You are on page 1of 14
CLAUSULADO CONTRATO N° 160 DE 2020 CELEBRADO ENTRE LA DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS Y LA EMPRESA ASOCIACION DE PROPIETARIOS DE VEHICULOS INTERNADOS Y NACIONALES PRESTADORES DEL SERVICIO DE REPARTO DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS DE MAYCAO. CONTRATANTE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS: NIT 900.639.630-9 QHULTADES LEGALES Ei Ordenador del Gasto de la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS nombrado mediante Decreto 034 del 16 de enero de 2020, acta de posesion del 27 de enero de 2020. “ORDENADOR DEL GASTO ‘CHARLES WILBER BENAVIDES CASTILLO CEDULA ‘98.385.670 | CONTRATISTA | ASOCIACION DE PROPIETARIOS DE VEHICULOS INTERNADOS Y NACIONALES } | PRESTADORES DEL SERVICIO DE REPARTO DE AGUA POTABLE Y OTROS ‘SERVICIOS DE MAICAO NIT 900.939.672-5 REPRESENTACION LEGAL | LUZ MERY GONZALEZ DURAN CEDULA 11.124,000.801 CONSIDERACIONES: oi 1) Que la Ley 1575 de 2012 en su articulo 5° cred la Direccion Nacional de Bomberos, ‘como Unidad Administrativa Especial del orden nacional, con personeria juridica, adscrita al Ministerio del Interior, con autonomia administrativa, financiera y patrimonio propio, cuya ‘sede sera en Bogota D.C., en concordancia con el articulo 1° del Decreto 350 de 2013 “Por el cual se establece la estructura de la Direccién Nacional de Bomberos, se determina ‘as funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones”.2) Que el arficulo 209 de fa Constitucion Politica sefiala que la funcién administrativa esta al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economia, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante ta descentralizacion, la delegacion y la desconcentracion de funciones. 3) Que de | conformidad con lo establecido en los articulos 2 y 6 de la Ley 1575 de 2012, Ley General de Bomberos de Colombia, fa gestion intogral del riesgo contra incenclo, los preparativos y atencién de rescates en todas sus modalidades y la atencion de incidentes con materiales peligrosos, constituyen un servicio pliblico esencial a cargo del Estado, 4)Que Decreto 350 de 2013 establece las funciones a cargo del Director Nacional de ‘Bomberos, tales como coordinar y apoyar técnica y operativamente a los cuerpos de Bomberos en la atencién de emergencias relacionadas con la gestion integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atencion de rescate en todas sus modalidades y la| atenoion de incidentes con materiales peligrosos; determinar los planes y politicas pues COLOMBIA 4iigidas a los procesos de prevencién, mitigacién, preparacion, respuesta y recuperacion que corresponda a jos Cuerpos de Bomberos; coordinar la elaboracin de propuestas para la aticulacion de as politica, estrateias, planes, programas, proyectos y procedimientos para el fortalecimiento de ia actividad Bomber impart las directrices para la formulacion de las estrategias que deben cumplir los cuerpos de Bomberos para prevencion y atencion de incendios, los preparativos y atencién de rescates en todas sus modalidades y la atencin de incidentes con materiales peligrosos; impartir las directrices para la ‘coordinacion con las autoridades estatales, departamentales y municipales para la adecuada organizacion y mantenimiento de la prestacion del servicio piblico esencial de e la gestion intagral del riesgo contra incendios, los preparativos y atencion de rescates en todas sus modalidades y la atencién de incidentes con materiales peligrosos; asesorar & los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, Oficiales y Aeronduticos para que se genere una respuesta efectva rentea as emergencias relacionadas con la gestion integral del riesgo contra incendios, los preparativos y atencion de rescates en todas sus modalidades y la atencién de incidentes con materiales peligrosos, 5) Que es deber del Estado asegurar su prestaci6n eficiente a todos los habitantes del territorio nacional, en forma directa a través ‘de Cuerpos de Bomberos Oficiales, Voluntarios y aeronduticos. 