donde es- 13 La influencia de éste es mayor donde abun-
taba Casel), al monje de Montserrat Dom dan consideraciones filosóficas: los puntos:
Alejandro Olivar, quién asistió a sus cursos III. El ser de Dios, IV. Procesión, V. Creación, y
de filosofía en Maria Laach durante 1936- en la última reflexión sobre la unión deifi-
1939. A. OLIVAR, “El Misterio del culto cris- cante del Ágape en el ser sobrenatural. Cf. V.
tiano en el pensamiento del joven Viktor WARNACH, “Amor”, Conceptos Fundamenta-
Warnach”, Mysterium et Ministerium. Misce- les de la Teología, I, Madrid, 1966, pp. 72-
lánea en honor del profesor Ignacio Oñatibia 97; y Agape. Die Liebe als Grundmotiv der
Audela en su 75 cumpleaños, Vitoria, 1993, neutestamentlichen Theologie, pp. 5-8.
pp. 116-129, p. 126s. Él mismo, a quien nos 14 SSDD 463.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


142 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

15 CMG 12. esta reviviscencia es urgente, tratándose de


16 CMG 41. teología neotestamentaria: la teología griega
se pliega maravillosamente a la marcha
17 “Das Urmysterium umfaßt demnach beides:
misma de las expresiones bíblicas.” SSDD
den Schöpfung=, wie den Heilsplan”, CMG
459.
15.
33 “Die menschliche Philosophie wird zwar als
18 SSDD 463.
solche das “Problem des Seins” niemals end-
19 CMG 13. gültig lösen; schon die unvermeindlichen
20 Cf. “Die Agape als personales Ereignis”, V. Tautologien der Sprache verhindern dies. Die
Warnach, Agape. Die Liebe als Grundmotiv Philosophie kann aber die urchristliche
der neutestamentlichen Theologie, pp. 277- Seinsidee weithin bestätigen, obschon sie ih-
331. re letzten Wurzeln nicht aufzudecken ver-
21 SSDD 493s. mag.” CMG 53. Aquí hay unas claves para
una nueva lectura de la filosofía de Zubiri
22 CMG 44s. sobre la realidad y el ser.
23 CMG 45. 34. Cf. V. Warnach, “Agape und Sein”, Ágape....,
24 CMG 66. pp. 247-271. Es sugerente para esclarecer
25 En las Escrituras PNEUMA es esta realidad términos centrales en el pensamiento zubi-
íntima del ser humano (Mt. 22,37; Rom 1,9). riano: “mundo” y “cosmos”, como “unidad de
Es la profundidad divina del “hombre inter- respectividad”.
ior”, como “algo incógnito”, que, a diferencia 35 SSDD 465.
del “yo” “natural” y “psíquico”, está abierto a 36 CMG 50 f.
Dios. Es paradójicamente “algo immanente-
transcendental”, lo más personal del ser
37 SSDD 466 s.
humano. 38 CMG 52.
26 SSDD 464. 39 Cf. SSDD 470.
27 CMG 36 40 La presencia real de la “causa” en su “efecto”
28 CMG 36s. remite a la perspectiva paulina de que so-
mos, nos movemos y vivimos en Dios, o joá-
29 Cf. V. WARNACH, “Sexus, Eros, Agape”, nica: “permaneced en mi amor”. “… al fenó-
Agape. Die Liebe als Grundmotiv der neu- meno de la unidad del Agape se une el de la
testamentlichen Theologie, o.c, pp. 456-471. “presencia”; con lo que también representa
30 El agape tiene carácter espiritual-metafísico; una especie de “unidad”, que es un encuen-
y el eros, emocional-voluntarista. “Verbin- tro óntico de dos realidades dentro de una
den” und “Binen” in jenem seinshaft = cierta esfera de ser. Significativo por ello es
pneumatischen Sinne, der zugleich Befrei- la mutua relación entre sujeto/objeto, por-
ung und Vollendung besagt, das ist also die que de algo sólo se puede afirmar la existen-
Wesensaufgabe der Ágape. Darin muß auch cia si está en relación con otro. (…) Si el
wohl der entscheidende Unterschied zum Agape constituye el verdadero centro del ser,
emotional=voluntaristischen Eros gesehen también significa su presencia. Por ejemplo:
werden (anders A. Nygren).” CMG 50. donde está el Agape de Dios, está Dios mis-
mo; pero esta presencia es salvífica sólo “pa-
31 Cf. CMG 36 y SSDD 464 ss.
ra” aquél que a su vez está “en” el Agape”.
32 Está implícito en sus palabras: “La teología CMG 51s.
griega encierra tesoros intelectuales no sólo 41 SSDD 471.
para la teología misma, sino también para la 42 SSDD 496s.
propia filosofía. El estado actual de muchas
preocupaciones filosóficas descubre en la 43 CMG 54.
teología griega intuiciones y conceptos de fe- 44 En SE la intuición básica permanece. La
cundidad insospechada, que hasta ahora esencia es “unidad primaria de sus notas”,
han quedado casi inoperantes y dormidos “unidad intrínseca a la cosa misma”, “unidad
probablemente porque no les había llegado necesitante”, “unidad principial de la cosa
su hora. Es menester renovarlos. Sobre todo real”. Es la verdad de la realidad. Es unidad

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 143
_____________________________________________________________________________________________________

de “co-herencia” per se. “La unidad esencial lieben“ (1Kor. 2,9)-; vielmehr trägt sie einen
no es unidad ni de conjunción, ni de in- wesenhaft pneumatisch=personalen Charak-
herencia, ni de sustancia. Es, ciertamente, ter, weil sie eben die „Welt Gottes“ bezw. Der
una unidad per se, pero no de sustancia. Es „Engel“ und der „Heiligen“, d.h. der in Chris-
unidad “entre” notas, pero no de inherencia. to „vollendeten“ und verklärten Menschen
Así como la sustantividad es algo superior a ist. Um diese einzig wahre und „bleibende“
la dualidad sustancia-accidente, así también Gotteswirklichkeit geht es dem Christentum,
la unidad esencial es una unidad de tipo su- um keine andere. Im Vergleich zu ihr ist alle
perior: es justo unidad de sistema.” SE 296. „Herrlichkeit“ dieser Welt eitel und leer,
45 Cf. “El pulchrum y los demás transcendenta- höchstens ein Gleichnis und eine Verheis-
les”, SSV 386-391. sung, die erfüllt werden will.“ CMG 53.
46 Cf. SSDD 473.
53 Cf. SSDD 474 s.
47 SSDD 497.
54 “Wir sehen nun ohne weiteres, wie nahe
verwandt diese Seinsauffassung mit der vor-
48 CMG 55.
hin entwickelten Agapeidee ist, wiewohl
49 “La esencia cerrada es sólo ‘materialmente’ durch die Deutung des Seins als Agapeein-
suya. El animal, sobre todo el superior, es heit die philosophische Betrachtung nicht al-
un primordium de esencia abierta; es esen- lein wesentlich vertieft, sondern auch positiv
cia ‘cuasi-abierta’. Por eso el animal no tiene „transzendiert“ wird auf die „andere“ Gottes-
sino individuidad; es ‘suyo’ pero tan sólo wirklichkeit hin als dem Urtyp jeglichen
‘materialmente’, esto es, sólo como individuo Seins. Darin liegt aber die Aporie des rein
transcendental. En cambio, la esencia estric- profanen Denkens begründet, daß ihr dieser
tamente abierta es suya ‘formal y reduplica- einzig wahre Hintergrund nicht unmittelbar
tivamente’; no sólo se pertenece, sino que zugänglich ist.“ CMG 54.
tiene ese modo peculiar de pertenecerse que 55 Cf. la crítica zubiriana a “La esencia como
es poseerse en su propio y formal carácter de correlato real de la definición”, SE 75- 96.
realidad, en su propio ‘ser-suyo’. Es su reali-
dad en cuanto tal lo que es ‘suya’.” SE 504.
56 Zubiri recuerda la diferencia de eikón / ima-
“El hombre tiene como forma de realidad es- go. Imago es imagen porque se parece a lo
to que he llamado suidad, el ser ‘suyo’. Esto imaginado; eikón se parece a lo imaginado
no sucede a las demás realidades.” HD 48. porque procede de él. Las propiedades de las
“La suidad constituye, a mi modo de ver, la cosas y sus efectos son en sentido eikonal
razón formal de la personeidad.” HD 49. similitudo, imago, ac derivatio, distinto del
ejemplarismo occidental.
50 SSDD 468. 57 Zubiri define vida como ‘poseerse’. El dina-
51 CMG 53 mismo de la mismidad consiste en dar de sí
52 “Von dieser Seinsidee aus wird die christli- adecuadamente, no ser jamás lo mismo para
che Weltsicht entscheidend bestimmt. Es poder ser siempre el mismo, cf. EDR 170-
wird von daher auch ersichtlich, warum das 183.
geschöpfliche Sein erst in Gott, in der Aga- 58 SSDD 497.
pegemeinschaft mit Ihm ganz „zu sich selbst“ 59 CMG 55.
und damit zur Vollendung kommt. Die
wahrhaft seiende Wirklichkeit ist uns kei-
60 Cf. ETM 11-332. El dinamismo consiste en
neswegs die irdische, die raumzeitlich be- poder dar de sí aquello que la realidad es
grenzte Welt, „dieser Kosmos“, dessen Ges- plenariamente, cf. EDR 316. El tiempo es
talt vergeht (1 Kor. 7,31; vgl. Röm. 8,19-22; “plenificación entitativa de la realidad”, 310.
2 Petr. 3,6 f.; 1 Jo. 2,17), sondern die „ande- 61 En el esquema enviado a Zubiri figura el
re“, himmlische Welt, das „Reich Gottes“ o- punto Exkurs über Zeit und Ewigkeit, no des-
der das „Himmelreich“, wie sie in der Heili- arrollado. Su concepción del tiempo e historia
gen Schrift genannt wird. Sie besteht weder conforme a la noción neotestamentaria apare-
in abstrakten „Ideen“, noch in „greifbaren ce en Christusmysterium. Dogmatische Medi-
Dingen“ –„was kein Auge gesehen, und kein tationen ein Überblick, en: “Gott und die Ge-
Ohr gehört, was in keines Menschen Herz schichte”, 80-89; y “Die Wirklichkeit des
eindringt, hat Gott denen bereitet, die Ihn Mysteriums in der Geschichte”, 90-93. Cf. V.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


