4 - Los Juicios

You might also like

You are on page 1of 12
Introduccion El por qué En esta ocasién, trataremos los Juicios como tema principal. Mientras cursas esta leccién, te aconsejamos darte unos minutos a solas para enfocarte en la Realidad Ideal (Ril) que tienes planteada alcanzar a través de esta carrera en Coaching Ontolégico y analizar sobre los juicios que se interponen para alcanzarla. éQué es un Juicio? En el Coaching Ontolégico, un Juicio es un pensamiento que nos “ayuda” a caminar hacia el futuro de manera mas precavida; sin embargo, si los confundimos con afirmaciones, podrian ayudarnos o restringirnos de oportunidades. Bajo este concepto, plantéate esta pregunta: Para qué me serviria distinguir los Juicios que me cierran posibilidades en la vida?” Parte 1 Situacién desafortunada Mira el video a continuacién: éQué pensé la chica? Claramente, no podemos estar seguros de aquello que pensé; sin embargo, podemos llegar a suponer lo que pasé por su mente al encontrarse con dicha escena. + Mi marido quiere matar al gato. + Mi pareja nunca quiso al gato. + Nada es lo que parece. + iQué susto! + éQuiere cocinar al gato para la cena?! + iAdn no lo maté! Puedo detenerlo. + No me sorprende, es de esperar que é| haga esas cosas. + éPor qué mi gato no ha huido? + Sabla que no le agradaba, épero comérselo? Como también, podemos sacar conclusiones de la situacién por nuestra cuenta: + No es su esposo, es su novio. + Es0 le pasa por dejarle las llaves al novio. + Ambos viven juntos. + Elno sabe cocinar. + Eles muy distraido. + Su relacién se ha arruinado. Se abrieron muchos supuestos, écierto? Si observames un poco més, notards que los juicios que ella pudo haber tomado y tus juicios, son muy distintos. iSi! eDesde qué lugar han sido sacadas estas conclusiones? Por un lado, como la chica no sabe que aquel liquido rojizo es salsa de tomates y no sangre, probablemente esta pensando lo peor en ese mismo instante; pero una vez que descubriera el verdadero origen del liquido rojo, se daria cuenta que es solo salsa aquello de lo que esté manchado su gato y a partir de ello, podria tomar otra decision. éVes cémo funciona? Parte 2 Completando historias Cuando los seres humanos NO CONOCEMOS TODO SOBRE UNA HISTORIA, tenemos Ia necesidad de explicarla de algiin modo y cerrar puntos donde no hay, completando con suposiciones o lo que en el Coaching Ontolégico denominamos JUICIOS (Juicios de valor). Veamos otro ejemplo:Cuando alguien que te conoce, te comenta sobre alguna situacién en su centro de trabajo 0 en su vida personal; muy aparte de lo que esa persona te cuente tienes dos opciones: Armar el resto de tu historia en tu cabeza, llendndola de supuestos de manera automatica, o preguntarle a dicha persona los detalles faltantes que no terminan de cerrar en tu cabeza para dar una opinién al respecto Parte 3 Tipos de Juicios Ahora que ya sabes sobre los juicios que te pueden afectar de manera negativa, demos paso a analizar los dos tipos de juicios que se pueden formar en tu cabeza Los que ABREN POSIBILIDADES Los que CIERRAN POSIBILIDADES Reconocerlos dependerd de la vuelta que puedas darle a aquellas interpretaciones que surgen en tu mente. Es decir; mientras lo que piensas puede cerrarte una posibilidad, también puede abrirla. Veamos algunos ejemplos de cada tipo de juicio: Juicios que abren: + Soy una persona proactiva + Estoy joven atin, asi que puedo lograr cualquier cosa. + Soy muy determinado/a con mis decisiones. + Soy prolijo/a. + Soy sociable y por eso tengo muchos amigos. + Me gusta estar rodeada de gente y relacionarme. + Ser reservado/a me permite tener amigos que me valoran como soy. Juicios que cierran: + Soy timido y me cuesta relacionarme con los demas. + Soy indeciso/a y por eso pierdo oportunidades. + Nadie reconoce lo que hago. + Nadie cumple promesas. + Soy varén/mujer, y no puedo/debo (...) + Soy joven y por eso nadie me da trabajo. + Soy viejo/a y ya estoy muy grande para estas cosas. Esto, claramente lo verds en los ejemplos que hablan de la corta edad: Para una joven de 19 aiios, su edad puede cerrarle posibilidades laborales, pero a la vez, puede abrirle posibilidades a seguir esforzandose porque tiene mucho por vivir. Parte 4 Reflexion éCémo cambio los juicios que me cierran posibilidades? Cuando pensamos en juicios, debemos aclarar que estos no son buenos ni malos; sin embargo, su efecto en nosotros dependerd del enfoque que les demos; es decir si a partir de estos llevamos a cabo decisiones y cémo actuamos frente al mundo en base a ellos. Ahora, plantéate las siguientes situaciones y reflexiona con ellas: + EQué decisién tomarias si te enteras que tu pareja te es infiel pero no tienes hechos que lo comprueben? + Si debates con otra persona y constantemente piensas o dices que ti tienes la razén y el otro esta eauivecado. Lestés iuzaanda? JFn