6) Que el El objetivo de la Direccién Nacional de Bomberos, es el relativo a dirgir, coordinar y acompaifar la actividad ‘de Jos cuerpos de bomberos del Pais, para la debida implementacion de las politicas y normativa que se formule en materia de gestion integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atencion de rescates en todas sus modalidades y la atencidn de incidentes con materiales peligrosos, que permitan prestar de manera eficiente éste servicio publico -esencial; asi mismo la Direccién Nacional cumplira entre otras, las siguientes funciones: *..1. Dirigit.orientar y controlar las actividades conducentes al cumplimiento del objeto de {a Direccion Nacional de Bomberos y ejercer su representacion legal... "6 Eiercer y hacer seguimiento a la debida administracion y utilizacion de los recursos de fa Direccion.” 14. e tt antar los procesos pedimientos ustracion de bienes y servicios administrativos de la Direccién” “15. Dirigir, coordinar, controlar y evaluar las actividades relacionadas con la adquisicion, aimacenamiento, custodia, distnbucién e inventarios de Jos elementos, 1s y demas bienes necesarios para el ito de ta Direccién, velondo por que se cumolan fas normas vigentes sobre fa materi..22. Ordenar los ‘gastos, dictar los actos, realizar las operaciones y celebrar los 7contratos y convenios que ‘se requieran para el normal funcionamiento de la entidad. 7) Que el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad tiene lugar en el bicentenario de la proclamacion de la Independencia, que dio lugar al nacimiento de la Republica de Colombia. Doscientos afios de construccion de pais en medio de multiples adversidades que han probado una y otra vez la increible resiliencia del pueblo colombiano y SU capacidad para encontrar derroteros para el desarrollo econémico y social, ‘trascendiendo y constituyéndose en una propuesta de pais construida de manera participativa, que recoge las aspiraciones de las regiones y esté alineado con los Objetivos de Desarrolio Sostenible a 2030. El Plan de Desarrotio 2018-2022 busca la construccién BOMBEROS: COLOMBIA, de 36 bases, as: pacto por Colombia, pacto por la equidad un pacto por Colombia, un acto por la equidad, un pacto para construc entse todos el pais que queremos. 8) Que el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 traza el curso de accién para remover dichos Obstaculos y transformar las condiciones que hagan posible acelerar el crecimiento econdmico y fa equidad de oportunidades. El PND 2018-2022 implica ponerse de acuerdo un gran pacto en el cual concurren las inversiones plibicas y privadas y los esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno para que, como Estado, se defina el conjunto de priovdades que generaran la verdadera transformacion. El Plan Nacional de Desarroto es la accién desarticulada de los diferentes ministerios y sectores que conforman el Gobierno; si es, en cambio, la creacibn de espacios de coordinacién que permiten sumer esfuerzos, remar para el mismo lado y generar de esta manera ol verdadero cambio social, dinamizar el crecimiento econémico y alcanzar el mayor desarrollo del pais y de sus regiones. 