You are on page 1of 7
REVISTA DE CRITICA LITERARIA LATINOAMERICANA _Afio XXVII, N° 54. Lima-Hanover, 2do. Semestre del 2001, pp. 187-192 ANTONIO CORNEJO POLAR Y EL HOMBRE HETEROGENEO’ José Ignacio Lépez Soria Universidad Nacional de Ingenieria, Lima U. de San Marcos - Post Grado. “..desde que el azar me puso por algunos afios en el Primer Mundo lo mejor que he descubterto es que yo también soy irremediablemente (ay felizmente?) un confuso y entreverado hombre heterogéneo” Antonio Cornejo Polar, “Introduccién” a Escribir en el aire Introduccién Diré, para comenzar con un apunte personal, que el encargo que se me hiciera de participar en esta presentacidn del numero 50 de la RCLL me ha llevado a estar tres dias al pie del Misti dia- logando con Antonio y sus demonios. Esto me permite resarcirme por el hecho de no haber podido enviar, como fue inicialmente mi deseo, una contribucién a este numero especial, dedicado a disefiar, reconstruir y rememorar la trayectoria intelectual de Antonio Cornejo Polar. El numero 50 de la RCLL comienza con una presentacién, que firman Raul Bueno y Nelson Osorio, a la que sigue un inédito de Antonio Cornejo Polar de 1992: “Para una teoria literaria hispano- americana: A veinte afios de un debate decisivo”. Vienen después dos secciones monograficas sobre la obra de Antonio o que dialogan con ella, una secci6n misceldnica en la que se juntan contribucio- nes en memoria de Antonio aunque no necesariamente relaciona- das con su obra, para terminar con notas y comentarios variados que, las mas de las veces, son muestras personales de afecto. * Esta nota critica, como la precedente de David Sobrevilla, fue lefda por su au- tor en el acto de celebracién de los 25 anos de la Revista de Critica Literaria Latinoamericana ~que fue también de presentacién de su numero 50— efectuado en Lima, en el Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar”, CELACP, el 18 de diciembre de 1999, [Nota de los editores.] 188 JOSE IGNACIO LOPEZ SORIA El numero, pues, se compone de un conjunto articulos y notas sobre la evolucién intelectual de Antonio Cornejo Polar, su obra, sus aportes teéricos, las varias dimensiones de su personalidad y algunos datos de su biografia. Hay, ademas, algunos textos en su homenaje pero con escasa relacién con su obra. De estos ultimos articulos prescindo en mi comentario para dedicarme mas a la pre- sentacién de los textos sobre Antonio y hacer luego una reflexién sobre la obra de Antonio Cornejo Polar. Clasificacién de los textos y tres comentarios Para mi consumo personal hago, primero, una clasificacién de los textos que tratan sobre Antonio Cornejo Polar, agrupdndolos en descriptivo-informativos, teéricos y testimoniales. En el grupo de los descriptivo-informativos incluyo las contri- buciones de Raquel Chang-Rodriguez, Raul Bueno, José Antonio Mazzotti, Tomas Escajadillo, Beatriz Gonzalez y Carlos Garcia Bedoya. Cada una de estas contribuciones informa sobre algo de Antonio Cornejo Polar (un pasaje de su biografia, los diversos pa- sos de su trayectoria, la presencia en USA, el paso por San Marcos, sus aproximaciones a Alegria, el CELAntonio Cornejo Polar, etc.), pero ninguna dialoga o debate con su obra. Se trata de fragmentos informativos de interés biografico y sin intenciones teéricas. Al segundo grupo, el de los trabajos tedricos, pertenecen las contribuciones de Mabel Moratia, Néstor Garcia Canclini, Beatriz Pastor, Martin Lienhard, Neil Larsen, José Carlos Rovira, Ricardo Kaliman, Elena Altuna, William Rowe, Arturo Arias, Gracia Ma- ria Morales y Belén Castro. Son éstos, sin duda alguna, los tra- bajos mds interesantes para un estudio de la trayectoria y del a- porte de Antonio Cornejo Polar. En ellos se dan a conocer, con diverso grado de informacién, las propuestas teéricas de Antonio Cornejo Polar, y se discuten, con diverso nivel tedrico, los alcances y perspectivas de la base categorial con la que Antonio Cornejo Polar se acercé a la literatura y, en general, a la cultural. Finalmente, en un tercer el grupo, el de las notas y comentarios testimoniales, incluyo los aportes de Nelson Osorio, Antonio Can- dido, Mario Benedetti, Ariel Dorfman, Antonio Melis, Carlos Rin- cén (“Adelantar los debates”), Jaime Concha, Cristina Soto, Carlos Pacheco, Mirla Alcibiades y Javier Lasarte. Ademas de expresar afecto hacia Antonio Cornejo Polar, objetivo primero de todos ellos, algunos rememoran aspectos de su personalidad y de su obra: con- ciencia politica, actitud ética, polémica con “inmanentistas”, aper- tura a otras disciplinas, relacién con la academia norteamericana, calidad docente, etc. Como puede advertirse, mis criterios para la organizacién de los materiales de la revista no coinciden con los seguidos por los responsables del numero 50 de la RCLL. Si me hubiese a mi to- CORNEJO POLAR Y EL HOMBRE HETEROGENEO 189 cado participar en la organizacién