You are on page 1of 12
HABILIDADES DE COMUNICACION EN LAS FAMILIAS OBJETIVOS DE LA SESION Establecer la importancia de la comunicacién entre las personas. Aprender sobre los estilos de comunicacién: Identificar barreras de comunicacién dentro del Ambito familiar, Aprender facilitadores de comunicacién. ‘Cémo hacer criticas constructivas. Comunicacién es el medio por el que transmitimos informacién a otras personas para comprendan un mensaje. Desde esta perspectiva, la funcién basica de la municacién consiste en desarrollarrelaciones humanas mas que el simple intercambio de informacién. (Actividad 1:Dibujo dictado) Comunicamos nos sirve para: © Expresaro comprender|o que pensamos ® Darorecibirinformacién © Compartiro poner en comin algo con alguien © Transmitirnuestros sentimientos @ Conectaremocionalmente con otras personas. ® Unimnosporelafecto ® Establecer contacto con las personas. © Aprendery ensefiar cosas nuevas DISTINTAS FORMAS DE COMUNICARNOS Una persona puede dejar de hablar pero no puede dejar de comunicarse porque no sdlo nos comunicamos a través deo que decimos, también nos comunicamos: ® Con gestos, la mirada, los movimientos de la cara, la postura del cuerpo. El lenguaje oral transmite un 7% de la informacién total que emite el ser humano. El lenguaje corporal ono verbal transmite el 93% de la informacién ® Conelvolumen dela voz, el tono Peo nee eC | z Fa Zz 4 Es 8 Ea 3 2 Fe i) & 8 Fe I Ea = El comportamiento no verbal es imposible de ocultar. Se pueden ocultar las palabras, decidirno hablar, pero es imposible no transmitir mensajes a través del cuerpo o del rostro. Para que un mensaje sea efectivo, es importante que lo que se dice esté apoyado por el comportamiento no verbal. Cuando ambos se contradicen, es el comportamiento no verbal el que cobra mas influencia. Cuando hablamos con nuestras hijas e hijos, debemos escuchar con atencién ademas de observar su postura, el tono de su voz..., pues son elementos que nos pueden ayudar a tener mas informacién sobre lo que nos dicen, y por lo tanto, a comprenderles mejor. LAIMPORTANCIA DELACOMUNICACION DENTRODELAS FAMILIAS. las familias la comunicacién es un elemento esencial, puesto que es el medio por el le podemos expresar nuestros sentimientos y pensamientos, y a través del cual }odemos saber lo que piensan y sienten las demas personas que laintegran. La comunicacién es el principal mecanismo en las interacciones que establecemos los seres humanos, y la principal herramienta educativa de los padres y las madres. Através de ella se conocen y se negocian los espacios en la vida cotidiana, al igual que se entregan o vivencian las creencias, las costumbres y los estilos de vida propios de cada familia, comunidad 0 espacio social al que se pertenece. La convivencia familiar y su grado de salud se encuentran muy determinadas por el aprendizaje y el modelo de comunicacién. Las habilidades de comunicacién tienen que ver con todo el proceso, desde escuchar o atender hasta saber cémo responder. Al igual que existen barreras en algunos edificios o cuando caminamos por la calle que no nos permiten movernos con facilidad y nos dificultan el paso, existen barreras que dificultan lacomunicacién. Una de las barreras que dificulta una buena comunicacién es |a tendencia ajuzgaro evaluar lo que otra persona nos dice Se pueden clasificar las barreras existentes en la comunicacién de la siguiente manera: A. Barreras fisicas: Interferencias de la comunicacién que se presentan en el ambiente en que dicha comunicacién tiene lugar. Una tipica barrera fisica es la distraccién por un tipo de ruido que obstruye significativamente la voz del mensaje, otros pueden ser las que median entre las personas (distancias, paredes, objetos que dificulten el contacto visual). B. Barreras seménticas: Estas surgen de las limitaciones en los simbolos con los que nos comunicamos. Cuando el significado no es el mismo para la persona que emite el mensaje que para quien lo recibe se produce la mala comunicacién C. Barreras personales: Son interferencias de la comunicacién que surgen de las emociones humanas, los valores y los malos habitos de escucha, Todas y todos hemos experimentado