9) Que el Pacto por Colombia, pacto porta equidad incluye, ademas, un conjunto de pactos transversales que operan como habiitadores, conectores y espacios. de coordinacién que hacen posible el logro de una mayor equidad de oportunidades para todos. También son dinamizadores del desarroo y ayucan a enfrentar los iesgos que se pueden presentar en nuestra apuesta por la equidad de oportunidades. Dichos pactos transversales y habiltadores son: ()) Pato por la sostenibidad: producirconservando y conservar produciendo. (i) Pacto por la ciencia, la tecnologia y la innovacion: un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro. (i) Pacto por el transporte y la logistica para la competitvidad y la integracion regional. (iv) Pacto por la transformacion digital de Colombia: Gobiemo, empresas y hogares coneclados con la Eta del Conocimiento(y) Pacto por la calidad y eficiencia de servicios pdblicos: agua y energia para promover a compelividad yelbienestar de todos. (vi) Pacto por los recursos minero- j energetics para el crecimiento sostenible y la expansion de oportunidades. (vil) Pacto por a proteccién y promocién de nuestra cultura y desarrollo de la economia nranja, (vii) Pacto por fa construccién de paz: victimas, reintegracion, estabilzacién y reconciizcion, (ix) Pacto por una gestién pubica efciente y de servicio al iudadano. (x)Consistencia mactoeconémica, fiscal y de resultados econdmicos y sociales. 10) Que el proyecto de | inversion de fortalecimiento de institucional y operatvos de los Bomberos de Colombia, se sostiane en el CAPITULO IV PACTO POR LA SOSTENIBILIDAD: “Producir conservando| ¥y conservar produciendo’, LINEA 3: Colombia Resifente. COMPONENTE: 3.1 Decisiones| ‘en ef temtorio basadas en e! conocimiento. PROGRAMA: Fortalecimiento institucional y| operativo de fos Bomberos de Colombia. 11) Que el Pacto por la Sostenibifidad busca un equlibrio entre et desarroko productivo y la conservacién del ambiente que potencie | nuevas economias y asegure los recursos naturales para nuestras fuuras generaciones, buscando consolidar procesos que facilten un equilbrio entre la conservacion del capital Natural, su uso responsable y la produecién nacional, de forma tal que la riqueza natural del pais sea apropiada como un activo estratégico de la Nacion; siendo un pacto transversal al desarrollo, por lo que potenciara las acciones integrales y coordinadas entre el sector privado, ls teritorios, ‘as instituciones publicas, la cooperacion intemacional y BNBC BOMBEROS COLOMBIA Ta sociedad civil para adoptar practicas sostenibles, adaptadas al cambio cimatico y bajas en carbono, Estas acciones se apalancaran en una insttucionalitad ambiental moderna, coordinada entre la Nacion, los departamentos, las regiones y los municipios, con una ‘mayor educacién y cultura ciudadana que valore la biodiversidad y dialogue con base en el conocimiento y la informacion, mateializando el principio de producir conservando y consorvarproduciendo. 12) Que el Pacto busca affanzar el compromiso de las actividades productvas con la sostenibiidad, lareducién de impactos ambientales y la miigacin del [cambio climatico, lo anterior se logra a partir del uso eficiente de los recursos naturales, las materias primas y la energia, con esquemas de economia circular basados en la ‘ienci a innovacion y la adopcién de tecnologias, que permitan el desarrollo de nuevos modelos de negocio y cadenas productvas que aumenten la compettvidad, y generen ‘empleo formal en nuevos sectores dela economia, 13) Que el Pacto por la Sostenibiidad también define acciones para convert la rigueza y el capital natural en activos ‘estratégicos de la Nacién, al tempo que hacen de su conservacin uno de los objetivos centrales del desarrol, Para esto, es necesario contarrestar las dindmicas actuales de deforestacion, el comercio legal de flora y fauna y la decradacién de ecosistemas, y articular acciones del Estado para gestionar integralmente las areas ambientales «estratégicas del pais. Para logralo, se requieren acciones encaminadas a ejercer control Y presencia del Estado en teitorios donde se concentran fas mayores amenazas al “ambiente, El Pacto por'a Sosteniblidad también busca consolidaraterativas productivas ¥¥ oportunidades econdmicas incluyentes y sostenibies, que les permitan a ls habitantes {de teritorio nacional product conservando y conservar produciendo, y generar alianzas estratéaicas jos coordinados i sariales, academia entidades piiblicas a nivel nacional, departemental y municipal involucrados en Ta ‘ransformacion productiva de las sectores. 