del numero lo habria hecho de tal manera que quedase bien clara la dimensién mas importante de la obra de Antonio: la teérica. Yo habria puesto la mira en el andlisis y debate en profundidad de las propuestas tedéricas de An- tonio, porque tengo para mf que lo mejor que él nos deja es un sembrio teérico que es necesario desentrafar, comprender y culti- var con esmero. En el Pert y en América Latina, no nos sobran los teéricos. Tenemos que felicitarnos cuando uno aparece, y hay que poner bien de relieve su condicién de tal, y no ocultarla debajo de anécdotas y comprensibles manifestaciones de afecto. Hecha esta clasificacién de los materiales que retine la revista, voy a hacer tres comentarios sobre ellos en conjunto. La perspectiva general de los autores, en primer lugar, es la propia de la ya relativamente vieja sociologia de la literatura: de- claracién explicita de no neutralidad, opcidén ético-politica cons- cientemente asumida, estructura conceptual sdlida y un tanto rigi- da aunque no negada al cambio, visién holistica o aproximacién al fenémeno literario como componente de Ja totalidad social, didlogo critico con las ciencias sociales, rechazo manifiesto de la perspec- tiva llamada “inmanentista” 0 semioldégica, preferencia por la di- mensi6n cognoscitiva de la obra literaria, y debilidad de instru- mentos para el andlisis textual. Los autores siguen ateniéndose a la teoria que enuncia que, en el principio, son las condiciones ma- teriales de existencia, éstas constituyen las formas de conciencia, y estas formas de conciencia se expresan en el discurso. Se supone, por tanto, que el discurso es expresién, mediada por las formas de conciencia, de las condiciones de existencia. Naturalmente ningu- no de los autores enuncia esto tan burdamente como lo hago yo aqui. Un anélisis mds fino del que se puede hacer en una presentacién como ésta deberia permitir dilucidar en qué medida la sociologia de la literatura ha avanzado, no sélo en cuanto a sus aplicaciones sino en cuanto a su propuesta tedrica, mds alla de las formulaciones propias de hace algunas décadas. En segundo lugar, se nota en el conjunto de los articulos una preocupacién compartida y casi obsesiva por la especificidad lati- noamericana. Se trata de poner de relieve, desde un trasfondo histérico-cultural propio, las especificidades de lo latinoamericano, tanto en la creacién como en la critica. Esta “vocacié6n por la espe- cificidad” —vocacién en el sentido destinal de “llamado” desde un origen y en el sentido teleolégico de “misién” que cumplir— se ex- presa, en primer lugar, en una manifiesta voluntad de vérselas con la teoria, es decir de crear o dar con un cuerpo tedrico y categorial que permita aprehender en su peculiaridad las diversas expre- siones de lo latinoamericano. Naturalmente este ejercicio no puede hacerse sino en debate con los referentes tedricos cominmente aceptados para aproximarse conceptualmente a la realidad latinoamericana: el referente europeo hasta ayer, y el norteame- 190 JOSE IGNACIO LOPEZ SORIA ricano hoy. Conseguida una total o parcial independencia teérica, es decir una auto-referencialidad, el paso siguiente consiste en explorar esa peculiaridad. Esta exploracién suele agotar las fuer- zas de los exploradores. E] resultado es el esperable: una identifi- cacion precisa de los rasgos particulares que definen los diversos perfiles de lo latinoamericano en los dominios de la cultura y de la practica discursiva. Sin dejar de reconocer la importante funcién que esta perspec- tiva desempefia, encuentro en ella —y lo advierto en los articulos mas claramente teéricos de la revista— dos carencias: ausencia de didlogo con otras aproximaciones y una renuncia a pensar, a partir precisamente de esa especificidad, el hombre y el ser. Y digo esto ultimo porque tengo para mi que es necesario remontar la perspec- tiva de la peculiaridad para caer teéricamente en la cuenta de que el ser no puede darse sino como peculiaridad. Quiero decir, aunque no voy a desarrollar aqui esta idea, que en América Latina debe- riamos comenzar a ser conscientes de que cuando hablamos de la especificidad estamos hablando del hombre y no sdlo del hombre americano, porque el hombre no se da sino como especifico. Diriamos que en el comienzo era la especificidad. Finalmente, es ésta la perspectiva que abren las reflexiones posmodernas a las que, sin embargo, creo que por desconocimiento, nuestros teéricos se asoman con timidez y manifiesto recelo. Ocu- rre, sin embargo, que son precisamente las reflexiones posmoder- nas las que estan tratando de dar enjundia teérica al pensamiento y ala refiguracion de la diferencia. Un acercamiento, critico si se quiere pero receptivo, a estas reflexiones probablemente enrique- ceria e] saber latinoamericano de la diferencia y nos permitiria desde lo nuestro hablar del hombre y del ser y no sélo de