You are on page 1of 530
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SECCION INGENIERIA CIVIL ENE x mi PONTIFICIA ES Bite DEL PERU 4 APUNTES DEL CURSO CONCRETO ARMADO | Gianfranco Ottazzi Pasino DECIMOQUINTA EDICION Prefacio Estos apuntes fueron elaborados a manera de introduccién al comportamiento y disefio de secciones y estructuras simples de concreto armado. La idea nacié en el afio 1999 cuando la Seccién Ingenieria Civil del Departamento de Ingenieria de la Pontificia Universidad Catélica del Peri, me encomendé el dictado del curso Conereto Armado 1 En un inicio se elaboré un manuscrito que se entregaba en clase a los alumnos. Con el pasar del tiempo, los apuntes fueron mejorandose y se agregaron numerosos ejemplos hasta llegar al material que, en su decimoquinta edicién, la Oficina de Publicaciones para la Docencia de la PUCP ha tenido a bien publicar. Se ha tratado que la presentacién del material despierte curiosidad en el lector y se anime a continuar y profundizar con el estudio de los diversos temas presentados. Para ello se han incluido referencias a numerosas lecturas basicas provenientes de articulos técnicos y de capitulos de algunos de los numerosos libros que sobre este fascinante tema se han publicado. Utilizando los principios basicos de la estética y de la mecdnica de los materiales, se presentan los aspectos fundamentales de! comportamiento de las secciones y elementos simples de Concreto Amado. También se ha tratado de explicar la procedencia o sustento de las numerosas disposiciones contenidas en los Cédigos y Normas de Conereto Armado, en especial de la Norma Peruana E-060, de tal modo que estas disposiciones no se conviertan en reglas 0 recetas “absolutas’ que se apliquen sin conocer su procedencia, limitaciones y alcances. Se espera que este enfoque permita a los estudiantes profundizar aspectos mas avanzados de! comportamiento de este material, especialmente en el rango no lineal. Si bien se utiliza como base la Norma Peruana de Concreto Armado, se hacen numerosas referencias al ACI 318. Nuestra actual Norma (NTE.060), aprobada en Mayo del 2009, esté basada en el ACI 318 del 2005 y ha remplazado a la Norma E.060 del afio. 1989. No he podido atin actualizar totalmente los apuntes a la nueva Norma Peruana, sin embargo, el material contenido en este libro seguir siendo valido, con algunos ajustes especialmente en los factores de carga y en las longitudes de anclaje. El lector notard que no se han incluido varios capitulos importantes, entre ellos: la torsion en elementos de concreto armado, los efectos de esbeltez en columnas, las losas armadas en dos direcciones, el disefio de muros, las cimentaciones y el disefio de elementos utilizando los modelos de puntal ~ tirante. Estos capitulos se encuentran atin en el tintero y espero, con la ayuda de Dios, poder incluirlos algtin dia. Deseo agradecer a todos los amigos que hicieron posible a publicacién de estos apuntes. Son muchos los que han colaborado con sus sugerencias, correcciones, criticas y con el trabajo de edicién y preparacién de los graficos. Nombrarlos a todos seria tedioso y seguramente cometeria la injusticia de no mencionar a varios de ellos. Gianfranco Ottazzi P. Lima, agosto de! 2014 INDICE Capitulo 1 Introduecién 1.1 El consumo de cemento en el mundo, 1.2 El Conereto Armado 4.3 Ventajas y desventajas del Concreto Armado. 4.3.1 Principales ventajas, 1.3.2 Principales desventaias. 1.4 Breve resefia historica del Conereto y del Conereto Armado. 4.4.1 Morteros, 1.4.2 Concrete. 4.4.3 Cemento Portland. 4.4.4 Concreto Armado. 1.4.5 Concreto Preesforzado, 4.4.6 Concretos de Alta Resistencia, 1.5 Cédigos o Normas de Concreto Armado, 1.5.1 Cédigo del American Concrete Institute ~ ACI 1.5.2 Codigo 0 Norma Peruana. 4.5.3 Cédigos Europeos. 4.6 Lecturas Capitulo 2 Elementos Estructurales 2.1 Elementos de Conereto Armado. 2.2 Edificios de losas con vigas. 2.3 Losas Nervadas. 2.4 Losas con vigas anchas. 2.5 Losas Nervadas en dos direcciones. 2.6 Edificios de losas sin vigas. 2.7 Losas armadas en dos direcciones. 2.8 Algunas configuraciones estructurales tipicas de edificios en Lima, 2.9 Lecturas Capitulo 3. Propiedades Mecénicas del Concreto 3.1 Introduecién. 3.2 Resistencia a la compresién 3.3 Principales factores que afectan a la resistencia en compresién. 3.4 Resistencia del Concreto en la estructura real 3.5 Resistencia ala traccién del Concreto. 3.6 Médulo de Elasticidad del Concreto simple para cargas de corta duracién. 3.7 Médulo de Poisson del Conereto. 3.8 Mecdnica de la fractura del Conereto en compresién 3.9 Efecto del confinamiento (estados triaxiales). 3.10 Comportamiento del Conereto en compresién. 3.11 Modelos para el Concreto en compresion. 3.12 Concretos de alta resistencia, 3.13 Concretos Livianos. 3.14 Lectures. Capitulo 4 Cambios Volumétricos del Concreto 4.4 Introduccién, 4.2 Creep o Flujo Plastico del concreto. ‘4.2.1 Algunas observaciones relativas al Creep. 4.2.2 Principales factores que afectan la magnitud del Creep. 42.3 Coeficiente de Flujo Plastico, 4.3 Retraccion 0 Contraccién del concreto, 4.3.1 Algunas observaciones relativas a la Retraccion. 4.3.2 Principales factores que afectan a la Retracci6n. 4.3.3 Valores tipicos de la Contraccién. "1 12 12 8 14 14 15 19 22 23 24 24 29 30 34 34 37 39 40 45 46 47 50 4.3.4 .Cémo controlar la Retraccién? 4.3 Lecturas, Capitulo 5 Acero de Refuerzo 5.1 Introduccién 5.2 Barras de refuerzo laminadas en caliente, 5.3 Calidades del acero de refuerzo. 