144 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

Warnach “Die Geschichte als Entscheidung de esas realdides sustantivas es constituti-


vor Gott”, Liturgie und Mönchtum 1 (1948) vamente extática. El éxtasis es pura y sim-
52-66. plemente la respectividad del dar de sí. La
62 Alude al desarrollo sucesivo de las concep- causalidad es un constitutivo éxtasis preci-
ciones monista y dualística. La primera eva- samente porque es la estructura misma del
lúa la temporalidad positivamente como atri- dar de sí en respectividad.” EDR 318. “Y se
buto del ser; y la eternidad es duración ilimi- es tanto más causa cuanto se sea más extá-
tada, sin principio ni fin. La segunda ve la tico. (…). Y la libertad es la forma suprema
temporalidad como negación del verdadero de causalidad, porque es la forma suprema
ser; y la eternidad como atemporalidad abso- del éxtasis” EDR 319.
luta. Es diferente su representación de Dios. 73 SSDD 497s.
Para la monista es aquél que mueve; para la 74 CMG 55.
dualista la realidad estática. 75 SSDD 498-500.
63 Para Dios, todo tiempo y lugar están presen- 76 CMG 56s.
tes en una “contemporaneidad”. En Él no
hay antes y después, pasado y futuro. Dios 77 SSDD 500s.
es “sempiterno sin tiempo” (San Agustín), no 78 CMG 59.
rigidez muerta, sino contemporánea vida in- 79 Cf. SSDD 538-542. Entre 1941-1946, Casel
tensísima y quietud absoluta. habló sobre Ekkesía como Cuerpo pneumático
64 Zubiri ve la realidad como unidad (podría de Cristo. Una selección en El Misterio de la
decirse “mistérica”) de dos dimensiones: una Iglesia, 1964. Cf. pp. 153-220.
concreta-específica, su contenido, y otra 80 No creer en la Iglesia es como negar la Trini-
transcendental-inespecífica, la formalidad de dad en su operación deificante, cf. SSDD
realidad. 541; y cf. O. Casel, El Misterio de la Iglesia,
65 SSDD 498. o.c., pp. 195 s.
66 CMG 56. 81 SSDD 540.
67 Cf. SSDD 502. 82 SSDD 541.
68 Cf. SSDD 502s. 83 CMG 62.
69 Cf. SSDD 503. 84 Cf. SSDD 463.
70 Cf. SSDD 542. 85 Warnach cita Ef., 1,3-12 y Zubiri Ef., 1, 9-
71 Warnach señala después de Dios, los ánge- 10.
les: formas cuya unidad se despliega y recoge 86 Citado en SSDD 505s. y CMG 64s. “Y El es la
en alteridad de notas internas. Y Zubiri aña- cabeza del cuerpo de la Iglesia; es el princi-
de una forma que no posee ningún sujeto pio, el primogénito de entre los muertos, pa-
propio, sino que “habita” en el espíritu de ra que sea El quien ocupe el primer lugar en-
Dios, o se realiza en las cosas concretas; tie- tre todas las cosas, porque plugo a Dios
ne “un valer” como idea “en sí”. hacer habitar en El toda la plenitud, y que
72 Sólo un ente infinitamente íntimo puede ser por medio de El reconciliase consigo todas
infinitamente comunicable. “Cada realidad las cosas, pacificando con la sangre de su
es respectiva, y según esa respectividad cada cruz tanto las que están sobre la tierra como
realidad es un momento del mundo. Como las que están en los cielos” (Col, 1,12-20)”.
cada cosa es activa por sí misma, resulta que Esta mediación de Cristo es propia de su na-
en esta respectividad están las cosas dando turaleza divino-transcendental, y también de
de sí. Pues bien, la constitutiva respectividad su humanidad-divinidad. Warnach indica
de un dar de sí es lo que temáticamente he que el Logos podría ser “el primogénito antes
llamado tantas veces éxtasis. El éxtasis es de toda creación”, pero no “el primogénito de
pura y simplemente la respectividad de un entre los muertos”. Si el Dios-hombre es
dar de sí. Cada una de las esencias reales da principio, centro y fin de la historia, ¿no de-
de sí, y en tanto en cuanto este dar de sí está beríamos suponer su “preexistencia”, encar-
constitutivamente referido respectivamente nación “celestial”, en relación íntima con la
al resto de la ralidad del mundo, cada una creación? Pero la Revelación no permite re-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Relación de Xavier Zubiri y Dom Víktor Warnach durante 1935-1944 145
_____________________________________________________________________________________________________

bajar la realidad histórica de la Encarnacion 104 SSDD 520.


a “docetismo” cf. CMG 65ss. y HC 243s. (y 105 SSDD 518.
HC 111 s.). 106 SSDD 520.
87 Cf. SSDD 517. 107 SSDD 526.
88 La alusión a estas realidades aparece en la 108 CMG 31s.
epístola de San Pablo a los Romanos „en tor-
no“ a la cual gira SSDD. En SSDD, Agápe 109Raramente aparece en la literatura pagana
aparece 23 veces, kharis 3 veces y doxa 9 ve- no influida por la Biblia y en el AT no se de-
ces. sarrolla en toda su profundidad, moviéndose
todavía en la línea de la kharis.
89 Cf. V. Warnach, “Die heilige Trilogie”, Chris-
tusmysterium. Dogmatische Meditationen. Ein 110El ágape es acto o mejor la extrisecación de
überblick, 33-55.. todo el hombre, desde su núcleo óntico y
personal más profundo, que unifica toda la
90 Cf. V.Warnach: CMG 17-25.
energía espiritual del anima en una síntesis
91 Como: ‘opinión’ subjetiva (punto de vista, superior que en el NT viene denominada co-
doctrina, prejuicio), consideración objetiva de mo ‘pneuma’. Por ello posee un carácter
alguien (fama, reputación, honor) o en senti- pneumático-óntico.
do peyorativo (apariencia, ‘ilusión’ o ‘alucina- 111 SSDD 527.
ción’).
112 CMG 50.
92 Dóxa en NT: 1. “brillo” de la luz o del ser
divino, 2. “magnificencia” de la persona, 3. 113 SSDD 541s.
“gloria” de alguien, 4. “glorificación” o “ala- 114„Dieser Stufenordnung des geschöpflichen
banza”, 5. “transfiguración” del estado redi- Seins, sei es im allgemein ontologischen oder
mido. Frecuentemente se relaciona con: “po- im anthropologieschen Verstande, sind nun
der” y “fuerza” (dynamis); “revelación” e “ilu- jene drei Grundmotive zugeordnet, die auch
minación”; “imagen”, en sentido de extrinse- ihrerseits mit den soeben genannten „konsti-
cación concreta de la esencia; y “cuerpo” co- tutiven Ideen“ zutiefst zusammenhängend:
mo ‘corporeidad’ o ‘soma’, esto es, manifes- das sarkisch=somatische Sein trägt lichthaf-
tación hacia el exterior de una realidad esen- ten Doxacharakter, während dem orga-
cial interior personal. nisch=psychischen die lebendige Charis zu-
93 SSDD 497. lommt und das Pneuma der naturgemä e
„Ort“ der Agape ist (siehe oben Seite 22,30 f.;
94 SSDD 475s.
36 f.). Weiterhin stehen die drei behandelten
95 CMG 23. Motive mit der Trias der „gottlichen Tugen-
96 Cf. CMG 24. Según San Pablo, Cristo es den“: Glaube, Hoffnung und Liebe in naher
“manifestación del Dios que no se ve” (Col. Beziehung (1Kor. 13,13; Kol. 1,4 f.; 1 Thess.
1,15). 1,3; 5,8; 1 Tim. 1,14), wie ihnen auch die re-
97 SSDD 489. ligions=phänomenologisch feststellbaren
Grundakte der Gottesverehrung jeweils zu-
98 SSDD 520. gehören: der in der Doxa machtvoll erschei-
99 SSDD 516. nende Gott wird von den Menschen angebe-
100 SSDD 517. tet, Seiner schenkenden Charis antworten
sie in der Danksagung und Seine Schöpfer –
101 SSDD 524.
und Erlöseragape ist der Gegenstand des
102 CMG 25. Lobes (Liebe).“ CMG 57. Cf. WARNACH, Aga-
103 Kháris en el NT: 1. encanto o aquello que es pe. Die Liebe als Grundmotiv der neutesta-
agradable, amable; 2. bondad óntica (forma mentlichen Theologie, o.c, 475 s
parte de la esencia de Dios); 3. benevolencia, 115 CMG 58 s.
favor, acción benéfica; 4. don de la gracia y 116CMG 71. El texto original tiene letras poco
gratitud o agradecimiento en el sentido de
legibles por el paso del tiempo.
eucaristía; 5. alegría y amistad; unido a
amistad se acerca al amor de sentimiento o 117 “El Padre como realidad absolutamente
deseo (eros). absoluta es la suidad de la realidad en cuan-
to principio. Actualizado en la verdad real

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


146 Guillerma Díaz Muñoz
____________________________________________________________________________________________________

que constituye su Hijo es la suidad de la rea- Santo es compleción de la Trinidad.” HC


lidad en cuanto verdad. Y esta verdad real 136.
expresa por identidad la realidad radical y 118 Véase como sugerencia: 1) Padre/ Ágape/
primaria, la realidad ‘árquica’ que constituye realidad/ ultimidad/ efectividad/ empuje
la realidad del Padre. Esta identidad es jus- hacia la efectividad/ acatamiento-adoración/
tamente el Espíritu de la Verdad. Y es, desde aprehensión primordial de realidad. 2) Hijo/
el punto de vista de la fe, una tercera suidad: Dóxa/ ser/ posibilitación/ manifestación/
el Espíritu Santo. El Espíritu Santo como empuje hacia la perfección/ súplica/ intelec-
suidad es la actualidad de la identidad de la ción campal y mundanal. 3) Espíritu Santo/
verdad y de la realidad. Por esto podía decir kháris/ intimidad o reversión/ impelencia/
san Buenaventura en otro contexto que el fidelidad/ empuje hacia la seguridad/ refu-
Padre es inchoatio Trinitatis y que el Espíritu gio/ comprensión.
Santo es completio Trinitatis. El Espíritu

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


“En torno al problema de Dios”… desde la Biografía del joven
Zubiri

Ricardo Espinoza Lolas


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Valparaíso, Chile

Abstract
The present article investigates the keys that facilitated the profound change in Zubiri’s
thought with respect to the problem of God, utilizing his recently published biography. We
come to realize that Zubiri’s crisis, which occurred when he was very young, expresses the
failure in a way of an entire horizon of philosophical understanding that stretches from the
Greeks to the present time. This failure has led to the result that man—who is actually in
reality—no longer truly understands himself, and with that failure the world loses all mean-
ing and becomes inesencial. Man has continued to lurch amid the things of the world and
in this way God, if He exists, has turned into the great unknown that exceeds us, even in
the very character of objectivity where everything acquires it meaning, including man. How-
ever, none of these conceptions radically thinks about God as a problem. Zubiri had to so-
journ in Freiburg in order to advance not only with respect to philosophy, but in respect to
life itself; his faith was strengthened thanks to Heidegger..

Resumen
El presente artículo busca indagar, en la biografía de Zubiri recién publicada, cuáles
fueron las claves que posibilitaron en él su cambio más profundo en torno al problema de
Dios. Y en esto nos daremos cuenta de que la crisis de Zubiri, cuando era muy joven, ex-
presa el fracaso mismo de todo un modo, de un horizonte de comprensión filosófica que
arrastra al hombre desde los griegos a la actualidad. Tal fracaso ha llevado a que el hombre
que está en la realidad ya no se comprenda verdaderamente y con ello el mundo pierde
toda significación y se vuelve inesencial. El hombre se ha quedado dando tumbos en medio
de las cosas y en esto mismo Dios, si lo hay, se nos ha vuelto ya en el gran extraño que nos
excede, ya en el carácter mismo de la objetividad donde todo cobra sentido, incluso el hom-
bre. Sin embargo, ninguna de estas concepciones piensan radicalmente a Dios como pro-
blema. Zubiri necesito transitar por Freiburg para salir adelante no solamente en lo que
respecta a la filosofía, sino en lo más propio de su vida; su fe se fortaleció gracias a Heideg-
ger..