la forma en que nuestros sentimientos personales pueden limitar nuestra comunicacién con otras personas, estas situaciones ocurren en el trabajo, tanto como en nuestra vida privada Aprender a identificar estas barreras es una tarea necesaria si queremos eliminarlas. ¥ En esta sesién analizaremos cémo es la comunicacién en nuestras familias, aprenderemos acliminarlos obstaculos que puedan existir, asi como estrategias que la faciliten Pasaral TEST Analicemos ahora: LOSESTILOS DECOMUNICACION 4 estilos de comunicacién son la forma que tenemos de expresar nuestros deseos, ntimientos, pensamientos, as{ como el que tenemos cuando escuchamos a otras jersonas. Existen distintos estilos de comunicacién y entre ellos estan el agresivo, el pasivo y el asertivo. Elestilo agresivo: Q Es Fe Fa Q Es Fa FA is 2 $ Fa = 8 8 rn ro] rr i Es cI FA 2 = Se caracteriza por expresar nuestros sentimientos, deseos y opiniones de forma amenazante, sin respetar e imponiendo nuestro criteri Ejemplo: ‘tienes que...”, ‘note tolero...”, ‘note consiento....”. Elestilo pasivo: Se caracteriza por no ser capaces de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos u opiniones oo hacemos mostrando poca confianza. Ejemplo: ‘No, siyo...quizés...bueno...”, “ejem...bueno, tal vez....". Ambos estilos suelen ser dos caras de la misma moneda. Ambos tipos de reacciones, en principio tan distintas, tienen en comun que es la situacién la que manda en el comportamiento. Tanto la persona con estilo inhibido como agresivo se siente sin control. Ninguno de los dos estilos nos sirven para que se dé una comunicaci6n efectiva, ya que pueden generar conflictos interpersonales. Elestilo asertivo: Se caracteriza por expresarnos directamente sin amenazar o castigar a las y los demas y respetando sus derechos. Este estilo conlleva el respeto propio al expresar nuestras necesidades y deseos a otra persona, mostrando ala vez respeto por su punto de vista. Este estilo tiene unas caracteristicas propias. Muestra un comportamiento firme y directo ya que su objetivo es una comunicacién clara sin ser ofensiva para la otra persona, Suele utilizar mensajes “YO" en los que se indica con claridad el cardcter no impositivo de los deseos, opiniones o sentimientos de la persona que habla. Ejemplo: “Opino que...” ‘yome estoy sintiendo...”, “deseo que...” Normalmente, en nuestro dia a dia, podemos utilizar los tres estilos de comunicacién descritos dependiendo del momento personal o de la propia situacién, No obstante, cada persona tiende a expresarse haciendo mas uso de uno de ellos. FACILITADORES DELA COMUNICACION. ‘Son aquellos aspectos que facilitan o favorecen que se dé una buena comunicacién. e Hablar con claridad Escuchar con atencién. Participar activamente en la conversacién, Expresar los sentimientos. Elegir el momento adecuado. Valorar la conducta de las demds personas y hablar de cosas positivas. Facilitarun buen ambiente que propicie la comunicaci6n. Pedirla opinién de las y los demas Ponerse en el lugar dela otra persona 3 r @eeeeneee Utilizar mensajes YO: por ejemplo, yo me siento decepcionada porque me dijiste que ibas a recoger tu cuartoy no lo has hecho. Has roto tu compromiso. Que los mensajes que demos como madres y padres sean lo mas coherente posible. Fg Ei ) a g| ey) 5 3 fej 8| i] | 3 | Ed =| @ Cuando nos comunicamos con alguien nuestro objetivo principal es que las demas personas comprendan lo que estamos diciendo y sintiendo. Por lo tanto, debemos expresarnos con claridad, Si no expresamos claramente lo que pensamos, sentimos y necesitamos, dificilmente podremos hacer llegar a otras personas nuestro mensaje. Escuchar con atencién. Cuando alguien habla, esa persona neces ser escuchada. Cuando hablamos, estamos expresando nuestros pensamientos y sentimientos. Si no escuichamos a la persona que habla, estando pendientes Unicamente de lo que vamos a decir, de poco le va a servir a la otra persona comunicar sus razones o sentimientos. Por lo tanto, es importante que escuchemos con atencién y demostremos interés en lo que dice la otra persona. Para ello: @ Asumauna postura activa. @ Mantenga el contacto visual. @ Adopte una expresién facial de “atencién’ @ Useuntonoy un volumen de voz adecuados, Responder: participe en la conversacién de forma activa, respetando los tiempos de la otra persona y evitando en la medida de lo posible interrumpirla Elegir el momento adecuado y facilitar un buen ambiente para comunicarse: muchos conflictos y problemas surgen por la inoportunidad, porque se elige el peor momento para expresaralgo ‘Se debe demorar la comunicacién cuando la interlocutora esta con otras personas 0 en otras preocupaciones o presenta un estado de animo que pueden suponer un obstaculo. — SS Fe Valorar_la_conducta de las otras personas: en la medida que se valoran los ‘comportamientos positivos de otras personas, logras que estén abiertas a tus mensajes, alo que quieres comunicarles. Utilizar mensajes YO: son mensajes que se mandan en primera persona, “yo me siento mal...”, “opino que...”, “me gustaria que...”. La importancia de estos mensajes, al contrario que los mensajes TU, esta en saber hablar de nuestra propia persona, de nuestras opiniones, sentimientos y deseos, y sin reprochar la conducta, opiniones, preferencias, etc de nadie. El mensaje YO es facilitador, sin embargo el mensaje TU puede ser obstaculizador de la comunicacién. Sélo se debe de utilizar para imputar a alguien cosas agradables y positivas, “eres muy simpatico” Ponerse en el lugar de la otra persona‘ se trata de intentar entender los motivos de las y los demas, de cémo se estan sintiendo en un momento determinado, aunque no significa estar de acuerdo con lo que nos estan contando, es simplemente reconocer los sentimientos de las otras personas. De esta manera es mas facil que estén dispuestos a escuchar también como te sientes ti, y se crea un clima mas favorable para la comunicacién y la solucién de problemas. Que los mensajes que demos como madres y padres sean lo mas coherentes posible: a pesar de la diferencia de criterios que pueden aparecer a la hora de la educacién de las hijas. e hijos entre la madre y el padre, éstos deben tener muy presente que los mensajes de una y otro no pueden caer en contradicciones e incoherencias. Para ello deben asegurarse una adecuada comunicacién que se traslade de forma eficaz alas hijas e hijos. Estos componentes parecen sencillos y sin embargo, alcanzar a dominarlos es un reto que dura toda una vida, y ademas requiere mucha practica. Es importante que alguien dé el primer paso y que se persevere en ello, ya que, a menudo, escuchar y sentir que se presta atencién a lo que decimos, comprender y sentir que nos comprenden forma parte de un proceso complejo, que sin lugar a dudas merece la pena. Qué debemos evitar: ® Elegir un momento y un lugar poco apropiado para hablar Intentar hablar cuando se esté furiosa o furioso y demasiado enfadada o enfadado Utilizar amenazas, acusaciones 6 exigencias Deciruna cosa y hacer la contraria Cortara una persona mientras habla Abusar de frases como “tl siempre” o“tti nunca” e@eeeee No escuchar Q cs 5 a rr I z Fa Fe FI ca ey Fe 3 Fe 3 8 rf a a a Fi cS a 2 z | z Fa Zz 4 Es 8 Ea 3 2 Fe i) & 8 Fe I Ea = Audiovisual COMOHACERCRITICAS itica puede ser un método poderoso de comunicacién. Con la critica podemos ayudar a nifias, nifios y jévenes en su proceso de educacién. La critica bien hecha transmite formacién util para el cambio, se centra en las posibilidades que tenemos de cambio y de mejorar el comportamiento. Cuando algo no nos gusta 0 nos molesta buscamos la forma de expresarlo. Cuando se trata de nuestras hijas 0 hijos, llamamos su atencién por algun comportamiento. A menudo tenemos la necesidad de criticar su forma de actuar para que se respeten las normas, se cuiden las relaciones entre las personas de la familia... Si se hacen correctamente, este momento se convierte en una oportunidad para que comprendan que algunas de sus actitudes pueden ser perjudiciales para si o para otra gente. Por esto, es necesario que las criticas que hacemos a nuestras hijas e hijos no se conviertan en.un conflict. Lo mas importante no es la critica en si misma, sino la forma de expresarla, por lo que debe serlo mas objetiva posible, concretay sencilla Hay muchas formas de hacer criticas y cada una de ellas, tiene un efecto