5.4 Propiedades mecénicas de las barras de refuerzo. 5.5 Propiedades de la barras Grado 60. 5.5.1 Caracteristicas mecdnicas ~ ASTM A616. 5.5.2 Soldabilidad 5.5.3 Diametros minimos de doblado del acero de refuerzo. 5.5.4 Efecto de fa temperatura 5.6 Mallas Electro Soldadas. 5,7 Lecturas. Capitulo 6 Detalles del Refuerzo 6.1 Introduccién. 6.2 El arte del detallado. 6.3 Funciones o propésitos de los refuerzos 6.4 Recubrimiento de Concreto para el refuerzo. 6.5 Espaciamiento del acero de refuerzo. 6.6 Paquetes de barras. 67 Tolerancias en la colocacién del refuerzo. 6.8 Diémetros minimos de doblado, 6.9 Ganchos Estandar. 6.10 Peralte efectivo (d) en elementos en flexion. 6.11 Casos particulares del peralte efectivo. 6.12 Lecturas. Capitulo 7 Requisitos de Resistencia y de Servicio 7.1 Introduccion. 7.2 Estados Limites de una estructura. 7.2.1 Estado Limite Uttimo. 7.2.2 Estados Limites de Servicio, 7.2.3 Estados Limites Especiales. 7.3 Coeficientes (factores) de Seguridad, 7.3.4 Variabilidad de las acciones sobre las estructuras 7.3.2 Variabilidad de las resistencias. 7.3.3 Seleccién de los factores de seguridad y probabilidad de falla 7.3.4 Normas actuales. 7.4 Disefio por Esfuerzos Admisibles o Permisibies. 7.5 Disefio por Resistencia. 7.5.1 Factores de Reduccién de Resistencia ~ Resistencia de Disefio. 7.5.2 Factores de Reduccién de Resistencia — Norma Peruana 7.5.3 Factores de Carga (Resistencia Requerida). 7.5.4 Factores de Carga de la Norma Peruana (Resistencia minima requerida). 7.5.5 Resumen del Diserio por Resistencia 7.56 Analisis y disefio por Resistencia 7.57 Inconsistencias en el Disefio por Resistencia. 7.58 Coeficientes de seguridad en el Disefio por Resistencia, 7.6 Disefio por Capacidad 7.7 Disefio Pldstico. 78 Lecturas. Capitulo 8 Requisitos Generales para el Analisis y el Disefio 8.1 Analisis de las estructuras de Concreto Armado. 8.2 Cargas de servicio. 80 86 87 98 100 101 102 8.3 Métodos de andlisis, 8.4 Rigidez. 8.5 Luces para el calculo. 86 Distribucién de la carga viva. 8.7 Modelo simplificado para el analisis por cargas de gravedad. 8.8 Programas de cémputo para el analisis por cargas verticales. 8.9 Método aproximado de los Coeficientes. 8.10 Tabla para vigas continuas. 8.11 Influencia de la alternancia de la carga viva. 8.12 Tabla para pérticos de un piso. 8.13 Lecturas. Capitulo 9 Ejemplo de Introduccién al Disefio en Concreto Armado 9.1 Introduccion. 9.2 Viga sin armadura de refuerzo. 9.3 Seccién reforzada con acero en traccién. 9.3.1 Seccién no fisurada 9.3.2 Seccién fisurada, 9.3.3 Capacidad maxima de la seccién por Esfuerzos Admisibles. 9.3.4 Capacidad ultima o maxima de la seccién (Resistencia Nominal). 9.3.5 Inicio de la fluencia en el acero, 9.4 Seccién preesforzada. 9.4.1 Preesfuerzo en el centro de gravedad de la seccién, 9.4.2 Cable de preesfuerzo excéntrico. 9.5 Lecturas Capitulo 10 Flexién Simple 10.1 Introduccion, 10.2 Comportamiento etstico en flexién 10.2.1 Seccién transformada no agrietada 10.2.2 Seccién transformada agrietada 10.23 Esfuerzos maximos bajo cargas de servicio. 10.2.4 Deduccién de la seccién transformada agrietada, 10.3 Anélisis y diserio de secciones en flexion (Disefio por Resistencia). 10.3.1 Relaciones Momento ~ Curvatura de una seccion, 40.3.2 Comportamiento de una viga en flexién con fala duct 10.3.3 Hipétesis para el anaiisis y disefto por flexién, 10.3.4 Caracterizacién del bioque de compresiones para el andlisis y disefio, 10.4 Falla de traccion, compresion y balanceada, 10.5 Andlisis de secciones rectangulares. 10.5.1 Analisis de secciones rectangulares con falla en traccién. 10.5.2 Analisis de secciones rectangulares con falla en compresién 10.5.3 Secciones rectangulares con falla balanceada — Acero Balanceado, 40.6 Acero maximo en fiexién — Norma Peruana, ACI-S9, 10.7 Ecuacién general para la cuantia balanceada. 40.8 Acero minimo por flexién. 10.9 Resumen ~ Disefio de secciones rectangulares, 10.10 Lecturas Ejemplos de analisis y disefto. 10.11 Recomendaciones pera el armado por flexion de losas macizas, Ejemplos de disefo de vigas. 10.12 Recomendaciones para el armado por flexion de vigas. 10.13 Vigas con altura (peralte) mayor a 0.90 m, 0.13.1 Exigencias de la Norma Peruana relacionadas con Ask 10.13.2 Exigencias del ACI 318-02 relacionadas con Ask. 10.14 Andlisis de vigas con refuerzo distribuido en el alma, 410.15 Cuantia balanceada en vigas con refuerzo en el aima, 10.16 Influencia del acero repartido en el alma en la resistencia im 403 103 104 104 110 m1 112 115 116 116 118 119 19 120 129 131 132 133 139 150 151 216 217 218 10.17 Comparacién entre el acero concentrado y el acero repartido. 220 10.16 Disefio de secciones no rectangulares. 222 Capitulo 11 Analisis y Disefio de Vigas T - Aligerados 11.1 Introduccién. 225 11.2 Esfuerzos en el encuentro ala ~ alma, 226 11.3 Ancho efectivo del ala - be ~ en vigas T. 227 11.4 Andlisis de vigas T. 228 11.4.1 Zonas de momento negativo ~ ala de la T en traccién, 11.4.2 Zonas de momento positivo ~ ala de la T en compresién. 11.5 Cuantia balanceada en secciones T (momento positivo). 231 11.6 Acero minimo en secciones T 232 Ejempios de andliss y diseo, 233 11.7 Aligerados (losas nervadas) 246 11.8 Geometria tipica de los aigerados utlizados en nuestro medio. 246 11.9 Peraltes (espesores) mas usados en nuestro medio, 246 11.10 Cargas de disefto 247 11.11 Viguetas de distribucion 247 11.12 Forma de trabajo en flexi6n de las viguetas 247 11.18 Acero minimo y acero balanceado en aligerados. 