14) Que e! para Colombia es priortario ‘contar con informacién pertnente y accesible que permita identiicarintervenciones estratégicas para prevenir y reducir el riesgo de desastres y loarar la adaptaci6n al cambio climético, que aporte a la construccion de un pais resilente, minimice los impactos de fos desastres y mejore las condiciones de seguridad para el temtorio, la poblacién y sus medios de vida. Para lograr los principales objtivos del Pacto por la Sostenibiidad, es necesario mademizar y fortalecer la insttucionalidad ambiental, para lograr una mayor transparencia y eficiencia en los procesos y procedimientos, y generar informacién accesible yoportuna para todos los sectores productvos y la poblacin, ala ‘vez que se promueve la transformacién social a pari de la educacion y la cultura ‘ambiental, el didlogo y el manejo de los confictos socicambientales y la apropiaciin del terrtorio, 15) Que através dea linea c del pacto de sostenibiidad (Colombia Resiliente: ‘Conocimiento y prevencion para la gestion del riesgo de desastres y la adaptacién ‘al cambio climatico), se promueven condiciones optimas para que 1s tertorios y fos sectores prevengan y reduzcan sus riesgos, minimicen los impactos negativos asociados alos desastes y, ala ver, se adapten y aprovechen las oportunidades favorables que el ‘cambio cimatico puede representar para el desarrollo. 16) Que para Colombia necesita Ca od aa pers BOMBEROS COLOMBIA ‘una transtormacion para asumir fos retos que representan sus condiciones de riesgo, de Variabidad clmatca y los escenerios de cambio climatico para su terrtorio, puesto que son factores que hacen que las causas de os desastres estén cambiando y sus impactos ‘ estén ampificando, No hacerlo podria erosionar los esfuerzos para la construccién de ‘un pais més compettivo, equitatvo y sostenible.17} Que atendiendo fo anteriormente ‘expuesto uno de los objetivos de la Direccién Nacional de Bomberos a través del programa de inversion de Fortalecimiento institucional y operative de los Bomberos de Colombia (2019..2022). es el de promover el conocimiento en la comunidad sobre Ws ‘iesgos de desastes y el cambio cimatico para tomar mejores decisiones en el tetitoro, tomando como estrategia la implementacion de las iniciativas de adaptacion al cambio climatico que recuzca los efectos de las sequias y las inundaciones en los sectores y los | terrtorios, cuya meta es que todos los departamentos del pais implementen acciones para adaptarse al cambio clmatico. 18) Que ei programa de inversion de Fortalecimiento | institucional y operative de los Bomberos de Colombia de la Direccién Nacional de Bomberos, tiene como objetives especiticos: (i) Fortalecer ia implementacion de ta politica Piblica tomberl, (i) Fortalecer la capacidad de respuesta de los Cuerpos de Bomberos ante situaciones de emergencias. (il) Mejorar la informacion de la Operativdad de los Cuerpos de Bomberos. 