You are on page 1of 4
ny j Guibunad Fiscal NP 15613-10-2013 EXPEDIENTE N° 19635-2013 INTERESADO ASUNTO Impuesto ala Renta y Multa PROCEDENCIA fl Lima FECHA Lima, 11 de octubre de 2013, VISTA la apelacién interpuesta por con contra la Resolucién de Intendencia N° 0260150006568//SUNAT de 24 de julio de 2013, emitida por la Intendencia Lima de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administraci6n Tributaria - SUNAT, que en cumplimiento de la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 02111-5-2012 del 9 de febrero de 2012, deciar6 fundada en parte la reclamacién interpuesta contra la Resolucién de Determinacién N° 024-003-0002921, girada por Impuesto a la Renta del ejercicio 1998 y la Resolucién de Multa N° 024-002-0009136, girada por la infraccién tipiicada en el ‘numeral 1 del articulo 178° del Cédigo Tributario. CONSIDERANDO: Que el recurrente refiere que la Administracién no sefiala el procedimiento de actualizacién y liquidacion de la deuda tributaria contenida en la Resolucion de Determinacion N° 024-003-0002921 con respecto a los intereses moratorios calculados y la imputacion de los pagos realizados y que similar situacién se presenta respecto a la liquidacion de la Resolucién de Multa N° 024-002-0009136, por lo que no tiene certeza si a Feferida determinacién es conforme a lo establecido por el articulo 33° det Codigo Tributario. ‘Que alega que la anotada circunstancia implica una vulneracién al principio del debido procedimiento, por lo que la apelada debe ser deciarada nula Que por su parte, la Administracién indica que en cumplimiento de lo ordenado en la Resolucion N° 02111-5-2012, procedid a reliquidar el monto de SI, 40,00, al no constituir incremento patrimonial no justificado por encontrarse sustentado, asimismo refiere que al efectuar la liquidacion de la deuda cconsideré un interés capitalizado al 31 de diciembre de 2003 y tomé en cuenta los pagos realizados por ‘el recurrente los dias 22 de enero de 2004 y 19 de abril de 2011, quedando pendiente de cobro el monto de S/. 2713.00, Que en cuanto a fa resolucién de muita afirma que procedié a considerar la rebaja de S/. 40,00 antes sefialada para la determinacion de la sancién, haberse considerado el pago de S/. 1 072,00 realizado el 22 de enero de 2004, resuelto la solicitud de reimputacién del pago por S/. 455 125,00, y consideré un interés capitalizado al 31 de diciembre de 2003, quedaba pendiente de pago el monto de S/. 1 364,00. Que el aiticulo 156° del Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N° 136-99-EF, modificado por el Decreto Legisiativo N° 953, dispone que las resoluciones del Tribunal Fiscal seran cumplidas por los funcionarios de la Administracién Tributaria, bajo responsabilidad. Que el articulo 103° del antes mencionado Cédigo Tributario, establece que los actos de la Administracion Tributaria seran motivados y constaran en los respectivos instrumentos documentos, y €l articulo 129° del citado Cédigo dispone que las resoluciones expresaran los fundamentos de hecho y de derecho que les sirven de base, y decidiran sobre todas las cuestiones planteadas por los interesados y cuantas suscite el expediente. Que el numeral 1.2 del articulo IV de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aplicable supletoriamente a los procedimientos tributarios de conformidad con la Norma IX del Titulo Preliminar del Cédigo Tributario, seviala que el procedimiento administrativo se sustenta en el principio ie Gribunad Fiscal N° 15613-10.2013 del debido procedimiento, segun el cual los administrados gozan del derecho a exponer sus argumentos, ‘a offecer y producir pruebas y a obtener una decision motivada y fundada en derecho. Que conforme con el articulo 3° de la misma Ley, la motivacién constituye uno de los requisitos de validez del acto administrativo, e implica que debe estar debidamente motivado en proporcién al contenido y conforme al ordenamiento juridico, precisandose en los numerales 6.1 y 6.3 de su articulo 6°, que la motivacion deberd ser expresa, mediante una relacién concreta y directa de los hechos probados relevantes del caso especifico, y la exposicion de las razones juridicas y normativas que con referencia directa a los anteriores justifican el acto adoptado, no siendo admisibles como motivacién, la exposici6n de formulas generales 0 vacias de fundamentacién para el caso concreto 0 aquellas formulas que, por su ‘oscuridad, vaguedad, contradiccion o insuficiencia, no