I. Introducción dios han envejecido, otros nos parecen


errados en sus orientaciones, algunos ra-
Gracias a la excelente y renovada bio- dicalmente equivocados y otros superficia-
grafía de Zubiri titulada: Xavier Zubiri. La les. Por lo general, se empezaba a estudiar
soledad sonora de Jordi Corominas y Joan el pensamiento de Zubiri desde su primer
Albert Vicens los estudios zubirianos cam- libro Naturaleza, Historia, Dios (libro que
biarán y de hecho ya lo están haciendo; ya es una compilación realizada por el propio
no es lo mismo afirmar lo que se decía autor de distintos trabajos suyos entre los
cuando se interpretaba la filosofía de Zu- años 1933-1944); tal libro fue publicado
biri sin saber varios asuntos fundamenta- en 1944 cuando el filósofo ya tenía unos
les de la vida del pensador. Muchos estu- 45 años de edad.

147
148 Ricardo Espinoza Lolas
____________________________________________________________________________________________________

La Biografía de Zubiri constituye en sí siderar como el gran bien que por el


misma un antes y un después para la in- momento poseemos, y nuestro primer
vestigación seria del autor; algo similar a imperativo es desarrollar positivamen-
lo que aconteció con la biografía de Des- te esta vida. Una cartuja es en el fon-
cartes, de Nietzsche, de Heidegger y en do un acto de fe en el budismo. La vi-
especial eso sucede con los grandes auto- da no debe organizarse en fúnebre
res. Por fin podemos saber o confirmar lo comitiva que se dirige a la eternidad;
que ya intuíamos de Zubiri, a través de la vida es una conquista de la felici-
nuestros estudios, en lo más propio de su dad inmanente1.
vida y en particular a lo sucedido antes de
Estas palabras pueden dejar perplejos
la publicación de Naturaleza, Historia,
a muchos que filosofan en estos tiempos,
Dios, pues esto era fundamental, ya que
pues al parecer “Dios” ya no es tema para
ahí, más que por lo anecdótico de una vida
el pensamiento, menos un “problema” que
personal, se fraguó el pensamiento filosófi-
conmueva toda nuestra existencia. Ade-
co maduro del autor.
más, pueden sonar estas frases como pa-
Un tema, por ejemplo, que es funda-
labras de un Nietzsche (de su última eta-
mental en Zubiri (y en cierto sentido el
pa), pero están dichas por Zubiri en su
único tema que enraíza todo su pensa-
juventud; escritas en una extensa carta
miento) a lo largo de su vida como filósofo
autobiográfica el día 19 de marzo de 1922.
es el tema de Dios, ya que este tema atra-
Son palabras que surgen del corazón
viesa toda su obra y preocupación a lo
mismo del pensador y pueden sonar tan
largo de décadas. Se han publicado varios
extrañas para muchos que se acercaron a
inéditos del pensador español que son
la obra de Zubiri desde Naturaleza, Histo-
estudios en torno al problema de Dios (in-
ria, Dios, esto es, desde una obra que fue
cluso se ha identificado a Zubiri como un
publicada en 1944 y bajo un horizonte
filósofo de las religiones o, simplemente
ontológico heideggeriano. Es decir a 22
como un filósofo “cristiano”); se han reali-
años después de esas palabras del joven
zado muchos artículos, monografías, li-
filósofo. Y si pensamos en esos lectores,
bros, etc. de distintos estudiosos que in-
que son muchos, que han llegado en estos
vestigan el pensamiento de Zubiri en torno
últimos años a estudiar a Zubiri desde el
al fenómeno religioso, pero solamente aho-
horizonte abierto por su gran trilogía de la
ra nos podemos hacer cargo de la génesis
inteligencia titulada: Inteligencia sentiente
misma de este problema; y en ello creemos
(1980-1983); para ellos les puede sonar
que las siguientes palabras tan sentidas y
absolutamente extraño esas “añejas” pala-
vividas de un joven filósofo español de 23
bras del filósofo de la actualidad, de la
años de edad pueden ser buen modelo
formalidad de realidad. En estos últimos
para comenzar a repensar lo más propio
textos se puede ver que explícitamente no
de este pensamiento:
aparece Dios, ni como problema.
El Evangelio toma ante la vida presen- A Zubiri a lo largo de las décadas ya en
te una actitud de desprecio para no España, ya en Latinoamérica se le ha leído
mirar más que a la vida futura. Se nos de múltiples formas. Unas veces como
pone como modelo a Jesús, y hay que neoescolástico, otras como fenomenólogo,
tener un poco de buena voluntad para otras como heideggeriano, algunas veces
creer que aprecia la vida presente como filósofo de las ciencias, otras como
quien dice que no tiene donde recos- filósofo de las religiones, unas como “el”
tar su cabeza. Lógicamente interpre- discípulo de Ortega, otras como “el” maes-
tado, el Evangelio tiende a hacer del tro de Ellacuría, unas como filósofo “cris-
mundo una cartuja en la que los habi- tiano”, otras como un “metafísico”, etc.,
tantes esperan el advenimiento de la etc. Ahora creemos que también es legíti-
vida futura. La concepción de la vida mo leer a Zubiri como “nietzscheano”; en
debe ser la contraria. Se la debe con- cierta forma, Zubiri es otro filósofo del

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


“En torno al problema de Dios”… desde la Biografía del joven Zubiri 149
_____________________________________________________________________________________________________

martillo: ba escindida y en tal escisión se levantaba


la dualidad de lo sensible que buscaba ser
En su juventud, Zubiri recitaba de
juzgada y en ello sintetizada por algún
memoria en alemán, como jaculato-
carácter de aparente universalidad; un
rias antes de una larga travesía, frag-
decir, que en verdad, no tocaba a la cosa
mentos de la obra de Nietzsche Así
misma, pues se colocaba metodológica y
habló Zaratustra. Al final de su sin-
críticamente por fuera de ella a dictar lo
gladura, en los últimos años de su vi-
que ella era o, lo que de ella debíamos
da, le gustaba declamar solemne las
esperar o, lo que ella tenía que ser para el
primeras líneas del libro: ‘Yo estoy sa-
hombre, etc. ¡Esto ya no es posible!... La
ciado de sabiduría como la abeja que
gran crítica nietzscheana se lo había lleva-
ha recogido demasiada miel y tengo
do todo. Pero ¿qué le quedaba al europeo?
necesidad de manos que se extiendan.
¿Un mero “positivismo” como la única
¡Bendice, oh Sol, la copa que quiere
herramienta con lo cual se pueden levan-
desbordarse para que de ella fluya el
tar las ciencias sociales? ¿Era el positivis-
agua de oro llevando a todas partes el
mo ese “Gallo” que nos despertaría o por el
resplandor de tus delicias’2.
contrario nos hundiría más y más en el
Zubiri vivió “en torno al problema de abismo? El positivismo, como ya lo sabe-
Dios”, al igual que Nietzsche. Al igual que mos, no era nada más y nada menos que
todo una pléyade de pensadores europeos una “relación de medida”, una regla que
en una época de cambios absolutamente permitía medir al hombre; y como para
vertiginosos; desde el siglo XIX al XX el medir, utilizando la regla, siempre se ne-
hombre se vuelve en un “tránsito”, un cesitan dos: el hombre se volvía en el du-
tránsito por el “ocaso” del siglo. Desde plo sujeto-objeto; y nacía la “realidad” co-
Nietzsche (y tendríamos que pensar en mo eso que “está ahí ante” el sujeto fuente
esos dos gigantes del pensamiento que lo de toda medición, de todo conocimiento; la
precedieron que fueron Schelling y Hegel) realidad, así escindida, se volvía en objeto
a Heidegger, pasando por Kierkegaard, de cuantificación y, por ende, funcionaba
Marx, Dilthey, Bergson, Unamuno, Freud, como el horizonte de objetivación en donde
etc., etc., Dios era sentido como el proble- el hombre experimenta lo que es. Sin em-
ma de Dios. Un problema que constituía bargo, esto era la antípoda misma del pro-
las entrañas mismas de Europa. Ya con pio Nietzsche en su crítica radical a la civi-
Nietzsche sabíamos que ni la metafísica ni lización occidental. Todo era platonismo o,
la teoría del conocimiento podrían ser lo si se quiere, platonismo vulgar, es decir,
que fueron por tantos siglos. La filosofía cristianismo; en el fondo, nihilismo, volun-
no se dejaba atrapar en categorías metafí- tad de nada, de negación de la vida, de la
sicas de ninguna especie, puesto que la vida inmanente, en el propio presente, con
realidad ya no podría ser pensada nunca su Sí que la afirma incluso en el No del
más desde un rasgo puntual, sincrónico, dolor. En Nietzsche no hay positivismo
vacío, unilateral, un rasgo como si estuvie- alguno, no hay “relación de medida”.
ra por fuera de la propia realidad, una ¿Cómo es posible pensar filosóficamen-
realidad dinámica, en devenir, que fluye, te después de Nietzsche? ¿Cómo es posible
histórica, en libertad y a veces caótica, la filosofía después de Nietzsche? ¿Cómo
una realidad que atraviesa todos los refe- es posible la metafísica? ¿Cómo la teoría
rentes: los realismos, los idealismo se del conocimiento? ¿Cómo es posible el
desmoronaban a finales del siglo XIX, y tema de Dios? En definitiva, ¿cómo es
con ellos se desmoronaba toda una cos- posible pensar el problema de Dios sin
movisión, todo un modo de entender las positivismo desde ese horizonte “brusca-
cosas. mente” esculpido por el martillo nietzs-
Pero tampoco la realidad podía ser di- cheano?
cha de un modo en que ella misma queda- Nietzsche señalaba que solamente cree-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


150 Ricardo Espinoza Lolas
____________________________________________________________________________________________________

