You are on page 1of 30
a | Tzvetan Todorov ; Critica de la critica : ft L ! VY | u 1 C a v U Ps : ad : ; ih u 1 & ediciones PAIDOS \ Paidds Basica Ultimos titulos publicados: 6. B. Malinowski ~ Estudios de psicologia primitiva 7. KR. Popper ~ Conjeturas y refutaciones. El desarrotlo del connci 8. M, Mead = Sexo y femperainento 9. L.A. White = La ciencia de la cultura 10. F. M. Cornford - La tcaria platénica del conocimiento fento cien IL. E. Jaques - La forma del tiempo 12, 1, A. White Lerrntot medieval y cambio social 13. CG. Hempel - La explicacidn cientifica 14. P. Honigsheim - Max Weber 15. RD. Laing y D. G. Cooper - Razén y violencia 16. C.K. Ogden e I. A. Richards - El significado del significado —— 17. D. 1. Slobin - Introduceicin a le psicalinggiistica 18. M. Deutsch y R. M. Krauss - Teorias en psicologia social 19. H. Gerth y C. Wright Mills - Cardcter y estructura social 20. C. L. Stevenson - Erica y lenguaje 21. A.A. Melos - Seciodindivica We la:entie 22. C. S. Nino = Etica y derechos humanos 23. G. Deleuze y F. Guattari - BI Anti-Edipo 24. G. S. Kirk ~ El mito. Su significado y Junciones en la Antigiiedad y otras culturas ~~ 25. KW. Deutsch - Las nervios del gobierno 26. M. Mead ~ Educacién y cultura en. Nueva Guinea 27. K. Lorena - Fundanentos de Ia etologia 28. G. Clark - La identidad del hombre J, Kogan - Filosofia de la imaginacion G. 5. Kirk - Los poemas de Homera — M. Austin y P. Vidal-Naquet - Economia y sociedad en la antigua Grecia B. Russell = Introduccién a ta filosofia matemdtica G. Duby - Europa en la Edad Media . C. LévieStrauss - La alfarera celosa JW. Vander Zanden = Manual de psicolagia social I. Piaget y otros - Construecidn y vatidacion de las teorias cientificas 5. J. Taylor y R. Bogdan - Introduccidn a los métodos cualitativos de investigacién BL Wf. Folenibin ~ Le feresrsiiin de alles Jen H. Gardner - Arte, miente y cerebro . W. H. Newton-Smith - La racionalicad de ta ciencia + C. Lévi-Strauss ~ Antropologia estructural Ls Festinger y D. Katz. - Los métodos le investigacién en las cit » R. Arrillaga Torrens - La naturaleza del conocer . M. Mead = Experiencias personales y cientificas de una antropéloga . C. Lévi-Strauss - Tristes trépicos . GC. Deleuze - Légica del sentido — . Rt Wuthnow ~ Andilisis cultural . GC. Deleuze-~ El pliegue . R. Rorty, J. B. Schneewind y Q. Skinner - La filosofia en la historia . J. Le Goff - Pensar ta historta |. Le Goll - El orden de la memoria . §. Toulmin y J. Goodfield - El descubrimiento del tempo . P. Bourdieu ~ La antologia politica de Martin Heidegger . R. Rorty fine ironia y solidaridad cias sociales . M. Cruz - Filosofia de la historia 56. M. Blanchot - ic 57. T. Todorov ~ Crit ‘Titulo origi wk: Critique de la eritique. Un roman d'apprentissage Publicado e1 francés por Editions du Seuil, Paris ‘Traduceién Je José Sanchez Leeuna "Cubierta de Mario Eskenazi y Pablo Martin 1 edicién en Editorial Paidés, 1991 Quedan rigurosamente prohibidas sin lu uutorizacién eserita de los titulares del “Copyright”, bajo las sunciones estableeidas en las leyes, 1a reproduccién total 0 pareial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos a reprografia y el tratamiento informstico, y In distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler 0 préstamo pablico. © 1984 by Bditions du Seuil, Paris © de todas las ediciones en castellano, Ediciones Paidés Ibérica, S.A., Mariano Cubi, 92 - 08021 Barcelona y Editorial Paidés, SAICH Defensa, 599 - Buenos Aires. ISBN: 84-7509-736-7 Depésito legal: B-41.416/1991 Impreso en Hurope, S.A. Reearedo, 2 - 08005 Barcelona 7 Impreso en Pspafia ~ Printed in Spain SUMARIO EXPLICACIONES PRELIMINARES ......-----.eeeeeeeeeeeeeeee 9 EL LENGUAJE POETICO 7 (Los Formalistas rusos) EL RETORNO DE LO EPICO 2.0.2.0... 0.0. ec eee et ee eeee eens 35 (Déblin y Brecht) LOS CRITICOS-ESCRITORES .......0.00 cee eee settee eeeee eens 49 (Sartre, Blanchot, Barthes) LO HUMANO Y LO INTERHUMANO 71 (Mijail Bajtin) CONOCIMIENTO Y COMPROMISO. ...-........00eeee eee eee 87 (Northrop Frye) Critica I 87 Literatura 1 92 Literatura IL 93 Critica IT 99 LA CRITICA REALISTA 103 (Correspondencia con Ian Watt) LA LITERATURA COMO HECHO Y VALOR .....-.-0.000eeeee 117 (Entrevista con Paul Bénichou) LA LITERATURA Definicién .... - 8 Arte e ideologia . 120 Determinismo y liberta 123 ¢ CCC 8 CRITICA DE LA CRITICA La critica ¢Métodos c: 129 Nueva Critica? 130 ¢Criticas externas? 131 La critica estructural 132 La critica del inconsciente 134 La critica sociolégica ... 