You are on page 1of 26
La muerte es uno de los misterios que el hombre no ha podido descifrar ni mucho me conquistar. Cada época la imaginé de una mar especifica, pero su condicién ir , cuyos rituales de enterramiento suponian Ia inmortalidad, hasta la celebracion del dia de los muertos en México, muchas son las ntaciones que giran en torno a ella. Una literatura funeraria se desarrolla a partir de las is humanas planteando que la mejor forma de pensar la muerte es pensar Ia vida no nos resulta ajena. Desde los antiguos egipci Pierre ee i ogo 2 Teor pet CUE Recut nC) Pca meee Escaneado con CamScanner NN Pesci Coplas a la mu Jorge Manrique El poeta dedica los siguientes versos a su padre, el Maestre don Rodrigo ‘Manrique, con motivo de su fallecimiento en 1476, recreando los tépicos medievales acerca de la muerte y llevindolos a un maximo nivel artistico. Las coplas plantean un fuerte sentido didactico y moral que nos advierte sobre la fugacidad de la vida y la importancia de trascender el tiempo a través de los actos. 1 Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cémo se pasa la vida, cémo se viene la muerte tan callando, cuan presto se va el placer, cémo después, de acordado, da dolor; cémo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. oO rt m1 Nuestras vidas son los fos que van a dar en la mar, que es el morir; alli van los sefiorios derechos a se acabar yconsumir; allflos rfos caudales, allflos otros medianos ymas chicos, y allegados (1, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. Invocacién Iv Dejo las invocaciones de los famosos poetas yoradores; no curo (2) de sus ficciones, que traen yerbas secretas sus sabores, Aaquél sélo me encomiendo, aquiél sélo invoco yo de verdad, que en este mundo viviendo el mundo no conocié su deidad, Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos, asi que cuando morimos descansamos. vi Este mundo bueno fue sibien usdramos de él como debemos, porque, segiin nuestra fe, es para ganar aquél que atendemos Aun aquel hijo de Dios, para subirnos al cielo descendié anacer acd entre nos, yaviviren este suelo donde murié. vu Ved de cudn poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que en este mundo traider, aun primero que muramos las perdemos. De ellas deshace la edad, de ellas casos desastrados () que acaecen, de ellas, por su calidad, en los mas altos estados desfallecen, Escaneado con CamScanner XX Pues suh Vill Decidme: la hermosura, Ja gentil frescura y tez dela car: el color y la blancura, cuando viene la vejez, geual se para (a? mano el inocente, jue en su vide sucesor se llameé, iqué corte tan excelente fueron sus buenas venturas tuvo y cuanto gran sefior tornadas; je siguis! Las maiias y ligereza asi que no hay cosa fuerte, Mas, como fuese mortal, y la fuerza corporal que a papas ores metiole la muerte luego de juventud, y prelados en su fragua todo se torna graveza asi los trata la muerte iOh, juicio divinal, cuando llega al arrabal como a los pobres pastores cuando més ardifa el fuego, de senectud (9) de ganados. echaste agua! () () XXI x XVII Pues aquel gran Condestable, Los estados y riqueza 2Qué se hicieron las damas, maestre que conocimos que nos dejan a deshora, sus tocados y vestidos, tan privado, aquién lo duda? sus olores? no cumple que de él se hable, no les pidamos firmeza, 2Qué se hicieron las llamas sino sélo que lo vimos pues son de una sefiora de los fuegos encendidos degollado. que se muda, de amadores? Sus infinitos tesoros, que bienes son de Fortuna (6) 2Qué se hizo aquel trovar, sus villas y sus lugares, que revuelven con su rueda las misicas acordadas sumandar, presurosa, que tafifan? gqué le fueron sino loros? la cual no puede ser una {Qué se hizo aquel danzar, 2Qué fueron sino pesares niestar estable ni queda aquellas ropas chapadas al dejar? enuna cosa. que trafan? mm () () XIII XIX Si fuese en nuestro poder Las dadivas desmedidas, hacer la cara hermosa los edificios reales corporal, lenos de oro, como podemos hacer Jas vajillas tan fabridas, el alma tan gloriosa, los enriques y reales angelical, del tesoro; los jaeces (10), los caballos, 1. Allegados: arcaismo en el sentido de cuando concluyen’ 2. Curo: arcaismo usado para cexpresar’me preocupo: 3. Desastrados: lamentables. 