248 11.14 Ensanches por cortante y flexion en aligerados, 249 11.14.1 Ensanches por cortante. 11.14.2 Ensanches por flexién, Ejempio de disefio de un aligerado. 251 11.15 Recomendaciones para el armado de aligerados convencionales 256 Capitulo 12. Secciones con Acero en Compresién 12.1 Introduccién. 257 12.2 Verificaci6n de la fluencia del acero en compresién, 259 12.3 Influencia del acero en compresién en la resistencia, 261 12.4 Influencia del aoero en compresién en el comportamiento. 262 12.5 Cuantia balanceada en secciones con acero en compresion. 264 12.6 Resistencia de una seccién rectangular con acero en compresién 266 12.6.1 El acero en compresién fluye. 12.6.2 El acero en compresién no fluye, 12.7 Disefio de secciones rectangulares con acero en compresién. 268 Ejemplos de analisis y disefio. 268 Capitulo 13 Durabilidad de las estructuras de Concreto Armado - Fisuracién en Elementos de Concreto Armado 43.1 Introduccién. 276 13.2 Durabilidad de! Concreto 277 13.2.1 Ataque por sulfatos. 13.2.2 Corrosién del acero de refuerzo. 13.2.3 Ciclos de congelacién y deshielo, 13.3 Fisuracién en elementos de Concreto Armado. 280 13.4 Importancia del agrietamiento y tipos de fisuras. 280 13.5 Razones para controlar el ancho de las fisuras, 287 13.6 Principales factores que afectan el ancho de las fisuras. 287 13.7 Limitaci6n del ancho de las fisuras. 287 13.8 Disposiciones regiamentarias para elementos en flexion. 288 43.8.1 Norma Peruana, 13.8.2 Disposiciones del ACI 318-02 para elementos en flexién. Ejemplos. 292 13.9 Lecturas. 294 Capitulo 14 Deflexiones en Elementos de Concreto Armado Sometidos a Flexion 14.1 Introduccién 14.2 Principales razones para controlar las deflexiones. 14.3 Principales variables que influyen en las deflexiones 14.4 Caloulo de las defiexiones a partir de los-diagramas Momento — Curvatura, 14.5 Calculo de las defiexiones segtin las Normas 14.5.1 Cédigo del ACI 318-02, 14.5.2 Norma Peruana. 114.6 Espesores (h) recomendados para no verficar deflexiones, 14,7 Calculo de las defiexiones inmediatas. 14.8 Calculo de las deflexiones diferidas, 14.8.1 Efecto del Flujo Pléstico en las curvaturas y deflexiones. 14.8.2 Efecto de la Retraccién en las curvaturas y deflexiones. 14.8.3 Aproximacién de la Norma al problema de las deflexiones diferidas. 14.9 Defiexiones maximas permisibles. Ejempios. 14.10 Lecturas. Capitulo 15. Disefio por Fuerza Cortante 45.1 Algunas ideas iniciales. 18.2 Etapas en el comportamiento a cortante de una viga. 15.2.1 Seccién no fisurada, 15.2.2 Seccién fisurada 45.2.3 Comportamiento real 18.3 Mecanismo de viga y mecanismo de arco. 15.4 Tipos de agrietamiento. 15.4.1 Agrietamiento por cortante en el alma o por traccién diagonal. 15.42 Agrietamiento por flexién y cortante. 18.5 Comportamiento de vigas sin refuerzo en el alma. 15.5 Comportamiento de vigas con refuerzo en el alma, 15.6 Resistencia al corte suministrada por el Concreto - Ve 15.6.1 Elementos en flexién (vigas). 156.2 Elementos en compresion (columnas). 15.6.3 Elementos en traccién axial 15.6.4 Secciones rectanguiares y T. 15.6.5 Secciones circulares. 15.7 Vigas con refuerzo en el alma 15.7.1 Comportamiento, 15.7.2 Tipos de refuerzo en el alma. 15.7.3 Funciones de os estribos. 15.8 Diseio por cortante de acuerdo a la Norma, 1.8.1 Metodologia de disefo. 15.8.2 Resistencia al corte suministrada por el refuerzo en el alma. 15.8.3 Estribos perpendiculares al eje del elemento. 15.8.4 Estribos inclinados y barras dobladas. 18.8.5 Anclaje del refuerzo por cortante.. 15.8.6 Espaciamiento maximo de los estribos. 45.8.7 Estribos minimos. 15.9 Tipos de falla en elementos con refuerzo en el alma, 15.10 Aligerados y tosas macizas en una direccién, 15.11 Metodologia para el diserio por corte, Ejempios. 15.12 Lecturas. 295 296 297 298 300 301 302 303 206 308 315 316 317 321 324 308 326 332 336 lo 16 Flexocompresion 16.1 Introduccién, 16.2 Clasificacion de las columnas. 16.3 Columnas cortas sin excentricidad — Resistencia en compresién. 16.3.1 Esfuerzos bajo cargas de servicio, 16.3.2 Resistencia Nominal en compresin (Po) 16.4 Comportamiento de columnas con estribos y espirales. 16.4.1 Formula del ACI y la Norma Peruana para las espirales, 16.5 Detalles del refuerzo en columnas ~ Refuerzo longitudinal y estribos. 16.5.1 Estribos en columnas. 16.5.2 Refuerzo maximo y minimo en columnas. 16.5.3 Numero minimo de barras. 16.5.4 Tamatio minimo de una columna. 16.6 Predimensionamiento de columnas. 16.7 Acciones (solicitaciones) en las columnas. 16.8 Diagrama de Interaccién 16.8.1 Algunos puntos notables de un Diagrama de Interacci6n. 16.8.2 Factores de reduccién de resistencia para Flexocompresion, 16.8.3 Centroide Plastico, 16.9 Eleccién del tipo de columna 16.10 Construccién de los Diagramas de interaccién 16.11 Columnas en Flexotraccion 16.12 Ayudas para el disefio de columnas — Abacos. 16.13 Ecuaciones para el disefio de columnas. 16.14 Formas de falla de una columna. 16.15 Recomendaciones para el armado de columns. Ejemplos de andiisis y disefo. Tablas y Abacos Capitulo 17 Disefio Unificado en Concreto Armado 17.1 Introduccién 17.2 Disposiciones ‘clésicas" hasta el ACI-99 para elementos en flexién, 173 Algunas “inconsistencias” hasta el AC|-99, 17-4 Conceptos centrales del Disefio Unificado. 