You are on page 1of 182
‘ ANALISIS ‘ SiSMICO | MODERNO / ETICA APLICADA trillas @ H i Agradecimientos Introduceién Cap. 1. Introduccién a la sismologia Historia de los terremotos, 11. Teorfas modernas, 15. Algunos de los gran- des sismos ocurridos en el mundo, 17. Tipos de ondas sfsmicas, 21. Me- dicién de terremotos, 22. Magnitudes e intensidades de los sismos, 22 Escala de intensidades de Mercalli modificada (MMI), 27. Proteccién contra un terremoto, 32. Glosario, 33. Cap. 2. Dinémica estructural. Un grado de libertad Sistemas de un grado de libertad libre sin amortiguamiento, 37. Rigidez de sistemas en serie y en paralelo, 43. Vibracién libre con amortiguamiento, 46. Vibracién sin amortiguamiento y con fuerza externa, 49. Vibracién con amortiguamiento y con fuerza externa, 50. Resonancia, 50. Sistemas con ™movimientos en Ja base, 51. Andlisis no lineal, 54, Problemas complemen- tarios del capftulo 2, 56. Problemas para resolver, 58. Cap. 3. Dinémica estructural. Varios grados de libertad Sistemas con varios grados de libertad, 61. Andlisis espectral, 72. Combi nacién de respuestas modales méximas, 76. Escalamiento de resultados, 82. Espectro de respuestas tripartito (Newmark y Hall), 87. Combinacion modal general (gmc, general modal combination) de A. K. Gupta, 89. Pro blemas complementarios del capitulo 3, 90. Problemas para resolver, 92. Cap. 4. Introduccién a la normatividad sismica moderna Introduccién, 95. Concepto de diafragma, 97. Torsién accidental, 98, Sis- temas estructurales, 99. Irregularidades verticales, 104. Irregularidades horizontales, 106. Més sobre las condiciones de regularidad, 110. Cues- tiones sobre las estructuras irregulares, 115. Problemas complementarios del capitulo 4, 119. eu nT 37 61 95 5 4 Huy ma i bavi HFT HE Indice de contenido Cap. Cap. Cap. Cap. Cap. 5. Etica aplicada a la ingenierfa estructural (deontologis Introduccién, 121. Licitud, 121. Virtudes, 123. Perjuicios, 124. Respon- sabilidad, 124, Recomendaciones, 124. 6. Dinémica tridimensional 7. Comentarios sobre el IBC-2000 y el IBC-2003 (International Building Code) Espectros, 137. Condiciones de irregularidad, 139. Efecto P-, 139. ‘Analisis dindmico espectral, 140. Algunos cambios del IBC-2000 al IBC- 2003, 142. 8. Ingenieria sfsmica avanzada Estructuras con aisladores en la base, 145. Método estético aplicado aun edificio con aislador en la base (UBC-97), 154. Estructuras con disipa~ dores de energia, 156. Estructuras con aislamiento de base activo, 158. Problemas complementarios del capitulo 8, 170. 9, Anélisis esttico no lineal (Push over) y FEMA 273 (Federal Emer- gency Management Agency) Bibliografia Indice analitico 8 adie de comenido 121 127 137 145 171 177 181 Introduccién Desde hace tiempo imparto la materia de Ingenieria Sismica y por ello he visto la necesidad de un libro que retina todos los temas relacionados y actualizados que requie- ren los ingenieros estructuristas modernos. Existen muchos libros afines a la materia, como los de dinémica estructural, sismologia, etc., pero el estudiante o el ingeniero estructurista tendria que adquirirlos todos, pues no tienen un enfoque integral. Consi- dero que el andlisis sismico modemo es la union de varios temas: sismologia, dindmica estructural bidimensional y tridimensional, normatividades, etc, Uno de estos temas, la dindmica estructural, generalmente se presenta en un plano, cuando en la realidad todas las estructuras son tridimensionales. Los software actuales ya son compatibles con la tridimensionalidad de las estructuras. Los métodos para obtener los modos de vibrar yy sus periodos para tres dimensiones ya se implantan