base a aud? + Pasas por una situacién a la que td consideras una falta de respeto. {Qué pasarfa sila otra persona opina lo contrario? + {Qué harias si sientes que tu jefe no reconoce tu trabajo? ZAlguno de los dos sabe concretamente cémo se te deberia reconocer? + Si pudieras elegir ahora entre una pelicula o una obra de teatro, équé elegirias y por qué? Probablemente, para estas situaciones termines decidigndote en base a juicios de amigo/as, conocidos, la critica del diario 0 por la trayectoria de los protagonistas; pero ahora sabrés reconocer que detras de lo que hacemos, siempre existirén JUICIOS. A pesar de todo, estamos tan acostumbrados a hacer juicios de forma inconsciente, que por lo general no nos damos cuenta ni juzgamos siquiera que los tenemos, actuando y decidiendo por inercia, El mundo de los juicios es subyacente; pasa inadvertido para ti y para los demés; dejando sélo en nuestras cabezas, de manera automética, un sello que refleja nuestra experiencia, historia y cultura detras; mientras nos hace pensar que el mundo es este porque “las cosas son asi’, indiscutiblemente. Llevandonos a preguntamos, “éCémo podria contradecir mi propia forma de pensar?” iNi hablar! "Los Lideres son aquellas personas que tienen a sus juicios, y no al revés" Parte 5 Viendo el Pasado Alo largo de la historia, la sociedad y sus creencias han ido cambiando. En base a esto, podemos sorprendernos con la forma de pensar de diversos lideres en su época: Lu IIWeres SerSIVIES y TESPUTISULIES HU UEDeUT votar" Groven Cleveland 24to Presidente de EEUU (1905) "Con 640k deben ser suficiente para cualquiera” Bill Gates Fundador de Microsoft (1981) Parte 6 Abre Posibilidades Ahora que tienes un concepto ms claro sobre los Juicios y su diferencia entre estos y las afirmaciones (0 Hechos), reflexiona sobre aquellos juicios que marcaron tu vida al abrirte a una nueva oportunidad o que CeHHMUrUT Muar Uuee UW UUT Ur UsU HUT LUree. Sabiendo esto, te proponemos poner en practica lo aprendido, con el siguiente ejercicio. Te daremos una lista de juicios y a partir de estos, podras mencion + Una Afirmacién (0 Hecho), que justifique el juicio. * Una Afirmacién (0 Hecho), que no justifique el juicio. iTienes toda la libertad de inventar y sacar tu lado creativo! No es necesario que los hechos sean reales; solamente, buscamos que te familiarices con esta leccién. Ejemplo: Juicio:"No consigo trabajo porque no tengo experiencia’. + Hecho que justifica: "Ful a 3 entrevistas y me aijeron que teniendo 22 atios, compito con gente de 40 arios. + Hecho que no justifica: empresa de mis tios." de estudiar con promedio de 8,76 (de 10) y trabajé 4 meses en la Lista de juicios: + "Soy de Peri, viviendo en Argentina, me costaré conseguir un empleo". + "Para ser alguien en la vida hay que hacer las cosas con mucho sacrificio" + "Los que logran puestos altos en empresas, tienen un don que yo no tengo". +"Me cuesta chorrar dinero". *"La vida es dura’. Ahora que ya tienes mayor conocimiento sobre los Juicios de valor, te invitamos a reforzar lo aprendide con el material complementario a continuacién. ORIENTACION LABORAL Cultura Organizacional CULTURA ORGANIZACIONAL Quienes trabajamos en el mundo de las organizaciones sabemos la enorme importancia que tienen los juicios que emitimos a la hora de tomar decisiones. Aquello que opinamos sobre los demés o sobre los acontecimientos, y el modo en que lo respaldamos, puede ser determinante La palabra tiene mucho poder, con el lenguaje podemos perpetuar la realidad (lenguaje descriptive) o modificarla (lenguaje generativo) por lo cual a través de nuestros juicios somos capaces de abrir o cerrar posibilidades. Somos seres que permanentemente nos juzgamos a nosotros mismos, a los demés, y también a lo que vemos y oimos. Basta sentarnos a escuchar una simple conversacién cotidiana para darnos cuenta de que las historias que contamos a los demas y que nos contamos estén llenas de juicios. éPodremos diferenciar una afirmacién de un juicio y relacionarlas al desempefio de los individuos y equipos de trabajo? Cuando hacemos una afirmacién podemos comprobarla a través de las distinciones que poseamos. No obstante, cuando lo que emitimos es un juicio, podemos manifestarnos de acuerdo con él 0 no. Lo importante y caracteristico del juicio es que cuando Io emitimos, lo que estamos haciendo es tomar partido respecto de una determinada cosa. Nos ponemos en una determinada posicién respecto del tema. Las afirmaciones son comprobables y por lo tanto pueden ser verdaderas o falsas. Los juicios en cambio por su naturaleza es solo posible ponerlos en duda, cuestionar por lo tanto la legitimidad del juicio. Los individuos comparten tiempo y espacio y dependiendo del observador que son, viven o pueden vivir en mundos diferentes. Todo ello contribuye a hacer muy distintos los respectivos