17.5 Nuevas definiciones en el ACI-02 17.6 Disposiciones especificas para vigas del ACI-02 177 Redistribucién de Momentos 17.8 Ventajas del Disefio Unificado adoptado por el ACL-02. Ejemplos. 17.9 Lecturas. Capitulo 18 Flexién Biaxial 18.1 Introduccién. 18.2 Flexion biaxial en vigas. 18.3 Flexion biaxial en columnas. 18.3.1 Superticies de Interaccién. 18.3.2 Contomos de carga constante. 18.3.3 Método de Bresler. Ejempios de disefio. 18.4 Influencia de la Flexion Biaxial en la resistencia de columnas. 185 Lecturas. Capitulo 19 Relaciones Momento ~ Curvatura 19.1 Introduccién. 19.2 Definicién de curvatura 19.3 Ductilidad de curvatura 19.4 Construccién de los diagramas Momento ~ Curvatura, 19.5 Factores que influyen en los diagramas M-g y en la Ductiidad de Curvatura VI 336 371 373 377 378 379 387 388 390 390 391 395 397 ai 419 419 420 424 422, 424 424 425 426 434 435 435 19.6 Diagramas Momento - Curvatura aproximados, 19.7 Lecturas Capitulo 20 Redistribucién de Momentos Flectores 20.1 Introduecién. 20.2 Diagramas Momento ~ Rotacién 20.3 Requisitos generales para la Redistribucién 20.3.1 Especificaciones de la Norma de Concreto Armado — Redistribucién. 20.3.2 Limitaciones de la Norma ACI-99. 20.4 Introduecién al Analisis Limite Ejemplos 20.5 Lecturas. Capitulo 21 Adherencia y anclaje del Refuerzo. 21.1 Introduecién. 21.2 Mecanismos que originan la adherencia 21.3 Esfuerzos de adherencia en una viga 24.4 Longitud de anclaje o de desarrollo, 21.5 Longitudes de anclaje ~ Norma Peruana, 21.6 Anciajes con gancho estandar. Tablas de longitudes de anciaje Anexo 1 Planos de Estructuras de un Edificio en Concreto Armado. 468 469 470 471 Bibliografia 1) Basica ‘+ James K. Wight, James G. MacGregor, 2009. Reinforced Concrete — Mechanics and Design. Sta. Edicién. Prentice Hall. ‘+ Nilson, Darwin, Dolan. 2004. Design of concrete Structures. 13a. Edicién. McGraw Hil = R.Park y T. Paulay. 1975. Reinforced Concrete Structures. Wiley ~ Interscience. + A.M.Neuille, 1997. Properties of Concrete. 4ta. edicién. John Wiley & Sons. +P. Kumar Mehta, Paulo J. M. Monteiro. 1993, Concrete: Structure, Properties and Materials. 2da. EdiciOn. Prentice Hall, * ININVI, 1989. Norma Técnica de Edificacién E.060, Concreto Armado. Instituto Nacional de Investigacién y Normalizacién de la Vivienda. Lima, Peru. * SENCICO. 2009. Norma Técnica de Eudificacién E.060, Concreto Amado. Reglamento Nacional de Construcciones. + American Concrete institute. 1999. Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-99) and Commentary. American Concrete Institute. 2011. Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-11, ACI 3188-11) and Commentary. 2) De consulta ‘+ Gonzalez Cuevas, Robles. 1995, 2005. Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado. 3ra. y 4ta, Edicién, Limusa. ‘+ Antonio Blanco Blasco. 1997. Estructuracién y Disefio de Edificios de Conereto Armado. 2da. Edicién. Colecci6n del ingeniero Civil, Libro 2 ‘+ Teodoro E. Harmsen. 2002, Disero de Estructuras de Conereto Armado, 3ra. Edicién. Fondo Editorial 2002 PUCP. + José Calavera Ruiz. 1999. Patologia de Estructuras de Hormigén Armado y Protensado. Ediciones Intemac, Madrid + José Calavera Ruiz. 1988. Célculo, Construccién y Patologia de Forjados de Edificacién. ata Edicion. Ediciones Intemac, Madrid © Boris Bresler. 1974. Reinforced Concrete Engineering. Volume 1. Materials, Structural Elements, Safety. John Wiley & Sons. ‘Richard N.White, Peter Gergely, Robert G. Sexsmith, 1974, Structural Engineering, Volume 3, Behavior of Members and Systems. John Wiley & Sons. ‘+ Pedro Jiménez Montoya, Alvaro Garcia, Francisco Morn. 2000. Hormigén Armado, 14° edicion basada en la EHE. Editorial Gustavo Gili, Barcelona. «Rafael Riddell, Pedro Hidalgo. 2002. Diserio Estructural. 3ra. Edici6n. Textos Universitarios. Ediciones Universidad Catdlica de Chile. ‘+ Russell s. Fling. 1987. Practical Design of Reinforced Concrete. John Wiley & Sons * Michael Collins, Denis Mitchell. 1997. Prestressed Concrete Structures. Response Publications, Canada * Arthur H. Nilson. 1987. Design of Prestressed Concrete. Second Edition, John Wiley & Sons. + Mark Fintel. 1985. Handbook of Concrete Engineering, Second Edition. Van Nostrand Reinhold, New York + T. Paulay, Mu.N. Priestley. 1992. Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry Buildings. John Wiley & Sons. ‘+ Hormigén. Manuel Fernandez Cénovas. Octava edicién 2007. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid a CAPITULO 1 Introduccién 1.1 El consumo de cemento en el mundo El cemento hidraulico Portland, patentado por primera vez en Inglaterra en 1824, es el principal material cementante o aglomerante utilizado hoy en dia para la fabricacion del concreto. Se estima (Mehta) que el consumo mundial de cemento en el afio 2000 borded los 1,500 millones de toneladas anuales y en el afio 2007 el consumo superé los 2,500 millones de toneladas. En el afio 2000, para fabricar 1,500 millones de toneladas de cemento, la industria consumia anualmente cerca de 2,700 millones de toneladas de materia prima. Si partimos del hecho de que una mezcla tipica de concreto contiene en peso, cerca del 12% de cemento, 8% de agua y 80% de agregados, resulta que la industria del concreto consumia anualmente alrededor de 9,000 millones de toneladas de agregados (finos y gruesos) y 900 millones de toneladas de agua para el mezclado. Hoy en dia estas cifras probablemente se han duplicado, En las Tablas 1-1 y 1-2 (Asocem, INEI) se muestra el consumo interno de cemento en el Peri. Actualmente las tres