en las computadoras, por lo que Jos métodos iterativos para el mismo fin de Newmark, Holzer y Stodolla-Vianello en un plano ya son obsoletos. El modelado tridimensional y animado por las computadoras es didéctico y, ade~ mis, ilustrativo para detectar el movimiento tridimensional lateral y torsional de las estructuras, Por otta parte, los eédigos avanzan lentamente, esto conforme avanzan la ciencia yla enologia. Poco a poco se usan més los métodos dindmicos y de historia en el tiempo. Los cédigos que uso en el presente texto son, entre otros, e| UBC-97, IBC- 2000, 1BC-2003, Reglamento de Guadalajara 1997 y las normas sismicas de Colombia NSR- 98. Por supuesto que el texto esta disehado para que el ingenieto pueda usar otros cédigos como el del DDF y CFE-93 (atendiendo sus respectivas diferencias con los ejemplos usados aqui El Futuro de la ingenieria sfsmica esté en seguir la flosofia de la disipacién de ener- ‘fa por medios que no sean el de la ductilidad de las estructuras, y silos aisladores de base y los disipadores de energfa tipo viscoelésticos, de fluido viscoso, etcétera. En Guadalajara, Jalisco, la ingenierta sismica se ha desarrollado gracias a grandes especialistas como son, entre otros: el ingeniero Rail Gémez Tremari, el doctor en inge- nieria Ramén Padilla Mora, los ingenieros Roberto Davalos L6pez y Carlos Mélgora Gil, ‘a quienes les estoy muy agradecido por ayudar a formarme como ingeniero estructural ‘Sismos en los afios de 1985, 1995 y 2003 sacudieron a Guadalajara; los focos se localizaron en la costa del Pacifico, A este respecto, Guadalajara cuenta con una red t sismica con aparatos ubicados en varias partes del estado, uno de ellos en Cd. Granja, muy cerca de la escuela de Ingenierfa Civil y Administracién de la Universidad Pana- mericana campus Guadalajara, y un aparato de la UNAM en el mismo campus. Considero que el profesor tiene la gran responsabilidad de enseftar a conciencia su materia, cuidando en no tener omisiones voluntarias o involuntarias en su ensefianza, para que de este modo se eviten errores de los futuros ingenieros. Por lo anterior, un profesor debe estar actualizado en los avances de la ciencia correspondientes a su ma- teria. Pienso que el objetivo primordial de un maestro es lograr que el alumno aprenda adecuadamente. En la experiencia profesional que tuve en los tres sismos mencionados, vi e6mo algunas estructuras presentaban fisuras tanto por efecto del suceso como por otros motivos. Esto ha conducido a que muchos ingenieros no interpreten correctamente el origen de determinadas fisuras. Tomemos el caso de un muro de mamposteria de carga en la planta alta de una residencia apoyado en una trabe de concreto; todos sabemos que dicha trabe se deflexionars a largo plazo (unos cinco aos seguin. una curva asint6- tica), pero no necesariamente agrietaré el muro aunque sf le provocard cierta tensién diagonal. Cuando se presenta un sismo pequeno, éste le incrementaré la tensién dia- gonal Ilevandolo posiblemente a su fisuracidn inclinada. Entonces, la fisura no s6lo se debe al sismo, sino también a la deflexicn de la trabe por simples cargas verticales. Por lo anterior, el inspector de obras o el revisor informard de ello al propietario concienti- z4ndolo de la adecuada seguridad de su propiedad, y no necesariamente se dictaminaré evacuacién y reforzamiento forzoso. De qué sirve al disefiador estructural abundar en detalles en sus planos estructu- rales si el constructor de la estructura no los ejecuta adecuadamente. Después de un siniestro sfsmico, en una obra se acostumbra ir contra el calculista. Otro problema que std surgiendo es el de