4, Cudl se para: enel sentido de “en qué termina. 5. Arrabal de senectud: sinto mas de la vejez. 6, Fortuna: diosa romana de la suerte que repartia bienes y males entre los mortales. 7. Presta: lista, preparada 8. Sefiora: aqui significa’alma'en oposicién a cativa: cuerpo orostro. 9. Enriques y reales: monedas de oro y plata respectivamente 10. Jaeces: adornos de los caballo. iqué diligencia tan viva tuvigramos toda hora, de sus gentes y atavios y tan presta 7) tan sobrados, en componer la cativa gdénde iremos a buscallos? dejéndonos la sefiora (@) gqué fueron sino rocfos descompuesta! de los prados? Escaneado con CamScanner XXIII Tantos duques excelentes, tantos marqueses y condes y varones como vimos tan potentes, di, muerte, dé los escondes y traspones? Y las sus claras hazaias que hicieron en las guerras yenlas paces, cuando ti, cruda, te ensafias, con tu fuerza las atierras y deshaces. XXIV Las huestes innumerables, los pendones, estandartes y banderas, ios castillos impugnables, Jos muros y baluartes y barreras, Ia cava honda, chapada, o cualquier otro reparo, gqué aprovecha? que si td vienes airada, todo lo pasas de claro con tu flecha. XXV Aquél de buenos abrigo, amado, por virtuoso, dela gente, el maestre don Rodrigo Manrique, tanto famoso y tan valiente; sus hechos grandes y claros no cumple que los alabe, pues los vieron, ni los quiero hacer caros pues que el mundo todo sabe cules fueron, () XXIX No dejé grandes tesoros, ni alcanz6 muchas riquezas ni vajillas; mas hizo guerra a los moros, ganando sus fortalezas y sus villas; y enlas lides que vencié, cuantos moros y caballos se perdieron; yeneste oficio gané las rentas y los vasallos que le dieron. XXX Pues por su honra y estado, en otros tiempos pasados, gcdmo se hubo? Quedando desamparado, con hermanos y criados se sostuvo. Después que hechos famosos hizo en esta misma guerra que hacia, hizo tratos tan honrosos que le dieron atin més tierra que tenia XXXI Estas sus viejas historias que con su brazo pinté en juventud, con otras nuevas victorias ahora las renovo en senectud Por su grande habilidad, por méritos y anciania bien gastada alcanzé la dignidad de la gran Caballeria de la Espada () XXXII Después de puesta la vida tantas veces por su ley al tablero; después de tan bien servida la corona de su rey verdadero después de tanta hazaiia a que no puede bastar cuenta cierta, enla su villa de Ocafia vino la muerte a llamar a su puerta. Habla la muerte XXXIV Diciendo: «Buen caballero, dejad el mundo engaiioso y-su halago; vuestro corazén de acero, muestre su esfuerzo famoso eneste trago; y pues de vida y salud hicisteis tan poca cuenta por la fama, esfuércese la virtud para sufrir esta afrenta que os lama. Escaneado con CamScanner XXXV XXXVII Oracién 9 se os haga tan amargi *Y pues vos, claro varén, Ja batalla temerosa tanta sangre derramasteis XXXIX que esperais, de paganos, «Tt, que por nuestra maldad, pues otra vida mas larga esperad el galardén tomaste forma civil de la fama gloriosa que en este mundo ganasteis y bajo nombre; aca dejais. por las manos; ta, que atu divinidad Aunque esta vida de honor y con esta confianza juntaste cosa tan vil tampoco no es eternal ycon la fe tan entera como es el hombre; niverdadera, que tenéis, tui, que tan grandes tormentos mas, con todo, es muy mejor partid con buena esperanza, sufriste sin resistencia que la otra temporal que esta otra vida tercera en tu persona, perecedera ganaréis», no por mis merecimientos, mas por tu sola clemencia me perdona», XXXVI Responde el Maestre «El vivir que es perdurable Fin no se gana