principales fabricas de cemento peruanas (Unacem, Yura y Pacasmayo) tienen una capacidad instalada de 14 millones de toneladas anuales (Asocem). La Tabla 1-3 muestra el consumo anual de cemento en los paises con mayor consumo de cemento. Estas cifras indican que la industria del concreto es, probablemente, la que mas recursos naturales consume en el mundo. Tabla 1-1. Consumo de cemento en el Pera (millones de toneladas) C Afo Consumo _| 4999 37 2000 3.6 = So ‘2009 7A 2013 10.8 Consumo de cemento en el Pend Per cépita (kg por habitante) [Consumo Moai] 152 2001 124 2008 249 al 2011 297 2013 364 2 Tabla 1-3. Paises con mayor consumo anual de cemento (millones de toneladas) Per capita 1995 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | ano 2001 (ig. hab) (China 430, sti] 57] B88] a0] 420 [Estados Unidos 83] tos} 108) to], t47] 408 ingia 61 cr rc |Japén eof =a] ro] eo] 540 (Corea del Sur si] 45] a8] aa] 50] ost Espana 2} ot 35] 3a], 4a] 1,051 alia re re Brazil a lai Rusia See el 33] 193 lAlemania 3s} a7] 3s] as] i] 370 Itexico 2 26f 28) S30], 8] 278 lEgipto 1s] 2a) 27] a8] | Indonesia 24l al ao ina Hrurquia 2of 3a 239 32] 25] 380 lean cht al 2 23] 350 Francia 1 ts} oft 21} 352 [Tailandia al ol tg] 19293 [Arabia Saudia “ag 15 te] 18 Hraiwan 2s} at 1g cr m7 749 {Vietnam aol ny 14 a7|__212 Tis W268 F312 7362 Cabe mencionar que en la China en el afio 2007 el consumo fue de 1,200 millones de toneladas y en los Estados Unidos de 118 millones de toneladas. A estas cifras es necesario agregar toda la materia prima necesaria para la fabricacién de las barras (acero) de refuerzo. En la Tabla 1-4 (INEl) se muestra el consumo local de barras de acero utilizadas como refuerzo en los elementos de concreto armado. [Tabla 1-4 Consumo de bavas de consruccn on ol Por ‘Afio [Consumo (toneiadas) nn 385,000 2000 320,000 2008 { 569,000 2009 I {805,000 1.2 El Concreto Armado El concreto armado es el material de construccién predominante en casi todos los paises del mundo. Esta aceptacién universal se debe en parte, a la disponibilidad de los elementos con los cuales se fabrica el conoreto armado: grava, arena, cemento, agua y barras de refuerzo. También se debe a su economia, en comparacién con otros materiales de construccién y a la facilidad con la cual mientras el concreto se encuentra en estado plastico, puede colocarse en los encofrados casi de cualquier forma y tamario. El concreto armado no se restringe a lo que denominamos concreto vaciado en sitio, hoy en dia el concreto prefabricado en planta, representa una alternativa que permite ahorros importantes en costo y tiempo de ejecucién. Otra variante importante del concreto armado la constituye el concreto preesforzado, en la cual se combinan aceros y concretos de alta resistencia. El acero se encuentra sometido a un esfuerzo inicial (preesfuerzo) alto el cual se equilibra con los esfuerzos de compresién en el concreto. Debido a esta precompresién, el concreto en las zonas de traccién por flexién, por ejemplo en una viga, se agrietard para cargas 0 momentos flectores mucho mas altos que los corespondientes al concreto armado convencional. Esto permite reducir significativamente el agrietamiento por flexién y las defiexiones asi como extender de manera importante las luces (claros libres) que es posible cubrir con elementos de concreto reforzado. 1.3. Ventajas y Desventajas de! Concreto Armado El hecho de que el concreto armado sea uno de los materiales de construccion mas utilizado en el mundo, estriba en las innumerables ventajas que ofrece, algunas de ellas se describen en 1.3.1. Sin embargo, al igual que cualquier otro material de construccién, el concreto también presenta’ desventajas en comparacién con otros materiales, descritas en 1.3.2. 1.3.1, Principales Ventajas a) Es un material con aceptacién universal. Es relativamente facil conseguir o transportar los materiales necesarios para su fabricacién (cemento, agregados, agua, refuerzo de acero) ain en sitios remotos. b) No se necesita mucha habilidad para su fabricacién y utiizacién. No es necesario contar con mano de obra altamente calificada. Este hecho se comprueba facilmente en la ciudad de Lima, si observamos todas las viviendas que se han edificado mediante la autoconstruccién ©) Es econémico comparado con otros materiales. Esta suele ser una consideracién muy importante cuando se escoge el material de construccién predominante en una obra. La economia depende del costo de los materiales y de la mano de obra asi ‘como del tiempo necesario para la ejecucién completa de ia obra. Este ultimo factor suele ser importante ya que el propietario invierte dinero y no recibe un retomo de su inversion hasta que la obra esté terminada y pueda ser ocupada. En consecuencia los ahorros financieros que puedan lograrse al ejecutar una obra mas rapido, pueden ser mayores que los incrementos en materiales y mano de obra necesarios para terminar la obra en un menor tiempo. En muchos casos el costo 0 la inversién necesaria en el largo plazo asociada con los costos de mantenimiento y durabilidad de la estructura, pueden exceder el costo inicial. En consecuencia, cualquier inversién inicial adicional que conduzca luego a menores costos de mantenimiento y mayor durabilidad se recupera con creces, 4) El concreto armado se emplea en casi cualquier tipo o forma estructural, es decir su uso no esta limitado a un tipo o forma estructural particular. Se emplea en la construccién de: Represas, puentes, edificios, casas, tanques, silos, tuberias, postes, estructuras enterradas, tiineles, plataformas marinas, obras portuarias, muelles, losas de piso, pistas, veredas, naves industriales, estructuras de contencién, reactores nucleares, embarcaciones, etc. e) Es un material de construccién con una buena durabilidad y un bajo costo de mantenimiento. Las estructuras de concreto requieren menos mantenimiento que por ejemplo las estructuras de acero o madera. 