You are on page 1of 9
VREEEREe eee Terr ~~~ Zen new — ANTROPOLOGIA Prof Marta Terman EL CONCEITO DE CULLURAEN LA ILOBIA.A\ Teniendo en cuenta Ins teorias que desarrollan este concep NATURALEZACULTURA y CULTURA a LONISIA dentio det ¢ EL_CONCEPTO DE. CULTURAEN LA TEORIA LVOLUG nnalualeza’ wllura Represetanies ‘los, Morgan Definer efira como todo aquello que. 5. atwaeza Son dlnicones de cultura 1) Deseriptivas, enumerates (enmteran elenientos que et Por oe la defncion ear“ un_todo complejo que_es conocimienos, creenias, artes, mal derch capaci habit adguitdos por el hombre en tanto niga dene sie Lsios elementos son ciewo To de Fenomenos enpiricos que eden tservadorenpiicamente. Se hasan eft reistros materials, to tamuble Past MommaiIa_eultura se-puede medi, canidad de clue, se mide por ta nnatenaldad. descubrinintos,inventox Por eso ls istitusiones s invieve materialidad si los objetas son simples (hacha de pidra) las instituciones poco comple (ormas de orgaizcion politica, snipe) 2) atten del supuesto. “A IGUAL ESPECIE, CORRESPONDE LNA. SOLA. CULTURA ( Culture Hamam) pero _CON_DIFERENTES. GRNDOS bi EVOLUCION™ Sahajemo, Maar y-Civizacion Las diferencias nite las Calturas son slo de rao Asics def cierncia 3) Hay difesecia entre fr marily 4 ur matraal e0'cuanto a TIEMPO. Lo materi Progresay obedece a fa gia de fa causadad, Las insituciones en Cannio se Desenvuelven desde un gerien ciigial de lo que seran las insituciones modems (ver Boivin) Cada insitucin opera como a especie'qu se sesola en el tempo en func de clertos pricipis que es fundamentanente a sazén Ta que perie el royvesoascendnte eI bstorn den hmanidad 4 abla de Ta Cultura de la Haid, tos fos hombres tienen cura 8 Extrasomatico Para fos evolucionsta el hombre habia acabado 80 camenzd su cata, No xa un pase sino un cambio cualtativo Se buscaba ese moens La cultura se sama a esté proceso (Hoy es imposible pensar es evolu scala) sion cuando ambas dimensiones son constitutivas de lo humano El La NATURALEZA e5 ti dado, sustratum, causa 5) Nawwaleza cult Iv precedente de la cuitura Ambit de fa Unidad mismo origen, vmsie cerebroy misma Anatomia, mismo principio de anatomia Unidad Psicobiologica de la especie humana LA CULTURA es lo adquirid, efecto y posterior a naturaleza Nivel Superior a 6) EL“otro cultural‘desde el concepto evolucionisia de cultura son nuestro pasado Son diferentes porque no tienen nuesiras adquisiciones, son incompletos, inferiores Diferencias solo de grado, Supervivencia (lejania temporal y espacial) Perspectiva etnocéntrice “El Kunocentrismy ex definido como In actitud de un grupo que consiate en atribuirse un lugar central en relacién a otros grupos, en valotizar positivamente sus realizaciones y particularisnios y que tiende hacia un compottantiento proyeetivo con respecto a los grupos de afuera, que son interpreriados a (aves del modo de pensarniento del en-grupo ” (Perrot 1979) 7) Lmplicancias sociales de esta construccién de “otredad” Sarmiento, Alberdi Nivel cripcion: Identificar diferentes actores sociales involucrados en fos textos Cules son los comportamientos observables? Como se los ealilica? Nivel dela explicacign: a qué se atribuyen los comportamientos observados? Nivel | imervencidn’ es posible el cambio? Cémio es posible modificar tos comportamientos? Strauss en Raza e Historia rtieaTa-ajlicacién del método comparativo (Ciencias Naturales) a los hechos sociales. Distingue Evolucionismo biolégioco (ejemplo del caballo) del evolucionismo cultural (hacha de piedra) Pag. 311/12 "2. Idea de Progreso. Ni necesaro, ni continuo, a veces es acunulativo, procede por / saltos. No lo descarla sino que lo redefine (diversidad cultural, coalicion de culturas )317, 333 3. Manejo de la Historia: critica una sola historia, las otras solo som etapas en la Historia de Occidente, Hay modos diferentes de medir e! TIEMPO. Depende = posicién, det observador. Etnocentrismo Historia acumulativa; estacionaria TROL NO HSE QUO Gi KANO + 4, Diversidad, el Evolucionismo suprime la diversidad cultural porque trata a todas Jas culluras como etapas de un tnico desarrollo 311 SOSSSSITTTTIITTITITTI II ISEDN' 39° ANTROPOLOGIA Prof Marta Fernandez ESCUELAS NACIONALES ( diferentes tipos de enfoques pera com algun FUNCIONALISMO BRITANICO. PARTICULARISMU HISTORICO Represenantes: Malinowski y Radcliffe-Brawn en Inglaterra, Bows y sus discipulos A Mead, Linton, R. Henedict, Kluckhohi en EEUU EL CONCEPTO DE CULTURA