con estados XXXVIII mundanales, «No tengamos tiempo ya XL nicon vida deleitable enesta vida mezquina Asi, con tal entender, donde moran los pecados por tal modo, todos sentidos humanos infernales; que mi voluntad esta conservados, mas los buenos religiosos conforme con la divina cercado de su mujer gananlo con oraciones para todo; y de sus hijos y hermanos y con lores; y consiento en mi morir y criados, los caballeros famosos, con voluntad placentera, dio el alma a quien se la dio con trabajos y aflicciones claray pura, (en cual la ponga en el cielo contra moros. que querer hombre vivir en su gloria), cuando Dios quiere que muera que aunque la vida perdié es locura. dejonos harto consuelo su memoria, Manngue, Jorge. Cops a ln muerte de su pare ‘Buenos Aves, Losada, 1998 Ponca celeste: ‘1. Eltema central de las coplas de Manriqueesla | 2. Este extenso poema se suele dividir en dos gran- muerte, Sin embargo, también trata una serie de des partes: estrofas 1-xxIv y estrofas XXV-XL. subtemas como la idea pesimista del mundo,la__—|_@. gPor qué les parece que es asi? fugacidad de la vida y de los placeres, el tiempo que __b. Se les ocurre alguna otra separacién? pasa, la fortuna, etcétera. | a. Localicen las coplas en las que se tratan estos 3. En las estrofas finales la Muerte establece un. t6picos. Sefidlenlas y escriban el tema a su lado, didlogo con el poeta. b. Busquen dos citas que sirvan para ejemplificar a. Expliquen con sus palabras qué cosas le aconseja cada uno de los conceptos. . Qué importancia le otorga la Muerte a la fama? Escaneado con CamScanner I ' 1 ' ' 1 1 ' 1 ' 1 ' ' ' 1 1 1 ' 1 ' 1 1 1 ' ' 1 | RECURSOS CL Con retérica La retérica nacié en la anti- gua Grecia como un conjunto de estrategias del lenguaje para persuadir al destinatario. Se configuré como un sistema de reglas y recursos para la construccién de un discurso eficaz. Esta modalidad discur- siva fue teorizada por Arist6- teles en su obra Retérica (siglo vac. }, Dentro de los recursos, la pregunta retérica es una interrogacién que se formula sin esperar respuesta para involucrar al receptor. Tal es el caso de la pregunta retérica ubi sunt (jd6nde estén?). El primer poeta en utilizarla fue el roma- no Virgilio en su poema Geérgi- cas (29 a.C), en referencia alos elementos del mundo terrenal y sensorial que desaparecen rapidamente. Esta pregunta se convirtié en un tépico literario. Jorge Manrique la utiliza para hacer tomar conciencia al lec- tor de que el poder, la fama y el dinero no protegen a los seres. humanos dela enfermedad y dela muerte. ‘* Marquen dos preguntas retdricas expresadas en los poemas de Manrique e inten- ten una posible respuesta. La muerte como tema literario n cualquier cultura, la muerte es una realidad misteriosa rodeada por supersticiones, tabuies y representaciones. En Europa, durante la Edad Media, los hombres y las mujeres convivian con ella sin temor, ya que estaba presente en sus vidas, en su cotidianeidad y en su imaginacidn, E1 historiador francés Philipe Aries (1914-1984), en su ensayo La muerte en oc. cidente (1975), afirma que en el siglo Xv se produjo un cambio de vision con respecto a la muerte a raiz de dos acontecimientos particulares: la Guerra de los Cien Afios y la peste negra. Estas dos circunstancias, que provocaron, muertes masivas y repentinas. coexistieron en un mismo periods histérico, 4 partir de alli, asegura el historiador, la muerte deja de ser pensada como un momento sereno para convertirse en algo horroroso, La elegia Empez6 agestarse, entonces, un género literario mortuorio que se antici- pabaalamuerte y buscaba extraer una ensefianza para la vida terrenal con mirras.a la vida eterna, el nico bien que la muerte no podia arrebatar. Laobra de Manrique pertenece al género literario dela elegia: una compo- sicién poética que consiste en lamentar la muerte de alguien reflexionando sobre la vida, la fama y la fortuna. Se