1) Las estructuras de un edificio deben ser capaces de soportar los efectos de un incendio mientras que los ocupantes son evacuados y se termine de combatir el fuego. El concreto es un material con resistencia al fuego, una estructura de concreto armado sin detalles especiales, tiene una resistencia al fuego entre 1a 3 horas. Las estructuras de acero y las de madera deben protegerse con recubrimientos especiales para lograr una resistencia similar a la del concreto. g) Es un material apropiado para cumplir funciones estructurales y arquitecténicas Es posible obtener diversas texturas y acabados. Se le maneja inicialmente en estado plastico, por lo tanto la forma final depende de la forma del encofrado. La forma y las dimensiones de los elementos son definidas por el disefiador y no estan sujetas, ‘como en el caso de la madera y el acero, a la disponibilidad en el mercado de secciones estandar. h) Las estructuras de concreto armado poseen monolitismo @ hiperestaticidad (redundancia). Los nudos de los pérticos de concreto armado casi siempre son rigidos lo cual origina una alta redundancia. La redundancia en una estructura permite la redistribucién de las fuerzas internas en la eventualidad de una sobrecarga accidental no prevista, asi se logra un mayor grado de seguridad al colapso. i) Las estructuras de concreto armado poseen masa y rigidez, esto las hace menos sensibles a las vibraciones verticales y laterales. 1.3.2. Principales Desventajas a) El concreto tiene una baja resistencia a los esfuerzos de traccién. La resistencia en tracci6n directa es de alrededor del 10% de su resistencia en compresién. Debido a su baja resistencia en traccién las grietas o fisuras en las zonas sujetas a esfuerzos de traccién son casi inevitables, en consecuencia es necesario adicionar refuerzo de acero para absorber los esfuerzos de tracci6n y controlar el agrietamiento. b) Las grietas hacen permeable al concreto armado y puede producirse o acelerarse la corrosin de las armaduras en concretos poco densos y permeables. La interconexién entre las fisuras, microfisuras y los vacios en el concreto proven trayectorias que permiten el ingreso de agua y otros elementos {jones dafiinos) que pueden iniciar diversos tipos de problemas de durabilidad. ©) Para la construccién de los elementos de concreto armado son necesarios los encofrados mientras el concreto se encuentra en estado plastico. El encofrado representa un costo importante para las estructuras vaciadas en obra y el proceso de - encofrado, vaciado, desencofrado, apuntalamiento temporal - consume materiales y mano de obra que inciden en el costo de la estructura 4) El proceso constructivo puede ser lento. La secuencia de: encofrar, colocar armaduras de refuerzo, vaciar el concreto, esperar el desarrollo de la resistencia, desencofrar, etc. genera lentitud, El retraso en el tiempo de entrega de una obra 0 un avance lento significan un mayor ‘costo del dinero”. Hoy en dia, la velocidad de avance en una obra para lograr plazos de entrega més cortos, se ha convertido practicamente en una obsesién. En general si se logra emplear un mayor nlimero de veces el mismo encofrado de las columnas, vigas y losas, se obtiene una reduccién de los costos de la obra. También es posible lograr mayores velocidades de avance, con el uso de elementos prefabricados ylo preesforzados y con el empleo de concretos de mayor resistencia inicial para acortar los plazos de desencofrado, e) El conereto suire Cambios de Volumen en el tiempo, estos son: -La Contraccién de Secado 0 Retraccién que puede originar fisuracién en los elementos de concreto armado (vigas, losas, muros) asi como deflexiones adicionales. El agrietamiento se produce en los elementos en los cuales la retraccién se encuentra restringida, es decir que no pueden retraerse libremente. Las restricciones pueden ser externas provenientes de los apoyos (condiciones de borde del elemento) 0 por la fricci6n en el caso de pavimentos 0 pueden ser internas cuando las armaduras de refuerzo son asimétricas. El Flujo Plastico produce a lo largo del tiempo en el concreto comprimido bajo cargas sostenidas, cambios importantes en los esfuerzos del acero de refuerzo y deflexiones en vigas y losas adicionales a las instanténeas ) El concreto armado es un material con baja resistencia por unidad de volumen, Una manera simple de medir la “eficiencia’ de un material es mediante el cociente Resistencia / Peso especifico, este cociente para algunos materiales de construccién usuales es: = Acero Grado 60 (traccién 0 compresi6n) 4,200 kgem* / 7,800 kg/m’ = 0.5 m'/em* - Aceros de alta resistencia (Grado 250) 17,500/7,800= 2.2 - Barra 16 mm fibra de carbono (Carbon FRP, SK Chemicals) 20,000/1,800 ~ 11.1 - Barra 16 mm fibra de vidrio (Glass FRP, SK Chemicals) __10,000/1,700~ 5.9 - Madera Tropical (compresién paralela) 300/900 = 03 ~ Aluminio Aleacién 6061-T6 2,600 / 2,700 = 1.0 - Granito (compresién) 2,500 / 2,800 = 0.9 - Conereto fé= 210 (compresién) 210/2,300 0.1 - Conereto fe = 210 (traccién) 21/2,300 = 0.01 = Muro de Adobe (compresion) 18/1700 = 0.01 1.4 Breve Resefta Historica de! Concreto y del Concreto Armado 1.4.1 Morteros Los morteros de cal empezaron a utilizarse unos 2000 afios AC. Atin hoy en dia se emplean en algunas partes del mundo. Este tipo de mortero tiene la desventaja de disolverse gradualmente ante la accién del agua. Alrededor del afio 300 AC los Romanos descubrieron que ciertos materiales volcdnicos (hoy en dia conocidos con el nombre de Puzolanas) molidos finamente y mezclados con cal y arena daban origen a morteros con propiedades cementantes y resistentes al agua. El uso de este tipo de mortero permitié la construcci6n de numerosas obras, entre ellas acueductos, que perduran hasta nuestros dias. 1.4.2 Concreto Tal vez el ejemplo més importante del uso de! concreto simple (sin armaduras de refuerzo) es el Pantheon en Roma. Construido inicialmente por Agrippa alrededor det afio 30 AC, fue destruido dos veces por el fuego y finalmente reconstruido y modificado por Adriano alrededor del afio 120 DC Ei Pantheon es un edificio de planta circular de albafilleria y concreto con acabado de ladrillo en las paredes exteriores. La cimentacién es un anillo de concreto de 4.5 m de altura bajo todo el muro perimetral. Destaca el domo o cuipula de 43 m de diémetro, la clipula es una media esfera con un lucerario en la parte alta de unos 9 m de diametro a través del cual se ilumina el interior del edificio. EI espesor de la cipula es variable desde unos 6 men el arranque hasta 1.20 m en el lucemario. Para la construccién del domo se usé en la parte inferior agregado de pedazos (cascote) de ladrillo y en la parte superior agregados livianos provenientes de rocas volcdnicas porosas (pomez). Fue durante muchos siglos la estructura con claro libre mas largo, hasta la construccién de ja Catedral de Florencia iniciada en el afio 1420, cuya cupula super6 ligeramente el diametro del Pantheon. Las figuras 1-1 a 1-4 muestran algunos detalles de esta colosal estructura, 1.4.3 Cemento Portland En 1824 Joseph Apsdin, patent6 un proceso de calentamiento en homo de piedra caliza y arcilla que producia un cemento artificial que al hidratarse y endurecerse adquiria la misma resistencia que la piedra de la isla de Portland. En 1845 1.C. Johnson descubrié que la mezcla calentada en exceso (calcinada) originaba un producto duro denominado clincker y que moliendo finamente este producto se obtenia un mejor cemento. Este cemento es el que utilizamos hasta hoy en dia, con el nombre de Cemento Portland. En 1871 se produjo Cemento Portiand en Pennsylvania, sin embargo fue solo hasta principios de los 1880 que se produjo en los Estados Unidos una cantidad significativa de cemento. woo eee ee Fig. 1-1 Esquema de la planta, Fig, 1-3 Vista aérea Fig. 1-4, Vista del domo desde el interior. Se aprecia el lucernario, 1.4.4 Conereto Armado Se considera a Joseph Monier (Francés) el creador del concreto armado, fue uno de los primeros en patentar su uso. En 1850 comenz6 a experimentar con macetas de concreto, reforzadas con malla de alambre. Patenté su idea en 1867 y entre 1868 y 1875 patenté numerosos sistemas de concreto armado para su uso en tanques, tuberias, Josas de piso, puentes y escaleras. Entre 1875 y 1900 el desarrollo del concreto armado se produjo a través de numerosas patentes en Europa y Estados Unidos. En 1904 existian 43 patentes registradas en el mundo. En 1894 una publicacién de la Sociedad de Ingenieros Civiles de Francia senté las bases para el disefio en flexion por esfuerzos admisibles. En 1903 en la ciudad de Cincinnati, Ohio, se construyé el Ingalls Building, el primer edificio alto (rascacielos) integramente en concreto armado. Este edificio de 16 pisos y 64 m de altura fue construido con pérticos y losas monoliticas. Las losas trabajando como diafragmas rigidos en su plano, permitieron distribuir las cargas laterales de viento entre los diversos pérticos. En la figura 1-5, tomada de la ASCE, se aprecia este edificio que atin hoy en dia existe (figura 1-6). Fig. 1-5 Edificio Ingalls 1903. 16 pisos. Fig. 1-6 Edificio Ingalls en la actualidad. En el Pert (Harmsen) los primeros barriles de cemento llegaron en 1850 y los primeros homos para fabricar cemento en 1915. En el libro, Tépicos de Tecnologia del Concreto de Enrique Pasque! C. es posible encontrar una detallada resefia histérica del uso del concreto en el Pert 1.4.5 Concreto Preesforzado Se considera a Eugene Freyssinet el pionero del desarrollo del concreto preesforzado. Realizé numerosas investigaciones, disefios y construcciones de notables puentes y estructuras. Patento diversos sistemas de preesfuerzo y de anclajes para los tendones. En 1928, luego de numerosas pruebas e investigaciones iniciadas en 1911, concluyé que era indispensable el uso de aceros de alta resistencia para que el preesfuerzo funcionara adecuadamente en el concreto. El uso hasta entonces de aceros normales (de baja resistencia) condujo a que debido a los fenémenos de flujo plastico y retraccién del concreto, gran parte del preesfuerzo inicial aplicado se perdia, con lo cual todas las ventajas del preesfuerzo desparecen y se pone en serio riesgo la seguridad de la estructura. 