ría en un “dios bailarín”; tras ese tipo de hecho para entender e interpretar acaba-
Dios anda Zubiri caminando de modo muy damente a un autor (y a lo que sea), de las
errático. palabras de Zubiri. Y si creemos que real-
mente él quiere creer pero no puede, y se
II. El joven filósofo-sacerdote siente como un muerto en vida, pero sin
las fuerzas de enmendar su vida radical-
Este joven filósofo, que ha llegado a
mente por el temor de no poder enfrentar
Madrid, que todavía no cumple los 24
ni a sus padres, ni a su sociedad y sobre
años y que está ordenado como sacerdote
todo a sí mismo, entonces quedémonos en
es Zubiri. El extracto que inicia nuestro
lo dicho anteriormente en esta carta y to-
texto en la Introducción está tomado de
memos la primera sentencia del texto:
una larga carta de 13 folios que Zubiri
envió al Obispo de Madrid don Leonardo El Evangelio toma ante la vida presen-
Eijo y Garay el día 19 de marzo de 1922. te una actitud de desprecio para no
El motivo de la carta, en síntesis, es bus- mirar más que a la vida futura.
car la comprensión del monseñor antes las
Y ahora tengamos presente la última sen-
graves acusaciones que se han vertido
tencia de ese extracto de la carta:
sobre él (de un amigo-discípulo), acusa-
ciones que han llevado al Obispo a exco- La vida no debe organizarse en fúne-
mulgar a Zubiri, pues sus herejías son de bre comitiva que se dirige a la eterni-
las más graves (no se podía ser un creyen- dad; la vida es una conquista de la fe-
te y un modernista a la vez); la carta cuen- licidad inmanente.
ta su propia e íntima vida y señala el cal-
Si leemos con calma y serenamente, ¿no
vario que ha sido para él cargar con la
vemos el espíritu de Nietzsche en estas
cruz de su propia fe en tiempos que la
palabras? Nietzsche, al final de su vida
duda lo corroe y en tiempos que la deuda
cuando ya estaba dejando el mundo de la
hacia sus padres y su sociedad le impide
cordura, nos decía con fría claridad:
rectificar el camino (como debiera haberlo
hecho desde muy joven). ¡El concepto ‘Dios’, inventado como
¿Por qué Zubiri no puede creer de bue- concepto antitético de la vida – en ese
na fe en Jesús? ¿Para qué filósofos creyen- concepto, concentrando en horrorosa
tes en tiempos de sordo ateísmo? unidad todo lo nocivo, envenenador,
difamador, la entera hostilidad a
Se nos pone como modelo a Jesús, y
muerte contra la vida3.
hay que tener un poco de buena vo-
luntad para creer que aprecia la vida Y a veces con vehemencia nos señalaba:
presente quien dice que no tiene don-
“El concepto de Dios –Dios como Dios
de recostar su cabeza.
de los enfermos, Dios como araña,
¿Por qué el testimonio de sus padres no Dios como espíritu – es uno de los
son fundamentos para fortalecer la propia conceptos de Dios más corruptos a
fe de Zubiri? ¿En qué ha fallado la ense- que se ha llegado en la tierra; tal vez
ñanza de Zubiri a lo largo de los años que represente incluso el nivel más bajo
en el fondo no han permitido que él pueda en la evaluación descendente del tipo
creer? ¿Por qué Zubiri no puede estar en de los dioses. ¡Dios, degenerado a ser
paz consigo mismo mientras no esté en la contradicción de la vida, en lugar de
paz con la realidad? ¿Es la filosofía la que ser su transformación y su eterno sí!
sembró la duda en el sacerdote español? ¡En Dios, declarada la hostilidad a la
¿Fue Kant? ¿El modernismo? ¿Su propia vida, a la naturaleza, a la voluntad de
debilidad de carácter para enfrentar a sus vida! ¡Dios, fórmula de toda calumnia
padres, amigos, etc.? del ‘más acá’, de toda mentira del
Si damos por hecho la buena fe, que ‘más allá’! ¡En Dios, divinizada la na-
siempre por lo demás debemos dar como da, canonizada la voluntad de nada!4.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


“En torno al problema de Dios”… desde la Biografía del joven Zubiri 151
_____________________________________________________________________________________________________

¿Cómo es posible pensar después de ri: no solamente se está en el mundo sin


Nietzsche y en esa Europa en tránsito, en que para estarlo precisamente se debe ya
camino hacia ningún lugar? ¿Cómo ese estar implantado en él):
Dios-Nada, negador de la vida, anti-vida
El problema de Dios no es una cues-
puede enraizar al hombre? ¿Cómo ese
tión que el hombre se plantea como
Dios sustancia, concepto que funciona
un problema científico o vital, algo
como el conocimiento que nos juzga y que
que en última instancia podría o no
se juzga a sí mismo nos puede indicar algo
ser planteado, sino que es un proble-
a nosotros? ¿Cómo un Dios construido
ma planteado ya en el hombre por el
como sustancia desde el juicio se nos pue-
mero hecho de hallarse implantado en
de volver en un problema? ¿Cómo ese Dios
la existencia6.
positivo, esto es, horizonte de objetividad,
trama de nihilidad, relación de medida de En cierta forma, Zubiri de la mano de
todo lo que hay puede indicarnos hacia Heidegger salió del túnel. Un túnel que ni
donde transitamos? ¿Cómo es posible el el propio Heidegger vio claramente. Y que
hombre, cualquier hombre, Zubiri en Eu- a él mismo lo sumergió por años. Zubiri
ropa a comienzos del siglo XX? ¿Cómo es sale tempranamente del túnel de la mano
posible el hombre y el mundo a comienzos de Heidegger, pero Heidegger no se pudo
del siglo XX? En definitiva, ¿cómo es posi- dar la mano a sí mismo para salir. Pero
ble Dios? ¿Un Dios que no me sea indife- ese es otro asunto a estudiar. “En torno al
rente, fríamente indiferente? problema de Dios” fue la salida, es decir,
Zubiri es muy claro cuando señala ta- la religación fue la salida y de allí su filo-
jantemente que al ser ordenado sacerdote sofía de la realidad en tanto sustantividad
el 21 de septiembre de 1921 sentía el paso (no sustancia) y en tanto inteligencia sen-
de la nada por su vida; ésta se vaciaba: tiente (no juicio).
Zubiri estaba en crisis permanente de
Nunca he sentido mayor indiferencia
fe; pero su crisis no es solamente su crisis
que ese día5.
personal, ésta es el reflejo individual, so-
¿Cómo es posible no sentir más esa indife- cial e histórico de una Crisis, de una crisis
rencia que suena casi de tipo sartreana? que toca a Europa ya en 1922; crisis de
Es posible simplemente como “problema”, posguerra, de pos-siglo, de pos-positi-
pero cómo se piensa el problema si nos vismo, esto es, de pos historicismo y psico-
hemos quedado sin nuestros “utensilios logismo desde la mano del método científi-
conceptuales” que hemos utilizado por co. Una crisis que toca muy hondo al ser
siglos para pensar las cosas. Estamos en humano, así como lo tocaba a él mismo,
aporía, Zubiri estaba en existencial aporía. pues lo pone en cuestión en lo más radical
No podía salir del abismo. No encontraba de su realidad. Una realidad que no se
la salida. La creyó ver en Kant, en los mo- deja categorizar en el horizonte de la sus-
dernistas, en las ciencias sociales (en es- tancia y que no se deja decir desde el logos
pecial francesas), en Ortega, en las cien- apofántico. Ni el pensamiento de Aristóte-
cias naturales, en sus infatigables y nu- les ni el pensamiento de Kant, en todas
meroso estudios siendo muy joven, pero, sus modalidades y caras a lo largo de la
en verdad, no encontraba la salida. Cree- historia del pensamiento occidental, pue-
mos que “En torno al problema de Dios”, el den dar con la realidad; ¡Ya no! Todo eso
artículo de 1935, fue la salida. Antes del ha sido como ha dicho Nietzsche la “Histo-
tema de la realidad, estaba el tema del ria de un Error”. Y, entonces, nos hemos
hombre, de un hombre que está en el quedado en aporía, pues cómo podemos
mundo (In-der-Welt-sein), pero que está hablar del hombre, cómo del mundo y en
siendo en el mundo porque está implanta- definitiva cómo de Dios. Dios no tiene que
do en él (esta inflexión del pensamiento de tener nada que ver ni con la sustancia ni
Heidegger es la gran contribución de Zubi- con el juicio. Si hay Dios, si se da Dios, si

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


152 Ricardo Espinoza Lolas
____________________________________________________________________________________________________

acontece la experiencia Dios, si se apropia tonces ¿de qué se liberaba? ¿Cuál era la
Dios en cada uno de nosotros dejando al liberación? ¿Cómo acontecía esto? No es
hombre en lo más propio de sí, esto es, en poco liberarse del carácter de sustancia,
su libertad que lo constituye estando mor- pues éste tiene tal carga semántica deposi-
talmente en el mundo, entonces no pode- tada a lo largo de los siglos que se volvía
mos nombrarlo desde el horizonte ni del casi en una tarea titánica. ¿Cómo pensar
realismo ni del idealismo. Dios no puede sin el carácter sustancial? ¡Esa era la ta-
ser ningún tipo de ente, de cosa, de objeto rea más difícil!... Y el otro problema tan o
que “esté ahí” ante nosotros. Ante “eso” es más radical que el de la sustancia era
imposible creer. ¿Quién cree en un Dios de ¿cómo pensar? ¿Cómo pensar de un modo
la objetividad que se dé como horizonte de no judicativo? ¿Es posible pensar sin juz-
inteligibilidad para que el hombre se vuel- gar y en ello no buscar el conocimiento
va hombre? Pero tampoco Dios puede ser que necesita ser fundamentado? Así es
un fondo oscuro, que esté como lo que no como Zubiri vivía aislado y en constante
se puede sentir y que se postula desde el problematicidad a lo largo de toda su vida.
fideísmo de algo necesario, que todo lo
inunda, por ser lo de suyo inefable y exce- III. En torno al problema del problema
dente del hombre. Luego ¿cómo pensar a
Dios, si lo hay, si se da, allende la sustan- Mis ideas cada vez más inclinadas a lo
cia, allende el juicio? Esta fue la tarea de que pudiéramos llamar el borde de lo
Zubiri a lo largo de su vida: admisible, colocaban mi espíritu en
crisis continua8.
Mi vida intelectual ha transcurrido
como una corriente bordeada y en- El espíritu de Zubiri vive en crisis per-
cauzada por dos riberas. Una, la idea manente. ¿Por qué? Son sus ideas las que
de liberar el concepto de realidad de lo llevan de un lado para otro; las ideas
su adscripción a la sustancia. Las co- más propias de este joven sacerdote lo
sas reales no son sustancias sino sus- están destrozando, esto es, su talante ne-
tantividades. […] La otra ribera es la tamente filosófico (talante que les cuesta
de liberar la intelección, la inteligen- entender a algunos críticos de Zubiri a la
cia, de la adscripción a la función de hora de leer ciertos aspectos de la vida
juzgar, por lo menos para mí perso- personal del autor). La problematicidad de
nalmente, ponerme en marcha en ma- sus ideas irrumpe en su vida. Pero ¿qué es
teria filosófica7. el carácter de “problema”? ¿En qué consis-
te lo “problemático”? Lo dice claramente
Estas palabras las pronunció Zubiri, con en ese bello trabajo de 1933 “Sobre el pro-
casi 85 años, el 15 de mayo de 1983 para blema de la filosofía”, publicado en dos
la presentación del los libros Inteligencia y números de Revista de Occidente (115 y
logos e Inteligencia y razón. Ya había pa- 118). Este trabajo está en clave eminente-
sado unos sesenta y dos años de la carta mente heideggeriana, pero con tintes muy
de Zubiri al obispo de Madrid Eijo y Garay. propios de este joven filósofo:
Y después de tanto tiempo ¿qué había sido
lo que dio con cierta serenidad a este espí- El horizonte hace posible el sentido en
ritu en permanente crisis llamado Xavier cuanto tal, y en él adquieren sentido,
Zubiri? Lo que sucedió, dicho de forma aun tiempo, las cosas y el hombre.
tajante y clara, fue lo que se sintetizó, se Entonces, sólo entonces, puede el
plasmó por primera vez en el artículo “En- hombre ir a buscar cosas, porque el
torno al problema de Dios” de 1935 en hombre que existe extrañado entre
Revista de Occidente. Desde este problema ellas ha comenzado a ‘ver’ y ‘enten-
pudo luego liberarse tanto de la sustancia der’. Sólo cuando ha comenzado a ver
como del juicio. y a entender ha podido tropezar con
Si la vida intelectual de Zubiri aconte- algo que ‘no se ve bien’. Lo oculto, lo
cía dinámicamente como liberación, en- encubierto, en cuanto tal, sólo es po-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


