You are on page 1of 107
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.c. POLITICA PUBLICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. 2011-2021 16 noviembre 2011 POLITICA DE INFANCIA ¥ ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. 2011-2021 Tabla de Contenido Presentacién... “Antecedentes:€l camino recorido y las lecciones aprenddas La Actualizacién de la estructura y componentes de la Politica Publica de Infancia y Adolescencia de Bogoté D.C. see ‘Marcos de la Politica... ‘Marco normative. Marco Internacional Normatividad Nacional Normatividad Distrital Marco ético politico. Enfoque de derechos.. La proteccién integral. Enfoque diferencial.. Inclusién social... La cudadania de fos nos, nfs yadolescentes... Calidad de vida .. Desarrollo human Marco conceptual. La concepeién de nif y nia desde la primera infancia hasta a adolescencia Capacidades, potencialidades y oportunidades... Desarrollo desde la gestacién hasta la adolescencia .. Marco analitico.. Ciudad, familias yambientes en Bogota D: Seguridad alimentaria y nutricional.. Salud y medio ambiente. Sexualidad e identidades de género, Derechos sexuales reproductives Construccion de identidades de nifios y niias desde la gestacién en Bogota Educacién inicial, basica y media. \uidica, cultura, recreacién y deporte Participacién de nifios,nifas y adolescentes. situacones que nobservan, amenazan o vuineran la realzacion de os derechos. Trabajo Infantil... Maltrato Infantil, Abuso Sexual y Explotacién Sexual Comercial (ESCNNA) y la trata de Nifios, Nifias y Adolescentes.. a Niflos, nifas y adolescentes en conflicto con la Ley... 81 Nifios y nifias afectados-as y victimas por Conflicto Armado.. on B81 85 La Politica Piblica de Infancia y Adolescencia de Bogoté D.C. 2|Pégina POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. -2011-2021 Objetivo General Objetivos Espectficos.. Principios kes, Componentes ySituaciones Eje No 1: Nios, nfs yadolescentes en cludadani pena, 2. Componentes. 1. Ciudad, Familios y Ambientes Seguros... 90 2. Alimentacién Nutritvo. 91 3. Creciendo saludables.. 91 44. Igualded de oportunidades para vivir la identidad de género, para nies y nas desde la primera infancia 5. Sexuolidady recreacén dea vido 6. Felices de ser quienes son... 7. Educacién para disfrutar y aprender desde la primera infancia 8. Expresién auténtica desde el disfrute del patrimonio cultura, el orte, el juego, la recreaciny el deporte : se 9B 9. Partiipacién con incidencia 94 » Sluociones de inobservanci, amendzao vulneracion la realizacion de os derechos. 94 1. Trabajo Infantil. ss 95, 2. Mattrato infant, Abuso Sexual y Expotacé Sexuol Comercial (ESCNNA) y lo tata. de Nios, Nilios y Adolescentes... o 95, 3. Nios, nis y adolescentes en conflto con la Ly. 95 4. Nifios ynifis, afectadas y victimas por Conflicto Armado.. Eje No 2: Bogoté construye ciudad con los nifios y las nifias y adolescentes Componentes scenarios para la ciudadania Movilizacién social.. Redes de culdodo clade denis, nites yodolescentes desde la gestacin, Interaccién y didlogo intergeneracionales en condiciones de equidad, Promocién y dfusién de lenguojes y estétcasinfontils y adolescentes sobre la cudod en el ‘espacio public. 98 je No 3. Gobernanza por la calidad de vida dela infancay la adolescencta, 99 ‘Componentes 99 1. Acciones itencionadasy diferencales de protecion de nfo, nites y adolescentes gestionadas de manera integral ou. 1 99 2. Sociedad civ, personas y orgonizaciones de la ciudad corresponsables de la gorantia de os derechos de nifos, nifas y adolescentes. 100 3. Las familias con vincuos seguros, corresponsobles en lo generacion de condleiones para el desarrollo de los niios, nitas y adolescentes. 100 Orientaciones para la implementacién de la politica. 101 Referencias BibliografiC€S..sn 103, pene 3/Pagina POLITICA DE INFANCIA ¥ ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C.-2011-2021 “Sofiamos a nifios, nifias y adolescentes de Bogotd como ciudadanos y ciudadanas; sujetos titulares de derechos reconocidos-as desde la gestacion y a lo largo de su ciclo vital. Que son y se sienten queridos-as, seguros-as de tener su vida protegida, con las oportunidades materiales y sociales requeridas para su desarrollo, actores de ciudadania en un entorno sustentable y adecuado a sus necesidades Que viven relaciones democrdticas en las que las particularidades culturales, étnicas, religiosas y politicas son valoradas y tenidas en cuenta; relaciones que se fundamentan en la igualdad entre los géneros, el respetoy el afecto; relaciones que comienzan en las familias como contexto primario de socializacién y alcanzan una sociedad participativa, solidaria e incluyente. (SDIS. La Politica por la Calidad de Vida de Nifios, Nifiasy Adolescentes 2004-2008, Quiéreme Bien, Quiéreme Hoy. Bogota: Alcaldia Mayor De Bogota, 2004. Pag. 26) 4| Pagina S | ii POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C.-2011-2021 Presentacién S| Pégina POLITICA DEINFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. -2011-2021 Antecedentes: El camino recorrido y las lecciones aprendidas Cuando en el 2004, se lanza La Politica por la Calidad de Vida de Nittos, Niffas y Adolescentes 2004-2008, Quiéreme Bien, Quiéreme Hoy, se inicia su proceso de implementacién, sobre la base de una estructura que contenfa para la época, la forma en que se pensaba la infancia y la adolescencia en Bogotd. Su formulacién recoge los resultados de un proceso de deliberacién que partié de la consideracion de los Lineamientos de politica social para los nifios y las nifias* construidos en el periodo de gobierno 2000-2004 y la informacién disponible para ese momento, sobre la situaci6n de nifios, nifias y adolescentes en la ciudad. Tiene como elementos de la Politica: 1. un horizonte de sentido para las acciones del Distrito Capital, dirigidas a la mejora de la calidad de vida de nifios, nifias y adolescentes el cual establece que: “La calidad de vida es la satisfaccién de los intereses y las necesidades sociales, materiales y afectivas de las nifias y los nitios; estas necesidades e intereses se derivan de sus derechos, cuyo ejercicio pleno es el horizonte al que hay que tender"? 2. seis situaciones intolerables?, que valora como “Io que la poblacién podrfa reconocer facilmente como asuntos que no se pueden tolerar en la ciudad, qué cosas son movilizadoras"*; once ejes de identidad que conforman la finalidad de 1a politica, redactados a la manera de un sueios, 4. tres ejes generadores de accién® “sobre temas fuertemente convocantes de todos los sectores y actores sociales, que al abordarlos permitieran incidir en muchos de los CONSEIO DISTRITAL DE POLITICA SOCIAL. Lineamientos Generales De Politica Socal Poro Bogoté 2004-2018, Une ‘Apronmcion Desde tos Derechos De La Nites, Lo Juventud, Los Mujeres, Los Persons Meyeres¥ Lo Fama, Bogti: Alessia Mayor De Bogot, 2004, paga8 2501, culreme Bien, uléreme Hoy: Crénica, Historias y Galeria, Boge: Alcala Mayor De Bogots-UNICEF, 2007, pg 17 "Lon seis intolerable ideniicados ene proceso deformulacin dela Pole se elieen a que os nis, Aas adolescetes 1) mura por causasevtables, «) que padezcan de hambrey malnuticén, 3 Jes malate oles abusen sexalmente, 4) trabaen en verde estudiar, 5) estén tan Solos, 6) que sean marginados por su stuacion de dsapacidad (Alaa Mayor de Sogots, 2008: 1020) *S0IS. Quireme Bien, Guiéreme Hoy Cri, Mistorits Goleta. Bogts: Alda Mayor De Bogot-UNICEF, 2007, ig. 18 2. 5 elsveno esl que se presenta como epirafe de esta Plc Acaldla Mayor de Bogots, 2004 26) * Loses generadores de acin son Ee No 1: La proteccén dela vide que compcende los Componentes ino de uno de Digna, Cudod Protectors paro Mites, Nios y Adlescentesy Sepuridod Alimentaria, el Ee 2: La generac de escenrias propiis poo el desarolo con sus Componentes Relaciones props pare el desarrollo, Ambiente amigo de nites, nites y 6iP4gina os POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.