nosotros mismos. Trayectoria y aportes de Antonio Cornejo Polar Creo que en la revista se encuentran elementos importantes para una posible investigacién sobre la trayectoria intelectual de Antonio Cornejo Polar. Repasando algunos articulos encontramos cuatro momentos diferentes en esa trayectoria: un primer momen- to constituido por la mayor dedicacién a la critica literaria de o- bras; de aqui se pasa a la preocupacién manifiesta por la teoria literaria: desde las condiciones de produccién del texto hasta su funci6n social, y todo ello desde un cuerpo racional, el de la socio- logia de la literatura, que supone un compromiso epistemoldgico con la totalidad y un compromiso ético con la emancipacién huma- na; el tercer momento podria ser el de la critica de la cultura, signado por una preocupaci6n manifiesta por la practica discursiva latinoamericana; el Ultimo momento estaria constituido por la preocupacion por la teorja de la cultura: el reconocido esfuerzo de CORNEJO POLAR Y EL HOMBRE HETEROGENEO 191 Antonio Cornejo Polar por proponer y discutir categorias epistemo- légicas y conexiones para una comprensién en profundidad de la peculiaridad cultural latinoamericana. Afiadiré de mi cosecha que, de haber seguido entre nosotros, Antonio Cornejo Polar no se habria quedado ahi: probablemente se habria atrevido ya no sélo a pensar la diferencia sino a pensar el ser como diferencia. En cuanto a los aportes, el primero que los autores reconocen son las contribuciones de Antonio Cornejo Polar a una mejor com- prensién y apreciacién de la produccién literaria de escritores como Melgar, Arguedas, Alegria, Matto de Turner y unos pocos mas. Un segundo aporte se refiere a la ampliacién del corpus de la literatura, habria que decir de “las literaturas”, reconociendo par- celas discursivas que la academia tradicional consideraba como no literarias. Al hacerse mas complejo y multiple, es decir ya no uno ni homogéneo, el universo de la literatura, la teorfa literaria hereda- da de la tradicién se le queda estrecha. De ahi su tercera gama de aportes, los propiamente tedricos, desde la reconstruccién episte- molégica del “objeto” literatura hasta el debate sobre las categorias mas idéneas para trabajar la literatura y la cultura. Es sabido que, con respecto a esto Ultimo, la reflexién de Antonio Cornejo Polar se centré en la categoria de heterogeneidad o identidad heterogénea, la que prefirié frente a otras como diglo- sia, hibridez, mestizaje, transculturacién, etc. por tres razones principales: porque retne lo diverso sin escamotear el conflicto que su coexistencia supone; porque permite dar cuenta del entrecru- zamiento de discursos de variada procedencia y diferente textura (multilingiiimo, oralidad/escritura, etc.); y porque admite la pre- sencia simultdnea de tiempos y ritmos diversos. A partir de la categoria conceptual de heterogeneidad, Antonio Cornejo Polar emprende el dificil camino de elaborar instrumentos metédicos para analizar el discurso. En Jos articulos teéricos de la revista identifico cinco instrumentos que paso a dejar indicados: 1. Una analitica del “objeto” que lleva a la identificacién de diver- sas teatralidades (orales, populares, étnicas, femeninas, mar- ginales, etc.) y que, al pensar de Lienhard, plantea problemas no resueltos. 2. Una analitica del “sujeto”, que Morafia desentrafia magistral- mente y que se refiere al cardcter relacional, multifacético, disperso y complejo del sujeto migrante, y por tanto a la comu- nicaci6n intersticial y desterritorializada propia del “hombre heterogéneo”. 3. Una analitica de los procesos 0 relaciones sujeto/objeto, que subraya Larsen, que se desenvuelven no a través de los consa- 192 JOSE IGNACIO LOPEZ SORIA bidos esquemas de la “teoria de la dependencia” 0 —afiado yo— de la “teologia de la liberacién”, es decir de metadiscursos en- globantes, sino desde esas “historicidades alternativas” que senala Morafia y evoca Rovira. 4. Una analitica del conflicto discursivo, como indica Rovira, que se expresa en la coexistencia conflictiva de lo uno y lo multiple y en la intercomunicacion y el didlogo 5. Una analitica de la praxis conceptual entendida como “episte- mologfa local”, que descubre Kaliman. Tengo para m{ que con todo este aparato teérico e instrumental analitico, que Antonio Cornejo Polar fue explorando y cultivando con esmero, estan dadas las condiciones para desarrollar una prag- matica de los diversos discursos del “hombre heterogéneo” que puebla esta América nuestra y, en general, del hombre como ser especifico. Yo continuaria esa reflexién por una linea de la que no enunciaré sino el mero comienzo: en el principio era la diferencia. Copyright of Revista de Critica Literaria Latinoamericana is the property of Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar" and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

You might also like