19) Que el objetivo N* 2 de Fortalecer la capacidad de respuesta de los Cuerpos de Bomberos ante situaciones de emergencias, tene como Productos: (i) Servicio de fortalecimientos a Cuerpos de Bomberos de Colombia y (i) Servicio de educacion informal terico - préctico en atencién de emergencias bombers, ‘que se cumpiira a través del desarrolo de las siguientes actividades: i) Servicio de fortalecimientos a Cuerpos de Bomberos de Colombia: a, Adquiir vehiculos ‘especialzados para la atencion de emergencias. b. Adquiir seguro de responsablidad e ‘SOAT, impuesto de rodamiento y demas gastos y tramites relacionados con la adquisicion ‘de equipos y vehiculos para a atencién de emergencias.c. Adquirrheramientas, equipos 'y accesories para la atencion de emergencias. d. Adquirirequipos de proteccién personal para a atencion de emergencias. ¢. Coordinar técnica y operativamente a los ‘Suerpos de bomberos en la atencién de emergencias. (i) Servicio de educacion informal teérico - practioo en atencion de emergencias bomberles:_a. Apoyar la Ccapacitacin y entrenamiento de las unidades bomberis. 20) Que a Direccion Nacional de Bomberos expuso ala Junta Nacional de Bomberos, las necesidades de fortalecimiento Y equipamiento de los Cuerpos de Bomberos Voluntaros y los proyectos presentados por éstos, y de conformidad con las funciones establecidas por el aticulo 9° de la Ley 1575 de 2013, la Junta Nacional de Bomberos mediante Acta N? 001 del 03 de marzo de 2020, _aprobé la inversién de recurs ivilizaciones en emergencia para la efectva atencion de emergencias de orden Bomber y la prestacion de los servicios de apoyo en los caso que se requiera, con el fin de obtener el producto de inversion Servicio de fortalecimiento a Cuerpos de Bomberos de Colombia, 21) Que el once (11) de marzo de 2020 la Organizacion Mundial de ta Salud - OMS declaro el brote de enfermedad por i coronavirus - COVID-19, como una pandemia, esenciaimente por fe veloctiad de su 3 Q oi & >! iO} =, ta 2 iO Y Elfuturo, Gobierno ea eta ropagacion y la escala de tansmision,notiicados por ia OMS cerca de 125.000 casos] ‘de contagio en 117 paises y que alo largo de esas ultimas dos semanas el numero de ‘casos notificados fuera de la Republica Popular China se habian muitiplicado 13 veces ‘mas, mientras que el numero de paises afectados se habia triplicado, por lo que insto a los paises a tomar acciones urgentes y decididas para la identificacién, confinacién, aislamiento y montoreo de fs posibies casos y tratamiento de ios casos confirados. 22) ue mediante decreto 417 del 17 de marzo de 2020, el Gobiemo Nacional, decara el ‘estado de emergencia econémica, social y ecoldgica en todo el territorio nacional por el | actual brote del virus COVID - 19, haciendo uso de la facultad otorgada por la Constitucion politica de Colombia en el articulo 215, por existir hechos que perturban en forma grave /¢ inminente el orden economico, social y ecologico del pais y que constituyen calamidad | piiblica. 23) Que con et propésito de generar mecanismos agies que permitan alender | efcientemente las necesidades de la pobiacion, afectada por la emergencia econémica, ‘social y ecologica derivada de la Pandemia COVID-19, se autoriza al Gobiemno Nacional a acudir al procedimiento de contratacion directa siguiendo los principios de transparencia Y legaldad, de tal forma que la entidades competentes de los sectores de salud, Prosperidad social, educacion, defensa y todos aquellos sectores que requieran para | Prestaratencién a le poblacién afectada, adquieran el suministo de bienes, la prestacion ‘de servicios ola ejecucion de obras en el inmediato futur, con el objetivo de preveri, ‘contenery miigar los efectos de a Pandemia del nuevo coronavirus COVID-19, 24) Que la Contraloria General de la Republica, el dia diecinueve (19) de marzo de ta presente | anualidad expide Circular No 6, dando lineamientos sobre !a orientacién de recursos y acciones inmediatas en el marco de la atencion de la emergencia sanitaria ocasionada por. ‘el virus COVID-19, haciendo especial énfasis en la obligacién de informar diariamente los actos administrativos, contratos y demas actuaciones que se realicen en virud de la urgencia manifesta en las dierentes Entidades Publicas. 