<.-2011-2021, factores determinantes de la calidad de vida de los nifios, nifias y adolescentes"? con ‘sus componentes y las lineas de accién 5. una metodologia que orienté la implementacién de la politica hasta el momento, que: “Tiene siete pasos: convocar a todos los actores claves: conseguir la informacién disponible y hacerle andlisis causal para comprender mejor el fenémeno; escuchar el punto de vista de nifios, nifias y adolescentes; intercambiar informacién entre el centro y las localidades, para tener en cuenta las peculiaridades de los distintos territorios; formular planes de accién integrales, desarrollar la estrategia comunicativa del componente y resaltar puiblicamente el compromiso de los actores involucrados; y finalmente, sistematizar las acciones emprendidas.” (SDIS, 200 pag.30). Metodologia que conjuntamente con Et llamado?, sentaron las bases de su implementacién como polftica poblacional con enfoque de derechos en el contexto de Bogoté. Durante el periodo de implementacién 2004 -2010, acontecimientos institucionales {orgénicos, normativos y politicos) ocurridos durante esos siete afios a nivel nacional y distrital, afectaron la trayectoria de La Politica por la Calidad de Vida de Nifios, Nifias y ‘adoescentes y Nios y nfs ala escuela: adultos a trobajo y el Ele 3: Condiciones para el eercicio de le cludadania con el ‘componente: Actores de sus props derechos 7 spis, ta Polite por la Calidad de Vida de Nios, Nitas y Adolescents 2004-2008, Quidreme Bien, Quiéreme Hoy. Bogoté: ‘Alcala Mayor Oe Boots 2008. Pg. 6-7 * ea politica hace un lamado para que todes las acciones que se desarrolle, desde las insttucones gubernamentales, desde las instuciones no gubernamentalesy derde las demds expesiones de la sociedad cll, acojan los principlos aqui conteridos, manera tal ue avancemos en la corsruccién de un contexto politic, social yeconémica que sea garante de as candciones materials y afectivas requeridas para que les ros, niasy adolescents ejerzan plenamante sus derechos. Todas nuestas acciones deben contribu a construl un imaginaro social, una cultura que reconozca yvalre als nos, nfs yadolescentes| ‘como sujetosplenos de derecho, y que les otorgue primaca en consideracién alo crucial desu momento de desarrollo. Esto Irmplica que la garantay la restitucion de sus derechos deben ser siempre el criterio ordenador pare ia aignacion de recursos, para ls planeacion de accones, para laresolcién de tensiones y conflictos de cualquier naturales. La construccién de ese Imagiari social implca también la convocatoriay la movilizacin hacia la responsabilidad y lz solidaridad permanente de amplios sectres sociales con los nies, nas, y los adolescentes sobre el entendido que s6lo las acciones conjuntas, ‘omplementarias, sinutdneas y progrsivas nos permitiénafectar mds estructural y postivamente los contextos, las relaciones 1 las subjetnvidades garantes de los derechos dels ifs, las nia ls adolescentes, Todas cwestrasacclones deben avanzar hacia el eordenamiento y el desaroio institucional, de tal manera que su visi, su estructura y su dindmicareconozcan y ‘suman la prevalencia dela garatia de los derechos de los nlfios, nis y adolescentes. La oferta de bienesy servicios sociales ‘debe adecuarse alos minimos materiales yafetvos requeridos para el ejecil universal de los derechos fundamentatesy alas diferentes necesidades de lor nifos,niRasy adolescentes dervadas de sus condiciones socloecondémics, culturaes, étncas, relgiotasyetSreas, entre otras. 25 condiciones de acceso deben garantzarse sin dilacién y con fundamento en a proteccion de [a vid, la generacion de espacos propicios para el desarolo las garantls para el elercico de la cludadanla de nfo, nila y ‘adolescente, La artculaclontransectoral debe construe sisterdticament, lo cual implica entre otras cosas romper ls igias ‘certadas y sectoriales pars alcanzar eanexiones poltcas, programdticas y presupuestales en tomo 2 objetivos definidos ‘onjuntamente. En todos los cas, Ie accion sobre as causasy no s6o sobre las consecuenclas sré el énfass para avanzar en el ‘desarola de las potenclaldades y de una mejor calidad de vida’. (SDS. La Polica por la Calidad de Vid de Wifes, Nias y ‘Adolescents 2004-2008, Quiéreme Bien, Quiéreme Hoy. Bogota: Alalda Mayor De Bogotd 2004. Pig. 28) 7|Pagina 5\9 POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. -2011-2021 Adolescentes de Bogoté 2004-2008, ampliando su alcance, modificando su arquitectura institucional, sus actos administrativos y su respuesta institucional, Estos acontecimientos fueron en concreto: - La formulacién del CONPES SOCIAL 91 de 2005 sobre Objetivos de desarrollo del Milenio = Los procesos de formulacién de la politica nacional por la primera infancia que se plasmaron en el CONPES 109 de diciembre de 2007 - La Reforma Administrativa del gobierno distrital sancionada por el Concejo de Bogotd a través del Acuerdo 257 de noviembre de 2006. - Laintroduccién de la Estrategia Hechos y Derechos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010. “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos", como un mecanismo que contribuye a reducir la pobreza y promover la equidad. ~ La sancién de la Ley 1098 de 2006, Cédigo de la Infancia y la Adolescencia - La creacién del sisterna de monitoreo de las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia (Acuerdo 238 de 2006 y Decreto 031 de 2007). - La publicacién en 2007 del Marco para las Politicas Piblicas y Lineamientos para la Planeacién del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio ~Gula para los Aicaldes-, antecedente del Plan Nacional para la Niftez y la Adolescencia 2009- 2019, Colombia: Nifias, Nifiosy Adolescentes felices y con igualdad de oportunidades - BI Plan de Desarrollo Econémico, Social, Ambiental y de Obras Piiblicas para Bogoté, D. , 2008 - 2012 “Bogoté Positiva: para Vivir Mejor”. - La expedicién del Decreto 460 de 2008 mediante el “cual se actualiza el Consejo Distrital de Politica Social”. Los lineamientos propuestos en los érdenes institucionales mencionados favorecieron la introduccién e implementacién de temas como: la mayor visibilizacién de la primera Infancia y la consolidacién de la atencién integral de la primera infancia como apuesta por la calidad en la educaci6n inicial, el avance y maduracién de los sistemas de informacién, la introduccién de ejercicios periddicos de rendicién de cuentas y la reestructuracion de la respuesta institucional por referencia a las metas del plan de desarrollo. El transcurrir natural de la Politica, asi como los acontecimientos antes descritos fueron los que impulsaron la revisién de sus elementos constitutivos, que consultara la valoracién que de ellos hacian los nifios, nifias y adolescentes y las personas relacionadas con su trayectoria, para proponer una estructura actualizada que los ajustara, de modo que se reconocieran y se potenciaran los avances en sus distintos niveles, para continuar con su implementacién, Esta revisi6n se realiz6 en consonancia también, con el ajuste planteado como parte del Plan de Desarrollo Econémico, Social, Ambiental y de Obras Piblicas para Bogoté, D. C, 2008 - 2012 “BOGOTA POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR" en su numeral 8 del 8|Pégina POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. 