“En torno al problema de Dios”… desde la Biografía del joven Zubiri 153
_____________________________________________________________________________________________________

sible dentro de un campo visual, y só- como mortal), pero “La explicación del
lo entonces puede el hombre propo- tiempo como horizonte trascendental de la
nerse ‘verlo bien’, al descubierto, cara pregunta por el ser” que corresponde a la
a cara. La delimitación, justamente Tercera Sección fue lo que no se escribió y
porque limita, encubre, y porque en- era lo más decisivo.
cubre, puede hacer des-cubiri, esto es, Sin embargo, ¿cómo pensar esto que de
llegar a la verdad, a la aletheia. Sólo inmediato se nos olvida, se nos oscurece,
entonces puede el objeto presentarse se nos vuelve opaco, se encubre por el
como ‘nuevo’, como ‘difícilmente’ com- mero hecho de estar siendo en el mundo?
patible con los demás, como ‘contra- El paso atrás comenzó siendo por el tema
dictorio’ consigo mismo: es la contra- de la verdad (de allí la célebre conferencia
dicción que hay en verlo, sin verlo; en de Heidegger: De la esencia de la verdad y
verlo cubierto por los demás. Así es todos los estudios acerca de la verdad que
posible el ‘problema’; así es posible realizó en la década del 30); el Dasein exis-
que algo sea problema para una épo- te nos dice en el parágrafo 12 de Sein und
ca9. Zeit:
Este texto aunque no lo nombre Zubiri El Dasein es un ente que en su ser se
está pensado íntegramente desde Heideg- comporta comprensoramente respecto
ger. Y no solamente desde Sein und Zeit de de este ser. Con ello queda indicado el
1927, sino que creemos que está pensado concepto formal de existencia. El Da-
desde el curso que Zubiri tomó de Heideg- sein existe11.
ger entre 1928-1929 titulado: Introducción
a la filosofía10. Pues es allí donde Heideg- Pero existe porque de antemano el Dasein
ger empieza ya a trabajar en su Kehre, está a la luz de la verdad; es ella la que
ante sus propios alumnos y amigos, y para eminentemente existe; ella es formalmente
ello tiene que dar un “paso atrás” en el pura salida, pero en tanto que tal se encu-
mismo análisis existencial del Dasein. No bre. Véase, por ejemplo, el excelente Capí-
es suficiente solamente describir al Dasein tulo Tercero de Introducción a la filosofía
como existente, esto es, como siendo en el titulado: “Verdad y Ser. De la esencia ori-
mundo mortalmente (Sein und Zeit); sino ginal de la verdad como desocultamien-
lo que se tiene que pensar es el horizonte to”12.
mismo del tiempo en donde se da el Da- Creemos que Zubiri entendió brillante-
sein únicamente como siendo en el mundo mente el giro heideggeriano; incluso más,
(no olvidemos que la Tercera Sección, titu- asistió a él y lo vio en los propios cursos
lada Tiempo y ser, de la Primera Parte de del filósofo alemán. Es por eso que cree-
Ser y tiempo Heidegger nunca llegó a es- mos que Zubiri le puso una nota al pie a
cribirla, no lo podía hacer desde el análisis este pasaje de la verdad y el problema en
existencial; y en ella era, en esta Tercera “Sobre el problema de la filosofía”. La nota
Sección, donde se cumplía desde el inicio dice:
de la Primera Parte la orientación que De este sentido de la verdad como
constituía al libro mismo). La Primera Par- descubrimiento ha hecho Heidegger el
te de Ser y tiempo se titula: “La interpreta- centro sistemático de toda su ontolo-
ción del Dasein por la temporeidad y la gía, tal como se halla ya desarrollada
explicación del tiempo como horizonte (en forma muy amplia, bien que aún
trascendental de la pregunta por el ser”. incompleta), en Sein und Zeit, 1927,
Lo único que está en el libro de Heidegger, pp. 212-230. Su pensamiento puede
libro inconcluso, esto nunca lo podemos resumirse así: La verdad ‘existe’ 13.
olvidar cuando analizamos esta gran obra,
es “La interpretación del Dasein por la Zubiri en esta nota se refiere obviamente
temporeidad” (como estar en el mundo y al brillante parágrafo 44 de Sein und Zeit

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


154 Ricardo Espinoza Lolas
____________________________________________________________________________________________________

(lo cita por su propia edición alemana que libro ya célebre, pero que fracasó en su
tenía14): Dasein, Erschlossenheit und intento.
Wahrheit. Es el parágrafo de la verdad Y si nos percatamos, aquí ya radica qué
como aletheia, donde Heidegger comienza es pensar “en torno al problema…”, es el
a señalar ese momento radical que tiene la nuevo modo de pensar que interroga en
verdad que en su mostrarse se oculta. repetición (Wiederholung), cuando la fe-
Pero si nos damos cuenta con detención, nomenología ya no puede más, se tiene
lo dicho por Zubiri es su propia interpre- que repetir la experiencia originaria, pero
tación de lo que está sucediendo con el cómo se hace esto, repensando histórica-
pensamiento heideggeriano; más que una mente la verdad misma, pero la verdad no
mera constatación de cierto pasaje de Sein es algo que porta ciertos contenidos más o
und Zeit (el pasaje “en torno al problema menos “profundos”; la verdad no es nin-
de la verdad”), pues en tal pasaje no se guna tabla de normas originarias y eter-
dice del todo lo que indica el pensador nas. La verdad está pensada en su radica-
español, pero sí en el curso de 1928-1929 lidad como desvelamiento. Por esto se dice
Introducción a la filosofía podemos ver có- tajantemente: la verdad existe, existe como
mo Heidegger está realizando un esfuerzo historia del ser, historia de envío, de mo-
titánico de pensar desde el análisis exis- dos de ser. No es que lo dicho en Sein und
tencial de Sein und Zeit algo, que en el Zeit sea erróneo, nunca se ha dicho eso
fondo, no se deja pensar en ese tipo de sino que es inesencial. Es todavía “onto-
análisis; pues es “problemático” pensarlo teología”. Pues el Dasein existe porque la
así. En este curso es el propio Heidegger el verdad existe. Heidegger lo muestra así en
que señala que: el curso de 1928-1929, lo muestra de mo-
do interrogativo:
La verdad existe, es decir, su forma de
ser es lo que llamamos Existenz, exis- Y, ¿qué clase de acontecimiento tiene
tir, y ésta es la forma en que (o como) que producirse, es decir, qué es lo que
algo así como existencia o Dasein es15. pasa, qué es lo que tiene que pasar,
para que el ente venga a parar en un
Este texto que es fundamental para nues-
ocultamiento, venga a quedar oculto?,
tra interpretación pareciera que es de Zu-
¿en qué forma ‘es’ este ocultamiento
biri, pero es de Heidegger. Y creemos que
del ente, con el que tiene que pelear
cuando Zubiri asiste a este curso ya tuvo
todo conocimiento en tanto hallazgo
todo lo necesario para comenzar a gestar
de la verdad, en tanto que descubri-
su propia filosofía. Es Heidegger el que
miento del no-ocultamiento, es decir,
está pensando desde el giro hacia el propio
en tanto que descubrimiento del que-
fundamento que da al Dasein su carácter
dar algo desoculto, es decir, en tanto
de existencia; Zubiri dirá implanta a la
que poner al descubierto el no ocul-
existencia (la religación).
tamiento, en tanto que descubrir un
De allí que Heidegger vea como necesa-
no ocultamiento?16.
ria la “destrucción de la historia de la filo-
sofía”, que parte con la propia destrucción Heidegger ha dado el paso atrás, hacia
de Sein und Zeit, como único medio posible la verdad misma que en su verdadear da
para dar un “salto” (Sprung) de otro modo al Dasein su estar en el mundo. Y este
a un pensamiento radicalmente distinto, a desplazamiento dinámico del Dasein desde
veces lo llama poético, como única salida su estar en el mundo a su verdad es lo que
viable a la aporía misma de la escritura mienta toda esta dialéctica de lo claro-
que paralizó desde dentro de sí misma a oscuro, del encubrimiento-desvelamiento
Sein und Zeit. Heidegger asistía con su del problema. Problema es el nombre
propio libro en la medida que trabajaba en mismo como se siente la aporía misma de
él a los límites mismos del pensar occiden- la verdad en su movimiento retráctil (Vor-
tal, por lo menos eso es lo que piensa él haltenheit), que como existe, como se da,
del pensamiento que se intentó abrir en su se cubre en razón de dar al Dasein su pro-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


“En torno al problema de Dios”… desde la Biografía del joven Zubiri 155
_____________________________________________________________________________________________________

pio ser, su estar en el mundo como mortal. gación por Dios. Como lo plenario mismo
Problema y verdad son dos nombres que está siendo en la implantación del
para nombrar ese paso atrás en el Dasein hombre que existe. Si pensar es pensar en
mismo, de este Heidegger que gira sobre sí tanto en torno al problema, ese pensar
mismo; es un paso si se quiere a su fun- piensa en torno al problema de la vedad en
damentación que de algún modo está sen- Heidegger y en Dios en Zubiri. Y esto mis-
tida en el instante mismo que se está en el mo es la religación:
mundo siendo. Y este es el carácter pro-
El problema de Dios es el problema de
blemático de la verdad que tiene totalmen-
la religación17.
te “perturbado” a Zubiri. Lo tiene casi en el
delirio, en el dolor permanente. ¿Cómo Creemos que la religación es, si se quiere,
pensar después de la crítica nietzscheana la primera idea filosófica de Zubiri en su
y sin sustancia ni juicio? ¡Aquí ya lo vemos madurez (cuando publica el artículo en el
con claridad! En se carácter de problema año 1935, Zubiri tiene 36 años); una idea
se mienta la verdad en lenguaje de este que atraviesa toda su vida, ya que de allí
Heidegger, Zubiri allí mismo ve a Dios. se pensará la realidad como formalidad y
Pero ya no es un Dios que se dice como la inteligencia como actualidad más ade-
sustancia y en un decir judicativo que lante. Y desde esta idea matriz que es la
funciona como Deus ex machina para to- religación, que nace desde “aguas propia-
dos los sistemas filosóficos; sino un dios- mente heideggerianas” de pensamiento, es
experiencia, un dios-verdad, un dios- como Zubiri deja la crisis (su crisis perso-
problema. “En torno al problema”, es en nal); ahora puede estar en paz consigo
torno al problema de la verdad, en torno al mismo mismo, con su mundo, y puede
problema de Dios. Y pensar en torno al después sinceramente creer en Dios. Pues:
problema de Dios es repensar, repetir la
El hombre no sólo no es nada sin co-
experiencia originaria de fundamentación
sas [Heidegger de Sein und Zeit de
del hombre. El hombre no solamente está
1927], sino que por sí mismo no ‘es’.
arrojado en el mundo sino que tiene que
No le basta poder y tener que hacerse.
estarlo, esto es, está implantado en el
Necesita la fuerza de estar haciéndo-
mundo tendiendo que estar en él. Aquí
se. Necesita que la hagan hacerse a sí
Zubiri ha visto la salida, de la mano de
mismo. Su nihilidad ontológica es ra-
Heidegger, como lo hemos dicho, se ha
dical; no sólo es nada sin cosas y sin
dado cuenta de que la puerta ha estado
hacer algo con ellas [aquí también es-
siempre abierta, pero no la había visto (ese
ta presente Ortega] sino que por sí so-
es el carácter de verdad, de un Dios que se
lo no tiene fuerza para estar hacién-
da como lo que está en la implantación,
dose, para llegar a ser [Heidegger de
esto es, lo problemático).
Einleitung in die Philosophie de
Luego tenemos que “entorno al proble-
1928]18.
ma…” es el modo mismo de pensar que ya
no es el de Husserl y su fenomenología, Desde la carta a Eijo y Garay han pa-
sino que es de este Heidegger en su propia sado 13 años en la vida de Zubiri y esos
crisis que vive en Freiburg (que ya venía años no han pasado en vano. ¿Qué ha
de muy joven y se acentúa en Marburg y pasado durante ese período? Ha pasado,
que podemos en ciertos aspectos ver como entre otras cosas, como lo hemos visto:
similar a la de Zubiri; en cuanto “al pro- ¡Heidegger! Ha sido el tránsito de Heideg-
blema de Dios”). Y este modo de pensar, ger por la vida de Zubiri. Un Heidegger en
que es en torno al problema, de inmediato Freiburg, un Heidegger único haciendo
lanza al hombre a un detrás de sí mismo, clases como nunca nadie las hizo antes
por decirlo de alguna manera, y ese detrás que él en Alemania. Es “el Mago de Mess-
de sí mismo mienta la verdad, y allí mismo kirch”, como llamaba Karl Löwitz a Hei-
ve Zubiri la posibilidad radical de interro- degger, el que hizo entrada en la proble-