mundos. Es importante que tomemos conciencia acerca del cuidado que debemos de tener cuando damos Feedback o juzgamos a los dems, ya que el lenguaje no es inocente y puede afectar nuestra identidad piiblica y privada. Nietzsche decia que “toda idea es siempre dicha por alguien que, al emitirla, revela quien es.” Entonces, si los juicios son interpretaciones que generalmente viven en la persona que los emite, lo interesante es que los mismos hablan mas de esa persona que de aquel a quien estén dirigidos. Habitualmente son une fuerza muy poderosa en nuestro comportamiento que puede afectar nuestro desempefio laboral y por lo tanto nuestras relaciones de equipo, dependiendo si nos sirven como recursos positives 0 nos limitan nuestras posibilidades. dinfluyen los juicios en el desempefio de mi equipo? La imposibilidad de conversar acerca de nuestras insuficiencias, limita la capacidad de cambio, de innovar y en definitiva de aprender. Para que esto cambie se requiere que surja la necesidad 0 el deseo de hacerse cargo de las insuficiencias que provocan los resultados insatisfactorios. Concretamente se requieren dos acciones. La primera se relaciona con la necesidad de aprendizaje de segundo orden. Esto significa lograr en el modelo OSAR (Observador, Sistema, Accién, Resultado) un cambio del observador que somos. O sea, debemos cambiar nuestro observador respecto de los juicios. Lo que no es otra cosa que ampliar la interpretacién que hacemos de ellos. En segundo lugar, debemos modificar la forma que tenemos de emitir y de recibir juicios. Esto significa modificar la manera que tenemos de intercambiar juicios. Intercambiar juicios significa dar los juicios y recibir los juicios. De este itercambio depende el desempefio de los equipos. Una prictica comiin que perjudica es omitir (guardarnos} el juicio. Cuando nos guardamos un juicio éste no desaparece, por el contrario, “el otro” tiende a escucharlos a través del deterioro que experimenta la relacién entre ambos. Estos juicios, los no explicitados, que ademas son criticos y no son desempefio. IE VENLIGUUD, UEHEH UI EIELLU WUAILU EIT Idd FEIGLIUHIES NILE! PEISUNAIED ¥ Ulld CUNDECUENUIa HEaSta EH ET Otro aspecto importante de los juicios que decimos o recibimos es que deben estar bien fundamentados, ya que sino carecen de validez. Muchas veces nos aferramos @ nuestras ideas creyendo que las mismas son la “verdad absoluta”, y pensamos que todo aquel que tenga una idea distinta a la mia ests equivocado, y no nos damos cuenta de que asi estamos actuando desde la arrogancia. Desde un “empatico” debemos reconocer que nuestras visiones no son las Unicas y que estamos abiertos a las opiniones e ideas de los demas. En el Ambito laboral los juicios deben hacer referencia al comportamiento de las personas y no a las personas mismas, evitando etiquetar y personalizar, dejando espacio para el cambio como una posibilidad. “No es lo que ha sucedido lo que molesta a un hombre, sino su juicio acerca de lo sucedido, dado que lo mismo puede no molestar a otro.” Epicteto éComo afectan los juicios a una Cultura Organizacional? La cultura es un sistema de significados compartido por los miembros, todo integrante de esa organizacién construye esa cultura desde su observador, sus juicios maestros y sus valores, que distinguen a una organizacién de las demas. Es un conjunto de caracteristicas claves que la organizacién valora. La cultura organizacional tiene que ver con la manera en que los empleados juzgan las caracteristicas de la cultura de una organizacién, esto es importante porque difiere del concepto de satisfaccidn en el trabajo. Eltermino cultura organizacional es descriptivo, mientras que satisfaccién en el trabajo es evaluativo. Los juicios e interpretaciones dentro de una Cultura Organizacional pueden representar una Barrera para el cambio. Cuando los valores compartidos no estan de acuerdo con los que persigue la eficiencia de la organizacién, la cultura absorbida por la organizacién deja de ser apropiada, y se convierte en un obstaculo. Ciertas organizaciones que tienen culturas fuertes que en el pasado funcionaron bien para ellas, cuando se enfrentan a un cambio, cuando juzgan que desde sus juicios que los cambios a implementar en el negocio, deja de ser efectiva y hace dificil la respuesta a los cambios del ambiente. Alla hora de entregar juicios recuerda: 1. Reconocer que nuestra manera de entender las situaciones puede no ser la tinica valida. 2. Fundamentar nuestros juicios con hechos concretos, remitiéndolos @ acciones. 3. Desconfiar de nuestras interpretaciones, poniendo en duda nuestras certezas. 4. Evitar confundir emociones con hechos. 5. Indagar el punto de vista del otro. Preguntas para reflexionar: éQué juicios tengo respecto a mi mismo? Phen fivann a mis crimarinens nalaharsdarar « sliantac?

You might also like