2011-2021 Articulo 2. Principios de politica piiblica®, para los componentes que estructuran La Politica por la Calidad de Vida de los Nifios, Nifias y Adolescentes. Bogoté 2004-2008. La Actualizacién de la estructura y componentes de Ia Politica Publica de Infancia y Adolescencia de Bogota D.C. El proceso de actualizacién de la Politica Publica de Infancia y Adolescencia de Bogotd, se propuso como la via para integrar: = las lecciones aprendidas en la trayectoria de la Politica = Los logros alcanzados en su implementacién - Los elementos y aspectos que se identifican, es necesario mejorar - Las lecciones que estan por aprender, para avanzar en la implementacién = Los actores relacionados en torno a las distintas intenciones y acciones de la Politica La actualizacién implic6 en consecuencia, sopesar los elementos constitutivos de la Politica con la intencién de valorarlos, construir criterios y tomar decisiones sobre como realizar el ajuste en su formulacién. Este ejercicio entendido como la construccién de un concepto evaluativo, convocd a distintos actores relacionados con los diferentes niveles de su implementacién y a los nifios, nifias y adolescentes, a procesos de consulta cuyo analisis permitié establecer las percepciones de ellos y ellas sobre la trayectoria de la Politica Pablica de Infancia y Adolescencia de Bogoté durante el perfodo 2004-2010. Estas percepciones al ser contrastadas con los resultados de la investigacién documental y el andlisis de la informacién aportada por el Sistema de Monitoreo de las Condiciones de Vida de la infancia y la Adolescencia en Bogota D.C, sirvieron de base para la construccién de los criterios para su actualizacién. Los hallazgos del proceso de construccién del concepto evaluativo elaborado, son un rico acervo de informacién, valoraciones y recomendaciones, las cuales al ser analizadas, caracterizaron la implementacién de la Politica y dejaron claros los puntos de partida para iar el ajuste de su estructura, esto de manera que reflejara los avances logrados y los. retos a los cuales es necesario responder. Se presentan a manera de sintesis de lo que el concepto evaluativo arrojé como criterios para la actualizacién de La politica por la Calidad de Vida de los Nifios, Nifias y Adolescentes. Bogoté 2004-2008, los siguientes: * “arsiculo 2, Princpies de politica pica: 8. Prevalencia de los derechos de los nifios, nas y adolescentes. La accién de gobierno se orientard a reconocer, garantizar y restablecer las condiciones necesarias para el ejercicio pleno de los derechos de los nis, las nits, adolescentes yj6venes, con especial énfasis en la primera Infancia. Lo anterior, en cumplimlento de la Ley 1098 de 2006, el gobierno distrital daré continuidad fa Politica Publica Distrital de Infancia y Adolescencia ajustando sus componentes y ampliando su impacto.” 9|Pagina POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. 2011-2024, 1. La proteccién integral para la garantfa de los derechos de nifios y nifias tal como esta expuesta en la Ley 1098 de 2006, debe ser introducida como enfoque clave y ser visibilizado en la estructura de la Politica. 2. Los ejes generadores de accién tal como estaban formulados, han cumplido ya su funcién de abordar “temas fuertemente convocantes"? en torno a la garantfa de los derechos de nifios y niffas y deben transformar su intencionalidad para convertirse en efes programaticos o estratégicos de la Politica. 3. En particular los ejes generadores de accién, en su transformacién a ees programaticos deben organizar las acciones intencionadas de Bogoté con enfoque diferencial que consideren todas las etapas del ciclo vital, desde la gestacién hasta la adolescencia de acuerdo con los temas y situaciones relevantes para la Ciudad, identificados por los diagnésticos. 4. Los componentes actualizados de La Politica Piblica de Infancia y Adolescencia de Bogotd D.C. para los siguientes diez afios, deben considerar los temas y situaciones que en su trayectoria demostraron ser significativos por su impacto en la calidad de vida de nifios, nifias y adolescentes y relevantes en la promocién, prevencién, garantia, ejercicio y restablecimiento de los derechos de nitios, nifias y adolescentes en a ciudad, en particular aquellos que no fueron introducidos en la formulacién del 2004, 5. Los componentes actualizados deben considerar los avances teéricos y técnicos en el abordaje de cada tema o situacién y las posturas politicas y de principio que han sido adoptadas por el Distrito en la trayectoria de la Politica. 6. Acorde al enfoque diferencial y ala proteccién integral de sus derechos, los grupos de derechos al desarrollo y a la ciudadania en particular, los derechos a la participacién, a la cultura, el patrimonio, el arte, el juego, la recreacién y el deporte deben ser visibilizados, por referencia a su relacién con la formacién del nifio, la nifia y los y las adolescentes como ciudadanos y ciudadanas y sujetos politicos en Bogots. Esto en respuesta a los retos que representarén para ellos y ellas, los nuevos contextos de ciudad que se prevén para los préximos diez aftos. 7. Las familias y los cuidadores y cuidadoras de nifios y nifias desde la gestacion hasta la adolescencia deben considerarse en esta Politica como corresponsables en la garantia de sus derechos. Por tanto, las capacidades de las familias y los cuidadores y cuidadoras para el cumplimiento de ese rol deben ser promovidas y fortalecidas desde las acciones de la Politica 8. La revisién de la formulacion de la Politica Publica de Infancia y Adolescencia de Bogota D.C, debe responder a una formalizacién que provea las condiciones para SDI. a Politica por la Calidad de Vida de Nias, Nios y Adolescentes 2004-2008, Quireme Bien, Quireme Hoy. Bogots alia Mayor De Bogots, 2008. Pag. 67 10| Pagina O18 POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. -2011-2021 que en lo sucesivo, se disefie un plan de accién para su implementacién y se realicen procesos continuos de seguimiento, monitoreo y evaluacién del mismo, a partir de ‘una arquitectura institucional e indicadores claramente definidos. Con base en estos criterios construidos a partir del concepto evaluativo sobre la Politica Pablica de Infancia y Adolescencia de Bogoté durante el perfodo 2004-2010, surge este ajuste conceptual, de principios y de la estructura estratégica que define los derroteros a seguir en las acciones dirigidas a la mejora de la calidad de vida de los nifios, nifias y adolescentes en nuestro contexto especifico para los préximos diez afios. 11| Pagina POLITICA DE INFANCIA ¥ AD( Marcos de la Politica Marco normativo En materia del reconocimiento y garantia de los derechos de la nifiez y la adolescencia, es diversa la normatividad internacional, nacional y distrital que el Distrito Capital observa para soportar juridicamente las acciones que se traza en el cumplimiento de la gestion piblica a través de la formulacién de la politica publica social. En este sentido destacamos las siguientes disposiciones que sustentan la formulacién de la politica piiblica social de infancia y adolescencia, ast Marco Internacional Declaraciones Se constituyen en recomendaciones que las organizaciones (ONU- OFA) brindan a los Estados en materia del reconocimiento y garantfa de los derechos humanos. No obligan jurfdicamente alos Estados, pero sirven de marco ético que orientan su gestién. A partir del afio de 1.948 después de las dos guerras mundiales, surgen en el mundo a través de las Naciones Unidas las Declaraciones de Derechos Humanos que han representado una politica integral para la atencién de la nifiez en el mundo. En este mismo afio se proclama la Declaracién de los Derechos y Deberes del Hombre suscrita en Bogoté en el siglo XX, se menciona que fue la primera suscrita en el planeta, considera que los pueblos americanos han dignificado la persona humana y que sus constituciones nacionales reconocen que las instituciones juridicas y politicas, rectoras de la vida en sociedad, tienen como fin principal la proteccién de los derechos esenciales del hombre y la creacién de circunstancias que le permitan progresar espiritual y materialmente y alcanzar la felicidad. En el afio de 1.948 también surge la Declaracién Universal de Derechos Humanos proclamada en New York, la cual ha considerado