resulten especificamente esclarecedoras para la motivacion del acto, Que Garcia de Enterria y Ramén Femandez’ sostienen que “motivar un acto obliga a fijar, en primer {término, los hechos de cuya consideracién se parte y a incluir tales hechos en el supuesto de’ una norma juridica; y, en segundo lugar, a razonar cémo tal norma juridica impone la resolucién que se adopta en la parte dispositiva del acto (..) fa ley obliga a la Administracion a motivar sus decisiones, fo que quiere decir, hacer piblicas las razones de hecho y de derecho en las cuales las mismas se apoyan'. Que el deber legal de motivar garantiza la proteccién del derecho a obtener una decisién motivada, como derecho inherente al derecho del debido procedimiento, pues tiene por finalidad — como sefiala Huergo Lora®. asegurar que el particular conozca, al recibir Ia notificacién del acto, los fundamentos del mismo, de modo que ai decidir interponer un recurso, lo haga con pleno conocimiento de los obstaculos que debe superar para lograr la anulacion del acto, es decir, de los motivos que debe refutar para alcanzar ese objetivo, precisando el citado autor que Ia falta de motivacién priva al recurrente del apoyo que supone conocer los motivos del mismo y saber en consecuencia dénde centrar su impugnacién. Que Ia obligacion de fa Administraci6n Tributaria de motivar sus actos esta contemplada en los articulos 3° y 6° de la Ley del Procedimiento Administrativo General y en los articulos 103° y 129° del Cédigo Tributario, y su infraccién esta sancionada con nulidad de conformidad con el numeral 2 del articulo 109° del Cédigo Tributario, que establece que son nulos los actos dictados prescindiendo del procedimiento legal establecido, y el numeral 2 del articulo 10° de la Ley del Procedimiento Administrativo General, segun el cual son vicios del acto que causan su nulidad de pleno derecho el defecto o la omision de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente alguno de los supuestos de conservacién del acto @ que se refiere el articulo 14° de la citada ley, los que no se verifican cuando no existe motivacién. Que con relacién al derecho a la debida motivacién de las resoluciones administrativas, el Tribunal Constitucional, en el fundamento 5 de la sentencia recaida en el Expediente N? 5514-2005-AA/TC, ha sefialado que es un derecho de “especial relevancia y, a su vez, es una exigencia ineludible para todo tipo de actos administrativos. Consiste en el derecho a la certeza, el cual supone fa garantia de todo administrado de que las sentencias estén motivadas, es decir, que exista un razonamiento juridico explicito entre los hechos y las leyes que se aplican. La motivacién del acto administrativo es una cuestién clave en el ordenamiento juridico-administrativo, y es objeto central de control integral por el juoz Constitucional de /a actividad administrativa y la consiguiente supresién de inmunidad en ese ambito. Constituye una exigencia 0 condicién impuesta para la vigencia efectiva de! principio de legalidad, presupuesto ineludible de todo Estado de Derecho. A ello, se debe aftadir la estrecha vinculacién que existe entre la actividad administrativa y los derechos de las personas. Es indiscutible que la exigencia de * Garcia de Entemia, Eduardo y Ramén Femandez, Tomas. Curso de Derecho Adminisrativo. Tomo I. Décima Edicion, Madrid. Citas Ediciones SL. 2001. Pags. 560 y 561, * Huergo Lora, Alejandro. "La motivacion de los actos administrativos y la aportacién de nuevos motos en el proceso Contencioso-administrativo’, en Revista de Administracion Publica, Numero 145, Enero-Abril 1998. Pags. 92 y 102. #7 N° 15613-10.2013 motivacién suficiente de sus actos es una garantia de razonabilidad y no arbitrariedad de ta decision administrativa, En esa medida, el Tribunal Constitucional enfatizé que la falta de motivacién o su insuficiencia constituye una arbitrariedad e ilegalidad, en la medida en que es una condicién impuesta por a Ley N° 27444, Asi, la falta de fundamento racional suficiente de una actuacién administrativa es, por si sola, contraria a fas garantias del debido procedimiento administrativo". Que como antecedente del caso de autos se tiene que este Tribunal mediante la Resolucion N° 0211-5; 2012 de 9 de febrero de 2012 (fojas 3802 a 3804) deciaré nula la Resolucién de Intendencia N° 0260150004626/SUNAT de 30 de setiembre de 2011, emitida en cumplimiento de la Resolucién del Tribunal Fiscal NP 00381-1-2011 