que a través del tiempo los coeficientes sismicos reglamentarios han ido en aumento. Muchos clientes me preguntan sobre qué va a pasar con las cons- trucciones ya existentes disefiadas con los cédigos anteriores. Poco a poco ha crecido la arquitectura sfsmica. Se puede decir que las condiciones de regularidad e irregularidad de los cédigos marcan un acercamiento de la misma ha- cia la ingenieria sismica. El doctor en ingenierfa Emilio Rosenblueth bien decfa que la ingenierfa sismica es. la corona de todas las materias de estructuras y que, en los temblores, es donde salen a relucir las deficiencias del disefio estructural; aunque, también mencionaba que mu- chas estructuras no se colapsaban por las sobrerresistencias de los materiales Hardy Cross mencionaba que en el inicio de la ingenierta civil existfa una “labora toritis” y después se vino una “calculitis”. Pienso que actual mente tenemos una “compu- tadoritis” y una “reglamentitis”. Me refiero a lo primero a dar por buenos ciegamente los resultados de la computadora y a lo segundo a cerrarse en ciertas interpretaciones erréneas y limitadas de los cédigos. Por esta raz6n siempre es conveniente el criterio del ingeniero estructural en la toma de decisiones. Por cierto, veo que muchos cédigos son poco didécticos, excepto las normas de Colombia, que son muy ilustrativas y mo- dernas. A este respecto, programas como el Sap-2000, Sat-Lab y STAAD-PRO se consideran programas de vanguardia en la ingenierfa sfsmica moderna. Allo largo del texto el lector se dard cuenta del orden de profundizaci6n en el andlisis sismico modemno. Empezando por la sismologfa internacional a la local, dinémica estruc- tural en un plano y tridimensional, interpretacién y aplicacién de los c6digos modernos, eel uso de aisladores y disipadores de energia. También cabe hacer notar la importancia de la geotecnia para el disefiador de estructuras. Incluyo numerosos problemas resuel- tos y para resolver por parte del lector apoydndose con las respectivas respuestas. Si el lector necesita apoyo en la solucién de problemas o dudas que tenga que aclarar sobre temas del texto puede escribirme a mi correo electrénico sgomez@up.mx desde donde trataré de atenderle, Asimismo agradeceré correcciones y sugerencias 10 Inroducisn ve! DiPi dail ‘Aquella noche hizo un tan grande temiblor de tierra que pensamos que se hundia el mundo... que duré espacio de tes salmos de miserer... los fails hincados de rodllas en un coral con linda luna, veian dar vaivenes a Tas casas y los indios daban gritos. ¥ Fray Jordan asombrado daba voces dicendo:Jesucrsto Sehr Por estos Historia DE LOS TERREMOTOS La palabra sismo viene del griego Seiein que sig- a mover. Se le llama temblor a un sismo pequefo, generalmente local, mientras que 2 un sismo grande se le da el nombre de terremoto, también llamado m: sismo, Cuando el terremoto se localiza en el fondo del mar se le llama maremoto y éste causa los tsunamis, que pueden viajar a una velocidad de 900 km/h (velo- cidad de un avi6n comercial) Existen toda clase de leyendas y mitos sobre el ori gen de los terremotos; los pueblos politeistas se los atribufan a la célera de sus dioses. En Japén antigua- mente se ligaba el origen de los terremotos al pez gato, que era un bagre, el cual habitaba en las profundida- des de los mares (véase fig. 1.1) He aquf diferentes ideas sobre el origen de los terremotos: © Anaximenes, en el siglo v a. C., se lo atribuys a hundimientos de cavernas subterréneas or nados por movimientos de agua. * Anaxigoras y Demécrito en el siglo va. C., ere- yeron que en el interior de la Tierra existfa agua, perversoscristianos