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


156 Ricardo Espinoza Lolas
____________________________________________________________________________________________________

mática vida de un Zubiri atormentado y en puede ver una organización lógica explica-
continua crisis de fe; y fue quién le dio el tiva del texto que no deja grietas a la ar-
horizonte por donde enfrentar sus propios gumentación a favor de otro modo de en-
temores e inseguridades. Esos temores en frentar el tema de la existencia de Dios,
un temple anímico como el de Zubiri se pues formalmente disuelve esta dificultad
podían combatir solamente por medio de acerca de probar ya a favor ya en contra si
la filosofía y ella no estaba a la altura de Dios existe. Y lo disuelve en este modo de
los tiempos. Fue Heidegger el que la llevó a pensar en torno al problema de Dios. Este
sus límites y le abrió al pensamiento una nuevo modo de enfrentar el problema es,
nueva posibilidad, la que Zubiri llamó en definitiva, el único modo en que el pro-
primariamente “religación”. pio Zubiri puede creer. Puesto que su crí-
tica a la religión ha sido radical, tanto co-
IV. En torno al problema de Dios mo la de Nietzsche, y es una crítica que se
mueve en la articulación: hombre y Dios;
En 1935 Zubiri publica en Revista de tal articulación no se deja trazar en cate-
Occidente, Nº 149, el ya célebre texto “En gorías ni realistas ni idealistas ni fenome-
torno al problema de Dios”. Es este texto el nológicas, etc. Pues todas ellas no han
que luego se extiende en 1936, en Roma, salido del todo del problema de la sustan-
para su publicación en Recherches philo- cia y del juicio (lo que Zubiri llama en Inte-
sophiques, pero que Zubiri desestimó por ligencia sentiente como “entificación de la
encontrar la traducción totalmente horro- realidad” y “logificación de la inteligencia”).
rosa. El texto ampliado es el que aparece Veamos un detalle del texto que es cru-
luego en 1944 en Naturaleza, Historia, cial para ver explícitamente cómo Zubiri
Dios (NHD) y es el texto que ya se ha con- resuelve no solamente el problema de
vertido en todo un clásico. El texto en Dios, sino el problema de la filosofía y, lo
NHD se amplía en especial en el parágrafo más importante, su propio problema de
II donde se puede ver claramente la raíz inquietud permanente en la problematici-
heideggeriana de la religación como tam- dad misma de la vida:
bién su diferencia, pero una diferencia con
La vida, en su totalidad, no es un
Sein und Zeit.
simple factum; la presunta facticidad
Quedémonos en el texto incipiente de
de la existencia es sólo una denomi-
1935, pues no podemos realizar en este
nación provisional. Ni es tampoco la
artículo un trabajo detallado y crítico de
existencia una espléndida posibilidad.
ambos textos para señalar las variantes
Es algo más. El hombre recibe la exis-
entre ellos y qué sería lo propiamente filo-
tencia como algo impuesto a él. El
sófico que se actualiza en NHD (texto que
hombre está atado a la vida […] Ata-
es de 1936). Miremos el texto en algunos
dos a la vida, no es sin embargo, la
aspectos a la luz de ese joven Zubiri que
vida la que nos ata. Siendo lo más
vivía constantemente en crisis.
nuestro, puesto que nos hace ser, es,
¿Por qué Zubiri no cree del todo? ¿Qué
en cierto modo, lo más otro, puesto
pasa con su creencia? ¿En qué cree?
que nos hace ser19.
¿Cómo cree? ¿Cómo no puede creer con la
formación que ha tenido desde su infan- Y Heidegger señala rotundamente en el
cia? ¿En qué radica el problema que an- curso de 1928:
gustia a Zubiri por varios años? Son mu-
La existencia es esencialmente en la
chas preguntas que intentaremos resolver
verdad20.
en este artículo, pero que ya lo hemos in-
dicado ya anteriormente. El texto de Revis- Y Heidegger es más explícito en el parágra-
ta de Occidente consta de treinta páginas y fo 28 titulado “Verdad óntica y verdad on-
se divide en siete apartados, cada uno tológica. Verdad y transcendencia de la
muy bien articulado con el antecesor. Es- existencia”21. Este parágrafo creemos que
crito el trabajo con mucho cuidado se es muy importante para entender a Zubiri

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


“En torno al problema de Dios”… desde la Biografía del joven Zubiri 157
_____________________________________________________________________________________________________

en el comienzo de su filosofar de la mano qué es lo que pasa en tal proyectar el


de Heidegger y la religación, pero será un ser. A tal fin vamos a empezar arro-
inicio que permanecerá toda la vida en el jando provisionalmente y desde lejos
pensamiento del filósofo español, hasta la alguna luz sobre ese abismo24.
conceptuación de la realidad como forma-
Heidegger ya estaba en lo mismo, tra-
lidad de realidad o formalidad de actuali-
tando de iluminar ese abismo (Abgrund)
dad. Por ejemplo, allí se nos indica:
para ver cómo esa proto-acción es la que
… en la esencia de la existencia o Da- libera, deja espacio para que el hombre en
sein radica un sen-en-la-verdad más su existir sea, esté siendo en el mundo. A
original, o a la inversa: la esencia esto es lo que llama Zubiri “lo que hace
misma de la existencia o Dasein debe que haya”. La religación versa acerca de
ser aprehendida de forma aún más ese “hace que haya”, esa proto-acción que
radical atendiendo a esta verdad más abre al hombre desde su ser para que sea
original que representa la compren- en el mundo, y lo sea como iluminador de
sión del ser, de forma tan radical que él. Zubiri es más arriesgado que Heideg-
podamos decir: el hombre es aquel en- ger. Su vehemencia lo lleva de inmediato a
te cuya esencia, es decir, a cuya cons- ver en este carácter de la religación a Dios,
titución o estructura de ser o índole pero no es un Dios de fundamentación
de ser, pertenece esencialmente algo teológica filosófica; esto para nada es lo
así como Seinsverständnis, es decir, que piensa Zubiri. La verdad, la religación
algo así como comprensión del ser… da el paso atrás del pensamiento que in-
La Existenz o el existir sólo es posible daga por el hombre que es, que existe en
en su raíz en (y a través de) la com- facticidad, que es en el mundo por estar
prensión del ser22. arrojado, pero que se siente, se comprende
como dejado ahí en lo abierto, como im-
El Dasein tiene raíz en la verdad mis- plantado en el mundo. En la religación se
ma, es ella que en su ocultarse permite, desliza Dios, en la verdad originaria se
deja libre el espacio mismo del Dasein. Es desliza la nada de ente, el abismo. Zubiri
el Dasein a la luz de lo que da el “ahí” (Da) lo dice así:
mismo de su ser para existir. Esta articu-
lación es lo que está mentando la religa- Y así como el estar abierto a las cosas
ción. Zubiri lo señala así: nos descubre, en este su estar abierto,
que ‘hay’ cosas, así también el estar
… el hombre, al existir, no sólo se en- religado nos descubre que ‘hay’ lo que
cuentra con cosas que ‘hay’ y con las religa, lo que constituye la raíz fun-
que tiene que hacerse, sino que se en- damental de la existencia. Sin com-
cuentra con que ‘hay’ que hacerse y promiso ulterior, es, por lo pronto, lo
‘ha’ de estar haciéndose. Además de que todos designamos por el vocablo
cosas ‘hay’ también lo que hace que Dios, aquello a que estamos religados
haya23. en nuestro ser entero25.
Zubiri trabaja en la senda misma abierta Si nos damos cuenta Zubiri ha dado
por Heidegger, pues el filósofo alemán lo sutilmente un paso más que Heidegger, el
indica de la siguiente forma: paso del Abismo a Dios. ¿Es legítimo este
paso? Creemos que para la radical inquie-
Tenemos que tratar de aprehender en tud en la que vivía Zubiri en este paso más
su esencia la proto-acción (o acción allá se jugaba su propia existencia. No
original) del dejar-ser el ente, es decir, podía seguir esperando y dejando que
tenemos que preguntar por su base, aconteciera la radicalidad misma del Abis-
por su más íntima posibilidad, para mo; en el propio Abismo sonaba ya lo más
poder hacernos alguna idea acerca de propio que nos acontece y nos apropia

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


158 Ricardo Espinoza Lolas
____________________________________________________________________________________________________