escribian para elogiar la figura del falle- cido. En este caso, el homenajeado es su padre, el Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, fallecido el 11 de noviembre de 1476. Las coplas retoman una extensa tradicién funeraria originada en Grecia y Roma. Los romanos le agregaron ala elegia consideraciones mas graves, como reflexiones acerca de la muerte o del tiempo. Una versién épica de la elegia grecolatina es el planto, composicidn ena que se elogia a un guerrero y sus virtudes. al tiem- Po que se manifiesta concretamente el dolor por la ausencia del muerto. Tépicos de la muerte Dentro de la literatura mortuoria que tuvo un gran esplendor durante la Edad Media, podemos encontrar una serie de tépicos medievales (expre- sados en latin) de los que Manrique se sirve para articular sus coplas. * Memento mori (recuerda que has de morir). Se interpela al lector p2ra que no olvide su finitud como ser humano. * Palida mors (Ia palida muerte). Se refiere ala condicién igualadora de 2 muerte. El poeta latino Horacio dice en una de sus Odas: «La palida muert? hiere con pie igual las chozas de los pobres y los palacios de los reyes. + Tempus fugit (el tiempo huye). Habla de la brevedad de la vida y de 0 portante que es aprovechar el momento, porque el tiempo pasa muy r4pico yno se puede detener. + Contemptus mundi (desprecio del mundo). Habla del menosprecio 4! mundo y de la vanidad de las cosas terrenales * Ubi sunt (donde estén?). Son interrogaciones retéricas sobre dénd® fueron a parar los antiguos personajes de la historia que han muerto. com? asi también su fama, su gloria, etcetera * Sic transit gloria mundi (asipasa la gloria mundana). Se refiere al Care" ter pasajero de a fortuna de la reputacién humana, que se acaban inevit® blemente con la muerte. Escaneado con CamScanner Las danzas de la muerte Ademds de las elegias, hubo otro género medieval mortuorio: las danzas de la muerte, Estas representaciones literarias 0 pictoricas mostraban a la Muerte generalmente encarnada por una mujer que, mientras realizaba movimientos espasmédicos (que se asociaban alas convulsiones del mori- undo en la hora final). invitaba a bailar con ella a los representantes de los diversos estamentos sociales, mientras repasaba su vida. La invitacién de la Muerte no se consideraba un favor; por el contrario, las, victimas daban razones para rechazarla, pero estas siempre resultaban insu- ficientes, por lo que terminaban bailando. El género contenia una gran carga moral, alertabaa los hombresacerca de la brevedad de la vida y enseflaba que sin importar su condicién, la Muerte se los llevarfa a todos por igual. La alegoria de la muerte segiin Manrique Una alegoria es una figura retérica que representa una idea abstracta a través de simbolos para una mejor comprensién. Asi, en lacopla lil, Manrique toma ala vida como un rfoy ala muerte como el mar. Alo largodel tiempo, la muerte ha sido alegorizada de muchas formas, pero la representacién mas ‘comin y mas conocida es la del esqueleto con una filosa guadafia. Enlas Coplas, se plantea una original visién dela muerte, alejada del temor y de lo macabro. En principio, la Muerte tiene su propia voz y comparte con el poets el yo lirico. En segundo lugar, sus palabras sorprenden por sugran sa- biduria y por el respeto con el que se dirige al Maestre. Otro elemento propio dela Muerte de Manrique es la falta de elementos macabros (Ia Muerte solia aparecer adornada de gusanos, visceras 0 llevando cabezas desmembra~ das). La apuesta de Manrique es todavia mayor: le quitaasu Muerte cualquier representacién visual o plastica, la presenta despojada y sin atributos. El séptimo sello Director: Ingmar Bergman En época de peste, tun caballero cruzado desafia ala Muerte a uuna partida de ajedrez para ganar tiempo de ‘vida y esperanza, SHIM MMMMMMMBMMAMBaAMBAaAAaAaaaaaaaaa as. Macarena Vergera Diaz Prof Lengua y eratura Perera ratT ge) ‘1. La muerte ha sido repre- sentada muchas veces de diversas formas, a. Respondan. ¢Qué dife- rencias encuentran entre la Muerte de la danza ya presentada por Manrique? GTienen similitudes? :Cudles? D. justifiquen la siguiente afirmacién considerando si les parece ono correcta. «Manri- que humaniza a la Muerte. 