haces esto, Fray Franssco Xnatnz, 1690 (Virginia Garcia Acosta) fuego y aire, que al encontrar salidas al exterior producfan erupciones volednicas y movimientos teltiricos. Aristételes atribuyé los terremotos a movimien- tos de la Tierra producidos por movimientos de aire caliente encerrado en cuevas de donde tra~ taba de salir. Tales de Mileto tenia la idea de que la Tierra flotaba sobre el mar, entonces cuando éste se agitaba se producfan movimientos teldiricos y, portanto, aparecian manantiales. Séneca corri- gié esta opini6n diciendo que no siempre sur- gfan manantiales. ‘Alberto Magno, quien fue muy influido por Aristételes, mencionaba que los terremotos se debian a la tendencia de gases y vapor de agua al escapar desde el interior de Ja Tierra, para lo cual tenfan influencia el Sol y las estrellas El pensamiento de Aristételes sobre el origen de os movimiento teliricos fue recogido por Avice- na, Averroes y también Ileg6 a manos de santo Tomas de Aquino. Los aztecas pensaban que existian calamidades con frecuencias periédicas al fin de cada era u a ox Figura 1.1. Origen de los terremotos en el Japén antiguo, llamada “sol” (terremoto en ndhuatl significa ollin) (véase fig. 1.2). Es muy importante tomar en cuenta las descripcio- nes de los terremotos en la historia de la humanidad En China se cuenta con catilogos que describen te- rremotos desde hace més de 3000 afios. En Japén hay Figura 1.2. Olin = terremoto, informacién de ese tipo desde el afo 416 d. C. En la Biblia se mencionan algunos terremotos, por ejemplo, la experiencia de Moisés en el monte Sinaf y la destruc- cién de Sodoma y Gomorra, Ha de saberse que en Palestina existen fallas geo- légicas de una fosa tecténica ubicada al norte del Gol- fo de Bila a través del mar Muerto En el estado de California en Estados Unidos se cuenta con descripciones anteriores al afio 1800 cuyo origen viene de los padres franciscanos que participa- ron en las misiones espafiolas. Ahf se describe que en el aio 1812 hubo un alto indice de terremotos, por lo que se le llamé afio de los terremotos. En este mismo estado de California se menciona ya un terremoto con fecha del 9 de enero de 1857, cerca del poblado de Fuerte Tején que marcé los primeros indicios de la fa- lla de San Andrés (véase fg. 1.3) ‘Aprincipios del siglo xX se instalaron bastantes es- taciones sismograficas (véase fig. 1.4), de tal manera gue el temblor de San Francisco del 18 de abril de 1906 fue registeado por muchas estaciones sismografi- cas en varios pafses como Japén, Italia y Alemania. El origen de este terremoto de San Francisco, con base en esta informacién de estaciones sismogréficas, se localiz6 cerca del puente Golden Gate en la bahia de San Francisco. La relacién entre las fallas tect6nicas y los movi- mientos teltiricos fue propuesta por Suess en 1875 y sew. Placa del Pacifico 34eN, Ne : ee % es 4, hee 9 60°S. 30°E Go°E 90° «1207 —«1S0PE jt aa 6O°E —90°E © «120°F «SUPE © 180° 150°;W 120°;W 90°;W OPW 30°W Figura 1.4, Registros sismicos en el mundo. después seguida por Sieberg; cabe mencionar que fue Reid quien, apoysndose en la informacién del sismo de San Francisco de 1906, desarrollé la mecénica sfs- mica. Es muy frecuente que los terremotos que se ¢a- talogan entre moderados y grandes sean seguidos por otros terremotos en los préximos dias, semanas © me- ses, a los cuales se les llama réplicas; por ejemplo al terremoto ocurrido en las Islas Aleutianas, en la Isla de Rat, el 4 de febrero de 1965 le siguieron 750 répli- cas en los 24 dias siguientes. También cabe mencionar el sismo del 19 de septiembre de 1985 con epicentro frente a la ciudad de