c oncepcion Particularista de Ia Cultura: Dons Asliferencia de los evolucionistas, les interess estudiar las cult Superan el etnocentrisime en el estudio de u wealegorias propias para interpre valor as, mas que La Cultura n cultura en particular: pretenden i api ‘i compararla con otras cultura, ni eiitirjuicios dk Cultura es dni, especitica. Representa una totalidad singular. Una cost Particular sélo se puede explicar si se la relaciona con el contexto ci sural propio CULTURA: CONJUNTO TOTAL E INTEGRADO DE PAUTAS( bienes materiales y espirituales)POR LO 'S CUALES BL H,SE ADAPTA A SU ENTORNO Y SATISFACH SUS NECESIDADES, Concepci6n organicistica de la Sociedad: como un organismo vivo: conform cada una comple una funcion ( salisfacen una necesita las mantienen el equilibrio del SISTEMA( suimatotia de las partes), Partes,( insttneio a por tod ) y- entre ‘Técnica: Observ in Participante 10 que ta ‘gente HACE. En diferentes dias y horas, Diatio etnogeifico DICE sobre lo que se hace, Relacién ere lo que habia observa instiuiciones. Kntrevistas, 3 * (“ PIENSA, Nartaciones, creencias, formulas migicas. Punta, de visia del native, Emic Iunplicancias de ta Tésnieg 4A Sobre ef iuétodo comparativo: el estudio ton nvinuciosy de _une-sociedad en particular Meva al autiop. a analizar @ esa sociedad como una totalidad, HOLISMO, Come UNICA. PARTICULAR Dificultad de comparar y encontrar semejanzas, trabaja sobre las DIETRENCLAS, DIVERSIDAD CULTURAL r RELATIVISMO MLLODOLOGICO: ‘cada cultura es comprensible unicamente en sus propios términis, A Sobre la Sociedad. Relaivismo idiologicn Cxclusion, Segregacidn, (Vet unidad V. Dolores Juliano) Potitieas de Reserva. EEUU, Attica del Sur, bo = Actiia a nivel de la teoria (es decir sabre las explicacior puede dar cuenta del cambio cultural Ela vida godin: 1€8). Lstutios SINCRONICOS, iarginales al sistema Combios 9 nivel de su ybjeto de estudio’ Sociedades Primitivas n CONTEXTO Di FL___ CONCERTO DR CULTURA 1 NILEXTO. GLOBALIZACION/MULTICULTURALISMO ( ver bibliogeafia ¢ Después de la seyunda Guetta Mund xpi yualdad (Grimberg)entre las ¥ In nueva diversidad a partir de las relaciones de desig Jad th tivo, analiza sw propia soci culturas y los grupos. El antropslogo ahora es a liza su Ww, exdlico las pricticas ianidad es objeto de estutio, jor ello debe hacer extra co ab culturales cotidianas, rescata to dicho por los actores sobre los suce “otros”, (onacony trnte,) Se redefine el abjeto de estudio: para algunos antropélos la Aniopoog oma ol interpretative en busca de signficaciones. (Ver Vasilachis: Paradigm interpreta Cultura se vinctla con los procesos de produccién de sentido, de significaciones, por los ‘uales los sujetos y los grupos organizan y dan sentido a sus pr ticas Lo. yue debe dar cuenta una Teoria de la Cultura: ( Lahite) {La relacién individuo/sociedad, o como tos sujetos y los grupos interiorizan a la cul rs Enfoque oLjetivista/subjetivisia, Bourdien intenta integrar amibos enfoques eon meepto de iabitus, Los sujetos internalizan su percepcién del mundo desde lo social (Condicionamiento sociaVobjetivismo) pero ellos mismos con sus _practicas intersubjetvas intervienen en el modelaj a cultura se asocia con procesos de reproduccién social y iisputas.simbal (Bourdiew/Lahite) de lo social 1. No hay fendmeno social, econdmico q REPRESENTEMOS atribuyéndole un si social, Cualquier practica social es 3 que no incluya una dimensién cultural, «que no lo ignificado. La cultura esta presente en todo hecho ‘multaneamente econdmiica y simbolica ( Ir ala bailanta sagt. RodrigolOpers). Cualgier proceso de produccion material inchiye vale oe hhacimiento ingredientes cutturales (representaciones, ideas) U La cultura se produce no es solo representacién, Tepresentaciones que los sujetos tienen del mundo, (e libre, lindo/feo,ete..) Estas re con las diferentes relacior clase) y sus Como se conforman las percepeiones y 0mo eriar a los hijos, ocupar presentaciones que tienen los suietos es sociales que entablan sewn su posici pitales (Canclini: 2da conferencia) HE La cultura se distrituye y solo el el tiempo ¥ los grupos se vinculan ibn social (género, etatio, Se consume des igualmente, Los sectores down poder econémico, también telaciones sociales hist6ricas, portante de los aparatos culturales L (er recortes periodisticos) antes (no contemporaneas (Poder cultural) hombrefmujer, inmigrantes,ete). Papel iny prensa, escuela

You might also like