de 11 de enero de 2011, toda vez que la Administracion no habia cumplido con motivarla al no hacer referencia a los fundamentos de derecho que sustentaban su decisién. nia la liquidacién mediante la cual lleg6 determinar la deuda tributaria Que cabe sefialar que a liquidacién de la deuda tributaria implica llevar a cabo un procedimiento para determinar la misma de forma que pueda reflejarse, entre otros, la tasa y cuantia de sus intereses moratorios aplicables en cada periodo y el célculo de los mismos considerando, de ser el caso, los pagos que pudiera haber efectuado el deudor tributario a una fecha determinada. Cabe agregar que el principio de debida motivacion también resulta aplicable en estos extremos, toda vez que de lo contrario el deudor no podria ejercer su derecho de defensa a fin de poder cuestionar la determinacién y liquidacién del tributo elaborados por la Administracién. Que ahora, en el presente caso, se advierte de la resolucién apelada emitida en cumplimiento de la precitada Resolucion N’ 02111-5-2012, que la Administracion procedié a sefialar el monto de ia deuda or Impuesto a la Renta del ejercicio 1998 incluyendo un interés capitalizado al 31 de diciembre de 2003 por S/. 210 021,00 y S/. 343 461,00, y un interés moratorio de S/. 1 674,00 y S/. 439 024,00, indicando los pagos realizados por el recurrente por los montos de S/. 2 073,00 y S/. 910 419,00 efectuados los dias 22 de enero de 2004 y 19 de abril de 2011 mediante los Formularios 1662 N° 55904834 y 117181235, respectivamente, anotando que el recurrente atin adeudaba el importe de S/. 2 713,00. Que sin embargo, Ia resolucién apelada no contiene un procedimiento del cual se aprecie la liquidacién de la deuda tributaria que considere la tasa de interés moratorio aplicable a cada periodo o etapa para su célculo, asi como tampoco la forma y oportunidad en que se imputaron los pagos antes referidos de conformidad con lo establecido en el articulo 31° del Cédigo Tributario, Que similar situacion se presenta respecto de la Resolucion de Multa N* 024-002-0009136, en tanto que la resolucién apelada sefiala que el monto de dicho valor incluye un interés capitalizado al 31 de diciembre de 2003 por S/. 105 011,00 y SI. 171 690,00, y un interés moratorio de S/. 802,00 y SI. 219 475,00, y que se consider6 un pago realizado por el recurrente el 22 de enero de 2004 por el importe de S). 4 072,00, asi como un importe de SI. 455 125,00 al haber sido resuelta una solicitud de reimputacion presentada por el recurrente el 14 de noviembre de 2011, anotando la Administracion que el recurrente ‘ain adeudaba el importe de S/. 1 364,00 Que respecto a lo sefialado en el considerando precedente, la apelada tampoco hace referencia al procedimiento de liquidacion de los intereses moratorios aplicables en cada periodo, asi como la forma y ‘oportunidad en que se imputaron los pagos antes referidos y si éstos se ajustaron a lo establecido en el articulo 31° del Cédigo Tributario®. 5 51 bien a apelaca refiare que la imputacién de los pagos del 22 de enero de 2004 y 19 de abril de 2011 se lews a cabo Conforme al detalle que obra de fojas 3811, 3816 y 3617, no obstante, debe precisarse que no consta en autos que los documentos a que se remite la apelada haysn sido notificados al ecurrente que los mismos formen parte intogrante dela apelada, razén por la que no recultanidéneos afin de subsanar la falta de motivacion indicada. ie ey } Gribunal Fiscal N° 15613-10-2013, Que en tal sentido, la Administracién no ha cumplido con motivar la resolucién apelada, infringiendo lo dispuesto por los articulos 3° y 6° de la Ley del Procedimiento Administrative General, y 103° y 129° del Codigo Tributario. Que por tanto, en aplicacién de lo dispuesto por el numeral 2 del articulo 109° del Cédigo Tributario y el articulo 10° de la Ley de! Procedimiento Administrativo General, corresponde declarar nula la resolucién apelada, a fin de que la Administracién emita un nuevo pronunciamiento, debidamente motivado. Con los vocales Huaman Sialer y Terry Ramos, a quienes se llam6 para completar Sala, e interviniendo como ponente el vocai Cayo Quispe. RESUELVE: Declarar NULA la Resolucién de Intendencia N° 0260150006568/SUNAT de 24 de julio de 2013, debiendo la Administracién proceder de acuerdo con lo sefialado en la presente resolucion. ese y remitase ala Et t efectos, HUAMAN SIALER TERRY RAMOS VOCAL VOCAL ‘Secretaria Relatora COMTSILRirag

You might also like