2. Busquen en el texto ejem- plos de los tépicos medievales mencionados. 3. Busquen otros ejemplos del procedimiento alegérico coperado en la copla il: * vida / rio * muerte / mar 4. Inventen dos alegorias relacionadas con la vida y la muerte tomando como base los tépicos mortuorios vistos. WANAY//ZANN @ @ Notas al margen Capitulo 1 #* 13 Escaneado con CamScanner > LLL La a a a DESDE EL MUSEO Representaciones y perso- nificaciones de la muerte en la historia del arte En Europa, las representacio- nes de la muerte personificada se remontan al siglo xitt, En ese momento, la muerte empieza a ser asociada con la figura del esqueleto. Esta imagen se va areforzar en el siglo xrv como consecuencia de las vivencias de la peste negra (entre los afios 1348 y 1361). A través de pintu- ras y grabados sobre madera y metal, se buscaba concientizar ala poblacién (en su mayoria, analfabeta) acerca de la fuga- cidad de la vida y los placeres terrenales, En ocasiones iban acompafiadas por un texto en verso o.una leyenda. Se cree que las danzas de la muerte pueden haber sido practicadas eniglesias y cementerios. t t t t t t Jorge Manrique y el Humanismo Jorge Manrique (1440-1479) vivié durante el perfodo de transicion entre la edad Media y el Renacimiento. Sus dias transcurrieron en Castila,enigg tiempos turbulentos del rey Enrique IV, cargados de luchas por el pode, Sigulendo el camino de su padre, tomé posicién por los Reyes Catliegg ‘Juetamente en combate contra el marqués de Villena, enemigo de os Reyes jue herido de gravedad y murié alos pocos dias. 7 ‘Suvidase aproximé al prototipo de caballero ideal dela época: soldadoy coy tesano al mismo tiempo, diestro tanto para las armas como paralas letras Durante el siglo xv, se produjeron cambios importantes en Espafa, Eng} campo social, la consolidacién del poder real (con los Reyes Catdlicos) trajp consigo la constitucién de una nobleza cortesana, mas educada, que no solo se interesé en la politica sino también en el cultivo delas letras, como eselcasy de los poetas Jorge Manrique y el Marqués de Santillana, Eno econémico | declive del feudalismo dio lugar al surgimiento de la burguesia y ala idealiza cién del dinero, tema criticado duramente por Manrique en sus Coplas, Enel campo cultural, se intensified laimpresion y comercializacién delibros y las obras literarias comenzaron a llegar a un publico lector mas amplio. mismo tiempo, los escritores empezaron a tener una mayor conciencia de la autoria artistica de sus textos y a distanciarse del predominio de la obra anénima de los siglos anteriores. Se valoriz6 la visién del hombre coma ind: viduo y un incipiente antropocentrismo (el hombre como centro) dio origen al Humanismo. Esta corriente filoséfica y artistica fue desprendiéndose dela visién cristiana medieval y de su recelo por la cultura pagana grecolatina, Los filésofos y artistas humanistas fueron abandonando la percepcién mecieval de la vida terrenal como «un valle de légrimas», un tiempo de sufrimientonece sario paraacceder ala felicidad después de la muerte, para valorizar elmodo propio del hombre de estar en el mundo y relacionarse con sus semejantes. ret) La danza macabra El triunfo de la muerte += La obra es une ‘Autor: Guy Marchant ++ La muerte, un ‘Autor: Pieter Brueghel el viejo a Fecha: 1435 esqueleto con una alegorta de os hor Lugar de exhibiciér guadafia, conduce al dela guerra. Sere Biblioteca Nacional de Papa y a.un cortesano Museo del Prado (Madrid) que reflexiona 07 asu destino final. peste negra que 3% Francia (Paris) Europa en el siglo*™ Escaneado con CamScanner ~4

You might also like