distinto en |a persona quela recibe. @ Las quejas, son expresiones referidas a la persona que las hace, en las que responsabilizamos a otra persona de nuestro estado de dnimo o de nuestros problemas. Por ejemplo, "Me estas poniendo nerviosa’, "Me tienes cansado”. ® Las acusaciones, son expresiones referidas a cualidades negativas de la otra persona. Se descalifica a la otra persona. Por ejemplo: “Qué torpe eres”, "Lo rompes todo” @ Los imperatives unidos a quejas o acusaciones, son expresiones de deseo formuladas como érdenes dirigidas a la otra persona. Por ejemplo: *|Vete de aqui, que me molestas!”, “iDeja eso, que tti no sabes hacerlo!” Para hacer una critica constructiva, en la que todas las partes se sientan lo mejor posible, debemos tener en cuentalo siguiente: @ _ Deseribir con claridad el hecho que ha motivado el conflicto, de forma breve y clara: “has dejado el fregadero lleno de comida...” @ Expresar qué nos hace sentir ese comportamiento, sin miedo a expresar sentimientos como enfado, tristeza... “...y asi no puedo mantener limpia la cocina...”. © Centrarnos en las soluciones, expresando con claridad cémo nos gustaria que actuase en otra ocasién o buscando alternativas conjuntas: “...quiero que tires ala basura los restos de comida antes de poner el plato en el fregadero”. A menudo, hacer una critica supone también recibirla, Es importante intentar que no se convierta en un motivo de discusién mayor. eeeeee ie Para recibir criticas, debemos tener en cuenta: © Sinuestra hija o hijo aparenta nerviosismo, es mejor dejar la discusién para otro momento. Intentarno perderla calmay no levantarla voz. Tener en cuenta que sidialogamos es para entender mejora la otra persona. Escuchar, tratar de entender sus razones y no interrumpirle. Mostrar interés, Coneretarla situacién problematica. Expresar como nos sentimos en primera persona: “siento mucho.. preocupada...", te pido perdén...” , “estoy Mediante estas estrategias, podremos mejorar la comunicacién con nuestras hijas e hijos y las relaciones familiares seran mas fluidas, favoreciendo su integracién en el ambiente familiar y social ~Como se haria? 1) Describo a mi hija o hijo la situacién 0 conducta que nos molesta, que perturba la convivencia 6 dafia los derechos de los demas. En este paso es importante utilizar la palabra “cuando” para describir la conducta que queremos cambiar, sustituyendo frases como: “ eres un....” "siempre que....", por “cuando actiias de este modb ....." Con esto evitamos generalizar comportamientos y etiquetarles ya que puede provocar que la otra persona se ponga a la defensiva y se dificulte la comunicacién Madre! padre: “Cuando no haces lacama 2) Expresomis sentimientos Es importante expresar cémo nos sentimos cuando nuestra hija o hijo se comporta de una determinada forma o deja de tener una conducta. La expresidn de estos sentimientos debe hacerse con mensajes Yo. Madre/ padre: “Cuando no haces la cama, yo siento que no colaboras en casa...” 3) ido cambios en el comportamiento Sila critica la utilizamos para pedir que nuestra hija o hijo cambie algun comportamiento, hay que dejar claro qué queremos que haga. Madre/ padre: “Cuando no haces la cama, yo siento que no colaboras en casa, te pido jue igual que yo realizo tareas como... te hagas cargo de tus responsabilidades...” 2 g = & Q i} FA I 8 ey 5 = fe} 8 ct g i} FE I Ey = 4) Agradezco la aceptacién de la critica Si elogio y agradezco que me haya escuchado, ser més facil que nuestra hija o hijo en situaciones parecidas acepte mejor la critica, ademas le ensefio a aceptarlas. Madre/ padre: “Cuando no haces la cama, yo siento que no colaboras en casa, te que igual que yo realizo tareas como... te hagas cargo de tus responsabilidades. Me iendas” 5) Recompenso cuando se produzca la conducta que deseamos. Igual de importante es Nl expresar claramente lo que queremos que se cambie, como el reforzar mediante el ‘4 elogio cuando la conducta deseada se realiza Madre/ padre: “Hija, veo que entendiste lo importante que es para tu familia que realices tus responsabilidades dentro de la casa, muchas gracias” 9 Ea Fs ca se ie) ra Fa fe is) | fa] Fa fa Eq =|

You might also like