que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrinseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; la proclama como ideal 12| Pagina POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. -2011-2021 comin por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspiréndose constantemente en ella, promuevan, ‘mediante la ensefianza y la educacién, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de caracter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicacién universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicci6n. En el afio de 1958 se firma la Declaracién de los Derechos del Nifio, que en diez principios cuidadosamente redactados, establece los derechos del niio para que disfrute de proteccién especial y disponga de oportunidades y servicios que le permitan desarrollarse felizmente en forma sana y normal, en condiciones de libertad y dignidad; para que tenga un nombre y una nacionalidad desde su nacimiento; para que goce de los beneficios de seguridad social y reciba tratamiento, educacién y culdados especiales si tiene algin padecimiento; para crecer en un ambiente de afecto y seguridad; para que reciba educacién y figure entre los primeros que reciban protecciGn y socorro en casos de desastre; para que se le proteja contra cualquier forma de discriminacién, a la par de que sea educado en un espiritu de comprensién, tolerancia, amistad entre los pueblos, por la paz y la fraternidad universal. Insta a los padres, a las mujeres individualmente, a las organizaciones particulares, autoridades locales, gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra indole adoptada progresivamente. Convenios Internacionales En materia de Convenios, Pactos y Protocolos es importante hacer mencién de aquellos que para Colombia constituyen un valor juridico porque generan obligaciones una vez son incorporados en la legislacién interna. Se enuncian general y especificamente aquellos que regulan de manera reiterativa los derechos que son inherentes a la condicién humana de los nifios, nifias y adolescentes, y con base en sus postulados se orienta de manera correlativa las acciones y politicas para el respeto universal y efectivo de los derechos y de sus libertades. El Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, y el Pacto internacional de Derechos Civiles y Politicos, ambos del afio 1.966. Aprobados en Colombia mediante la Ley 74 de 1.968 “..dan a los principios de la Declaracién una forma legal vinculante, determinan claramente que los derechos establecidos son aplicables a todas las personas, sin distincién de ninguna clase, y de nuevo, cita expresamente el sexo como una de las categorias que no deben fundamentar dicha distincién. Ademés, cada Pacto obliga especificamente a los Estados que los ratifican 0 adoptan a que se encarguen de 13 [Pagina 8 POLITICA DE INFANCIA Y ADO} 3 ‘DE BOGOTA D.C. -2011-2021 asegurar que hombres y mujeres tengan un derecho igual al disfrute de los derechos que establecen"?!. Impone a los Estados, conceder especial proteccién a las madres durante un periodo de tiempo razonable antes y después del parto. Adoptar medidas especiales de proteccién y asistencia en favor de todos los nifios y adolescentes, sin discriminacién alguna por razén de filiaci6n o cualquier otra condicién, El deber de proteger a los nifios, las nifias yadolescentes contra la explotacién econémica y social. A prevenir la vinculacién al empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, 0 en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal; sera sancionado por Ia ley. Los Estados deben establecer también limites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil. Convencién Internacional sobre la Eliminacién de todas las formas de Discriminacién Racial, Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolucién 2106 de diciembre 21 de 1.975 aprobada en Colombia mediante la Ley 22 de 1.981. En la presente Convencién la expresién “discriminacién racial" denotard toda distincién, exclusién, restricci6n o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular 0 menoscabar el reconocimiento, goce 0 ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas politica, econémica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida publica. Convenio No.169, sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Paises Independientes. Adoptado por la 74% Reunién de la Conferencia General de la OIT en Ginebra 1.989. Aprobado en Colombia mediante la Ley 21 de 1.991. Establece el reconocimiento que deben tener los Estados sobre las aspiraciones de los pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo econémico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven; que los gobiernos deberén asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participacién de los pueblos interesados, una accién coordinada y sistematica con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. Convencién de los Derechos del Nifio. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el afio de 1.989, fue incorporada en nuestra legislacién mediante la ley 12 de 1.991, significa, sin duda, un gran paso, ya que reine los derechos civiles, sociales y culturales, sin los cuales no se podria hablar verdaderamente del nifio como sujeto de derecho. El principal mérito de este documento es, su caracter obligatorio y coercitivo para el Estado que lo ratifica, e implica ademas mecanismos de control. Con este instrumento va convenciba para a elimnacién de todas las formas de dlscriminaién conta las mujeres (CEDAW) Historia dela CEDAW swww.celemorg 14| Pagina wg POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. -2011-2021 internacional se ratifica el compromiso de Colombia de avanzar en la armonizacién de las normas que sobre nifiez y familia imperaban para la época, y las que hacia el futuro se han venido expidiendo para sustentar las acciones del Estado, de la sociedad y de la familia en aras de la promocién, garantia, prevencién de factores o situaciones que amenazan o inobservan los derechos de la nifiez y la adolescencia, asi como la aplicacién de medidas para su restablecimiento. La Convencién exige para Colombia abordar y realizar la gestién Estatal con un enfoque basado en la Perspectiva de Derechos y sustentado en el principio o enfoque universal, como es la Proteccién Integral. Lo anterior implica entender que los seres humanos y especialmente los nifios, las nifias, los y las adolescentes, son sujetos derechos porque son “humanos” y no porque su reconocimiento surja solo después de que las situaciones adversas o las condiciones de vida no les permite el ejercicio pleno de sus derechos; este es un proceso de reconocimiento que atin presenta dificultades para hacerse real o materializarlo en la préctica, por lo tanto demanda un ajuste normativo, conceptual y de enfoque en las diferentes acciones que se realizan en pro de hacerlo efectivo. Considera nifio a todo ser humano menor de 18 afios, y en ella se agrupa la mayor parte de los derechos humanos més importantes de este grupo poblacional Convenio No. 138 promulgado en 1.973 por la OIT. Incorporado a la legislacién Colombiana mediante la ley 515 de 1.999. Exige a los Estados disefiar y aplicar una politica nacional que asegure la abolicién efectiva del trabajo infantil y fija las edades minimas de admisi6n al empleo. Convento No.182 adoptado por la OIT en 1.999 y la recomendacién No. 90. Aprobado en Colombia por Ley 704 de 2001. Fija la abolicién de précticas como la esclavitud infantil, el trabajo forzoso, el tréfico de nifios y de nifias, la servidumbre por deudas, la condicion de servidumbre, la explotacién sexual y las formas de trabajo peligrosas y explotadora; prohibicién de las peores formas de trabajo infantil y la accién inmediata para su eliminacién, Considera que la eliminacién efectiva de las peores formas de trabajo infantil, requiere una accién inmediata y general que