Lazaro Cardenas y su réplica al dfa siguiente (esto en México)(ig. 1.5). El fenémeno del rebote eléstico (véase fig, 1.6) es ‘caracteristico en los sismos que denotan importantes de- formaciones en la superficie terrestre; las leyes que rela- cionan los esfuerzos con las deformaciones (hookenas y ro lineales) se usan para estudiar los sismos, ya que éstos se trasmiten por medios materiales como son las rocas. ‘A stas se les conocen propiedades como los médulos de Cérdenas’ Marvata 19 de septiembre de 1985 1985 20 de septiembre * Young (elasticidad) y médulos de cortante (cizalla). Algu- nas veces existen movimientos teliricos anteriores a un ‘gan sismo, alos que se les llama premonitores los cuales pueden predecir la sacudida principal ‘fio I pedernal ‘Cumplidos ciento cincuenta y ocho afios después del gran huracén, y cuatro mil novecientos noventa y cua- tro de la creacién del mundo, tuvieron otra destruccién los de esta tierra que fueron los quinametin, gigantes ue vivian en esta rinconada, que se dice ahora Nue- va Espafa, la cual destruccién fue de gran temblor de tierra, que los tragé y mat6, suerte que se destruyeron, todos sin escapar ninguno, y si escap6 alguno fue de los ‘que estaban més hacia la tierra dentro; y asimismo mu- cchos de los toltecas murieron y los chichimecas sus circunvecinos, que fue en el afio de cetecpatl;y a esta ‘edad le llamaron Tlacchitonatiu, que quiere decir sol de tierra, Awa (Virginia Garcfa Acosta y Gerardo Suére2) Figura 1.5. Localizacién de los epicentros de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985. El primero tuvo una magnitud M, = 8.1 y el segundo (réplica) fue de M, = 7.5. 0 Te thet yy 8 (Chen y Seamthorn, 2003, ‘Son muy usuales Jos términos PGA (Peak Ground Acceleration), PGV (Peak Ground Velocity) y PGD (Peak Grownd Displacement), que son aceleraciones, velocida- des y desplazamientos méximos del suelo. PGA = ZPA (Zero Period Acceleration) = aceleracién con periodo cero. De igual manera hay que familiarizarse con las unidades gals (galios) = cm/s? y kine = cm/s. 980.66 gals = 1.0 g, Los terremotos de Northridge en 1994 (M, = 6.7) y Kobe en 1995 (M, = 6.9 ) registraron PGA 0.8 gy PGV 100 kines aproximadamente (Chen y Scawthorn, 2003). Para terminar esta seccién, daremos algunas carac-~ teristicas de los grandes temblores de México, en tér- minos de algunas de las variables estudiadas (Singh y Ordaz, 1994). 1. Los temblores de septiembre de 1985 ocurrie- ron cerca de la costa con profundidades focales de 16a 20 km. 2. El ancho de ruptura no excede de 80 km, lo que explica que sus longitudes de ruptura sean menores a 220 km. 3. El érea de ruptura del sismo del 19 de septiem- bre de 1985 fue inferior al temblor de Jalisco de 1932 de 220 x 80 km*. 4. Los sismos en México generan un niimero pe- quefio de réplicas. 5. Las estadisticas de los sismos muestran que la relacion log n = a ~ b M, de Gutemberg y Richter no es valida para la zona de subduc- cién de México. Con respecto a los sismos del 19 y 20 de septiem- bre de 1985, la figura 1.14 y las gréficas 1.2, 1.3, 1.4y a ‘Ondas sismicas 1.5 muestran diferentes variables sismol6gicas relacio- nadas con dichos temblores. ESCALA DE INTENSIDADES DE MERCALLI MopiFicaDa (MMI) I. El sismo no es sentido, Sélo lo registran los sis- mégrafos. Il. El sismo es sentido por personas que se hallan ‘en reposo, en edificios altos o en lugares que fa- vorecen la percepcin. IIL. Elsismo es sentido en el interior de las habitacio- nes, Los objetos colgantes se balancean. La vibra- cién es parecida al paso de un camin. Es posible estimar su duracién. Puede no ser considerado como un sismo. IV. Los