aquí y ahora; y nos apropia en plena liber- go, en la palabra, en la acogida con el otro.
tad. A lo mejor ya estaba incoado en estos Esta carta que envío Zubiri a Heidegger
años, entre 1928 al 1935 no solamente el el 19 de Febrero de 193027 tiene un tono
pensamiento maduro de Zubiri en torno a un tanto de reproche y frustración, pero a
la realidad como formalidad del “de suyo”, la vez es cercana y busca en un último
del “de suyo” en actualidad, sino que ya momento, ante la eminente partida hacia
sonaba cercanamente el Ereignis (que Hei- Berlín, la posibilidad de dialogar (Heideg-
degger explícitamente muestra en 1936 en ger al leer la carta de inmediato invitó a
los Beiträge), pero esto es otro asunto a cenar a su casa a Zubiri, fue una cena d
estudiar26. despedida28); se dice en ella cómo un sin-
cero afecto, por su parte, no ha podido
fraguar una amistad de corazón entre ellos
V. Conclusión
y esto, en gran medida, porque el distan-
¿Qué mienta “En torno al problema de ciamiento del filósofo alemán es radical.
Dios”? ¿Qué nos indica la biografía de Zu- En esta carta, Zubiri se sincera y señala
biri? Al parecer se resuelve en la medida de sí mismo un aspecto que es fundamen-
que comprendamos qué nos señala el ca- tal para interpretar su pensamiento y que
rácter de “problema”. indica la senda de nuestra interpretación:
Si viajamos con la imaginación y nos Durante toda mi vida… sólo he cono-
transportamos a Freiburg a comienzos de cido una emoción que me ha conmo-
1930, veremos que Zubiri está inquieto, no vido: la emoción del puro problema-
se siente bien; está incómodo en el “mun- tismo. Desde muy joven he sentido
do heideggeriano”, pues radicalmente no dolor de ver cómo todo se transforma
es “su” mundo (Zubiri tendrás que cons- en problema. Pero este dolor no era en
truir el propio; lo que también se le vuelve sí mismo doloroso… Más bien este do-
tortuoso). Heidegger es una gran “figura” lor era la fuente, en el fondo la única
filosófica, así como lo era Ortega para los fuente hasta ahora, de verdaderos go-
españoles. Pero en el caso de Heidegger zos. Me aferré positivamente a este
ser una “figura” reconocida en todo Euro- carácter problemático de la existen-
pa lo había llevado rápidamente a la cum- cia”29.
bre del Olimpo no solamente de las ideas
sino sobre todo de la vanagloria. El filósofo El asombro de Zubiri que lo mueve a fi-
alemán vive en la distancia y es inaccesi- losofar no es el griego; tampoco el medie-
ble para muchos (también para su propia val y menos el moderno. Es el propio pro-
familia); entre ellos Zubiri. blematismo de las cosas el que lo tiene en
Ante este panorama, Zubiri se decide, tensión. Ese problematismo es el que lo ha
por una parte, a marcharse de Freiburg, llevado a resolver la gran aporía en que
pues en Berlín puede encontrar la ciencia estaba él, su tiempo, su mundo. La aporía
que necesita para fortalecer el pensamien- nietzscheana de cómo es posible filosofar
to desde la rigurosidad de este saber (un sin sustancia y sin juicio se disuelve, fi-
saber que está pasando por unos de los nalmente en la vida de Zubiri, transitando
momentos más importantes de la historia) por Freiburg y de allí cobra incipiente
y, por otra parte, a escribir una carta a cuerpo en la religación, que es un primer
Heidegger para mostrarle su malestar. No estadio en su lenta pero rigurosa marcha
puede entender cómo una vida, la de Hei- conceptual durante décadas, la que termi-
degger, puede disociarse entre la filosofía y nará brillantemente con la formalidad de
la cotidianidad. Él no busca interés infor- realidad en los años ochenta. Y es en la
mativo, ni curiosidad al estar al lado de religación donde Zubiri se vuelve hacia
Heidegger; él busca al filósofo, que como Dios, se vuelve con fe verdadera. No es un
tal, puede abrir el mundo desde otro mo- Dios sustancia, no es un Dios que se dice
do de pensar, pero un mundo en el diálo- desde el juicio; es un Dios que tiene algo

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


“En torno al problema de Dios”… desde la Biografía del joven Zubiri 159
_____________________________________________________________________________________________________

de “bailarín”, algo de la experiencia radical muy joven:


que nos implanta en la existencia. Si Hei-
degger se quedó en el Abismo, Zubiri da el Cuando oí que el Obispo nos invitaba
paso necesario de ir transitando en el a dar el paso decisivo me adelanté sin
Abismo… Es posible que la vehemencia titubear; nos prosternamos ante el al-
que mueve a Zubiri a “caminar sobre el tar; se cantaron sobre nosotros las le-
Abismo” sea por el temor de haberse con- tanías de los santos: el gran error de
sagrado a la nada. Como lo indicábamos al mi vida estaba consumado. Tenía
inicio de este escrito, en esa tremenda miedo de haber sacrificado mi vida a
carta que alguna vez escribió Zubiri siendo la nada.

Notas

1
Ibíd., pp. 144-145 (Carta de X. Zubiri a L. Eijo
16 Heidegger, M., Introducción a la filosofía, op.
y Garay, 19-III-1922). cit., p. 88.
2 Ibíd., p. 21.
17 Zubiri, X., Sobre problema de la filosofía y
otros escritos, op. cit., p. 227
3 Nietzsche, F., Ecce homo. Cómo se llega a ser
lo que se es, Alianza, Madrid, 1980, p. 131.
18 Ibíd., p. 224.
4 Nietzsche, F., El Anticristo. Maldición sobre el
19 Ibíd., p. 224.
cristianismo, Alianza, Madrid, 1990, p. 43. 20 Heidegger, M., Introducción a la filosofía, op.
5 Corominas, J. y Vicens, J. A., Xavier Zubiri. cit., p. 163.
La soledad sonora, op. cit., p. 120. 21 Cf., pp. 216- 227.
6 Zubiri, X., Sobre el problema de la filosofía y 22 Ibíd., pp. 217-218.
otros escritos (1932-1944), Alianza, Madrid, 23 Zubiri, X., Sobre el problema de la filosofía y
2002, p. 227. otros escritos (1932-1944), op. cit., p. 225.
7 Corominas, J. y Vicens, J. A., Xavier Zubiri. 24 Heidegger, M., Introducción a la filosofía, op.
La soledad sonora, op. cit., p. 704. cit., p. 219.
8 Ibíd., p. 713. 25 Zubiri, X., Sobre el problema de la filosofía y
9 Zubiri, X., Sobre el problema de la filosofía y otros escritos (1932-1944), op. cit., p. 226.
otros escritos (1932-1944), op. cit., pp. 28-29. 26 Véase, de Espinoza, R., “Heidegger y Zubiri.
10 Cf., Heidegger, M., Introducción a la filosofía, Después del ser y la realidad: El problema
Cátedra, Madrid, 2001. del Ereignis”, en Zubiri frente a Heidegger.
11 Heidegger, M., Ser y tiempo, trad. Jorge Libro de próxima aparición editado por Juan
Eduardo Rivera, Editorial Universitaria, San- Antonio Nicolás y Ricardo Espinoza.
tiago de Chile, 1997, p. 79. 27 Véase, Corominas, J., y Vicens, J. A., Biogra-
12 Cf. Heidegger, M., Introducción a la filosofía, fía de Xavier Zubiri. La soledad sonora, op.
op. cit., pp. 77- 131. cit., pp. 212-214.
13 Ibíd., p. 29.
28 Véase, de Espinoza, R., “‘¿Por qué Herr Ko-
llege no ha hablado usted antes’. La crítica
14 Heidegger, M., Sein und Zeit, Max Niemeyer, de Zubiri a ‘Sein und Zeit’”. Cuadernos Sal-
Verlag, Halle a. d. S, 1927. En la traducción mantinos de Filosofía, Salamanca, (España),
corresponde a. Heidegger, M., Ser y tiempo, 31, 2004, pp. 201-249.
op. cit., pp. 233-250.
29 Corominas, J., y Vicens, J. A., Biografía de
15 Heidegger, M., Introducción a la filosofía, op. Xavier Zubiri. La soledad sonora, op. cit., pp.
cit., p. 163. 54.

XAVIER ZUBIRI REVIEW 2006


Book Reviews

Antonio Pintor-Ramos, Nudos en la filosofia de Zubiri. Publicaciones Universidad


Pontificia de Salamanca/Caja Duero, paperbound, 2006, 257 pp, 16€.

This book is another superb contribution to Zubiri scholarship by Antonio Pintor-


Ramos, arguably one of the greatest Zubiri scholars of today. The book is an in-depth
investigation of some critical issues of Zubiri’s thought, with emphasis on their
historical context. Included are the influence of pragmatism on Zubiri, the relationship
of Zubiri and Kant, and the (frustrated) reception accorded Zubiri’s metaphysics,
primarily centering around Sobre la esencia. The primary focus of this book is the early
development of Zubiri’s thought, and the problems that arose in connection with some
of Zubiri’s first works, though Zubiri’s later, mature thought is discussed as well. The
present book nicely complements Pintor-Ramos’ other books on Zubiri, including
Génesis y formación de la filosofía de Zubiri, Realidad y sentido: Desde una inspiración
zubiriano, and Realidad y verdad: Las bases de la filosofía de Zubiri.
As usual in Pintor-Ramos’ work, the writing is precise, insightful, well-researched,
and exhibits great attention to detail without being pedantic in the least. Manifest at
every turn is his broad and deep acquaintance with the history of philosophy, especially
contemporary philosophy, and with the corpus of Zubiri’s work. This makes a careful
reading of the text necessary but very rewarding. The book unquestionably belongs in
every Zubiri library.
The discussion of pragmatism and its influence on is very deep and very broad.
Though Zubiri dismissed pragmatism, positivism, and historicism early in his career,
with an acute observation in Naturaleza, Historia, Dios that is still valid today, Pintor-
Ramos looks for influences of these currents of thought in Zubiri’s mature work, not as
theories Zubiri would ever embrace, but as influencing sentient intelligence, especially
Zubiri’s emphasis on its physical basis.
Curiously, when discussing one branch of pragmatism, logical positivism and the
Vienna Circle (Wiener Kreis), Pintor-Ramos does not mention the most famous of the
ideas of that anti-metaphysical school, namely the Verification Principle, according to
which the meaning of a statement is its method of verification. Since metaphysical
statements cannot be verified—so the argument ran—they are therefore meaningless.
Unfortunately, the Verification Principle itself could not be verified, leaving a massive
contradiction at the heart of the school, a blow from which it never recovered. Nor does
he discuss the nominalist tendencies of most of the pragmatists, and Zubiri’s implied
critique of nominalism, which comes out clearly in his writings on mathematics and
Gödel’s theorem. However the purpose of the book is not to discuss and critique the
ideas of these schools, but to look for their influence on Zubiri, who never mentions the
Verification Principle in his work (though he must have been aware of it). Evidently
Zubiri thought it unworthy of attention.
Indeed, Zubiri’s thought was always in the metaphysical direction [p. 148], in
contrast to the anti-metaphysical beliefs of the pragmatist and positivist schools. Note
that for the continental philosophical tradition, including Husserl and Heidegger, what
is most real is related to the mind; whereas for the anti-metaphysical schools,
physicalist in character, exactly the opposite belief obtains: the mind and its thoughts
are least real.