tenga en cuenta la importancia de la educacién basica gratuita y la necesidad de librar de todas esas formas de trabajo a los nifios afectados y asegurar su rehabilitacién y su insercién social al mismo tiempo que se atiende a las necesidades de sus familias Protocolo Facultativo relativo a la venta de nifios, la prostitucién infantil y la utilizacién de los nifios en la pornografia. Adoptado en las Naciones Unidas. Complementa la Convencién de los Derechos del Nifio. Aprobada en Colombia mediante la Ley 769 de 2002 15| Pagina S| POLITICA DEINFANCIA Y ADOLESCENGIA DE BOGOTA D.C. 2011-2021 Protocolo Facultativo de la Convencién sobre los Derechos del Nifio relativo a la participacién de los Nifios en el Conflicto Armado. Adoptado en las Naciones Unidas. Complementa la Convencién de los Derechos del Nifio. Aprobado en Colombia mediante la Ley 833 del 2003. Establece que los Estados Partes adoptardn todas las medidas posibles para que ningiin miembro de sus fuerzas armadas menor de 18 afios participe directamente en hostilidades y porque no se reclute obligatoriamente en sus fuerzas armadas a ningin menor de 18 afios. En este sentido Colombia atin antes de incorporar este protocolo a la legislacién interna en atencién a las disposiciones de la Convencién de los Derechos del Nifio expidié la Ley 418 de 1.997 “Por la cual se consagran unos instrumentos para la busqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones", estableciendo que no podrdn incorporarse a las filas armadas a menores de 18 afios de edad. Esta norma ha tenido ajustes y modificaciones a través de las siguientes leyes: Ley 446 de 1.998, Ley 548 de 2009 y Ley 642 de 2001. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas especialmente Mujeres y Nifios, Adoptado por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 15 de noviembre de 2000. Complementa la Convencién contra la delincuencia Transnacional Organizada- Convencién de Palermo. Aprobado en Colombia mediante la Ley 833 de 2003. Se asume Ia obligacién de prevenir y combatir eficazmente la trata de personas especialmente de mujeres y nifios con un enfoque integral que permita la sancién a los traficantes y proteger a las victimas amparando sus derechos internacionalmente reconocidos, En cumplimiento de lo anterior Colombia expide la ley 985 de 2005 como Estatuto para la prevencién y combatir la trata personas, constituyéndose en un instrumento de alto esténdar para la proteccién de los derechos en cuanto a que se establece como delito la trata al interior de nuestro el pais. Para el Distrito capital dicho protocolo y ley estatutaria se han constituido en el marco que le permite contrarrestar las. diferentes situaciones que como ciudad receptora debe afrontar para la atencién de nifios, nifias y adolescentes victimas de este delito transnacional. Reglas minimas de las Naciones Unidas para la administracién de la justicia de menores «Reglas de Beljing»1985 Adoptadas por la Asamblea General del 28 de noviembre de 1.985 Resolucién 40-33. Contiene las orientaciones basicas de cardcter general las cuales se refieren a la politica social en su conjunto y, tienen por objeto promover el bienestar del menor de edad en la mayor medida posible, lo que permitiria reducir al minimo el niimero de casos en que haya de intervenir el sistema de justicia de ‘menores y, a su vez, reducirfa al minimo los perjuicios que normalmente ocasiona cualquier tipo de intervencién. Esas medidas de atencién de los adolescentes con fines de prevencién del delito antes del comienzo de la vida delictiva, constituyen requisitos basicos de politica destinados a obviar la necesidad de aplicar las Reglas que contiene, 16| Pagina 8 | POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. -2011-2021 Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencién de la Delincuencia Juvenil, “Directrices de Riad” Adoptadas por la Asamblea General en Resolucién 45/112 del 14 de diciembre de 1990. Reconocen la necesidad y la importancia de aplicar una politica progresista de prevencién de la delincuencia, que debe incluir, entre otros aspectos, el suministro de oportunidades educativas, la formulacién de criterios especializados para la prevencién de la delincuencia, una intervencién eficaz que se guie por la justicia y la equidad, la proteccién del bienestar, el desarrollo, los derechos y los intereses de todos los, jovenes, y el reconocimiento del hecho de que el comportamiento o la conducta de los, Jovenes que no se ajustan a los valores y normas generales de la sociedad son con frecuencia parte del proceso de maduracién y crecimiento y tienden a desaparecer espontaneamente en la mayoria de las personas cuando llegan ala edad adulta. Normatividad Nacion: Constitucién Politica de Colombia de 1.991. Sefiala una prevalencia de derechos o una prelacién respecto de los nifios, nifias y adolescentes en relacién con los derechos de las demas personas, como consecuencia del especial grado de proteccién que ellos requieren, por sus condiciones de vulnerabilidad y su estado de indefensidn y la atencién especial con que se debe salvaguardar su proceso de desarrollo y formacion. Dispone en su art{culo 93, la incorporacién de los principios de Derecho Internacional y de los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso que reconocen los derechos humanos y que prohfben su limitacién en los estados de excepcién y que prevalecen en el orden interno. Del mismo modo, sefiala que los derechos y deberes consagrados en la Carta se interpretarén de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. Lo anterior implica realizar en todo momento un andlisis de los principios que estos consagran para la aplicacion de la normatividad nacional en materia de infancia y adolescencia, y especificamente en el tratamiento juridico a los nifios, nifias y las adolescentes cuando se trata de realizar acciones para el restablecimiento de sus derechos y ademés para la imposicién de sanciones a los y las adolescentes que infringen la ley penal. Ley 1098 de 2006 Cédigo de la Infancia y la Adolescencia. Con base en los Instrumentos internacionales anteriormente mencionados, Colombia con el fin de hacer coherente la legislaci6n interna con los postulados que estos consagran en materia de derechos humanos, y la necesidad de actualizar la legislacién que en materia de infancia y adolescencia imperaba hasta el afio 2007 con el c6digo del menor Decreto 2737 de 1.989, derogado casi en la totalidad de las disposiciones que consagra, se promulga la Ley 1098 de 2006 que aprueba el Cédigo de la Infancia y Adolescencia, siendo este un 17 [Pagina POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. -2011-2021 avance sustantivo en lo que a temas del derecho de la nifiez y adolescencia se refiere, porque consagra que sus disposiciones deben tener como reglas de interpretacién, los tratados y convenios internacionales y la Constitucién Politica de Colombia. Este cambio, implica para el pais responsabilidades para hacer que un Estado Social de Derecho las acciones que se realicen en funcién de la nifiez se hagan enmarcadas en un enfoque universal como es la proteccién integral. De igual manera, el hecho de tener como bases de interpretacién juridica del Cédigo de la Infancia y la Adolescencia, a los tratados internacionales, le implica también a Colombia sobre la materia aplicar los otros principios que deben regir la actuacién Estatal y la gestion piblica para hacer efectivo el reconocimiento de los derechos humanos. Se refiere especificamente, a los principios del interés superior, el cual conlleva que todas las acciones que se realicen en funcién de los menores de edad, satisfagan de manera integral y simultanea sus derechos, y que para ello, es necesario hacer efectivo otro principio que conduce, a que los fines del Cédigo se cumplan mediante acciones coordinadas y conjuntas, a su