objetas colgantes se balancean. Hay vibra- ci6n semejante al paso de camiones pesados, 0 se percibe una sensacién como si una pelota pesada golpeara las paredes. Los carros estacionados se mecen. Las ventanas, los platos y las puertas tra- quetean. Los vasos tintinean. Los cacharros cho- can. En el rango superior de IV las paredes con armazones de madera rechinan. V. El sismo es sentido fuera de las casas. Puede estimarse su direccién. Las personas dormidas despiertan. Los liquidos experimentan alteracio- » Figura 1.14, Comportamiento de las estructuras sujetas a temblores. 27 vi VIL Vill. 28 20 190. elec 4 a 190, 200-290 -100, Peelercién (ol) 190, 200-200 -100 9 ‘Aeelercén (ps) -200 100, 0 » Tempo (9) Sees Mate = Gréfica 1.2. Aceleracion del terreno del sismo del 19 de septiembre de 1985 (SCT) nes; algunos se derraman. Los objetos inestables y pequefios se mueven, asi como las celosias y los cuadros. Los relojes de péndulo se detienen, echan a andar o cambian de velocidad EI sismo es sentido por todos. Muchas personas se asustan y salen corriendo de sus casas. Se di- ficulta caminar. Las ventanas, los platos y objetos de vidrio se rompen. Adornos, libros, etc., eaen de los estantes. Los cuadros se desprenden de las paredes. E mobiliario se mueve o cae. Se agrietan el yeso débil y las construcciones tipo D. Suenan las campanas pequefias (iglesia, escuela). Los ér- boles y arbustos se sacuden (visiblemente) 0 se escucha la agitaciGn de sus ramas y hojas. Es dificil permanecer de pie. Los automowilistas sienten cémo se agita el piso. Los objetos colgantes vibran. Se rompen los muebles. Hay dafios a cons- trucciones tipo D, inclyendo grietas. Las chime- reas débiles se parten al nivel del techo. Se produce caida de yeso, ladrillos sueltos, piedras, tejas, corni- ‘as, parapetos sin apoyo y ornamentos arquitectoni- cos. Se abren algunas grietas en las construcciones tipo C. Se observan olas en los estanques; el agua se enturbia con lodo. Hay derrumbes y aludes en los bancos de arena o grava. Tafien las campanas gran- des. Los canales de irigacién quedan dai Se dificulta condueir un vehiculo. pierde el control del auto. Hay dafios a las cons- trucciones tipo C; colapso parcial. Hay algunos Capt racial soma deterioros en las construcciones tipo B; ninguno en as construcciones A. Hay caida de estuco y de algunas paredes de ladrillo, torcedura y cafda de chimeneas (casas y fabricas), monumentos, torres, tanques elevados. Las casas de armazén son movidas de sus cimientos si no estén asegu- radas a ellos, Se rompen las ramas de los drboles, hay cambios en el flujo 0 la temperatura de ma- nantiales y pozos. Se forman grietas en terrenos hiimedos y en pendientes empinadas. Hay panico general. Las construcciones son des- truidas: las de tipo C quedan gravemente dafia- das 0 a veces se caen del todo, y las de tipo B quedan dafiadas seriamente. Hay averias gene- rales a los cimientos, y muy serias a las eisternas y presas. Las tuberias subterréneas quedan r0- tas. Se forman grietas conspicuas en el terreno. En las zonas aluviales, la arena y el lodo son arro- jados a las orillas, surgen las lamadas fuentes de terremotos y se abren créteres de arena, La mayor paree de las construcciones de mampos- terfa y de armazén, asf como sus cimientos son destruidos. Algunas estructuras y puentes, cuida- dosamente construidos caen, Hay dafios serios en presas, diques y terraplenes. Se producen grandes aludes. El agua es arrojada a la orilla de canales, 1fos, lagos, etc. La arena y el lodo son desplazados horizontalmente en playas y terrenos planos. Los rieles de las vias de ferrocaril se doblan