1.4.6 Concretos de Alta Resistencia Las figuras 1-7 y 1-8 (Calavera) intentan resumir la evolucién, tanto en la altura de los edificios de concreto armado, como en la resistencia a compresién del conereto utilizado en su construccién, En cuanto a la evolucién de la resistencia a compresion del conereto, es posible resaltar que ya se han ensayado en laboratorio mezclas de conereto de hasta 30,000 psi (2,100 kg/m’) y en la construccién de edificios se han utilizados concretos de hasta 1,300 ke/em En el Pert se han utilizado, con cierta frecuencia, concretos de hasta 450 kg/cm’. Los concretos mas comunes utilizados en la construccién de edificios convencionales, son los de 210 hasta 280 kg/em*, sin embargo se siguen empleando concretos de 175 kg/cm? en la construccién de viviendas uni o multifamiliares. En estructuras preesforzadas empleamos normalmente concretos de 350 kg/cm’, ee = = ese . eae = asa | ame fe HH IIE bed | Hi? 2 1959 8? Iset 96k T910.T97S, 198) To, ST Age ea ue ss os) oe oo are aes | el any 350 350 420 «$30 420 «3040.40 820 fe dgind) Fig, 1-7 Evolucién de la altura de los edificios de concreto armado, 1989 198919911991 «199119911988 «1989 «198K Ano 40840 BAD BAD BD «98D 98013301330 fe gta) Fig. 1-8 Evolucién de la resistencia del concreto en edificios. 1.5 Cédigos o Normas de Concreto Armado Cada material suele tener su propio cédigo (concreto, acero, madera, albafileria, etc.). Existe un grupo de cédigos generales aplicables a todos los materiales, por ejemplo en el Peri existen, entre otras, la Norma de Cargas £.020, la Norma de Diseno Sismortesistente E.030, la Norma de Suelos y Cimentaciones E.50. Estas se denominan Normas Técnicas de Edificacion y forman parte del Reglamento Nacional de Construcciones. El disefto y la construccién de edificios estan regulados por leyes municipales, estatales 0 nacionales (como en el caso del Peri) denominadas Codigos de Construccién 0 de Edificacién, estos tienen fuerza legal y su funcién principal es asegurar la seguridad del publico, Los cédigos 0 normas establecen los Requisitos Minimos que deben cumplir las estructuras, el material, los refuerzos y el disefio. Las normas establecen los niveles minimos de seguridad que debe tener una estructura o elemento estructural. Ademas intentan asegurar que los niveles de seguridad sean mas 0 menos uniformes, es decir, varias estructuras similares disefladas por distintos ingenieros para un mismo grupo de acciones solicitaciones y con un mismo cédigo, deberian tener niveles minimos de seguridad similares. Se dice similares y no idénticos ya que pueden existir diferencias notables en la calidad y control en la ejecucién de la obra Las normas provienen (Riddell, Hidalgo) de las siguientes fuentes: a) Estudios teéricos. Resultados obtenidos a partir de una base tedrica 0 modelo matematico de un fendmeno fisico. Los resultados teéricos suelen verificarse experimentaimente en laboratorio para comprobar su validez y si es necesario, se modifica la formulacién teérica. b) Evidencias experimentales. Resultados experimentales, muchas veces empiricos, provenientes del estudio en laboratorio de fenémenos muy complicados para ser modelados y analizados tedricamente. Estos resultados conducen a formulas o expresiones que deben usarse con cuidado ya que podrian estar extrapolandose a situaciones que escapan del rango de validez de los resultados experimentales. En los cédigos de concreto armado es bastante frecuente encontrar formulas empiricas provenientes del ajuste de resultados experimentales. Ejemplos de estas formulas son las que se utilizan para estimar el modulo de elasticidad del concreto, la resistencia a la traccién por flexién del concreto, la resistencia al corte del concreto. ©) Practica profesional. Buena parte del conocimiento en ingenieria proviene de lo que se ha hecho en el pasado con buenos resultados, representa algo asi como el “arte” de la profesién. La incorporacién en las normas de la experiencia local es importante ya que permiten reflejar las caracteristicas locales de los materiales, la calidad de la mano de obra, el nivel y calidad de la supervision de las construcciones, los usos y costumbres. Esto es particularmente importante cuando se adoptan normas extranjeras basadas en otras realidades. d) Avance del conocimiento. Los cédigos normaimente tratan de reflejar lo que se suele denominar el “estado del arte” o del nivel de avance del conocimiento sobre el comportamiento del material ante las distintas solicitaciones 0 combinaciones de estas. A medida que se acumula o genera mayor informacién teérica y experimental, asi como informacién sobre el desempefio de las estructuras disefiadas con determinado cédigo ~ colapsos, mal comportamiento de estructuras reales, excesos de resistencia, etc. - los codigos se modifican y mejoran. Esto es particularmente importante en zonas de alta sismicidad, donde los terremotos fuertes suelen provocar numerosas fallas estructurales las que obligan a revisar las disposiciones de las normas. Los cédigos suelen ser una ayuda para el ingeniero, sin embargo, las disposiciones contenidas en ellos no deben seguirse ciegamente, es preciso entender el porqué de ellas para poder aplicarlas correctamente, ya que usualmente se han derivado para las situaciones mas comunes que no pueden extrapolarse a cualquier caso. También se menciond que los cédigos fijan los requisitos minimos que deben cumplirse, el ingeniero estructural deberd aplicar su criterio y conocimiento para discemnir los casos o situaciones en las que las disposiciones de las normas pueden ser insuficientes o exageradas

You might also like