vez articuladas con todas las entidades del Estado, la sociedad y la familia, esto es, aplicar el principio de la corresponsabilidad. También conlleva el reconocer que los derechos de los nifios, nifias y adolescentes, en cualquiera de los escenarios en los que se controviertan, deben prevalecer sobre los derechos o intereses de las demés personas ,y su exigibilidad, reconocimiento, garantfa y restablecimiento se puede hacer efectivo de cualquier persona, institucién o comunidad organizada, incluso de cualquier gobierno o autoridad. Lo anterior implica, que los derechos de los nifios, nifias y adolescentes se les deben reconocer a partir de su condicién de ser humano, e indistintamente de otras condiciones que lo rodeen. Esto es lo que lo que marca Ia diferencia con el cédigo del menor derogado, en tanto que el nifio y la nifia o el adolescente eran titulares de su derechos pero a partir de las situaciones adversas que los amenazaban o vulneraban. En el actual Cédigo, se reconoce la titularidad de los derechos humanos de nifios y nifias por su condicién humana y su esencia como tal, y no a partir de las situaciones irregulares, lo cual se soporta en que el reconocimiento de sus derechos, la garantia y proteccién como el restablecimiento de los mismos, deben ser de manera integral en desarrollo del interés superior. Conforme a lo anterior, la actual legislaci6n, impone al Estado el rodear de garantias a nuestros nifios, nifias y adolescentes con un criterio no asistencialista ni subsidiario, sino basado en un enfoque de derechos a partir de los cuales se les reconozca su dignidad humana y el ejercicio de sus derechos en razén al proceso de desarrollo en el que se encuentran, lo cual amerita mayor atencién. 18 Pagina Bs POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. -2011-2021 El Cédigo de la Infancia y la Adolescencia, no solo introduce un enfoque mas amplio para orientar las acciones del Estado, sino también de las autoridades que tienen bajo su responsabilidad el restablecimiento de los derechos de los nifios niftas y adolescentes, introduce un cambio sustancial en materia del juzgamiento de los menores de edad cuando infringen la ley penal, creando un Sistema especial y diferenciado, que le introduce un nuevo procedimiento para el juzgamiento especial y diferente al de los adultos, con unas autoridades judiciales y administrativas especializadas que amplfan el espectro o mirada en relacién con el adolescente, la conducta delictiva, su responsabilidad individual, familiar y social. Finalmente en el libro Il, se desarrolla lo relativo al Sistema Nacional de Bienestar Familiar y las polfticas piiblicas, ratifica la obligacién del presidente de la Reptiblica, de alcaldes y gobernadores de diseftar, ejecutar y evaluar las politicas publicas de nifiez y adolescencia y realizar la asignacién presupuestal respectiva. Esta responsabilidad no se puede delegar y obliga ala rendicién piblica de cuentas. Es decir, los mandatarios debersn tomar decisiones encaminadas al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la infancia y la adolescencia fijando la responsabilidad en cabeza del presidente a nivel nacional, en los Gobernadores a nivel departamental y en los Alcaldes a nivel municipal. Con la entrada en vigencia de la Ley 1098 de 2006, el pafs ha tenido avances importantes de politica social, en construccién de ciudadanfa, ajustes de los modelos de atencién, conformacién de los Consejos de Politica. Se destaca la elaboracién del Plan Nacional para la Nifiez y la Adolescencia 2009-2019, con base en el cual Colombia y el Distrito Capital han formulado los Planes de Desarrollo respectivamente; de igual manera, es de mencionar la ampliacién de escenarios de Politica para la discusién y toma de decisiones en materia de los derechos de infancia y adolescencia, es asi como dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 se habla de la conformacién y la operacién de la Mesa Nacional de Infancia y Adolescencia; el proceso de construccién del Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluacion al cumplimiento de los derechos; el inicio de la institucionalizacién de la vigilancia y control del gasto piiblico social dirigido a la nifiez en la Contralorfa General de la Repti creacién y fortalecimiento de instancias de articulacién de la politica publica; actualizacién de lineamientos técnicos de los diferentes servicios; calificacién y creacién de nuevos programas. De otra parte, ha habido una gran movilizacién social desde lo internacional, nacional y territorial para la garantia de los derechos, por lo tanto se cuenta hoy con una Mesa de Cooperacién Internacional por la Nifiez, la Adolescencia y la Juventud; existen escenarios y observatorios universitarios piblicos y privados para mantener la produccién de conocimiento sobre los derechos de la nifiez y la juventud, y mesas de trabajo para la sensibilizacion en diferentes temas o situaciones sobre los cuales es necesario concertar 19| Pagina Bis POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. -2011-2021 acciones porque en gran medida colocan en alta vulnerabilidad los derechos de los nifios, nifias y adolescentes, haciendo cada vez més participe a los empresarios, dirigentes gremiales, medios de comunicacién . Se ha logrado la construccién de ciudadania mediante encuentros de jévenes y adolescentes con gobernantes y alcaldes para la construccién conjunta de los objetivos de politica. A partir de la vigencia de este Cédigo, las normas que se han expedido sobre la materia, han afianzado e incluyen dentro de sus postulados y_principios que las orientan, los conceptos de integralidad y de corresponsabilidad, comprometiendo no solo la intervencién del Estado y al individuo, sino también a su contexto familiar y social a través de los diferentes mecanismos de articulacién y coordinacién, como también estableciendo o aflanzando estrategias desde lo nacional, territorial, istrital y local. Conforme a lo anterior, se enuncian otras normas, para destacar las que a partir de la vigencia del Cédigo de la Infancia y la Adolescencia han sido promulgadas y que son inherentes para el reconocimiento, la garantia y el ejercicio de los derechos de los nifios nifias y adolescentes en Bogoté, sin desconocer otras disposiciones que versan sobre la misma materia y recaen en la poblacién sujeto de la politica publica de infancia y adolescencia. Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000y se adoptan medidas para la prevencién y represién de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana’. Ley 1142 de 2007 ‘Aumentar las penas al delito de violencia Intrafamiliar Tormulacion —e Ley 1145 de 2007 “Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones". impulsar 1a Implementacién de la politica piblica en discapacidad, en forma coordinada entre las entidades pablicas del orden nacional, regional y local las organizaciones de personas con y en situacién de discapacidad y la sociedad civil, Ley 1146 de2007 “Bor medio dea cal se explden normas para la prevencién de la violencia sexual Y atencién integral de los nitios, nifias y adolescentesabusados serualmente’, 10 cual se consttuye esencilmente en su abjeto Grea el Comité Interinstituclonal Consultivo para la prevencién de la violencia sexual y atencién integral de nifios, nlfias y adolescentes abusados sexualmente 20| Pagina POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENGIA DE BOGOTA D.C. -2011-2021 Ley 1176 de 2007 Por la cual se desarrollan los articulos 356 y 357 de la Constituci6n Politica y se dictan otras disposiciones", Conforma el Sistema General de participaciones el cual se halla integrado por participaciones especificas para educacién, salud, agua potable saneamiento basico y de propésite general Tey 1295 de 2009 Ley 1306 de 2009 Ley 1329 de 2009 Ley 1336 de 2009 Ley 1355 de 2009 *Por Ta cual se reglamenta Ta atenciOn integral de los nifios y las nifias de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2y 3 del Sisbén”. “Por la eval se dictan normas para la Proteccion de Personas. con Discapacidad Mental y se establece el Régimen de la Representacién Legal de Incapaces Emancipados” “Por medio del cual se modifica el Titulo IV de la Ley 599 de 2000 y se dictan otras disposiciones para contrarrestarla explotacién sexual comercial de nifis, niftas y adolescentes.”