levemente. Sono GoMihRegate SCTBSDRTBALT Coren batos ioe tsa Son Método 070 Catch noe soni) on ox five 100 8" 259 fon teas Cone Due at bare oe sao anata Hom 131088 be Ae 998-9788 e 10 bon 3999 Moc jess 383 q “3 Dat “00. Moe Desp aes spc erequesia ror. (4.025.020 eg 3 8 Be <3 te aE, SE by Peg Ee Peto () Smo Gio Mich Regsve SCTBSO9T9ALT Conexion bates ioe Esa SCT Método coro Catch ane sson) lon oa fies 100350" 250 tom Sioa Comp ean or oro en eon 13 be Re sare 16779 " FO bar 99) Mie sentir 4 SOs “00. Moe Dep 2a -2088 tspecodetespueta Amon. (8) 025.1020 8 & ae Componente EW a8 i Bo = 0 2 46 8 wo 4 Petiodo (s) Gréfiea 1.3. [spectros de respuesta de aceleracién absotuta del sismo del 19 de septiembre de 1985 (SCT) 29 Espectro de respuesta 29 800, Ciudad de México 1985, 600 - ElCentro, EUA, 1940 g g 400 3 3 200 1 20 25 3.0 Petiodo (segundos) Grafica 1.4, Comparacién entre espectros de! sismo de El Centro en 1940 N con la del sismo del 19 de septiembre de 1985 (SCT). ods 24s oss las Ls Desplazamiento/periodo 20s fs eh 0 1020 30 40 30 60 Tiempo (segundos) Desplazamiento/periodo 40s | nn Caine enero 0 1020 30 40 50 60 Tiempo (segundos) Grafica 1.5. Respuesta de los desplazamientos con amortiguamiento de 2% del sismo del 19 de septiembre de 1985 (SCT). 30 XI. Los rieles quedan doblados considerablemen- te y las tuberfas subterraneas quedan fuera de servicio por completo XII. La destruccién es casi total. Grandes masas de roca son desplazadas. Las lineas de nivel que- dan distorsionadas y los objetos son arrojados al La intensidad maxima posible fisicamente debi do a la vibracién es X. Las intensidades XI y XII pro- ducen deformaciones permanentes del suelo y otros efectos ademas de vibraciones. Entonces tenemos la ecuacién: log a = MMI/3 - 0.5 (Richter, 1935) donde a es PGA en gals. Para una intensidad de VIII nos da 147 gals aproximadamente. Segtin Nava cuando una falla se propaga, crece en una direccién determinada en la cual produce mayores intensidades en aquellos sitios localizados a lo largo de Ja misma. Este fenémeno se conoce con el nombre de directividad y es causante de que las isosistas no formen efrculos coneéntricos. Instituto de ingeni Una relacién aproximada entre la intensidad y la magnitud es la siguiente: 8.16 + 1.45. M~ 2.46 log R (Esteva y Rosenblueth, 1977) donde R es la distancia en km de la fuente al punto de observacién. Hemos hablado de que existen tres movimientos registrables por los sismégrafos que son los movimien- tos norte-sur, este-oeste, y los verticales (véase grr 1.6), estos tiltimos importantes de tomarse en cuenta en estructuras con claros largos. Cabe recordar tam- bién que el suelo puede trasmitir torsiones a una es: tructura (Chopra, 1995). Si en una estructura larga se colocan dos sismégrafos uno en cada extremo del edificio, sus registros de movimientos horizontales no son iguales, y trasmiten torsiones al edificio. Existen dos metodologias para la prediccién sismica: una es la prediccion a largo plazo y lotta es a corto plazo. La prediccién a largo plazo se basa en la estadistica toma- da de todos los registros de los sismos llevados a cabo en la historia del mundo. Con base en estos datos se pueden calcular los periodos de recurrencia para los sismo Registro aceleraciin Max. (gals) Fecha (GM): 03/3E°/93 Clave CUP49309.031 Canal 1(NOCE 0.40 | Hora (GM: 12:35:00.6 Hora (GMD: 12:37:01.00 Canal 2(V } 026 | Coordenadas: 13.980 LAT. N Duracién (5): 302.25 Canal3(N9CE—); 0.44 92.790 LONG. W Magnitud: 7M, Grafica 1/1 = 5.80/M, = 6.80/M, = 6.50 manners yore 300 Tiempo (5) Grafica 1.6. Acelerogramas del 3 de septiembre de 1993, 31

You might also like