25) Que por medio del Decreto 440 del veinte (20) de marzo de 2020, e! Departamento Nacional de Planeacion, adopta medidas de uigencia en materia de contrataciin estatal, con ocasién del Estado de Emergencia Econdmica, Social y Ecoldgica derivada de la Pandemia COVID-19, entre ‘otras insta a la realizacién de audencias piblicas y actuaciones contractuales ‘sancionatorias en forma electronicas virtuales, forlalecer el uso de las herramientas electronicas, autoriza la suspension de los procedimientos, inclusive su revocatoria, ‘cuando no haya mecanismos que permiten continuarlos de manera normal; y establece la ation mitada de los contralos vigentes que contrbuyan a atender la epidemia, entre ‘otras. 26) Que la Agencia Nacional de Contratacién Pubica ~ Colombia, Compra Efcinte, -emitié tres conceptos para solucionar problemas contractuales ocasionados por el COVID- 49, los cuales hacen alusién a la Contratacién directa a través de la urgencia manifiesta; 2. Contrataciin directa gobierno a gobierno (Articulo 20 de ta Ley 1150 de 2007); 3. Posiblidad de ejacutarictaciones pubicas a través de audiencias vituales 27) Que la Contratacin Directa por la causal de Urgencia Manifesta, es necesaria cuando la continuidad del servicio exige el suministo de bienes, ola prestacon de servicios, o la NBC BOMBEROS, COLOMBIA a ed Con Jos estados de excepcién; cuando se trate de conjurar situaciones excepcionales relacionadas con heches de calamidad o constitutvos de fuerza mayor o desastre que demanden actuaciones inmediatas y, en general, cuando se trate de situaciones similares que imposibiiten acudir a los procedimientos de seleccion o concurso piblcos. 28) Que la causal de Urgencia Manifiesta se encuentra consagrada en los Aticulos 42 y 43 de la Ley 80 de 1993 y iteral a), numeral 4 del Articulo 2, de la Ley 1150 de 2007 y Articulo 2.2.1.2.1.4.2, Del Decreto 1082 de 2015. 29) Que dispone el atticulo 42 de la Ley 80 de 1993 que: Existe urgencia manifesta cuando fa continuidad del servicio exige el suministro| de bienes, 0 la prestaciin de servicios, 0 fa ejecucién de obras en o! iamediato futur, ‘cuando se presenten situaciones relacionadas con fos Estados de Excepcién; cuando se trate de conjurar sitvaciones excepcionales relacionadas con hechos de calamidad 0 constitutives de fuerza mayor 0 desastre que demanden actuaciones inmediatas y. en general cuando se trate de stuaciones simlares que imposibiiten acudir 2 los ‘procedimientos de seleccién. La urgencia maniiesta se declara mediante acto administrativo motivado. Paragrafo.- Con el in de atender las necesidades y fos gastos propios de la urgencia manifesta, se podrén hacer ls trasiados presupuestales internos ue se requieran dentro del presupuesto del organismo o entidad estatal correspondiente.” 30) Que a su vez ha sostenido la Corte Constitucional, que: “Del andlisis sistemaético de las normas citadas se concluye lo siguiente: a. Que la “urgencia manifiesta’ es una situacién que puede decretar directamente cualquier autcxidad administrativa, sin que ‘edie autorizacion previa, a través de acto debidamente motivado, b. Que ella existe 0 se configura cuando se acredte la existencia de uno de los siguientes presupuestos: (i) Cuando la continuidad del servicio exija el suminstro de bienes, 0 la prestacion de servicios, 0 la ejacucion de obras en el inmediato futuro. (i) Cuando se presenten situaciones relacionadas con fos estados de excepcidn. ii) Cuando se trate de conjurar situaciones excepcionales relacionadas con hechos de calamidad o consitutves de fuerza mayor o desastre que demanden actuaciones inmediatas y,(v}En general, cuando se trate e situaciones simiares que imposibilten acudir a los procedimientos de seleccién 0 ‘concurso pilblicos. ¢. Que la declaraloria de “urgencia manifesta’ le permite a la ‘correspondiente autoridad administrativa: () Realizar de manera directa, en sus propios resupuestos, los