135 Practica de la investigacion 136 Someterse a otro 138 Asumirse a si mismo 140 Antinomias 142 UNA CRITICA DIALOGICA? ’ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS «2.20... :eeeeerereeseeeeeree 157 EXPLICACIONES PRELIMINARES I Los franceses no leen, segtin parece. Y eso que, al establecer estadis- ticas tan descorazonadoras, agrupamos confusamente alta literatura y_ literatura menor, guias turisticas y libros de cocina. Los libros acerca de los libros, dicho de otro modo, los libros de critica, no Haman la atencién sino a una pequefia minorfa de un grupo ya de por sf bastante reducido: algunos estudiantes, algunos apasionados. Pero la critica de la critica es el colmo; es, sin duda, un signo de la futilidad de los tiempos: equién podria interesarse por ella? Podria defender el tema de mi libro alegando que la critica no es un apéndice superficial de la literatura sino su doble necesario (cl texto. nunca puede decir toda su verdad), o que el comportamiento interpretati- vo ¢s infinitamente més comin que la propia critica y que, por esta razén, el interés de la critica consiste, de alguna manera, en profesionalizar este comportamiento, en poner en evidencia lo que no es més que una practica inconsciente. Pero estos argumentos, de por si muy buenos, no me conciernen aqui: mi propésito no cs defender o fundar la critica. gCual cs, entonces? Mi interés recae sobre dos temas entrelazados y, en cada uno de ellos, persigo un doble objetivo. En primer lugar, quisiera observar como se ha enfocado la literatura y la critica en el siglo xx y, al mismo tiempo, tratar de saber a qué se puede parecer un pensamiento correcto de Ja literatura y de la critica. Luego quisiera analizar las grandes corrientes ideolégicas de esta época, tal como se manifiestan a través de la reflexion sobre la literatura y, al mismo tiempo, tratar de saber qué posicién idcolégica es la mas defendi- ble de todas. En la perspectiva de este segundo tema, la eleccion de la reflexién critica es contingente: sucede que esta tradicién me es fami- liar; de lo contrario, la historia de la sociologia, por ejemplo, o la de las ideas politicas, hubieran podido, de igual modo, utilizarse para permitir- me el acceso a estas preguntas mas gencrales. Esta busqueda de una posicién ideoldgica que sca propia llega en el ultimo lugar de mi enumeracion, pero es la que funda, y quizas hasta motiva, todas las demas preguntas. Para decir Jas cosas con apresuramicnto, en este libro trataremos a la 951285 10 CRITICA DE LA CRITICA vez del sentido de algunas obras criticas del siglo xx y de la posibilidad de oponernos al nihilismo sin dejar de ser ateos. ¢Como explicar la necesidad de tratar dos temas simult4neamente, cuando cada uno, por afiadidura, experimenta un desdoblamiento inte- rior? Renunciar a la generalidad y al juicio me hubiera parecido ingenuo y deshonesto; hubiera sido interrumpir la indagacién a medio camino. Renunciar al tema particular y a su investigacion detallada me hubiera puesto del lado de los que son duefios de la verdad y cuya tinica preocupacién es la de encontrar la manera de exponer dicha verdad para imponerla mejor. Ahora bien, por mi parte, me conformo con buscarla (lo cual es ya bastante ambicioso) y he llegado a creer que la forma més apropiada para esta busqueda consiste en un género hibrido: un relato, si, pero ejemplar; en este caso, la historia de una aventura del entendimiento, la reflexién sobre la literatura en el siglo xx, a través de la cual se transparenta una busqueda de la verdad. Un relato ejemplar que propongo, sin imponerlo, para incitar a mi interlocutor a la refle- xi6n; es decir, para iniciar una discusion. La eleccién de los autores de quienes hablo depende de diversos criterios objetivos y subjetivos. El periodo de la historia por el cual me intereso es el de mediados del siglo xx, aproximadamente entre 1920 y 1980; todos los autores analizados (con excepcién de uno: Déblin) nacié- ron éntre 1890 y 1920 y pertenecen a la generacién de mis padres. Me he limitado, ademas, a textos redactados en francés, inglés, aleman y ruso y he dejado de lado los otros. He buscado también la variedad, analizando a los representantes de diversas corrientes as y hasta de diferentes familias de pensamiento: historiadores junto a autores sistematicos y cientificos, pensadores religiosos y militantes politicos, ensayistas tanto como escrito- res. Pero esta clase de consideraciones, evidentemente, no basta para explicar la eleccion de una docena de nombres entre centenares posibles. He tenido en cuenta, desde luego, la notoriedad publica, pero esto no basta tampoco para explicar mi eleccién. La tinica explicacién verdadera es la siguiente: he escogido a los autores que han tenido mayor repercusién en mi. No hablo de Freud, de Lukdcs ni de Heidegger, y quiza cometo un error; pero resulta que la reflexion que ellos hacen, notable en si misma, no suscita en mi reacciones que me parezcan interesantes. Y como la exhaustividad no es mi meta en modo alguno, sino sélo una cierta repre- sentatividad, considero legitimo este criterio de correspondencia secreta, de didlogo posible. Alguno de los autores de quienes hablo estén hoy, sin duda, mas cerca de mi que otros; pero todos ellos me han entusiasmado, en uno u otro momento, y sigo admirandolos a todos. Debo afadir finalmente algo mas personal. Este libro representa la ltima faceta de una busqueda iniciada hace algunos afios con Teorias del simbolo (1977) y Simbolismo e interpretacién ' (1978); su proyecto 1. Publicados por Monte Avila Editores, 1981, en traduccién de Enrique Pezzoni, y 1982, en traduccién de Claudine Lemoine y Margara Russotto. (E.]

You might also like