161
162 Book Reviews

Throughout the course of the book, Pintor-Ramos reviews the ideas of many of
today’s writers on Zubiri, including many who have published books on Zubiri.
Because of his great desire to avoid false interpretations, Pintor-Ramos is especially
careful to criticize efforts that distort Zubiri’s views, or which do not have a solid basis
in his writings. At the same time, he also realizes that any living philosophy must have
new developments and new applications, and writings about a philosopher’s work
cannot be just a sterile analytical and expository exercise.
The long chapter on Zubiri and Kant shows that Zubiri recognized the problems
which Kant addresses, problems that stem in large measure from Hume’s philosophy;
but he also knows that a solution to these problems requires a rethinking of all of
Kant’s (and Hume’s) assumptions, and thus an entirely new philosophy. Zubiri’s key
observation is that—in opposition to Kant—we do have direct contact with reality; our
most fundamental experience is not mediated by synthesis according to the categories.
With this, everything changes, including the notion of transcendentality and the
influence of finitude/nihility. Pintor-Ramos notes: “Here, in my opinion, is the
unbridgeable gap separating Zubiri from Kant: philosophy is the study of the
transcendental realm, and this transcendental is given impressively as a form of all the
contents of an impression…[p. 176]…Zubiri…says something which for Kant is
inconceivable: if there is a transcendental dimension it must be “given” with each thing
and, since all of our ways of access to things are sentient, the transcendental realm is
not of a conceptual nature, but must be sensed…the distance between Zubiri and Kant
does not come down to important theoretical differences, but is grounded in different
beliefs about how we are installed in existence…” [p. 180]. In a sense, Zubiri succeeded
because he did not ask as much of intelligence as others: rather than require it to
deliver to us things as realities, he was content with something much more modest.
Thus, the transcendental is “that which is universalizable to all things, is given in
sensing,” rather than being. [p. 176] Pintor-Ramos elaborates: “the sentient character
of all reality prevents equating it with the totality of the real and, if that reality as
transcendental is given, it will be the same transcendental order that delimits an
intramundane space for metaphysics…” [p. 177]. Zubiri, of course, took much from
Kant, especially the notion that philosophy cannot give us new information about the
things of the world—that is the job of science, and the distinction between the two was
not fully appreciated until Kant. Zubiri also took another idea from Kant—not
discussed in this book, but very important—namely that we can know ourselves in a
way that we can never know things. Specifically, we can know ourselves as substances
in something approximating the traditional manner, which has the consequence for
moral philosophy that we can ascribe causality in the traditional sense to our actions.
Knowledge of causality in that sense, as Zubiri as argued, can never be ascribed to the
things of the world.
The final chapter deals with the “frustrated reception” accorded Zubiri’s
philosophy after the publication of Sobre la esencia (1961). Pintor-Ramos points out
that the book became what he terms a libro-isla: “a book within which it is possible to
move with sufficient clarity, but travel out of which is dangerous because we do not
know the pillars on which the island rests, nor do we have a sufficiently clear view of
the situation to establish connections with the rest of the philosophical planet.” [p. 192].
This problem was only resolved with the publication of Inteligencia sentiente, of course;
but Pintor-Ramos delves into the reasons why Zubiri experienced so many difficulties at
the time, many of which center on the fact that he directed the book at Neo-Scholastics
and others assumed to have a thorough background in classical philosophy.
Terminological difficulties also played a part; and the very title of the book led many to
believe that it was just another version of Neo-Scholasticism. As Pintor-Ramos notes,
the book is solid but incomplete. Outside of Spain Zubiri’s work was little known
because few philosophers of international statue had come from Spain after Suarez, so
no one looked to Spain for philosophy. Of course, Zubiri is not a “Spanish”, but a truly
international philosopher, who happens to be Spanish, and part of the mission of the

The Xavier Zubiri Review 2006


Book Reviews 163

Xavier Zubiri Foundation of North America is to make his thought known in the
empiricist-oriented Anglo-Saxon world. This chapter also includes a long discussion of
Zubiri’s notion of verdad real and the difficulties of understanding it based solely on
Sobre la esencia. Of course it could not be understood except in light of Inteligencia
sentiente.

Thomas B. Fowler

* * *

Jordi Corominas and Joan Albert Vicens, Xavier Zubiri: La soledad sonora, Madrid:
Taurus, 2006, 917 pp. with photos, paperbound, 28.50€

Miguel de Unamuno wrote in Del sentimiento trágico de la vida that to


understand a philosopher’s positions one must first understand the philosopher, the
man of flesh and bone, he whose life is being played out in his philosophy. Corominas
and Vicens have achieved this in La soledad sonora, a book which gives us, with great
detail yet in a very readable manner, the flesh and bone of Xavier Zubiri. While clearly
beneficial for a wider audience, this book is ideal for those who are already familiar with
Zubiri’s writings but need to learn more about the man who wrote them. I can
personally say that the light this book shed on the philosopher’s life and historical
situation made me more greatly appreciate Zubiri’s writings.
This book is not a mere introduction to Zubiri; very few of the 900+ pages
address any specific theme in Zubirian philosophy. What the book does offer, however,
is a rich account as to why Zubirian themes are what they are, and this approach
makes it a wonderful addition to any Zubirian’s library. It is an equally helpful
resource for anyone interested in 20th Century Spanish and European history because
the authors have taken great care in describing the political and intellectual climate of
both Spain and Europe in the first half of the 20th century. In short, this is a book
about a man and his times, and how a man and his times bring forth such a rich
philosophical system as we find in Zubiri.
The book is divided into three main parts, each of which could be a book unto
itself. The first part of the book, “El dolor de verlo todo transformarse en problema,”
covers Zubiri’s life and times, from his birth in 1898 to 1931. It consists of thirteen
chapters, each devoted to the major stages of Zubiri’s education. Of particular
importance in this part of the book is the intellectual crisis that ensued as Zubiri was
torn between his own modernist sympathies and the Church’s anti-modernist stance.
This crisis was so acute that it had somatic consequences, plaguing Zubiri’s education
with illness. He received an excellent Catholic education nonetheless (though he would
sneak modern philosophers and pragmatists to read at night) and passed the bac. He
then entered seminary, where the crisis worsened to the point that he left for the
Universidad Central, where he was able to pursue modern thought as a student of
Ortega y Gasset (he even wrote an 80-page trabajo on pragmatism). Zubiri traveled to
Louvain, where he studied. While at Louvain, he earned his Doctorate of Sacred
Theology degree from the Gregorium in 1920. He received his license at Louvain, his
doctorado in philosophy from the Universidad Central, and was ordained a priest, all in
1921. However, due to some heterodox beliefs expressed by Zubiri in a letter while he
was at Louvain, he was briefly excommunicated in 1922. In 1923 he began teaching at
the Universidad Central, becoming a catedrático in 1926. After an intense personal
relationship with María Zambrano in 1927, and desiring to not actively participate in
his office as a sacerdote, Zubiri went to Germany in 1928 to study with the great
German thinkers: Husserl, Heidegger, Sommerfeld, Schrödiger, Zermelo, Einstein, and

The Xavier Zubiri Review 2006


164 Book Reviews

Planck. It is in Germany that Zubiri met Américo Castro and his daughter Carmen,
with whom Zubiri fell in love. This love for Carmen sets the stage for a major moment
of Zubiri’s life.
The second part of the book, “No hacemos sino comenzar,” covers Zubiri’s life
and times from 1931 to 1945, and is composed of fifteen chapters. This part of the
book is full of information concerning the Second Republic, the Spanish Civil War, and
the Second World War, and is a great resource for those interested in such topics. It
also focuses on Zubiri’s departure from the priesthood and his professorship at the
Universidad de Barcelona. Upon returning to Madrid in 1931, rumors were already in
circulation about Zubiri and Carmen’s relationship. Zubiri became involved in the
journal Cruz y Raya, whose first edition was published in 1933. It was also in 1933
that Zubiri requested to leave the priesthood. In 1934 Zubiri was released of his
priestly duties, but not from the vow of celibacy. He would later be released from those
vows in 1936, the year in which Zubiri married Carmen. In order to prevent a scandal,
the Zubiris moved to Rome. Their stay was short, however, as the Italian government
expelled them from the country due to foreign policy changes by Mussolini’s
government. They went to Paris in the same year. After the Spanish Civil War came to
an end in 1939, the Zubiris returned to Spain. Living in Barcelona, Zubiri joined the
faculty at the Universidad de Barcelona. In 1941 Zubiri renounced his chair there,
never to officially teach in a university again. In 1942, the same year Zubiri finished
Naturaleza, Historia, Dios. It would take two years for the book to get through the
censors, but it was published, Nihil obstat, at the end of 1944. During that process, the
Zubiris returned to Madrid.
The third part of the book, “Desfallecí escudriñando la realidad,” consists of nine
chapters that cover Zubiri’s life and times from 1945 to his death in 1983. In 1945
Zubiri was encouraged by friends to offer the now famous cursos privados, beginning
with “Ciencia y realidad: Introducción al problema de la realidad.” In 1946 the Zubiris
went to the United States to visit Carmen’s father Américo Castro, who had immigrated
there in 1944 after having been deported from Spain for rebelling against the Dictadura.
Back in Spain, with the encouragement of Juan Lladó and the Banco Urquijo’s financial
backing, the Sociedad de Estudios y Publicaciones was created. The society funded not
only Zubiri’s private courses but also the work of other independent scholars. In 1950
he rejected a proposal to teach at the Universidad de Chile on behalf of the Spanish
government (and the 75,000 peseta salary) because he did not want to bind himself
with the Franco regime. Zubiri continued to teach his own courses throughout the
1950s. In 1961 Zubiri met Ignacio Ellacuría, a young Jesuit who was writing his
doctoral thesis on Zubiri’s work, and their philosophical relationship would continue for
the rest of Zubiri’s life. In 1962 Zubiri published Sobre la esencia which was an
immediate success in the bookstore, but the academic reception was ambivalent,
primarily due to the book’s density of thought. Zubiri continued teaching his private
courses throughout the 1960s. In 1967 Ellacuría was sent to El Salvador to serve as a
professor at the Universidad Centroamericana, the Jesuit university in San Salvador (he
would be assassinated there in 1989), but was allowed to visit Zubiri for several months
each year. In 1970 Zubiri met the current director of the Fundación Xavier Zubiri,
Diego Gracia. The Semenario Xavier Zubiri, a colloquium series dealing with a variety
of philosophical topics presented by a variety of speakers, was created in 1972. 1975
marked the end of the Dictadura, followed by the coronation of Juan Carlos I (who had
attended one of Zubiri’s lectures on the question of space in 1973). In the last years of
the decade, Zubiri started to write Inteligencia sentiente, his noological trilogy. The first
volume was published in 1980, the second in 1982, and the final volume in 1983. In
1980 Zubiri was diagnosed with intestinal cancer, and three years later he died, on
September 21, 1983. His final words were “En esta vida … uno está solo, y no es de
extrañar que muera solo” (705).
This book contains much more than what is presented here; it is very thorough
and well-detailed, even including passages from letters and reconstructed dialogues

The Xavier Zubiri Review 2006


Book Reviews 165

based on testimonials. The authors have taken great care to introduce the reader to the
real Zubiri, whose grand intellect was the by-product of a soledad sonora. Although
sonora means clarity, it also connotes harmony. The book excels at showing the life
and historical impulse that led Zubiri to such a clear, harmonious philosophical view.

BRAD ELLIOTT STONE

Loyola Marymount University

The Xavier Zubiri Review 2006


Call for papers…

The Xavier Zubiri Review is soliciting papers for its ninth edition, which will be
published late in 2007. Papers dealing with any aspect of Zubiri’s philosophy or
biography will be considered, though the issue, like this one, will concentrate on
Zubiri and theology. All papers are reviewed by the Editorial Review Board, and
authors may be asked to make changes or corrections. Papers may be in any lan-
guage, though English and Spanish are preferred. Papers should be 10-20 pages
in length, and should be submitted electronically if possible. This may be done by
including a diskette along with the printed version of the paper, or by sending the
paper electronically, as an e-mail attachment. Charts, diagrams, and photographs
are acceptable, though photographs will only be printed in black-and-white. All
papers accepted will be published on the Xavier Zubiri Foundation of North Amer-
ica’s web site, www.zubiri.org, as well as in printed form. Papers must be received
no later than 1 October 2007 to be considered for this issue. Authors should also
include a brief biography and a photograph, or be prepared to supply them after
acceptance of their paper for publication.

We are also seeking Zubiri-related books to review. If you wish to have your book
reviewed in these pages, or if you would like to serve as a book reviewer, please
contact the editor at the address below, or send an e-mail message.

Please send papers and books to review to:

Editorial Board, Xavier Zubiri Review


Xavier Zubiri Foundation of North America
1571 44th Street, NW
Washington, DC 20007

Address for electronic submission: editor@zubiri.org

167

You might also like