ajustes 0 modifcaciones presupuestales @ que haya lugar, de ‘conformiad con lo previsto en la ley organica de presupuesto. (Pardgrafo fo. articulo 44 Ley 80 de 1993) (i) Hacer los trasiados presupuestales internos que se requieran dentro ‘del presupuesto del organism o entidad estatal correspondiente, (Paragrafo inica artioulo 42 Ley 80 de 1993). d. Que dada la mayor autonomia con que se dota a las autoridades ‘administrativas, para aftontarsituaciones de urgencia y excepcin, la viglancia sobre las ‘actuaciones que se derven de su deciaratori, tael organismo de contro! de manera especial ¢ inmediata, seaiin lo establece el articul Ley 80 de 1993.” Corte constitucional Sentencia C-772 de 1998. 31) Que el Consejo de Estado, ‘5 pronuncio acerca de la procedencia de la urgencia manifesta, a saber: "La urgencia or ie Ht ny BNEC SES SotoMnA /manifiesta procede en aquellos eventos en los cuales puede suscitarse fa necesidad de remediar 0 evitar males presentes 0 futuros pero inminentes, provocados bien sea en vitud de los estados de excepain, 0 por le paralzacién de ls servicios pices, 0 provenientes de situaciones de calamidad 0 hechos constitutivos de fuerza mayor 0. desastres, 0 cualquier ofra circunstancia similar que tampoco dé espera en su solucin, | de tal manera que resulte inconveniente el tramite del proceso licitatorio de seleccion de | contratistas regiado en el estatuto contractual, por cuanto impica el agotamiento de una ‘serie de etapas que se foman su tiempo y hacen mas o menos fargo el lapso para adjudicar el espectv coat, cicunstancia que, frente a una stuaion do urgenca obvamento| QO resulta entorpecedora, porque la solucién en estas condiciones, puede llegar tardiamente, ‘cuando ya se haya producido 0 agravado el daft’ Por otra parte, para la Sala resulta ‘claro que uno de los elementos esenciales de la urgencia manifesta lo constituye la obligacion de verificar que el objeto del contrato necesita su permanencia, es decir, que se requiere garantizar por parte de ta Administracion fa continuidad de un servicio que ‘exige suministro de bienes, ejacucién de obras o la propia prestacién de servicios. (.." CONSEJO DE ESTADO - SALA DELO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - SECCION| TERCERA SUBSECCION C - Consejero ponente: JAIME ORLANDO SANTOFIMIO) GAMBOA - Bogota D.C, set (07 de febrero de dos mi once (2011) -Radicaiénnimera 400 1-0326000-2007-00055.00(34425) 32) Queen vitud de io anteriomenteexpuesto Director Nacional de Bomberos en uso de sus abucioneslegles yreglametaras en ‘especial las contenidas en los Articulos 5 y e! 6 de la Ley 1575 de 2012, numeral 5 del Articulo 4 y numeral 1, 19 y 22 del Articulo 8 de! Decreto 350 de 2013, articulo 7 del Decreto 527 de 2013 y los articulos 42 y 43 de la Ley 80 de 1993, mediante Resolucion N.050 del 24 de marzo de 2020, declaro la Urgencia manifiesta en la Direccion Nacional de Gomberos de Colombia, para contraarbienes y sencios necesaiosy atender el estado de emergencia Economica, Soil y Ecolagea en todo el Terntoro Nacional. 33)| Que es necesario la adquisicion de insumos y equipo de Bioseguridad que mitigue el Fiesgo de contagio de los Bomberos que tienen la labor de atender en urgencias | ‘emergecicas y desastres personas que posiblemente esten contagiadas y puedan propagar e! CORONAVIRUS COVID-19, por lo que se requieren elementos que garanticen la seguridad del personal bomber, cosistentes en Gel antibacterial, jabon antibacterial y desinfetacte indusinal, 34). Que dadas las ceunstarcies y tniendo en cuenta 1 informes técncos de la stuacion actual del nuevo CORONAVIRUS COVID-19 pofeidos | por el Ministerio de Salud, el Presidente de la Republica, mediante Decreto 457 de 2020, ordend el ailamierto preventvo obigatorio de todas las personas abtantes de la Republica de