. “Por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de ‘turismo sexual con nifios, niflas y adolescentes”. "Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crénicas no transmisibles asociadas a ésta como tuna prloridad de salud publica y se adoptan medidas para su control, atencién y prevencion” Mejorar Ta calidad de vida de las madres gestantes, y las niflas y nifios menores de seis afos, clasificados en los niveles 1,2 3 del Sisbén, de manera progresiva, La presente ley tiene por objeto la proteccién e inclusién social de toda persona natural con discapacidad mental ‘que adopte conductas que la inhabiliten ara su normal desempefio en la sociedad. Crea y modifica tipos penales que permiten sancionar a aquellas personas cuando de manera directa o a través de tun tercero, demanda realizar acceso ‘carnal o actos sexuales con una persona ‘menor de 18 afios de edad Establece la obligacion de ‘Autorregulacién en servicios turisticos y ‘en servicios de hospedaje no turistico de adoptar cédigos de conducta eficaces, ‘que promuevan politicas de prevencion y ceviten la utilizacion y explotacién sexual de nifios, nifas y adolescentes en su actividad. Declara la obesidad como una enfermedad crénica de Salud Pablica y que el Estado a nivel nacional y territorial responsables de promover los ambientes.sanos, la actividad fisica, la educacién, la produccién ya distribucién deallmentos Tey 1150 de 2008 “Por medio de a cual el Congreso de la Repiblica de Colombia declara et 2008 como el ao de la promacién de los derechos de las personas desplazadas por Ia violencia y se dictan otras dlsposiciones". Garantizar el compromiso de los entes territoriales en el cumplimiento y izacl6n de los derechos de ta én desplazada por la violencia que se encuentren en sus respectivas jurisdicciones. 21[ Pagina POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA 2011-2021 Ley 1438.de2011 | "Por medio de la cual se reforma el Fortalecer el Sistema General de fema general de seguridad social en | Soguridad Social en Salud a través de un salud y se dictan otras disposiciones*. | modelo de prestacién del servicio pblico en salud Ley1448de2011 | “Por Ta cual se dictan medidas de | Establecer un conjunto de medidas atencién, asistencia y reparacién | judiciales, administrativas, sociales y integral ‘a las victimas del conflico | econémicas, individuales y colectivas, en armado interno” beneficio de las victimas de las vviolaciones en marco del conflicto armado. Tey 1453 de2001 | "Por medio de la cual se reforma el | Pretende luchar contra la eriminalidad Cédigo Penal, el Cédigo de | organizada y el terrorismo, aumentar la Procedimiento Penal, el Cédigo de | efectividad del procedimiento penal, de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre | la extincién del dominio y de la extinci6n de dominio y se dictan otras | responsabilidad penal juvenil, y vincular disposiciones en materia de seguridad’. | a la comunidad en la prevencién del elite Tey 1468 de2011 | por Ta cual se modifican los articulos | Amplfa Tas semanas de licencia de 236, 239, 57, 58 del Cédigo Sustantivo del | maternidad de 12 a 14 semanas, en ‘Trabajo se dictan otras disposiciones | partos méltiplesquedando en 16 semanas. Ajusta la licencia de paternidad el padre Decreto 4690 de | Por el cual se crea la Comision | Promover Ia garantia y cumplimiento de 2007 Intersectorial para la prevencién del | sus derechos y el disefio y ejecucién de reclutamiento y utilizacién de nifios, | politicas piblicas de proteccién integral y nifas, adolescentes y j6venes por | fortalecimiento institucional, social y ‘grupos organizados al margen delaley’. | familiar para reducir los factores de riesgo que dan lugar al reclutamiento y utilizacién de esta poblacién. Decreto 3039 de | “Por el cual se adopta el Plan Nacional | De obligatorio cumplimiento en el Ambito 2007 de Salud Publica 2007 2010 de sus competencias y obligaciones por parte de la Nacién, las entidades departamentales, distritalesy ‘municipales de salud Resolucion 1677 de 2008 "Por la cual se sefialan Tas actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil y se establece Ia clasificacién de actividades peligrosas y condiciones de trabajo nocivas para la ‘salud e integridad fisiea o psicol6gica de las personas menores de 18 aftos de edad’, ‘Se establecteron como peores formas de trabajo infantil las que consagra el Convenio 182 de la OIT que Colombia adoptaa través de la Ley de 2001. 22|Pagina 5 POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.« 2011-2021 Normatividad Distrital Es importante mencionar que el Distrito Capital antes de la entrada en vigencia del Cédigo de la Infancia y la Adolescencia en el ordenamiento juridico colombiano, ha tenido como marco normativo en materia de formulaci6n de politicas sociales, y especificamente de infancia y adolescencia, los postulados que consagran los tratados y convenios internacionales que promocionan, reconocen y garantizan los derechos humanos "como razén, principio y fundamento de la Nacién colombiana, expresados en el preémbulo de la Constitucién Politica de Colombia de 1.991 y desarrollados en toda la extensién de su articulado", y cuyas disposiciones sirvieron de marco para la formulacién de los Lineamientos Generales de Politica Social para Bogoté 2004-2010, as{ como también para la formulacién de La Politica Puiblica de Infancia y Adolescencia por la Calidad de Vida de Nios, Nifias y Adolescentes 2004-2008, buscando con ello la materializaci6n de sus disposiciones para mejorar la calidad de vida de los nifios, nifias, adolescentes y ciudadanfa en general. Al realizar una revisién de las consideraciones que sirvieron de fundamento para la expedicién de las normas distritales a partir del 2004, y de aquellas que han surgido con ocasion de la Ley 1098 de 2006, se puede afirmar que estas consagran y enmarcan en sus objetivos el desarrollo integral de los derechos de los nifios, nifias y adolescentes, comprometiendo el accionar de la Administracién Publica a través de estrategias que buscan el reconocimiento de las diferencias individuales, familiares, sociales y territoriales de la poblacién; potenciando tanto en los nifios y sus familias como en la comunidad, las capacidades que les son inherentes a su condicién humana para hacer realidad el suefio de la politica de infancia y adolescencia. En este sentido, se hace mencién, entre otras, de las siguientes disposiciones que Bogota ha expedido para avanzar en la realizacién de los derechos de los nifios, nifias y adolescentes de la ciudad. Se sefiala igualmente, que con las normas enunciadas, no se pretende desconocer otras normas distritales que siendo anteriores al Cédigo de la Infancia y la Adolescencia, también sirven de marco y aplicacién para la implementacién de la Politica Publica de Infancia y Adolescencia: * Lineamientos Generales de Politica Socal para Sogoté 2008-20014- Aadla Mayor de Bogoté- Conselo Distrital de Politica Socil- Diciembre de 2003 Pg.25 23 [Pagina POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C.