Colombia desde el dia 25 de marzo hasta el dia 13 de abril de 2020. y ‘conmind a as entidades del orden nacional a adoptar de manera unifcada, coordinada y orgarizada las medides y acciones necesarias para mitigar la expansion del CORONAVIRUS COVID -19 35),Quo en reunign de PMU (Puesto de Mando Unicado) tealizada en la Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo de Desastres el dia sabado 28 | de marzo de 2020, se abord a citcastuacibn que padaoe el departamento dela Guara a nen aT Hg Ee BOMBER EQSHARE por el desabastecimiento de agua, lo que podria generar un incremento desmedido en ls | ‘contagios del CORONAVIRUS COVID 19 por la vulnerabilidad de las comunidades y la baja infraestructura en servicios piblicos. Siuaciin que obliga a las entidades | pertenecientes a Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres, a tomar acciones ‘concretas, enmarcadas en su misionaldad y en los Decretos proteridos por ef Gobiemo Nacional, encaminadas a prevenir y proteger a la pobiacion det departamento frente a} posts contagis or CORONAVIRUS COVID 1936) Quo ol depataento ca Guajira e ‘con acasién del iesgoinminente de llegada del CORONAVIRUS COVID 19, de marzo 16 ‘de 2020, lo que hace que las entidades del SNGRD deban imolementar medidas que | soporten y apoyen al Gobierno Departamental en la prevencion de contaglos del CORONAVIRUS COVID 19. 37) Que la Direccion Nacional de Bomberos, acorde con su mmisionalidad y amparada legaimente en los Decretos expedidos por el Gotierno Nacional | para hacer frente ala Pandemia generada por el crecimiento exoonencial de contagios del | CORONAVIRUS COVID 19, crea la necesidad urgente de brindar apoyo a fos Cuerpos de Bomberos del Departamento de La Guajra con a traves del alquilr de vehiculos Carrotanque que les permitan levar agua hasta las comunidades mas alejadas del departamento, minimizando de esta manera el riesgo de contagio por la mortal enfermedad y otras emergencias que se presenten en el departamento. 38) Que atenciendo fo establecido en el arcu 2.2.12.1.42 “Declaracion de Urgencia Manifiesta’ la presente contratacion no requiere de estudios previos o documentos previ. 38) Que atendiendo lo aeriormente expuesto la Onbe, dando apicabiidad al numeral 7° del articulo 24, numeral 18° del articulo 25, numeral 9° del aticulo 30 de la Ley 80 de 1983, en uso de sus atribuciones legales, especialmente las consignadas en la Ley 80 de 1993, a Ley | 1150 de 2007, procede a suscrbir el presente contrat. (@ESTIPULACIONES CONTRACTUALES (ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO) 1) OBJETO |CONTRATAR EL ALQUILER DE CARROTANQUES CON EL FIN DE SUMINISTRAR | AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, PARA BRINDAR APOYO A LAS LABORES OPERATIVAS EJECUTADAS POR LOS CUERPOS DE BOMBEROS DE UA | GUAJIRA, DENTRO DEL MARCO DE LAS ACCIONES DESTINADAS A LA ATENCION EFICIENTE PARA LA PREVENCION, CONTENCION Y MITIGAGION DE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS ~ COVID -19, EN VIRTUD DE LA URGENCIA MANIFIESTA DECLARADA POR LA DIRECCION NACIONAL. 2) PLAZO DE EJECUCION ET piazo de ejecucion del contrato serd de treinta (30) dias, término contado a partir del perfeccionamiento del contrato y estén cumplios 1s requisitos para la ejecucion, de ‘conformidad con lo prevsto en os aticuos 41 de la Ley 80 de 1998 y 23 dela Ley 1150 de 2007. 3)VALOR TOTAL DELCONTRATO El valor del contrato sera por la suma de DOSCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MILLONES CIENTO DOS PESOS MCTE ($ 255:000.102), incdo IVA y demés costos 08 @ indrecos. 4) FORMA DE PAGO {La DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS pagard al contratista a través de Un tinioo pago | | al finaizar el contrato o mensualmente si este se prorrogara donde se pagara e! servicio ora os

You might also like