-2011-2021 ‘Acuerdo 308 de 2008 | *Por el cual se adopta el Plan de | Afianzar una ciudad en la que todas y Desarrollo Econémico, cial, Ambiental | todos vivamos mejor. Ena que se more ¥ de Obras Pabicas para Bogos, D.C, | la calidad de vida de la poblacion y se 2008 - 2012 “Bogoté Positiva: Para | reconozcan, garanticen y restablezcan los Vivir Mejor derechos humanes_y ambientales con erterios de universalidad eintgralidad. | cwerdo 368 de 2009 | "Grea el Registro Unico Distal paralos | consolidar Ta informa sobre delios casos de violencia semua en el Distrito | seruales en general y sobre el nimero de Capital -RUDPA" Condenas proferidas por los dels conta la ibertad ntegriad yformacion sewal de nia, niios y adolescents en - particular Rescrdo S73 ac 2009 | For” medio Gel cual $e wodlfca a] Dispone que no pours suminisuane a articulo 117 del Aeuerdo 079 del 203, | menores de edad cualguler titulo y en para la protecién de los menores de | cualquler forma: Material que contenga dad en cummto a la extiicion de | descripciones pomnognifins 0 imagenes pornogrificas se dicta | clasficadas para personas mayores de otras disposiciones”. edad, en cualquier forma o técnica de presentacln, al pod dejarse a fa vist fen losestablecimientos ales que tengan accesolos menores de edad. ‘Aeverio S79 de2009 | "Por wedio del cual se eoablece el] Eoablece que recbirin este programa anual de promociin del | acompatamiento tas mujeres que se Fetuerzo del esquema completo de | encuentren en un rangode edad entre los vacunacin “PAI 10 49 aos | Reserdo 382 G0 2009 | Propende por Ta provccion de Tos] Modifica el numeral 13 delarticlo 38 dl menores y"se actualiza el Cédigo de | Acuerdo 079 de 2003 | Paice Bogs DC ‘everlo 383 de 2009 | "Por medio del cual se Tmplemenian | Se amplla A hovario de atencn de Ta esirateyias de difusin dela Linea 106, | Linea 106, al alance de los nics, nas 2 alcance de los nos, las nas y os | yadolescentes" del servicio "Chatea con adolescentes en Bogota DC se dictan | la 106%, a veinticuatro horas, los sete otras dsposiciones" dias dela semana | Acwerdo 364 de2009 | “Por el cual se esableve Tneamientos | Adoptar las rvedldas que sean ae fatten el acceso a la educaién | pertinentes para poner a dsposciin de superior en Bogot Ta Universidad Dstrital Francisco José de Caldas, las instalaiones de los colepios distitales que retnan Tos requisitos rnecesaios, con el objeto de que dicka instituién universitaria. desarole en elias sus. programas de docencia de ceducactén superior. 24|Pagina BBs POLITICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA D.C. -2011-2021 ‘Acuerdo 388 de 2009, “Por medio del cual se establece el plan distrital para la comunidad educativa de Tos colegios de Bogoti, en casos de ‘victimizacién por intimidacién 0 acoso escolar (Bullying) y de més actos de violencia en el Ambato escolar y se dictan otras disposiciones". Establecer el Plan Distrital de Atencin Integral a la Comunidad Educativa, en los casos de victimizacién por intimidacién o ‘acoso escolar “Rewerdo 401 de 2005 “Por el cual se crean las Contralorias Estudiantiles en las _Instituciones Educativas del Distrito, y las Redes de Contralores Estudiantiles Locales y Distritales de Bogota” Establecer las contralorias estudiantiles como organismo pedagégico en el ejercicio del control fiscal, que estimule Ta cultura del control social “Aeuerdo 406 de 2009 Por medio del cual se fortaloce ta atencién terapéutica como un componente de salud mental para los casos de violencia intrafamiliar y sexual en Bogoté, D.C” Que toda persona afectada por episodios de violencia intrafamiliar y sexual conforme al grado de complejidad de los ‘cas0s, dispondra del servicio de atencién terapéutica. “Acuerde 408 de 2009, "Por medio del cual se ordena realizar programas de atencién y asesorla psicosocial, profilictica, nutricional, médica y juriica a las menores de edad en estado de embarazo”. “Amplia cobertura, que tengan por objeto la atencién y asesoria psicosocial, profilictica, nutricional, médica y Juridica, a las menores de edad en estado de embarazo y al padre del bebé, compafiero o acompafiante de la futura madre, desde el primer trimestre de gestacién, hasta el primer aflo después del parte. “Aeuerdo #14 de 2009 Establece los lineamientos de la politica publica para la promocién de la convivencia pacifica y 1a resolucién pacifiea de los conflictos con participacién de la mediactén, justicia y paz y en equidad en el Distrito Capital’ Promocion de una cultura de paz, convivencia e igualdad, la prevencién de la confictividad y la _mediacién ‘comunitaria e institucional en cabeza de las Unidades de Mediacién y Conciliacién. ‘Aeuerde 437 de 2010 “Por medio del cual se adopta el protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud y ‘un equipo basico de atencién a vietimas de violencia sexual en Bogoti, D.C.” Dispone adopiar un protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud, ‘Decreto 31 de 2007 “Por el cual se reglamenta «| Acuerdo 238 de 2006, que crea y estructura en el Distrito Capital el sistema de monltoreo de las condiciones de vida de la infancia yla adolescencia® Tmplementacion del Sistema de Monitoreo de las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia en el Distrito Capital, el de dar cuenta de manera permanente del estado del ejercicio de los derechos de los nifios, las nifas y adolescentes de Bogots 25| Pagina POLITICA DEINFANCIA Y ADOLESCENCIA DE BOGOTA Decreto 482 de 2006, “Por el cual se adopta la politica piblica de juventud para Bogota D.C. 2006- 2016". 2011-2024 Promocién de la salud mental y prevencin, tratamiento y rehabiltacién de los principales eventos que alteran la salud mental de los y las jovenes Decreto 327 de 2007 “Por el cual se adopta la Politica Pabliea de Ruralidad del Distrito Capital’. Garantizar el desarrollo -humano sostenible de las comunidades rurales y la proteccién del patrimonio ambiental del Distrito Capital, a través de una adecuada articulacin entre los iudadanos, la sociedad civil y las entidades del Distrito Capital Decreto 470 de 2007 “Por el cual se adopta la Politica Pablica de Discapacidad para el Distrito Capital” Busca implementar el desarrollo integral de las personas con discapacidad de Bogota, D.C. “Grea y estructura el Sistema de | Define el sistema distrital de Participacion ciudadana participacion, sus objetivos y los principios que lo regiran. Decreto 508 de 2007, Por el cual se adopta la Politica Pablica de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogoté, Distrito Capital. 2007- 2015. ‘Se establece dentro del eje estratégico de préeticas de alimentacién y modos de vida saludables, en el marco de la diversidad cultural, a linea de trabajo de promocién, proteccién y defensa de la lactancia materna y de la alimentacién infantil saludable. Decreto 587 de 2007 "Por medio del cual se dictan medidas para la proteccién de los menores en el Distrito Capital Determinar el lugar a donde seran Ievados los menores de 18 afios que sean encontrados por fuera de los horarios permitidos sin la compafia de ‘cualquiera de sus padres 6 de un pariente responsable, en aquellas zonas y lugares ‘que determinen los Alcaldes Locales en ‘su respectiva jurisdicelén. Decreto 607 de 2007 {modificatorio del Decreto 556 de 2006) “Por el cual se determina el objeto, la estructura organizacional y funciones de la Secretaria Distrital de Integracién Social Orientar y liderar Ia formulacion y el desarrollo de politicas de _promocién, prevencién, proteccién, restablecimiento ¥ garantia de los derechos de los ‘istintos grupos poblacionales, familias y ‘comunidades, con especial énfasis en la prestacién de servicios sociales basicos ara quienes enfrentan una mayor situacién de pobreza y vulnerabilidad. Decreto 057 de 2009 “Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004 se regula la inspeccién, vigilancia y control de las personas naturales y jurfdieas, piblicas y privadas ‘que prestan el servicio de educacion Contempla que la funcién de inspeccién, vigilancia y control de la Educacién Inicial se ejercerd acorde con la ley 1098 ‘de 2006 a través de la Secretaria Distrital de integracién Social 26|Pagina

You might also like